ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
Jiménez, et, al. (2019) en su artículo Family Communication and Verbal Child-
to-Parent Violence among Adolescents: The Mediating Role of Perceived
Stress – España. Tiene como objetivo analizar la relación entre la
comunicación de la familia y la VFP verbal por intermedio de la intervención del
estrés percibido por los adolescentes. La muestra estuvo compuesta por 2399
adolescentes. Se utilizaron cuestionarios como Escala de comunicación padres-
adolescentes y la versión infantil de las escalas de tácticas de conflicto. Los resultados
sugieren que la comunicación familiar problemática es un factor de riesgo para
el comportamiento verbalmente abusivo hacia los padres, tanto de forma
directa como indirecta a través del estrés percibido. Se concluye que, las
características positivas o negativas de la comunicación familiar promueven o inhiben el estrés
percibido por el adolescente. Este estrés percibido fue a su vez un predictor de la VFP
verbal. Además, la comunicación problemática entre padres e hijos también estaba
directamente relacionada con la VFP verbal.
Benito (2017) en su tesis ¿Existen diferencias entre los menores que ejercen
violencia filio-parental y los que no ejercen este tipo de violencia? – España. La
investigación tiene como objetivo analizar las divergencias en el nivel de amor
propio y los estilos de crianza percibidos en dos grupos de adolescentes
españoles. El estudio fue ex-postfacto. La muestra estuvo conformada por 34
adolescentes entre los 14 y 18 años de edad, siendo conformado por 22 del
género masculino y 12 género femenino referentes al Centro Recurra-Ginso Campus
Unidos de la Comunidad de Madrid. Se utilizaron cuestionarios como Escala de
Autoestima de Rosenberg y el cuestionario Child-to-Parent Aggression
Questionnaire. Se concluye que hubo diferencias significativas entre los dos
grupos en cuanto al cariño a la madre y la crítica y rechazo al padre y a la
madre.