ANTECEDENTES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Cuervo (2021) en su artículo A Deeper Understanding of Child to Parent

Violence (CPV): Personal Traits, Family Context, and Parenting – España. La


muestra estuvo formada por un total de 342 adolescentes.

Armas-Vargas (2018) en su artículo Comunicación filio-parental: Adaptación y


autoestima en adolescentes – España. El objetivo de este estudio fue analizar la
relación entre la comunicación de la familia desde el punto de vista de los hijos/as y
competencias emocionales de los menores. El estudio tuvo un enfoque y diseño prospectivo y
el muestreo fue aleatorio. Se utilizaron cuestionarios como Cuestionario de Pautas de
Comunicación y de Resolución de Conflictos Hijos/as (CPC- RC-Hijos/as). La muestra fue de 150
adolescentes. Se concluye que, las variables personales, los sociópatas y la
exposición a la violencia juegan un papel claro en la perpetración de este tipo
de delitos. Incluso en comparación con las características familiares, la crianza
tiene un impacto decisivo. Por lo tanto, en los casos más severos, los factores
que inciden en la mencionada violencia no son la experiencia de violencia, sino
la crianza del individuo y la relación actual con sus padres.

Jiménez, et, al. (2019) en su artículo Family Communication and Verbal Child-
to-Parent Violence among Adolescents: The Mediating Role of Perceived
Stress – España. Tiene como objetivo analizar la relación entre la
comunicación de la familia y la VFP verbal por intermedio de la intervención del
estrés percibido por los adolescentes. La muestra estuvo compuesta por 2399
adolescentes. Se utilizaron cuestionarios como Escala de comunicación padres-
adolescentes y la versión infantil de las escalas de tácticas de conflicto. Los resultados
sugieren que la comunicación familiar problemática es un factor de riesgo para
el comportamiento verbalmente abusivo hacia los padres, tanto de forma
directa como indirecta a través del estrés percibido. Se concluye que, las
características positivas o negativas de la comunicación familiar promueven o inhiben el estrés
percibido por el adolescente. Este estrés percibido fue a su vez un predictor de la VFP
verbal. Además, la comunicación problemática entre padres e hijos también estaba
directamente relacionada con la VFP verbal.

Benito (2017) en su tesis ¿Existen diferencias entre los menores que ejercen
violencia filio-parental y los que no ejercen este tipo de violencia? – España. La
investigación tiene como objetivo analizar las divergencias en el nivel de amor
propio y los estilos de crianza percibidos en dos grupos de adolescentes
españoles. El estudio fue ex-postfacto. La muestra estuvo conformada por 34
adolescentes entre los 14 y 18 años de edad, siendo conformado por 22 del
género masculino y 12 género femenino referentes al Centro Recurra-Ginso Campus
Unidos de la Comunidad de Madrid. Se utilizaron cuestionarios como Escala de
Autoestima de Rosenberg y el cuestionario Child-to-Parent Aggression
Questionnaire. Se concluye que hubo diferencias significativas entre los dos
grupos en cuanto al cariño a la madre y la crítica y rechazo al padre y a la
madre.

Calvete, Orue y Sampedro (2014) en su artículo Violencia filio-parental en la


adolescencia: características ambientales y personales – España. Tiene como
objetivo evaluar la personalidad de los adolescentes que ejercen violencia
verbal y física hacia sus padres. La muestra estuvo conformada por 1427
adolescentes. Se utilizaron cuestionarios como Escalas de Tácticas para
Conflictos – Hijo Padres e Inventario de autoestima de Rosenberg. Los
resultados que, la violencia contra los padres se asocia con violencia
doméstica, mala disciplina parental, amigos con problemas de conducta,
síntomas depresivos, conducta delictiva, consumo de drogas, impulsividad,
creencias que justifican la violencia y exageración. Los adolescentes cometen
más violencia física, mientras que las niñas cometen más violencia verbal.
Finalmente, las madres experimentan más violencia verbal que los padres.

Lozano, Estévez y Carballo (2013) en su artículo Factores Individuales y


Familiares de Riesgo en casos de Violencia Filio-parental – España. Tiene
como objetivo analizar la relación entre la violencia hacia los padres y
determinadas variables individuales. La muestra fue de 255 adolescentes entre
los 12 y los 18 años. Se utilizaron cuestionarios como Escala de Violencia Filio-
parental y Escala de Autoconcepto AF-5. Se concluye que, los adolescentes
ejercieron niveles más altos de PVP físico que las niñas, mientras que ocurrió
lo contrario para el PVP verbal y la económica, las niñas están más
involucradas. En ambos casos, la frecuencia de violencia contra la madre fue
mayor que contra el padre. Estos resultados fueron consistentes en todas las
dimensiones a excepción de los síntomas depresivos, la empatía y
autoconcepto.
Choquegonza y Risco (2020) en su tesis Violencia y autoestima en escolares
de educación primaria de una Institución educativa de la zona Rural de
Cajamarca – 2020, Cajamarca. Tiene como objetivo determinar la relación
entre la violencia y el amor propio de los adolescentes El estudio fue de tipo
cuantitativo, el niel fue correlacional y diseño fue transversal. La muestra
estuvo conformada por 275 adolescentes Se utilizaron cuestionarios como
Escala de autoestima de Coopersmith y la Escala de violencia en la niñez
EViN. Se concluye que existe una correlación directamente negativa entre las
variables debido a que, a mayor violencia menor será la autoestima de los
adolescentes.

También podría gustarte