Diagnóstico Situacional de La Educación Superior
Diagnóstico Situacional de La Educación Superior
Diagnóstico Situacional de La Educación Superior
Título
“DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR”
Autor(es):
Amelia Cristina Caceres Segundo
Nadia Sonia Carpio Cortez
Bertha Gómez Espinoza
Eder Santos Chuquipoma Bravo
Docente:
Dra. MARÍA ELENA TASAYCO DONOSSO
LIMA – PERÚ
AÑO 2022
INTRODUCCIÓN
A lo largo de los años las universidades peruanas atravesaban por una grave crisis
de gestión causando una desconexión entre la formación universitaria y el desarrollo de
competencias adecuadas en los estudiantes. A nivel internacional la calidad de las
universidades peruanas era baja y eso es debido a que no existían programas de
capacitación a administrativos y autoridades de las universidades públicas.
Esta problemática inicia desde las escuelas educativas que brinda el estado. Su
pésima condición tanto en infraestructura como información e investigación, conlleva a
que los estudiantes no muestren interés y motivación por los estudios. No olvidemos
que los medios de comunicación tradicionales como la radio, tv y periódico también
cumplen un rol importante en la educación y formación civil. Hoy en día las noticias
mayormente son sensacionalistas y los programas de televisión no enseñan nada
productivo para el desarrollo estudiantil de los jóvenes. Programas como ESTO ES
GUERRA generar estereotipos enfocándolos en otras cosas que no tienen nada que ver
con la educación.
calidad. Esta reforma actualmente viene a ser compromiso del estado, debido a esta
problemática se han desarrollado programas de capacitación a las autoridades de la
gestión universitaria. Esto viene a ser una oportunidad de cambio en la sociedad. Toda
universidad debe ser licenciada y acreditada para su funcionamiento.
DESARROLLO
PRINCIPALES HITOS DE LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA UNIVERSITARIO
Se debe considerar que, desde inicios del siglo XIX, los estudiantes universitarios
sudamericanos lucharon por formar los “centros estudiantiles”, estos centros fueron
creados en 1908 mientras que la federación de estudiantes en 1917.
En nuestro país, el movimiento estudiantes cordobés se vio reflejado en el
nacimiento de las Jornadas de la Universidad Popular que fueron propuestas por Manuel
Gonzáles Prada años anteriores y que en esta época van a ser presentadas en el Primer
Congreso de Estudiantes realizado en nuestro país en 1920 por los entonces estudiantes
Abraham Gómez, Víctor Raúl Haya de la Torre y Luis F. Bustamante.
2. 1921
3. 1951
En abril del año 1960 se promulga la ley universitaria 13417, durante este periodo
el sistema universitario experimenta un crecimiento explosivo; predominando la
concepción paternalista del Estado con la obligación de asegurar la solvencia económica
de las universidades, dotándolas de rentas suficientes. En este periodo las universidades
gozaron de autonomía para el diseño y el manejo de los presupuestos. No obstante,
hacia el final del periodo, la crisis fiscal y el propio crecimiento del sistema afectó
seriamente los presupuestos de las universidades. (Gonzáles Norris, 2021)
La ley 13417 se convierte en el primer instrumento legal que establece con
claridad la triple función universitaria de enseñanza, investigación y proyección
social a la comunidad. Fue la vez primera, que se elaboró un proyecto educativo
nacional y se pusó en el papel la educación como base del proyecto llamado Perú.
5. 1969 - 1970
Entre 1969 y 1970, Augusto Salazar Bondy elabora un informe general sobre la
reforma de la educación peruana siendo su diagnóstico: un analfabetismo creciente, la
desatención de los niños de los grupos sociales marginales, ausencia de un sistema de
recuperación, una educación al servicio de una minoría, una gran desconexión de la
realidad, la falta de sentido peruanista, el intelectualismo, memorismo y una tendencia
academizante, una inadecuada formación y selección del Magisterio, rigidez,
burocratismo y rutina, y distorsión administrativa y financiera.
6. 1968 - 1975
7. 1969
Para muchos educadores el mayor error de la ley del año 1983 es que grabó en
piedra el concepto de “autonomía universitaria” bajo la lógica de la autorregulación
extrema de la universidad pública en Perú, a la hora de reorganizarse. El modelo de
universidad moderna/colonial impulsado por el movimiento de la reforma universitaria
entró en crisis a mediados del 1970, haciendo parte de la erosión del patrón del poder
moderno/colonial que había dominado el planeta en los últimos quinientos años.
1983
La ley universitaria 23733 de 1983 fue promulgada por Fernando Belaunde Terry
como parte del proceso conocido como “desmantelamiento” de la reforma educativa
emprendido por el Gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas a un inicio de la
década 1970
2001
En el año 2001, el entonces ministro de educación, Nicolás Lynch, creó un grupo
de trabajo presidido por Javier Sota Nadal llamado Comisión Nacional por la segunda
Reforma Universitaria (resolución Suprema 3005 - 2001 – ED). El encargo recibido fue
elaborar un diagnóstico general de la educación universitaria, así como un anteproyecto
de ley. Este anteproyecto no logró avanzar en el Congreso de la República. Sin embargo
12 años después fue retomado como base para la elaboración del proyecto de ley
universitaria que posteriormente fue aprobado.
Esta República, quien logró atraer en un inicio el interés de diversos grupos
académicos, gremiales y políticos para emprender el cambio. La discusión sobre la ley
permitió que se hiciera pública información que contribuyó a tener una imagen muy
completa de nuestra educación superior fuera del ámbito académico. La situación de la
Universidad peruana ocupó el espacio público.
Sin embargo, este debate se convirtió, en corto plazo, en una verdadera batalla
campal. Bastante más voluntarista que informada, la discusión sobre qué reformas
debían emprenderse develó un conjunto de interés encontrados que impedían un
intercambio abierto de ideas. El debate sobre la ley universitaria también mostró el
descuido del Estado con la universidad pública, la heterogénea calidad de la oferta
privada, un débil movimiento estudiantil, impresionantes sueldos de autoridades
universitarias, 8
congresistas vinculados a universidades privadas, “lobistas” especializados en frenar
proyectos legislativos, el “limbo legal” en el que operaba la Asamblea Nacional de
Rectores (ANR), universidades públicas incapaces de gastar el presupuesto otorgado
para la investigación, y muchas universidades privadas que obtienen millones de soles
anuales de utilidad a cambio de un servicio de poca calidad.
2014
La nueva ley universitaria 30220 fue aprobada en el Congreso de la República,
con una pequeña diferencia de votos, el 26/06/2014, y promulgada el 8 de julio por el
presidente Ollanta Humala.
2022
La extensa ley de 133 artículos - excesivamente “reglamentarita” lista para
algunos y fundamental en la reforma para otros, atiende 3 dimensiones del sistema
universitario con especial énfasis.
La primera es que el Estado asume la rectoría de las políticas educativas en todos
los niveles educativos, bajo el supuesto de que el desarrollo del país requiere de una
alineación de estas políticas.
Un proyecto educativo de la nación es aquel que no sólo ofrece orientaciones
claras hacia dónde se quiere ir, sino que tan bien busca los mecanismos que permitan
articular, según las necesidades, todo el sistema educativo.
Esta rectoría ha sido entendida por algunos actores como una intromisión Del
Estado, como un quiebre de la autonomía universitaria. Por el contrario, quienes la
defienden, la entienden como el liderazgo necesario en la conducción del sistema
educativo. Lo cierto es que en la norma se expresa de manera directa el respeto a la
autonomía, así como la regulación de la calidad por parte del Estado.
La segunda dimensión está relacionada justamente con la actividad reguladora del
Estado. En la ley, se instala un mecanismo de regulación de la calidad que debiera
ofrecer a las familias y estudiantes la garantía pública de que el servicio que se ofrece,
sin importar sus características chicas particulares, tiene un mínimo común de calidad.
La ley formula la regulación de la calidad a través de la creación de la
Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU).
Esta es una instancia autónoma responsable, del primer escalón de un sistema de
aseguramiento de la calidad; en otras palabras, de autorizar el funcionamiento de
programas e instituciones basado en estándares de calidad y no en la presentación de
documentación, como lo fue desde 1995; es decir, bajo un enfoque de credencialista. La
ley también exige la reorganización del Sistema Nacional de evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), con la finalidad de ajustar los
procesos de acreditación para que se contribuya efectivamente a asegurar la calidad.
La tercera y última dimensión es que la ley se reafirma en que la Universidad es
un espacio de construcción de conocimiento basado en investigación y formación
integral de los estudiantes. Las finalidades, la estructura y organización las formas de
graduación, las características del cuerpo docente, la obligatoriedad de los estudiantes
generales, etc indican que la reflexión académica es el centro articulador de la vida
universitaria. No obstante, sincera una práctica común. Reconoce la existencia de
programas no académicos orientado a la profesionalización como una opción
universitaria. Y aún cuando a diferencia de otros países, la ley no dispone de nominar
(universidades de enseñanza), no se limita la existencia de este tipo de instituciones y/o
programa.
A partir del 2010, el tribunal constitucional hace visible los problemas públicos en
el ámbito universitario y surgen acontecimientos puntuales y significativos que
marcaron un momento importante en el desarrollo de la educación superior exigiendo
roles en las universidades peruanas en el sistema educativo peruano actual:
ACREDITACION
Acto por el cual el estado o una institución académica referente, adopta y hace
público el reconocimiento sobre la calidad de los programas académicos, organización
funcionamiento y el cumplimiento de su función social de una universidad que
voluntariamente se ha sometido a una rigurosa evaluación para demostrar que si cumple
con los estándares en la formación de sus futuros profesionales.
SISTEMA DE INFORMACIÓN
LICENCIAMIENTO
GESTION UNIVERSITARIA
En la calidad social que ofrece una universidad con respecto al valor de los
conocimientos que produce y transfiere, la cual se presenta como un principio
organizativo, el eje de sus cambios se ubica en el carácter de sus procesos educativos y
el perfil de la institución responde tanto a los retos que plantean la transición
democrática.
Drucker (1994, pp. 6-7), por su parte, expresa que el conocimiento “es el único
recurso significativo y dominante”. Los tradicionales factores de la producción como la
tierra (es decir, los recursos naturales), el trabajo y el capital- no han desaparecido, pero
han pasado a ser secundarios. Se pueden obtener fácilmente, siempre que se tenga
conocimiento. Y el conocimiento en este nuevo sentido es conocimiento como
instrumento, como el medio de obtener resultados sociales y económicos. Además,
agrega que para el año 2000 no habrá ningún país desarrollado en que los trabajadores
tradicionales que hacen y mueven bienes constituyan más de una sexta o una octava
parte de la fuerza laboral.
Hoy en día en la actualidad ha surgido una transformación dejando de lado lo
tradicional para involucrarse con las diversas herramientas que se presentan en la
actualidad, sin dejar de lado el conocimiento adquirido con el nuevo aprendizaje para
así construir nuevas ideas que ayuden al progreso de los jóvenes y sean el cambio de
nuevas generaciones.
Delors (1996) señala que la escuela y los docentes deben asumir un nuevo papel;
la escuela debe convertirse en un lugar más atractivo para los alumnos y facilitarles la
clave para un mejor entendimiento de la sociedad del conocimiento, al mismo tiempo
que los problemas de la sociedad deben entrar en las escuelas y el docente debe hacer
entrar en contacto y guiarles en la propuesta y búsqueda de soluciones a estas
problemáticas que se presentan en el entorno del estudiante.
Por supuesto donde docentes capacitados acordes a lo que necesitan los jóvenes
como nuevas metodológicas didácticas que vayan de la mano con las TICs y que se
involucren en el proceso de enseñanza –aprendizaje y mejorar continuamente el trabajo
en equipo con pate fundamental para adquirir logros esperados.
Hoy el conocimiento ya no es aplicable solo al ser sino más bien al hacer, pues
este más que un recurso se convirtió en una utilidad. Sin embargo, las escuelas peruanas
todavía están inmersas en el viejo orden industrial de la enseñanza en masa y un solo
aprendizaje para todos, que no consigue atender con éxito a un alumnado heterogéneo y
complejo, alumnado que ha cambiado mucho más que las instituciones diseñadas hace
tiempo para acogerlo y formarlo para su posterior contribución a la sociedad. Entonces
es necesario tener en cuenta lo expresado por Casanova, (2012): “la sociedad avanza y
la educación no puede ni debe quedarse atrás si pretende preparar para la vida a las
jóvenes generaciones” (p. 9). Donde los jóvenes del siglo XXI son los nuevos actores de
la nueva generación, los actores del cambio junto con las nuevas herramientas TIC´s.
Las TIC no pueden suponer por si solas una garantía de cambio positivo en la
universidad, estos retos que es necesario afrontar son, entre otros: nuevos programas
docentes, el control de la calidad de los materiales y servicios virtuales, buenas prácticas
docentes en el uso de las TIC, formación del profesorado. (Benítez G M 2007).
Debemos tener en cuenta que el uso de la TICs depende del uso adecuado que la
persona le otorgue y que sepa aprovechar los beneficios que brinda y que estemos
preparados para los cambios que se den y seguir avanzando en nuestro ámbito
profesional al ritmo de los cambios que se generen en el futuro.
Servicios Complementarios
Sostenibilidad Financiera
Infraestructura
Todas estas metodologías, estrategias y tácticas que aplica esta casa de estudios en el
ámbito de la gestión empresarial y de la organización son una contribución importante
para producir más profesionales de calidad en el desarrollo de un país. La UCV cumplió
con todos los retos universitarios en la sociedad del conocimiento ya que cuenta con
actualización permanente en sus contenidos y métodos de trabajo
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
1. Simula el futuro
2. Aplica el enfoque de sistemas
3. Exige el establecimiento de objetivos
4. Revela y aclara oportunidades y peligros futuros
5. Proporciona la estructura para la toma de decisiones en toda la empresa
6. Sirve de base para otras funciones directivas
7. Mide el desempeño
8. Señala asuntos estratégicos
• Brinda beneficios conductuales en diferentes áreas:
Quintal (2005, p.61), considera que entre los beneficios más importantes se
encuentran los siguientes:
MISIÓN
Es la razón de la organización ya que describe lo que hace, Para formular la misión
debemos plantearnos las siguientes preguntas:
¿Quiénes somos?
¿Qué buscamos?
¿Por qué lo hacemos?
¿Para quienes?
VISIÓN
Es lo que la organización quiere ser en el futuro, para su formulación, esta debe ser
especifica, medible, alcanzable y realizable en el tiempo, es importante por ello realizar
un estudio de factibilidad. Para formular la visión debemos plantear las siguientes
preguntas:
¿Qué queremos ser en el futuro?
¿Como se puede lograr ese futuro?
1. Misión
2. Formar profesionales emprendedores, con valores, sentido humanista y
desarrollo científico y tecnológico.
3. Comprometidos con el desarrollo sostenible
4. Estrategias
5. Alta pana docente
6. Realizar proyectos de investigación
7. Realizar proyectos de gestión ambiental
8. Moderna Infraestructura
9. Visión
10. Formar emprendedores con responsabilidad social.
11. Valores
12. Libertad, verdad, honestidad, justicia, respeto, solidaridad,
responsabilidad, democracia, innovación, emprendimiento,
competitividad.
ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
Las acreditaciones en nuestro país son voluntarias sim embargo los programas
de estudios relacionados con las Ciencias de la Salud, Educación y Derecho deben
estar
Por medio de este análisis, se concluye que las universidades de calidad y alta
competencia están mecanizadas por un sistema universitario adaptado a las cualidades y
exigencias de un mundo en globalización constante. Se rige continuamente en la
búsqueda de calidad para mantener en buenas condiciones el desarrollo profesional de
cada ciudadano. Con el objetivo de crecer como sociedad, mentalizar a cada personal a
desarrollar investigaciones para así fomentar la sociedad de conocimiento. Mientras
existan más investigadores, la nación se convierte más consciente de la realidad.
Constitución Política del Perú [Const]. Art. 16. 28 de diciembre del 2020.(Perú)
Germaná Cavero, C. (2016). Opciones futuras de la universidad peruana.
Propuesta,
16.
Gonzáles Norris, J. A. (12 de abril de 2021). GRADE. Obtenido de Grupo de
análisis para el desarrollo:
http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/NPD/NPD08-
2.pdf
Tünnermann Bernheim, Carlos Noventa años de la Reforma Universitaria de
Córdoba: 1918-2008.
Alavi, M., & Leidner, D. (Febrero de 2005). Revista Espacios. (S. Barnes, Ed.)
Recuperado el 18 de abril de 2022, de
https://www.revistaespacios.com/a05v26n02/05260245.html#pres
Avalos Rosado, M. C. (15 de agosto de 2013). Squarespace.com. Recuperado el
18 de abril de 2020, de
https://static1.squarespace.com/static/51ede959e4b0de4b8d24e8a9/t/5213aa19e4b0750c
e7ecb4c6/1377020441113/1.+La+sociedad+del+conocimiento.pdf
Bunge Müser, M. A. (1992). La ciencia. Su método y su filosofía. (6°). (N.
Imagen, Ed.) Buenos Aires, Argentina: Patria . Recuperado el 19 de abril de 2022, de
https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf
Montoya Suárez, O. (Mayo de 2009). Recuperado el 18 de Abril de 2022, de
file:///C:/Users/YOGA%20SLIM%207I/Downloads/Dialnet-
UniversidadYConocimientoEnLaSociedadModerna-4728985.pdf
LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO : HACIA UN
MODELO DE PRODUCCIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS Y
APRENDIZAJES Didriksson Takayanagui, Axel Avaliação: Revista da Avaliação da
Educação Superior, vol. 19, núm. 3, noviembre, 2014, pp. 549-559
Casanova, M. (2012). El diseño curricular como factor de calidad
educativa. REICE.Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, 10(4), 6-20.
Drucker, P. (1994). La sociedad postcapitalista. Bogotá: Editorial Norma.
Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Recuperado
de: http://www.unesco.org/
Benítez G. M. 2007. Las TIC’s en la universidad. [Consulta 5 mayo 2016].
www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/5LasTICsenlaUniversidad.pdf?sequence
Revista El Buzón de Pacioli,I Año XII, Número 81 Abril-Junio 2013: Págs. 4-19.
Steiner, G. (2007). Planeación estratégica lo que todo director debe saber. México.
Grupo editorial patria. Trigésima cuarta reimpresión