Protocolo de Manejo de Luxacion de Hombro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROTOCOLO DE

MANEJO DE
LUXACION DE
HOMBRO

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO


SERVICIO DE TERAPIA Código: M-TF-PT-11
Versión: 3.0
FISICA Y
HOSPITAL
REHABILITACION
PROTOCOLO DE MANEJO DE Fecha de Aprobación:
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
LUXACION DE HOMBRO 16/02/2018
Página 2 de 8

CONTENIDO

1. DEFINICIÓN:...........................................................................................................................3

2. EPIDEMIOLOGIA....................................................................................................................3

3. CAUSAS...................................................................................................................................3

4. CLASIFICACIÓN.....................................................................................................................3

5. MECANISMOS DE LESIÓN..................................................................................................4

6. SINTOMAS...............................................................................................................................5

7. DIAGNOSTICO........................................................................................................................5

8. OBJETIVOS DE TRATAMIENTO.........................................................................................6

9. TRATAMIENTO.......................................................................................................................6

9.1. Modalidades Físicas.............................................................................................................6

9.2. Cinesiterapia...........................................................................................................................6

9.3. Actividades Funcionales.....................................................................................................6

9.4. Plan Casero.............................................................................................................................7

10. DOCUMENTOS DE REFERENCIA......................................................................................7

11. CONTROL DE REVISIONES Y CAMBIOS DEL DOCUMENTO.....................................7

_____________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SERVICIO DE TERAPIA Código: M-TF-PT-11
Versión: 3.0
FISICA Y
HOSPITAL
REHABILITACION
PROTOCOLO DE MANEJO DE Fecha de Aprobación:
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
LUXACION DE HOMBRO 16/02/2018
Página 3 de 8

1. DEFINICIÓN

Consiste en la pérdida de contacto entre la cabeza humeral y la cavidad glenoidea


de la escápula.

2. EPIDEMIOLOGIA

Zacchilli y colaboradores en su estudio publicado en el 2010 calcularon la tasa


global de incidencia en los Estados Unidos estimada en 23.9 por 100.000
personas-año.

La lesión ocurrió con igual frecuencia en hombros derechos e izquierdos. El hogar


y los lugares de recreación o deportes fueron los más frecuentes donde se produjo
la lesión. La mayoría de luxaciones ocurrió en hombres (71.8% comparado con
28.2% mujeres). La tasa global de incidencia en hombres fue de 34.9 mientras en
mujeres la tasa de incidencia fue de 13.3. La edad promedio de presentación fue
de 35.4 años.

3. CAUSAS

Puede darse por varias posibilidades, entre las que destacan:

 Por una caída apoyando el codo o la mano con el brazo ligeramente


separado, siendo la causa más frecuente.

 Al forzar el brazo en una posición de elevación y rotación externa (Por


ejemplo: al desplazar enérgicamente el brazo hacia atrás al coger un rebote
con los brazos elevados).

 Recibir un golpe directo en la cara anterior o posterior de la cabeza


humeral, al impactar contra otro jugador o contra el suelo.

4. CLASIFICACIÓN

El húmero puede luxarse en “todos” los ejes de la articulación. La luxación anterior


es la que ocurre más a menudo (75-90%); la posterior, aunque mucho más

_____________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SERVICIO DE TERAPIA Código: M-TF-PT-11
Versión: 3.0
FISICA Y
HOSPITAL
REHABILITACION
PROTOCOLO DE MANEJO DE Fecha de Aprobación:
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
LUXACION DE HOMBRO 16/02/2018
Página 4 de 8

infrecuente, es preciso conocerla por la elevada frecuencia con la que pasa


inadvertida (> 60%). Las luxaciones inferiores son muy raras (luxatio erecta).

Luxación anterior: La mayoría de las veces suele producirse por


mecanismo indirecto. Las luxaciones anteriores se producen por caídas
hacia atrás al apoyarse sobre la mano con el brazo en extensión, abducción
y rotación externa. Más raramente se producen tras un golpe sobre la cara
posterior del hombro, empujándolo hacia adelante (mecanismo directo).

 LUXACION SUBCORACOIDEA: luxación anterior más frecuente. La


cabeza humeral se desplaza anteriormente respecto de la cavidad
glenoidea, quedando por debajo de la apófisis coracoides.

 LUXACION SUBGLENOIDEA: a cabeza del humero queda por


delante y por debajo de la cavidad glenoidea.

 LUXACION SUBCLAVICULAR: la cabeza humeral se sitúa


medialmente a la apófisis coracoides, justo por debajo del reborde
inferior de la clavícula.

 LUXACION INTRATORACICA: la cabeza humeral se encuentra


entre las costillas y la cavidad torácica. Tipo de luxación más raro
que generalmente se asocian a un traumatismo grave y tiene una
alta incidencia de fractura de la tuberosidad menor y de avulsión del
manguito de los rotadores. Pueden presentarse complicaciones
neurológicas, pulmonares y vasculares.

Luxación posterior: Se produce generalmente tras una caída con el brazo


hacia adelante, disponiéndose en aducción, flexión y rotación interna, o tras
traumatismo sobre la cara anterior del hombro.

Clínicamente, debe sospecharse por el mecanismo lesional, por estar el


brazo bloqueado en rotación interna, por la limitación de la movilidad, así
como por un aumento del diámetro antero-posterior del hombro (visión
desde arriba). Es más dolorosa que la luxación anterior.

_____________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SERVICIO DE TERAPIA Código: M-TF-PT-11
Versión: 3.0
FISICA Y
HOSPITAL
REHABILITACION
PROTOCOLO DE MANEJO DE Fecha de Aprobación:
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
LUXACION DE HOMBRO 16/02/2018
Página 5 de 8

5. MECANISMOS DE LESIÓN

Bankart en su artículo publicado en 1923 describe el mecanismo por el cual se


produce la luxación anterior de hombro. El primero y causante de las luxaciones
del hombro ordinarias y más comunes, es causado por una caída con el brazo en
abducción. En abducción extrema el cuello del humero se impacta contra el
acromion, y por apalancamiento, la cabeza es forzada a través de la parte más
baja y débil de la capsula articular, entre los músculos subescapular y tríceps.
Según Bankart este mecanismo produce una luxación que al ser reducida la
capsula cicatriza adecuadamente y no producirá recidiva. El segundo mecanismo
propuesto por Bankar habla de una caída con trauma directo ya sea en la región
posterior del hombro o en el codo, que es dirigida hacia atrás y solo ligeramente
hacia afuera. La cabeza del humero es forzada a salir de la articulación, no por
apalancamiento, si no por un movimiento directo de atrás hacia adelante. En su
paso la cabeza cizalla la capsula fibrosa y produce la desinserción del labrum.

Este defecto no cicatriza, se torna permanente y la cabeza humeral es libre para


moverse hacia adelante sobre el anillo anterior de la glenoides constituyendo una
inestabilidad permanente. Una lesión de Bankart aislada puede no ser suficiente
para producir inestabilidad anterior. En estudios biomecánicos, por lo general se
requiere de elongación de la capsula anterior y sus ligamentos para crear una
inestabilidad glenohumeral.

6. SINTOMAS

Una articulación luxada puede:

Estar acompañada de entumecimiento u hormigueo en la articulación o


fuera de ésta.
Presentar dolor intenso, especialmente si usted intenta usar la articulación o
poner peso en ella.
Estar limitada en el movimiento
Estar hinchada o amoratada
Estar visiblemente fuera de lugar, de color diferente o deforme

7. DIAGNOSTICO

Como ayudas diagnosticas encontramos:


_____________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SERVICIO DE TERAPIA Código: M-TF-PT-11
Versión: 3.0
FISICA Y
HOSPITAL
REHABILITACION
PROTOCOLO DE MANEJO DE Fecha de Aprobación:
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
LUXACION DE HOMBRO 16/02/2018
Página 6 de 8

Clínica.
Radiológicas.
Gammagrafía ósea.
Resonancia Magnética Nuclear.
Electromiografía.
Tomografía axial computarizada.

8. OBJETIVOS DE TRATAMIENTO

Control del dolor


Disminuir inflamación
Conservar o aumentar amplitud articular
Conservar o aumentar fuerza muscular.
Reducir el espasmo de defensa.
Reeducación del control muscular.

9. TRATAMIENTO

9.1. Modalidades Físicas

Electroestimulacion para relajación muscular,


Ultrasonido, en modalidad y tiempo a criterio del fisioterapeuta tratante
Láser terapia, en modalidad y tiempo a criterio del fisioterapeuta
tratante
Técnicas de Terapia Manual:
Masaje terapéutico
Calor húmedo o compresas frías según criterio del fisioterapeuta
tratante
Movilizaciones pasivas.

9.2. Cinesiterapia.

Poleoterapia
Ejercicios pendulares
Balón terapia
Ejercicios de estiramientos musculares
_____________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SERVICIO DE TERAPIA Código: M-TF-PT-11
Versión: 3.0
FISICA Y
HOSPITAL
REHABILITACION
PROTOCOLO DE MANEJO DE Fecha de Aprobación:
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
LUXACION DE HOMBRO 16/02/2018
Página 7 de 8

Ejercicios de fortalecimientos musculares

9.3. Actividades Funcionales

Entrenamiento en las actividades básicas cotidianas de la vida diaria


9.4. Plan Casero

Plan de recomendaciones y ejercicios como complemento del


tratamiento a criterio del fisioterapeuta tratante, para realizar en casa.

10. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

 www.santonjatrauma.es/wp-content/uploads/2014/11/Luxación-del-
hombro.pdf

 medlineplus.gov › Página Principal › Enciclopedia médica

 www.patrobasket.com/wpcontent/documentos/.../
LUXACION_DE_HOMBRO.pdf

11. CONTROL DE REVISIONES Y CAMBIOS DEL DOCUMENTO

FECHA DE REVISION O DESCRIPCION GENERAL DEL


VERSION ACTUALIZACION CAMBIO REALIZADO
1.0 01/02/2008 Se creó por primera vez el documento
Se realizó la primera actualización, realizando cambios
2.0 12/04/2017
significativos dentro del documento
Por recomendaciones de la Secretaria de Salud del
Guaviare en visita de habilitación, se hace el
necesario realizar el cambio del nombre del
documento pasando de GUIA a PROTOCOLO, ya
3.0 16/02/2018
que manifiestan que las únicas guías que se pueden
adoptar son las del ministerio de salud y protección o
todas aquellas en las que se realice un estudio
exhaustivo y veraz del tema investigado.

_____________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SERVICIO DE TERAPIA Código: M-TF-PT-11
Versión: 3.0
FISICA Y
HOSPITAL
REHABILITACION
PROTOCOLO DE MANEJO DE Fecha de Aprobación:
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
LUXACION DE HOMBRO 16/02/2018
Página 8 de 8

ELABORÓ REVISO APROBO

Edith M. Álvarez O. Claudia Vanegas Cesar. A. Jaramillo M.


Fisioterapeuta Asesora de Gerencia Gerente

Tannia L. Montañez S. Rubén D. Mesa Carvajalino Sergio A. Gil Celis


Gestora de Calidad Subgerente de Servicios de Subgerente Administrativo
Salud y Financiero

_____________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA

También podría gustarte