Intub
Intub
Intub
ENDOTRAQUEAL
ESTUDIANTES:
Randhy Gómez 2018-123027
Daniela Ayala 2018-123025
CONTENIDO
EVOLUCIÓN HISTÓRICA .
01
1
. MATERIALES
BASES ANATÓMICAS Y . 07
02
1
FISIOLÓGICAS
1
. TECNICA DE INTUBACION
. 08 OROTRAQUEAL
CLASIFICACIÓN 03 1
1
.
09 TECNICA DE INTUBACION
VALORACIÓN DE VÍA . 1 NASOTRAQUEAL
04
RESPIRATORIA SUPERIOR 1
.
10 CONTRAINDICACIONES
INDICACIONES . 1
05
1
.
11 COMPLICACIONES
VENTAJAS Y . 1
06
DESVENTAJAS 1
01
.1
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
HISTORIA
1543
Andrés Vesalio en 1543, fue el
primero en describir la técnica
de intubación traqueal
1705
Kite en 1705, invento un tubo de
metal curvo que se colocaba en
tráquea por medio del tacto
1792
Curry en 1792, describe la
intubación endotraqueal humana
guiada por tacto.
HISTORIA
1814
Desault en 1814, realiza la
intubación nasotraqueal
1854
Manuel García (1854) reconocido
como padre de la laringoscopia e
inventor del laringoscopio
1878
MacEwen 1878, el primero en hacer
intubación traqueal para administrar
anestésicos por inhalación.
HISTORIA
1866
Labordette en, invento el especulo para
laringoscopia.
1893
Eisenmenger, fue uno de los primeros en
utilizar manguitos en sondas endotraqueales.
1940
Macintosh y Miller, describieron la creación
de hojas curvas y rectas del laringoscopio.
1956
Siker, inventó y estudió el laringoscopio con
espejo que lleva su nombre. La hoja consiste
en tres partes con un espejo en la porción
media.
DEFINICIÓN
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Es una técnica que consiste en introducir un tubo a través de la nariz o la boca
del paciente hasta llegar a la tráquea, con el fin de mantener la vía aérea
permeable y poder asistirle en el procesos de ventilación
02
.1
BASES ANATÓMICAS Y
FISIOLÓGICAS
CAVIDAD NASAL
Se divide en las vías (o fosas) nasales derecha e izquierda por el
tabique nasal, que forma la pared interna de cada vía.
El Tabique
Está formado por cartílago septal en su
parte anterior y por dos huesos en su
parte posterior: el etmoides (superior) y
el vómer (inferior)
Pared lateral
Se caracteriza por la presencia de tres
cornetes (o conchas) que dividen la vía
nasal en los meatos en forma de espiral
El techo
Está formado por la lámina cribiforme,
parte del hueso etmoides.
Aberturas posteriores
Son las coanas, que conducen a la
nasofaringe
CAVIDAD BUCAL
Conduce a la orofaringe y está limitada en su borde inferior por la
lengua y en su borde superior por los paladares duro y blando
El paladar duro
Formado por partes del maxilar y el
hueso palatino, forma los dos tercios
anteriores del techo de la boca.
El paladar blando
Un pliegue fibromuscular de tejido unido
al paladar duro, forma el tercio posterior
del techo de la boca
La lengua
Está anclada a varias estructuras por su
musculatura extrínseca; de ellas, la más
relevante para el anestesiólogo es el
músculo geniogloso, que conecta la
lengua a la mandíbula.
FARINGE
Es un tubo muscular que se extiende desde la base del cráneo hasta el nivel del
cartílago cricoides y conecta las cavidades nasales y la bucal con la laringe y el
esófago, puede dividirse en la nasofaringe, la orofaringe y la hipofaringe
La pared posterior
Está compuesta de la fascia
bucofaríngea, que separa la faringe del
espacio retrofaríngeo
Nasofaringe
Empieza a nivel de la las coanas y
termina en el paladar blando
Orofaringe
Empieza en el paladar blando y se
extiende en sentido inferior hasta el nivel
de la epiglotis
Hipofaringe
Empieza a nivel de la epiglotis y termina
a nivel del cartílago cricoides, donde
continúa con el esófago
LARINGE
Es una estructura compleja de cartílago, músculos y ligamentos que sirve de
entrada a la tráquea y realiza varias funciones, como la fonación y la protección de
la vía está compuesta por 09 cartílagos separados respiratoria.
El cartílago tiroides La entrada laríngea
es el mayor de estos cartílagos y da está limitada por los pliegues
apoyo a la mayoría de las partes blandas aritenoepiglóticos en los lados y por los
de la laringe cartílagos corniculados y la escotadura
interaritenoidea por detrás.
El cartílago cricoides
Es el límite inferior de la laringe
Los cartílagos aritenoides
se articulan con la porción posterior del
cricoides y son las inserciones
posteriores de las cuerdas vocales
Glotis
El espacio que hay entre las cuerdas
vocales
ANATOMÍA PARA INTUBACIÓN ENDOT.
03
.1
CLASIFICACIÓN
Según el origen Según la prioridad
de manejo
Nasotraqueal A través de las fosas
nasales. Suele utilizarse en
intubaciones programadas Inmediata paciente riesgo alto de sufrir daño
(anestesia, dificultad orgánico
respiratoria…)
De emergencia. paciente se encuentra con
dificultad respiratoria
Orotraqueal A través de la boca. Por lo
general se utiliza en Urgente pacientes estables, pero con inminente
intubaciones dificultosas o compromiso de la vía aérea
de urgencia (RCP), ya que
es la más rápida. Diferible pacientes estables sin peligro
inminente de obstrucción
04
.1
VALORACIÓN DE VÍA
RESPIRATORIA SUPERIOR
1. Escala de Mallampati (modificada)
2. Escala de Patil-Aldreti
3. Distancia Esternomentoniana
4. Distancia interincisivos
5. Protrusión Mandibular
6. Escala de Bellhosue-Dore
1. Test de Wilson
2. Índice de Ganzouri
3. Índice de Arné
4. Fórmula de Naguih
1. Escala de Cormack Lehane
3. Escala de Fremantle
1. Signo del Orador
INDICACIONES Y
CONTRAINDICACIONES
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
1. Parada cardio-respiratoria (PCR) 1. Dificultad o imposibilidad de intubación
3. Necesidad de aislamiento o protección de vía 3. La intubación difícil debe ser manejada por el
aérea especialista o médico de mayor experiencia.
VENTAJAS Y
DESVENTAJAS
VENTAJAS DESVENTAJAS
1. Garantiza una adecuada ventilación y 1. Puede causar nauseas
oxigenación
2. Estimula la secreción oral
2. Aísla la laringe y tráquea de la faringe, evitando
la distensión y el riesgo de aspiración 3. Más difícil de estabilizar
MATERIALES
MATERIALES
Laringoscopio (mango, hoja/pala,
baterías, focos)
Hoja curva (Macintosh) N° 3 o 4
Hoja recta (Miller) N° 2 o 3
Jeringa
Tubo endotraqueales:
Orotraqueal(8.0-8.5;
7.5-8.0)
Nasotraqueal(Diámetro
interno 0.5-1.0 menor)
TUBO ENDOTRAQUEAL
Fórmula para elegir el Diámetro de tubo endotraqueal en px pediátricos.
Existen varias formulas :
EDAD (años) => (edad/4) +4
PESO (Kg) => (Peso /12) +3.6
ALTURA(cm) => (altura/27) +8.5
Dispositivo de bolsa-válvula
mascarilla BVM
o bolsa Ambu
M
• succinilcolina • midazolam • propofol
E
D
I
C
A
C
I
Ó
N
MATERIALES
Equipo de succión + sonda de aspiración
TÉCNICA DE
INTUBACIÓN
OROTRAQUEAL
Intubación de secuencia rápida(Las 7p)
La ISR es la piedra angular del manejo moderno de las vías respiratorias de emergencia y se define como la
administración casi simultánea de un potente agente sedante (de inducción) y NMBA, generalmente succinilcoli
o rocuronio, con el fin de la intubación traqueal.
1. Preparación
2. Preoxigenacion
3. Premedicación
4. Paralizar con inducción
5. Poner El Tubo
6. Probar El Tubo
7. Cuido Post Intubación
Rosen P, Hockberger R, Walls R, VanRooyen M, Gausche-Hill M, Bakes K et al. Rosen's emergency medicine. 9th ed. Philadelphia: Elsevier; 2018.
Intubación de secuencia rápida(Las 7p)
1.Preparación
(1) Valorar el riesgo: vía aérea difícil,
trauma
(2) Preparar el equipo
(3) Monitorizar al paciente
Roberts J, Custalow C, Thomsen T. Roberts and Hedges' clinical procedures in emergency medicine and acute care. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019.
Intubación de secuencia rápida(Las 7p)
2.Preoxigenación
Rosen P, Hockberger R, Walls R, VanRooyen M, Gausche-Hill M, Bakes K et al. Rosen's emergency medicine. 9th ed. Philadelphia: Elsevier; 2018.
Intubación de secuencia rápida(Las 7p)
Posicionamiento
A, Posición neutra.
B, Cabeza elevada.
C, Posición de “olfatear” con el
cuello flexionado y la cabeza
extendida. Tenga en cuenta que
flexionar el cuello mientras extiende
la cabeza alinea los diversos ejes y
permite la laringoscopia directa.
D, Los pacientes con obesidad
mórbida se intuban mejor en una
posición en rampa con elevación de
la parte superior de la espalda, el
cuello y la cabeza; la posición ideal
alinea el conducto auditivo externo y
el esternón.
Roberts J, Custalow C, Thomsen T. Roberts and Hedges' clinical procedures in emergency medicine and acute care. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019.
Intubación de secuencia rápida(Las 7p)
7.Manejo
del tubo con cada respiración
Observe el ascenso del tórax con Generalmente confiable si se presenta una buena elevación del tórax; puede estar
presión positiva y la caída con ausente en pacientes con un volumen tidal pequeño o broncoespasmo severo
Postintubación
liberación.
Siente el aire que sale del extremo del De confianza
tubo después del inflado.
Evaluación de la
Pida al paciente que hable; escuchar Si el tubo está en el lugar adecuado, no es posible el sonido.
gemidos u otros sonidos
Radiografía de tórax No siempre se puede diferenciar entre colocación traqueal y esofágica. Si se sabe
colocación
que está en la tráquea por otras medidas, la radiografía puede evaluar la
profundidad adecuada de inserción del tubo.
Técnica de aspiración La ubicación traqueal se confirma (suponiendo que el paciente tenga un tubo ET)
adecuada del
si se aspiran 30 a 40 ml de aire sin resistencia; localización esofágica probable si
no se puede aspirar la jeringa con facilidad o si se produce un retraso en el
llenado del bulbo; puede ser engañoso con la intubación nasotraqueal si el tubo
se ha doblado supraglóticamente
Manejo
Postintubación
→
fijación del tubo
• ASEGURAR TUBO
• MANTENER SEDACIÓN Y PARALISIS
• RX DE TORAX PARA CONFIRMAR
POSICION
Roberts J, Custalow C, Thomsen T. Roberts and Hedges' clinical procedures in emergency medicine and acute care. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019.
TÉCNICA DE INTUBACIÓN OROTRAQUEAL
Preparación:
✓ Lavado de manos y colocación de elementos de protección persona
✓ Revisar que el laringoscopio tenga pilas y funcione correctamente
✓ Inflar el globo del tubo endotraqueal para corroborar su correcta
dilatación sin fuga
✓ Lubricar el tubo con el lubricante hidrosoluble estéril.
✓ Corroborar que la guía o fiador no rebase la punta del tubo
endotraqueal.
✓ Conectar al paciente a un monitor multiparamétrico y colocarle una
vía venosa.
✓ Colocar la cama del paciente para que la cabeza del mismo quede a
la altura del apéndice xifoides del médico.
✓ Inclinar la cabeza del paciente hacia posterior, elevando el mentón,
de esta manera la vía aérea queda despejada.
✓ Colocar una cánula Guedel y bolsear por 3 minutos. Se recomienda
utilizar sedantes o paralizantes para un mejor procedimiento.
✓ Remueva la dentadura postiza si es que la hubiera
08
.1 INTUBACIÓN OROTRAQUEAL
Ventajas
✓ Es la preferida en situaciones de urgencia
✓ La técnica es de mas fácil realización
✓ Permite el uso de tubos de mayor calibre
✓ Permite acceso mas fácil a los pulmones
Desventajas
▪ Gran movilidad del tubo con peligro de lesión del paladar
duro y mayor riesgo de laringitis traumática
▪ Mayor riesgo de extubación accidental
▪ Los pacientes pueden morder el tubo
▪ Hace mas difícil la higiene bucal
09
.1
TÉCNICA DE
INTUBACIÓN
NASOTRAQUEAL
➢ Intubaciones programadas(anestesia, dificultad
TINT resp. en aumento)
➢ Traumatismo facial severo con dificultad para
abrir la mandíbula
➢ Quemaduras graves de la cavidad bucal
➢ La INT podría utilizarse en paciente con apnea,
Indicaciones no se aconseja en las emergencias, requerimos
algún ayudante, y en este caso debemos contar
con una pinza Magill para colocar el tubo a
través de la glotis.
Contraindicaciones
MATERIALES
Después de que el tubo
pase el nasopharynx,
aváncelo de a 2
centímetros a la vez.
10
.1
CONTRAINDICACIONES
COMPLICACIONES
INMEDIATAS TARDIAS
Durante la laringoscopia: ▪ Edema laríngeo o subglótico.
✓ Traumatismo dental. ▪ Laringoespasmo.
✓ Hipertensión arterial. ▪ Aspiración.
✓ Arritmias. ▪ Faringitis.
✓ Aspiraciones de secreciones, sangre y contenido ▪ Laringitis.
gástrico. ▪ Ulceración laríngea con o sin granuloma.
Durante la fijación del tubo: ▪ Traqueítis.
✓ Obstrucción. ▪ Estenosis traqueal.
✓ Intubación esofágica. ▪ Infección pulmonar.
✓ Isquemia de mucosa traqueal. ▪ Parálisis de las cuerdas vocales uni o bilaterales.
✓ Intubación monobronquial. ▪ Luxación de cartílago aritenoides.
✓ Extubación accidental.
✓ Broncoespasmo.