Decreto 689 Del 24 de Junio de 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Jl

MINISTERIO DEL TRABAJO

DECRETO NÚMERO
689
( )

Por el cual se reglamenta los artículos 64, 65, 66 Y 67 de la Ley 2069 de 2020, se
modifica el artículo 2.2.6.1.3.12, se subroga la Sección 8 y se deroga la Sección 9
del Capítulo 1 del Título 6 del Libro 2 de la Parte 2 del Decreto 1072 de 2015
Único Reglamentario del Sector Trabajo

El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

en ejercicio de las facultades constitucionales y legales, y en particular de las que le


confiere el artículo 189 numeral 11 de la Constitución Política, yen desarrollo de los
artículos 64,65,66 Y 67 de la Ley 2069 de 2020

CONSIDERANDO

Que de conformidad con lo establecido en los artículos 42, 48 Y 365 de la Constitución


Política de Colombia, la familia es núcleo fundamental de la sociedad y su seguridad
social es un servicio público de carácter obligatorio en cabeza del Estado.

Que, conforme con lo establecido en las Leyes 21 de 1982 y 789 de 2002 se considera
que el subsidio familiar es parte fundamental del sistema de protección social,
entendido como el conjunto de políticas públicas orientadas a disminuir la
vulnerabilidad y a mejorar la calidad de vida de los colombianos, especialmente de los
más desprotegidos y cuya prestación social tiene como objetivo el alivio de las cargas
económicas que representa el sostenimiento de la familia, como núcleo básico de la
sociedad.

Que en cuanto a la naturaleza de las Cajas de Compensación Familiar de conformidad


con el artículo 39 de la Ley 21 de 1982, establece que son personas jurídicas de
derecho privado, sin ánimo de lucro, organizadas como corporaciones en la forma
prevista en el Código Civil que cumplen funciones de seguridad social y se hallan
sometidas al control y vigilancia del Estado en la forma establecida por la ley.

Que las Cajas de Compensación Familiar según lo definido en el artículo 21 de la Ley


789 de 2002, están sometidas a un régimen de transparencia, de conformidad con el
cual deben abstenerse de realizar ciertas actividades, entre las cuales resulta relevante
mencionar: (i) ejercer prácticas restrictivas de la competencia; (ii) promocionar la
prestación de servicios en relación con bienes de terceros frente a los cuales, los
afiliados, no deriven beneficio; (iii) incurrir en conductas que sean calificadas como
práctica no autorizada o insegura por la Superintendencia de Subsidio Familiar; y, (iv)
incumplir con las apropiaciones legales obligatorias para los programas de salud,
vivienda de interés social, educación, jornada escolar complementaria, atención
integral a la niñez y protección al desempleado.
DECRETO NÚMERO, 689 DE 2021 Página 6 de ª
Continuación del Decreto "Por el cual se reglamenta los artículos 64, 65, 66 Y 67 de la Ley 2069 de 2020, se
modifica el artículo 2.2.6. 1,3. 12, se subroga la Sección 8 y se deroga la sección 9 del Capítulo 1 del Tftulo 6
del Libro 2 de la parte 2 del Decreto 1072 de 2015, Único Reglamentario del Sector Trabajo"

Que mediante los artículos 1° y 2° de la Ley 1636 de 2013, se creó el Mecanismo de


Protección al Cesante, con el fin de articular y ejecutar un sistema integral de políticas
activas y pasivas de mitigación de los efectos del desempleo que enfrentan los
trabajadores; al tiempo que facilitar la reinserción de la población cesante en el
mercado laboral en condiciones de dignidad, mejoramiento de la calidad de vida,
permanencia y formalización. El cual está integrado por el Servicio Público de Empleo,
como herramienta eficiente y eficaz de búsqueda de empleo; capacitación general, en
competencias básicas y en competencias laborales específicas; el Fondo de
Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante - FOSFEC, como fuente
de beneficios a la población cesante que cumpla con los requisitos de acceso, fuente
de fortalecimiento de las competencias a los trabajadores afiliados a la respectiva Caja
y de sus personas a cargo, enfocado a mejorar la productividad de las empresas y
Mipymes y fuente de fomento empresarial de las Mipymes afiliadas; y, las cuentas de
cesantías de los trabajadores, como fuente limitada y voluntaria para generar un
ingreso en los periodos en que las persona quede cesante.

Que el artículo 23 de la mencionada Ley, otorgó a las Cajas de Compensación Familiar


las competencias para la administración del Fondo de Solidad de Fomento al Empleo
y Protección al Cesante- FOSFEC; y facultó al Gobierno Nacional de reglamentar las
condiciones de administración de los recursos contenidos en el Fondo de Solidaridad
de Fomento al Empleo y Protección al Cesante - FOSFEC.

Que el artículo 2.2.6.1.3.12 del Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo 1072
de 2015, define las subcuentas que componen el Fondo de Solidaridad de Fomento al
Empleo y Protección al Cesante - FOSFEC y establece la forma de apropiar y distribuir
los recursos para el reconocimiento y pago de las prestaciones económicas del
Mecanismo de Protección al Cesante.

Que la Corte Constitucional Colombiana en Sentencia C-473 de 2019 declaró


inexequible el Inciso 2° del artículo 77 de la Ley 1753 de 2015, la expresión
"emprendimiento y/o desarrollo empresaria!' del artículo 9 de la Ley 1780 de 2016, así
como sus parágrafos 1° y 2°; el artículo 10 de la misma ley que incluía un componente
del Mecanismo de Protección al Cesante de promoción del emprendimiento y
desarrollo empresarial, como herramienta para impulsar y financiar nuevos
emprendimientos, e iniciativas de autoempleo e innovación social para el
emprendimiento.

Que de acuerdo con la sentencia mencionada en precedencia, con sustento en los


principios de reserva de ley y de destinación sectorial de los recursos parafiscales la
Corte Constitucional concluyó que la decisión del legislador de disponer de los
recursos del Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante ­
FOSFEC para que sean utilizados por el Gobierno Nacional, por las Cajas de
Compensación Familiar, y por los operadores del Mecanismo de Protección al Cesante
para financiar los planes, proyectos y programas sociales de beneficio general allí
establecidos, infringen tanto el principio de reserva de ley en materia tributaria, como
mandato de destinación sectorial de las contribuciones parafiscales.

Que como consecuencia de la decisión de la Corte Constitucional, se produjo un


decaimiento del acto administrativo que configuró las disposiciones legales que
sustentan la operación de las Cajas de Compensación Familiar en cuanto al fomento
empresarial y desaparecieron del escenario jurídico, razón por la cual se hace
necesario subrogar la sección 8 y derogar la sección 9 Capítulo 1 del Título 6 del Libro
DECRETO NÚMERO 689 DE 2021 Página -ª de ª
Continuación del Decreto "Por el cual se reglamenta los artículos 64, 65, 66 Y 67 de la Ley 2069 de 2020, se
modifica el artículo 2.2.6.1.3.12, se subroga la Sección 8 y se deroga la sección 9 del Capítulo 1 del Título 6
del Libro 2 de la parte 2 del Decreto 1072 de 2015, Único Reglamentario del Sector Trabajo"

2 de la Parte 2 del Decreto 1072 de 2015, Único del Sector Trabajo, que establecían
las reglas a seguir para efectos de la financiación y desarrollo de programas y
proyectos con cargo al Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al
Cesante - FOSFEC, que promuevan el empleo y el emprendimiento en zonas rurales
y de posconflicto.

Que ante la declaratoria de inexequibilidad, y lo dispuesto por los artículos 64,65 , 66


Y67 de la Ley 2069 de 2020, es pertinente expedir la correspondiente reglamentación.

Que la Ley 2069 de 2020, en el artículo 64 modificó el numeral 3° del artículo 2° de la


Ley 1636 de 2013 en el sentido de incorporar el fortalecimiento de competencias a
trabajadores afiliados a la respectiva Caja de Compensación Familiar, el mejoramiento
de la productividad de las empresas y Mipymes y fuente de fomento empresarial de
Mipymes afiliadas.

Que la Ley 1955 de 2019 en el artículo 194, creó el Sistema Nacional de


Cualificaciones- SNC como un conjunto de políticas instrumentos, componentes y
procesos necesarios para alinear la educación y formación a las necesidades sociales
y productivas del país y que promueva el reconocimiento de aprendizajes, el desarrollo
personal y profesional de los ciudadanos, la inserción o reinserción laboral y el
desarrollo productivo del país.

Que el Decreto 1075 de 2015 Único Reglamentario del Sector Educación, en la


Subsección 2 referente a la Organización general de la educación de adultos, en el
artículo 2.3.3.5.3.2.1 estableció "Composición de la educación de adultos establece
que la educación de adultos ofrecerá programas de: 1. Alfabetización, 2. Educación
Básica, 3. Educación Media, 4. Educación para el trabajo y el desarrollo humano y 5.
Educación informar.

Que posteriormente en el artículo 2.3.3.5.3.2.8 con relación a la educación para el


trabajo y desarrollo humano señaló lo siguiente: ""La educación para el trabajo y el
desarrollo humano para la población adulta está dirigida a la actualización de
conocimientos, según el nivel de educación alcanzado, a la capacitación laboral,
artesanal, artística, recreacional, ocupación y técnica, a la protección y
aprovechamiento de los recursos naturales y para la participación ciudadana, cultural
y comunitaria" En el inciso siguiente señalo: "Incluye también, programas que preparan
para la validación de niveles y grados propios de la educación formar.

Que la educación de adultos comprende igualmente las acciones y procesos de


educación informal, que tienen como objetivo ofrecer oportunidades para adquirir,
perfeccionar, renovar o profundizar conocimientos, habilidades, técnicas y prácticas,
como también de educación permanente, de fomento, promoción, difusión y acceso a
la cultura y de transmisión, apropiación y valoración de tradiciones, costumbres y
comportamientos sociales. Su organización y ejecución no requieren de autorización
previa por parte de las secretarías de educación departamentales y distritales.

Que el artículo 2.6.6.8 del mismo Decreto Único Reglamentario del Sector Educación,
estableció el objetivo de la educación informal, como brindar, oportunidades para
complementar, actualizar, perfeccionar, renovar o profundizar conocimientos,
habilidades, técnicas y prácticas.
DECRETO NÚMERO 689 DE 2021 Página ~ de ª
Continuación del Decreto "Por el cual se reglamenta los artículos 64, 65, 66 Y 67 de la Ley 2069 de 2020, se
modifica el artículo 2.2.6. 1.3. 12, se subroga la Sección 8 y se deroga la sección 9 del Capftulo 1 del Título 6
del Libro 2 de la parte 2 del Decreto 1072 de 2015, Único Reglamentario del Sector Trabajo"

Que hacen parte de esta oferta educativa aquellos cursos que tengan una duración
inferior a ciento sesenta (160) horas. Su organización, oferta y desarrollo no requieren
de registro por parte de la Secretaría de Educación de la entidad territorial certificada
y sólo darán lugar a la expedición de una constancia de asistencia. Toda promoción
que se realice, respecto de esta modalidad deberá indicar claramente que se trata de
educación informal y que no conduce a título alguno o certificado de aptitud
ocupacional.

Que con fundamento en lo anterior, se requiere establecer los parámetros,


lineamientos para el funcionamiento y operación por parte de las Cajas de
Compensación Familiar, en el marco del Mecanismo de Protección al Cesante, a través
de programas y proyectos con cargo al Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y
Protección al Cesante - FOSFEC.

En mérito de lo expuesto,

DECRETA:

Artículo 1. Modificación del articulo 2.2.6.1.3.12 del Decreto 1072 de 2015.


Modifíquese el artículo 2.2.6.1.3.12 de la Sección 3 del Capítulo 1 del Título 6 del Libro
2 de la Parte 2 del Decreto 1072 de 2015, Único Reglamentario del Sector Trabajo, el
cual quedará así:

"Artículo 2.2.6.1.3.12. Administración de los recursos. La administración de los


recursos del Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante
a Cargo de las Cajas de Compensación Familiar se regirá por las siguientes reglas:

1. Los recursos del Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al


Cesante - FOSFEC, se destinarán y deberán ser contabilizados en una cuenta
especial independiente y desagregada en seis (6) subcuentas:

1.1. De prestaciones económicas, correspondiente a: pago de aportes a salud y


pensión y cuota monetaria por cesante; e incentivo económico por ahorro
voluntario de cesantías;
1.2.Servicios de gestión y colocación para la inserción laboral;
1.3.Programas de capacitación para la reinserción laboral de trabajadores cesantes
y fortalecimiento del recurso humano para la productividad dirigidos a los
trabajadores activos y sus beneficiarios de las empresas y empleadores
afiliados.
1.4. Servicios de fomento y desarrollo empresarial
1.5. Sistema de información; y,
1.6. Gastos de administración.

2. Los recursos del Fondo son inembargables, considerando su destinación


específica para la cobertura de prestaciones de la protección social.

3. Será competencia de la Superintendencia del Subsidio Familiar, la inspección,


vigilancia y control del manejo de los recursos destinados a atender el pago de los
beneficios del Mecanismo de Protección al Cesante, así como el debido cálculo de
las comisiones, para lo cual las Cajas de Compensación Familiar deberán rendir un
informe mensual detallado de la ejecución de tales recursos.
DECRETO NÚMERO. 689 DE 2021 Página § de ª
Continuación del Decreto "Por el cual se reglamenta los artículos 64, 65, 66 Y 67 de la Ley 2069 de 2020, se
modifica el artículo 2.2.6. 1.3. 12, se subroga la Sección 8 y se deroga la sección 9 del Capítulo 1 del Título 6
del Libro 2 de la parte 2 del Decreto 1072 de 2015, Único Reglamentario del Sector Trabajo"

Parágrafo 1. Las Cajas de Compensación Familiar que, bajo la potestad facultativa,


decidan no aplicar en la vigencia la formación para el fortalecimiento del recurso
humano para la productividad establecida en el numeral 1.3 y el numeral 1.4 del
presente artículo deberán comunicarlo a la Superintendencia de Subsidio Familiar.

Parágrafo 2. Bajo la facultad otorgada al Gobierno Nacional a través del artículo


23 de la Ley 1636 de 2013, los porcentajes de apropiación de las subcuentas se
realizarán una vez descontado lo correspondiente a los gastos de administración y
de conformidad con la Resolución de Distribución de Recursos del Fondo dé
Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante - FOSFEC establecida
en el numeral 3 del artículo 2.2.6.1.3.13 del Decreto Único Reglamentario del
Sector Trabajo número 1072 de 2015.

Artículo 2. Subrogación de la Sección 8 del Capítulo 1 del Título 6 del Libro 2 de


la Parte 2 del Decreto 1072 de 2015 Único Reglamentario del Sector Trabajo.
Subróguese la sección 8 del Capítulo 1 Título 6 del Libro 2 de la Parte 2 del Decreto
Único Reglamentario 1072 de 2015, la cual quedará de la siguiente manera.

"SECCiÓN 8

FORTALECIMIENTO DEL RECURSO HUMANO DE TRABAJADORES

ACTIVOS Y SUS BENEFICIARIOS, Y FOMENTO EMPRESARIAL EN EL

MECANISMO DE PROTECCiÓN AL CESANTE

Artículo 2.2.6.1.8.1. Objetivo. La presente Sección establece los lineamientos que


de conformidad con los artículos 64, 65, 66 Y 67 de la Ley 2069 de 2020 - "Por
medio de la cual se impulsa el emprendímíento en Colombia", para habilitar los
servicios de fomento y desarrollo empresarial que se ejecutarán a través de las
Cajas de Compensación Familiar, quienes podrán destinar recursos del Fondo de
Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante - FOSFEC. inclusive
los saldos y rendimientos, o de otras fuentes de la Caja de Compensación Familiar,
para el fortalecimiento del recurso humano de trabajadores activos y sus
beneficiarios de las empresas y empleadores afiliados a las respectiva Caja de
Compensación Familiar y el fomento empresarial de aquellas Mipymes afiliadas a
la respectiva Caja.

Parágrafo 1. La apropiación que se haga desde otras fuentes de la misma Caja no


podrá afectar el registro contable de los porcentajes legales obligatorios y de la
ejecución de los recursos definidos para los diferentes programas a su cargo, yen
todo caso, se debe garantizar siempre el cumplimiento de los fines del Sistema de
Subsidio Familiar, y las disposiciones establecidas en la regulación. Sobre la
apropiación, las Cajas de Compensación Familiar deberán informar a la
Superintendencia del Subsidio Familiar de manera semestral en los términos y
condiciones de reporte que esta defina, con el fin de cumplir con las facultades'
conferidas en materia de inspección, vigilancia y control para el manejo financiero
de los recursos del Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al
Cesante - FOSFEC.

Parágrafo 2. La destinación de recursos con cargo al Fondo de Solidaridad de


Fomento al Empleo y Protección al Cesante - FOSFEC para el fomento empresarial
DECRETO NÚMERO 689 DE 2021 Página § de 'ª
Continuación del Decreto "Por el cual se reglamenta los artículos 64, 65, 66 Y 67 de la Ley 2069 de 2020, se
modifica el artículo 2.2.6.1.3.12, se subroga la Sección 8 y se deroga la sección 9 del CapItulo 1 del Título 6
del Libro 2 de la parte 2 del Decreto 1072 de 2015, Único Reglamentario del Sector Trabajo"

de las Mipymes, se hará con cargo a la subcuenta creada en el artículo 2.2.6.1.3.12


numeral 1.4 del presente Decreto.

Artículo 2.2.6.1.8.2. Capacitación para el fortalecimiento del recurso humano


para la productividad. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley
1636 de 2013 y el artículo 65 de la Ley 2069 de 2020, la capacitación ofrecida por
las Cajas de Compensación Familiar, en el marco de la presente Sección tiene el
objetivo de preparar, desarrollar y complementar las capacidades de los
trabajadores activos en el desempeño de sus funciones laborales específicas y sus
beneficiarios, enfocado hacia la mejora de la productividad del recurso humano de
las empresas afiliadas al Sistema de Subsidio Familiar, a través de una Caja de
Compensación Familiar y que responda a las características productivas de sus
regiones.

Artículo 2.2.6.1.8.3. Lineamientos sobre la oferta. Los programas de


capacitación para el fortalecimiento del recurso humano para la productividad
obedecerán a los siguientes lineamientos:

a) Pertinencia. Compatibilidad de los resultados de la formación con las


exigencias sociales, económicas, políticas y culturales en términos de desarrollo
local, regional y nacional. Se establece a través de la gestión y análisis
permanente en relación con el sector productivo.

b) Oportunidad. Posibilidades que tiene el trabajador activo en una empresa para


ingresar a un programa de capacitación relacionado con sus requerimiento y
potencialidades, enfocado hacia la mejora de la productividad del recurso
humano de las empresas afiliadas.

c) Cobertura. Las Cajas de Compensación Familiar propenderán porque a través


de la capacitación para el fortalecimiento del recurso humano para la
productividad, se disminuyan las brechas de capital humano en competencias
específicas y transversales, y se amplíen las oportunidades de formación para
los trabajadores y sus beneficiarios, favoreciendo así el desarrollo
socioeconómico de los territorios.

Artículo 2.2.6.1.8.4. Programas de capacitación para el fortalecimiento del


recurso humano para la productividad. Las Cajas de Compensación Familiar
que ofrezcan los programas de capacitación para el fortalecimiento del recurso
humano para la productividad, financiado con cargo a los recursos del Fondo de
Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante - FOSFEC, deberán
crear e implementar programas de educación formal o informal o de formación para
el trabajo. Estos deben ofrecerse a través de instituciones de formación
debidamente autorizadas. En todo caso, dichos programas deben enfocarse al
fortalecimiento de las habilidades y competencias laborales de los trabajadores y
sus beneficiarios, requeridas por las empresas para mejorar su productividad, y
deberán responder a las características productivas de sus regiones.

Los programas de formación para el fortalecimiento del recurso humano para la


productividad que se ofrezcan con cargo a los recursos del Fondo de Solidaridad
de Fomento al Empleo y Protección al Cesante - FOSFEC, podrán ser
cofinanciados con las empresas y entidades que se consideren pertinentes para su
ejecución, situación que deberá ser reportada al Ministerio del Trabajo.
DECRETO NÚMERO . 689 DE 2021 Página Z de ª
Continuación del Decreto "Por el cual se reglamenta los artIculas 64, 65, 66 Y 67 de la Ley 2069 de 2020, se
modifica el artículo 2.2.6. 1.3. 12, se subroga la Sección 8 y se deroga la sección 9 del Capítulo 1 del Título 6
del Libro 2 de la parte 2 del Decreto 1072 de 2015, Único Reglamentario del Sector Trabajo"

Artículo 2.2.6.1.8.5. Acceso a los servicios para el Fomento y Desarrollo


Empresarial. Las Cajas de Compensación Familiar serán las encargadas de
promocionar, y dar a conocer a las empresas afiliadas los servicios para el fomento
empresarial para aquellas Mipymes afiliadas a la respectiva Caja que se
encuentren en proceso de consolidación, a través de la prestación de servicios y
ejecución de programas tendientes a incrementar la productividad laboral dentro dé
las diferentes formas establecidas en el artículo 66 de la Ley 2069 de 2020.

Las Cajas de Compensación Familiar implementarán los mecanismos necesarios,


con el fin de que todas sus empresas afiliadas que cumplan los requisitos para
acceder a estos programas, tengan las mismas oportunidades de acceso a ellos.

Artículo 2.2.6.1.8.6. Seguimiento a los servicios para el Fomento Empresarial


en el marco del Mecanismo de Protección al Cesante. El seguimiento a nivel
estadístico será reportado en el Sistema de Recepción, Validación, y Cargue de
Información de las Cajas de Compensación Familiar - SIREVAC dispuesto por la
Superintendencia de Subsidio Familiar, que generará informes bimensuales al
Ministerio del Trabajo.

Las Cajas de Compensación Familiar reportarán al Ministerio del Trabajo sobre los
programas de capacitación, con el fin de analizarla pertinencia, e'ficiencia y
efectividad, en los términos que esta entidad disponga.

Parágrafo. Las Cajas de Compensación Familiar que decidan operar este


componente deberán presentar al Ministerio del Trabajo el Manual operativo que
indique la ruta y condiciones de la prestación de servicios de fomento empresarial.

Artículo 2.2.6.1.8.7. Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP). Las Cajas


de Compensación Familiar podrán desarrollar programas relacionados con el
reconocimiento de aprendizajes previos (RAP) y con la evaluación y certificación
de competencias como uno de los mecanismos para dicho reconocimiento, según
las normas vigentes aplicables. Esto se realizará con cargo a los recursos del
Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante - FOSFEC,
en el marco de las normas vigentes aplicables y el Sistema Nacional de
Cualificaciones (SNC) y según lo establecido en el artículo 65 de la Ley 2069 de
2020.

Artículo 2.2.6.1.8.8. Financiación de los Servicios de Fomento y Desarrollo


Empresarial. Se realizará conforme con lo señalado en el artículo 66 de la Ley
2069 de 2020, y deberán ser incluidos en los manuales operativos a los que hace
referencia el Parágrafo del artículo 2.2.6.1.8.6 del presente Decreto.

Las acciones estratégicas implementadas no deberán sobrepasar los recursos


máximos destinados en la subcuenta creada en el artículo 2.2.6.1.3.12 para
fomento y desarrollo empresarial. Las Cajas de Compensación Familiar podrán
articularse y direccionar a las Mipymes a otras fuentes adicionales de financiación
para su fortalecimiento.

Parágrafo 1. Para la puesta en marcha de estos instrumentos las Cajas de


Compensación Familiar podrán celebrar alianzas, asociaciones o intervenciones
DECRETO NÚMERO· 689 DE 2021 Página ª ª.
de

Continuación del Decreto "Por el cual se reglamenta los artículos 64, 65, 66 Y 67 de la Ley 2069 de 2020, se
modifica el artículo 2.2.6. 1. 3. 12, se subroga la Sección 8 y se deroga la sección 9 del Capítulo 1 del Título 6
del Libro 2 de la parte 2 del Decreto 1072 de 2015, Único Reglamentario del Sector Trabajo"

que les permitan fortalecer el desarrollo e implementación de las actividades de


fomento y desarrollo empresarial, contemplados en el presente artículo.

Parágrafo 2. Las actividades de crédito que se realicen en el marco del fomento y


desarrollo empresarial a las Mipymes afiliadas, se desarrollarán conforme con las
disposiciones dadas a través de la Ley 920 de 2004 "por la cual se autoriza a las
Cajas de Compensación Familiar adelantar actividad financiera y se dictan otras
disposiciones"

Artículo. 2.2.6.1.8.9. Vigilancia. La Superintendencia de Subsidio Familiar en el


ámbito de las funciones de vigilancia, inspección y control, velará por el
cumplimiento de las disposiciones consqgradas en la presente Sección. En ningún
caso los recursos del Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al
Cesante - FOSFEC - que se dediquen al desarrollo para el fomento empresarial
podrán afectar la ruta de empleabilidad y los programas de formación que deben
recibir los cesantes beneficiarios del Mecanismo de Protección al Cesante.

Artículo 3. Derogatoria de la Sección 9 del Capitulo 1 del Título 6 del Libro 2 de la


Parte 2 del Decreto 1072 de 2015 Único Reglamentario del Sector Trabajo. Deróguese
la Sección 9 del Capítulo 1 del Título 6 del Libro 2 de la Parte 2 del Decreto 1072 de 2015.

Artículo 4. Vigencia, modificación, subrogación y derogatorias. El presente Decreto


rige a partir de la fecha de su publicación, modifica el artículo 2.2.6.1.3.12., subroga la
Sección 8 y deroga la Sección 9 del Capítulo 1 del Título 6 del Libro 2 de la Parte 2 del
Decreto 1072 de 2015.

PUBLíQUESE y COMPLASE,

Dado en Bogotá, D.C., a los


24 JUN2021

EL MINISTRO DEL TRABAJO

También podría gustarte