Resumen-Sociedades Mercantiles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Sociedades Mercantiles

Carrera:

Contaduría Pública

Materia:

Contabilidad de Sociedades

Docente:

Iván Rafael Paredes Molina

Nombre de la alumna:

Perulero Beltrán Nadia Gabriela

Grado y grupo:

4°H

Fecha:

10 – 03 – 22
Ley General de Sociedades Mercantiles

CAPÍTULO I

De los artículos del 1 al 24 se habla sobre la constitución o fundamentación de las


Sociedades de manera general.

Artículo 1 – Se reconoce las especies de sociedades mercantiles:

I. – Sociedad en nombre colectivo;


II. – Sociedad en comandita simple;
III. – Sociedad de responsabilidad limitada;
IV. – Sociedad anónima;
V. – Sociedad en comandita por acciones;
VI. – Sociedad cooperativa, y
VII. – Sociedad por acciones simplificada.

Las sociedades a que se refieren las fracciones anteriores sin contar la fracción IV
serán de capital variable.

Artículo 2 – Además de esta Ley, las sociedades mercantiles deberán de estar


inscritas en el Registro Público de Comercio. Las sociedades que no estén
inscritas en el RPC tendrán personalidad jurídica.

Artículo 3 – Las sociedades que tengan un objeto ilícito o ejecuten habitualmente


actos ilícitos, serán nulas y se procederá a su inmediata liquidación.

Artículo 4 – Las sociedades ya mencionadas en el artículo 1 se reputarán


mercantiles, dichas sociedades podrán realizar todos los actos de comercio
necesario para el cumplimiento de su objeto social.

Artículo 5 – Las sociedades se constituirán ante el fedatario público y en la misma


forma se harán constar con sus modificaciones. No se autorizará póliza cuando los
estatutos o sus modificaciones contravengan lo dispuesto por esta Ley.

Artículo 6 –

1
I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que
constituyan la sociedad;

II.- El objeto de la sociedad;

III.- Su razón social o denominación;

IV.- Su duración, misma que podrá ser indefinida;

V.- El importe del capital social;

VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor
atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización.

Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije;

VII.- El domicilio de la sociedad;

VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las


facultades de los administradores;

IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de


llevar la firma social;

X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los


miembros de la sociedad;

XI.- El importe del fondo de reserva;

XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, y

XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder


a la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido designados
anticipadamente.

Todos los requisitos a que se refiere este artículo y las demás reglas que se
establezcan en la escritura sobre organización y funcionamiento de la sociedad
constituirán los estatutos de la misma.

2
Artículo 7 – Si la escritura social no se presenta dentro del término de quince días
a partir de su fecha, para su inscripción en el RPC, cualquier socio podrá
demandar en la vía sumaria dicho registro.

Artículo 8o – En caso de que se omitan los requisitos que señalan las fracciones
VIII a XIII, inclusive, del artículo 6, se aplicarán las disposiciones relativas de esta
Ley

Artículo 8º.-A.- El ejercicio social de las sociedades mercantiles deberá de


coincidir con el año de calendario del 1ro de enero del año que corresponda y
concluirá el 31 de diciembre del mismo año.

Artículo 9 – Todas las sociedades podrán aumentar o disminuir su capital según


los requisitos de esta Ley (y según cada sociedad).

Artículo 10 – El notario es quien hará constar la participación de los administrador


o administrador que realizará todas las operaciones al objeto de la sociedad.

Artículo 11 – Las aportaciones de bienes se entenderán traslativas en dominio.

Artículo 12 – El socio que aporte a la sociedad uno más créditos responderá por
ellos.

Artículo 13 – Los nuevos socios de cualquier sociedad ya constituida responderá


a todas las obligaciones sociales contraídas antes de su admisión.

Artículo 14 – Este artículo está claro al decir que, el socio que se llegase a
separar o fuese excluido de una sociedad, quedará responsable para con los
terceros de todas las operaciones pendientes en el momento de la separación.

Artículo 15 – En el caso del artículo anterior ya mencionado, el capital será


retenido por la sociedad incluyendo utilidades del mismo hasta concluir las
operaciones pendientes.

Artículo 16 – En el reparto de las ganancias o pérdidas se observarán, salvo


pacto en contrario, las reglas siguientes:

3
I.- La distribución de las ganancias o pérdidas entre los socios capitalistas se hará
proporcionalmente a sus aportaciones;

II.- Al socio industrial corresponderá la mitad de las ganancias, y si fueren varios,


esa mitad se dividirá entre ellos por igual, y

III.- El socio o socios industriales no reportarán las pérdidas.

Artículo 17 – Si se excluya a uno o más socios de la participación de las


ganancias, no producirá ningún efecto legal.

Artículo 18 – Claro está que, si hubiere pérdida del capital social, deberá de ser
reintegrado o reducido antes de hacerse repartición de las utilidades.

Artículo 19 – Para la distribución de utilidades o cualquier estipulación (cambio)


deberá de hacerse si es aprobado por la asamblea de socios o accionistas de la
sociedad.

Artículo 20 – La sociedad por acciones simplificada estará excluida de esta Ley,


que dice que las utilidades netas de toda sociedad deberán separarse anualmente
el cinco por ciento como mínimo para la realización de un fondo de reserva.

Artículo 21 – Son nulos de pleno derecho los acuerdos de los administradores o


de las juntas de socios y asambleas que sean contrarios a los que dispone el
artículo anterior.

Artículo 22 – Cualquier socio o acreedor de la sociedad podrá demandar su


cumplimiento en la vía sumaria.

Artículo 23 – Los acreedores no podrán hacer efectivos sus derechos mientras


dure la sociedad.

Artículo 24 – La sentencia que se pronuncie contra la sociedad condenándola al


cumplimiento de obligaciones respecto de tercero, tendrá fuerza de cosa juzgada
contra los socios, cuando éstos hayan sido demandados conjuntamente con la
sociedad.

CAPÍTULO II

4
Sociedad en nombre colectivo

Artículos del 25 al 50

Artículo 25 – La sociedad en nombre colectivo es aquella que existe bajo una


razón social y en la que todos los socios responden, de modo subsidiario, ilimitada
y solidariamente, de las obligaciones sociales. Este artículo nos quiere decir que,
los socios responden de manera subsidiaria, es decir, que sustituye o apoya a la
parte principal en caso de que sea necesario hacerlo, es ilimitada porque tiene que
responder por todo hasta que se solvente la deuda (obligación) y es solidaria
porque todos los socios deben de responder de la misma manera. Los dos tipos
de socios que existen en esta sociedad son el capitalista y el industrial; el
capitalista es aquel que proporciona a la empresa o sociedad bienes, dinero,
mientras que, el socio industrial aporta trabajo, conocimiento y habilidades.

Artículo 26 – Quiere decir, que de todas maneras no se limitan a responder (los


socios) ante las deudas por porción o cuota determinada.

Artículo 27 – La razón social se formará con el nombre de uno o más socios y


compañía.

Artículo 28 – Si una persona extraña quiere ser parte de la sociedad debe de


tener responsabilidades (según lo estipule el artículo 25).

Artículo 29 – Si uno de los socios decide separarse no impedirá que la razón


social cambie, en todo caso sólo se le agregaría la palabra “sucesores”.

Artículo 30 – De la misma manera que en el artículo no.29, cuando la razón social


de una compañía se hubiere servido a otra, es decir, los derechos y obligaciones
han sido transferidos a otra, se le agregará la palabra “sucesores”.

Artículo 31 – Los socios no pueden ceder sus derechos en la compañía sin el


consentimiento de todos los demás y tampoco pueden admitirse a otros nuevos,
salvo que de antemano se estipule en el contrato, como, por ejemplo, en caso de
dejar como sucesor a un familiar.

5
Artículo 32 – Los herederos de los socios podrán pactarse en el contrato con
anticipación, para que no suceda el caso de que este sea rechazado o el socio
sea reemplazado por la palabra “sucesores” en dado caso llegue a fallecer.

Artículo 33 – Los socios serán convocados a asamblea en dado caso se requiera


la autorización de la entrada de un tercero, con quince días para ejercitarlo.

Artículo 34 – El contrato no se podrá modificar a menos que todos los socios (en
conjunto) estén de acuerdo y se llegué a una votación o, de igual forma, se
estipule desde un inicio en el contrato que podrá existir una modificación en dado
caso llegase a requerirse.

Artículo 35 – Los socios involucrados en esta sociedad, no podrán ser parte de


otra con el mismo género, de ser así, los demás socios podrán excluirlo privándolo
de los beneficios que le correspondan en ella y exigir un importe por daño y
perjuicio. Para esto, existe un plazo de 3 meses contados desde el día en que la
sociedad tenga conocimiento de dicha infracción.

Artículo 36 – En esta sociedad, los administradores podrán ser los mismos socios
o, de igual forma, personas externas a ellos. Todo dependerá de las decisiones
que los socios tomen para este hecho. La administración estará conformada
entonces, por uno o varios administradores.

Artículo 37 – Los nombramientos y remociones de los administradores se harán


libremente por la mayoría de los socios por medio de “votos”.

Artículo 38 – Está claro el artículo al decir que el socio tendrá el derecho de


separarse cuando en contra de su voto el nombramiento de algún administrador
recayera en alguna persona extraña a la sociedad.

Artículo 39 – Si como dice en el artículo 36, el administrador sea uno de los


socios y en el contrato social se pactare su inamovilidad, sólo podrá ser removido
por dolo, culpa o inhabilidad.

Artículo 40 – Los socios serán parte de la administración si no designan


administradores externos.

6
Artículo 41 – El administrador podrá enajenar los bienes inmuebles de la
compañía con el consentimiento de la mayoría de los socios o, el caso de que la
enajenación constituya el objeto social o, sea natural de éste.

Artículo 42 – El administrador podrá dar poderes para la gestión de ciertos y


determinados negocios sociales, pero para poder hacer algo así, primero requerirá
del permiso de la mayoría de los socios, de nueva cuenta se retoma el artículo 38
al decir que la minoría que no esté de acuerdo con algo así, podrá retirarse si la
administración recayera en persona extraña a la sociedad.

Artículo 43 – Según la sociedad en nombre colectivo, la cuenta de


administradores se rendirá de manera semestral si no se tiene un pacto sobre esto
en particular, pero, de igual manera los socios estipularán este tiempo según ellos
llegasen a un acuerdo.

Artículo 44 – El artículo es claro al decir que el uso de la razón social corresponda


a todos los administradores salvo que en la escritura constitutiva se limite a uno o
a varios de ellos.

Artículo 45 – Las decisiones de los administradores se tomarán por voto de la


mayoría de ellos para la toma de decisiones, en donde los socios podrán intervenir
en dado caso exista un empate o no haya un acuerdo concreto. Un solo
administrador podrá tomar decisiones cuando sean de suma importancia, es decir,
ponga en peligro a la sociedad.

Artículo 46 – Los dos tipos de socios tienen el mismo voto para la toma de
decisiones, pero el socio industrial es de mayor interés, es por eso, que a la hora
de una votación se requiera de una interferencia para llegar a un acuerdo, el socio
industrial sería el que tendría más “voz y voto” a la hora de llegar a un acuerdo.

Artículo 47 – Los socios que no sean parte de la administración podrán nombrar a


una persona llamada “interventor” para que vigile los actos de los administradores,
tendrán derecho a examinar el estado de la administración, de la contabilidad y
papeles de la compañía. Podrán intervenir también, de manera que, si algo no les
parece “conveniente” harán sus respectivas “reclamaciones”.

7
Artículo 48 – Este artículo breve, da a entender que el capital social NO se
repartirá hasta que exista una disolución de la compañía y previa la liquidación
respectiva, de manera que no perjudique el interés de terceros.

Artículo 49 – El socio industrial recibe remuneraciones, como, por ejemplo, la de


alimentos. Por otro lado, los socios capitalistas (cuando sean administradores)
recibirán una remuneración con cargo a gastos generales, mientras que a los
industriales tendrán un retiro de utilidades.

Artículo 50 – El contrato podrá rescindirse (que se puede sacar, expulsar, al socio


de la sociedad) respecto de un socio que:

i. Use la firma por beneficio propio.


ii. Traición, fraude, movimientos ilegales y/o hacer algo sin consentimiento
de los socios.
iii. De la misma manera que en el ii, exista un daño hacia el contrato social
estipulado y también a la sociedad.
iv. Abuso de confianza, fraudes, estados financieros disfrazados y/o
“maquillados”.
v. Quiere decir, que, por productos inhabilitados por compuestos dañinos,
por quiebra, etc.
CAPÍTULO III

Sociedad en comandita simple

Del artículo 51 al 57

Artículo 51 – Se compone de uno o varios socios, donde se encuentran dos tipos,


el socio comanditado y el comanditario; el comanditado responde de manera
subsidiaria, ilimitada y solidaria mientras que, el socio comanditario responde de
acuerdo a su aportación, es decir, más bien LIMITADA.

Artículo 52 – Este artículo habla acerca de cómo se conformará la razón social,


es decir, que lleva el nombre de uno o más socios comanditados, y con la palabra
“compañía” o algún otro equivalente, es decir, S.C.

8
Artículo 53 – Cualquier persona configura su nombre, aunque no aporte capital.

Artículo 54 – El socio comanditario solo aporta capital, no ejerce acto en la


administración, vigilan, más no administran.

Artículo 55 – El socio comanditario es aquel que hace crecer a la empresa sin


una responsabilidad solidaria.

Artículo 56 – En estos casos, el socio comanditario no es responsable si muriera


el socio podría entrar un heredero del socio fallecido. (Todo al término de un mes,
contado desde el día en que la muerte o incapacidad se hubiere efectuado).

Artículo 57 – Los artículos del 30 al 39, del 41 al 44 y del 46 al 50 podrán ser


aplicables también en esta sociedad (los artículos anteriores son parte de la
sociedad en nombre colectivo). De igual forma, los artículos 26, 29, 40 y 45 se
aplicarán solamente a los socios COMANDITADOS (los artículos mencionados
también forman parte de la sociedad en nombre colectivo).

CAPÍTULO IV

Sociedad de responsabilidad limitada

De los artículos 58 al 86

Artículo 58 – Esta sociedad solo se constituye entre los socios que SOLAMENTE
están obligaciones al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales
puedan estar representadas por títulos negociables.

Artículo 59 – Existirá bajo una razón social que se formará con el nombre de uno
o más socios. Deberá de llevar las abreviaturas “S. de R.L.”

Artículo 60 – Las personas extrañas y/o externas a la sociedad que se hagan


figurar o permitan que sus nombres figuren en la razón social deberán de
responder de las operaciones sociales con un monto mayor a las aportaciones.

Artículo 61 – Su límite son 50 socios, no más.

9
Artículo 62 – En el contrato social se establecerá el capital social que se dividirá
en tres partes sociales que podrán ser de valor y categoría desigual, en todo caso
estos serán múltiplo de un peso.

Artículo 63 – La constitución de la sociedad o del aumento de su capital NO podrá


llevarse a cabo mediante suscripción pública.

Artículo 64 – Existen dos tipos de capitales; el capital suscrito y exhibido, el


suscrito debe de estar en el acta constitutiva mientras que, el exhibido es el que
pagarán ya sea en bienes o en dinero. (Cincuenta por ciento del valor de cada
parte social).

Artículo 65 – Para la admisión de nuevos socios solamente se necesitará del


consentimiento de los socios que representen la mayor parte del capital social.

Artículo 66 – Respecto al artículo anterior (65), si se autoriza a la persona extraña


a la sociedad, los socios tendrán el derecho de gozar de un plazo de quince días
para ejercitarlo, contando desde la fecha de la junta, si fueran varios los socios
que requieran del uso de este derecho, se les competerá una proporción a sus
aportaciones.

Artículo 67 – A la hora de transmitir parte de la sociedad a un heredero de alguno


de ellos, no se requerirá del consentimiento de los demás socios.

Artículo 68 – Los socios no tendrán más de una parte social, cuando uno de ellos
haga una nueva aportación o adquiera la totalidad o una fracción de la parte de un
coasociado, se aumentará la cantidad respectiva el valor de su parte social.

Artículo 69 – Las clausulas se separan y las partes sociales se dividen (según


acta constitutiva).

Artículo 70 – Las aportaciones de la empresa, queda prohibido pactar en el


contrato social prestaciones accesorias consistentes en trabajo.

Artículo 71 – Amortizar es retirar parte de la utilidad; utilidades líquidas: que es lo


que se le puede repartir a los socios por partes iguales, sería lo final, lo que
“queda libre”, quitando y/o excluyendo la reserva legal.

10
Artículo 72 – Aunque exista un aumento de capital los socios seguirán teniendo
partes iguales.

Artículo 73 – Se registran los datos de los socios y existe un registro de ellos en


todo momento, todos sus datos se dan de alta, de no ser así, existe la posibilidad
de que sean sancionados.

Artículo 74 – La administración estará a cargo de uno o más gerentes que podrán


ser socios o personas extrañas a la sociedad.

Artículo 75 – Las resoluciones de los gerentes se tomarán por mayoría de votos,


pero si el contrato social exige que sea de manera conjunta, se necesitará la
unanimidad.

Artículo 76 – La toma de decisiones será de manera en que no todos los socios


estén de acuerdo o no.

Artículo 77 – El socio autoriza y el administrador prepara, pero, los


administradores también tienen o pueden decidir en algunos aspectos o temas a
tratar en una asamblea.

Artículo 78 – En este artículo se explica el órgano supremo, en donde, de manera


clara y breve, hace mención de que las asambleas tendrán las facultades
siguientes:

I.- Discutir, aprobar, modificar o reprobar el balance general correspondiente al


ejercicio social clausurado y de tomar con estos motivos, las medidas que juzguen
oportunas.

II.- Proceder al reparto de utilidades.

III.- Nombrar y remover a los gerentes.

IV.- Designar, en su caso, el Consejo de Vigilancia.

V.- Resolver sobre la división y amortización de las partes sociales.

VI.- Exigir, en su caso, las aportaciones suplementarias y las prestaciones


accesorias.

11
VII.- Intentar contra los órganos sociales o contra los socios, las acciones que
correspondan para exigirles daños y perjuicios.

VIII.- Modificar el contrato social.

IX.- Consentir en las cesiones de partes sociales y en la admisión de nuevos


socios.

X.- Decidir sobre los aumentos y reducciones del capital social.

XI.- Decidir sobre la disolución de la sociedad, y

XII.- Las demás que les correspondan conforme a la Ley o al contrato social.

Artículo 79 – Todos los socios tendrán el derecho de participar en las decisiones


de las asambleas, gozando de un voto por cada mil pesos de su aportación o el
múltiplo de esta cantidad que se hubiere determinado.

Artículo 80 – Las asambleas se llevarán a cabo una vez al año en el domicilio


social (que es el domicilio fiscal) y estará estipulado en el contrato dicha fecha.

Artículo 81 – Las asambleas serán convocadas por los gerentes de la sociedad,


de no ser así, entonces lo hará el Consejo de Vigilancia o de lo contrario, por los
socios que representen más de la tercera parte del capital social (2/3). Si ninguna
de las tres partes hace caso, entonces las asambleas se harán por medio de
cartas certificadas con acuse de recibo en donde se estipulará la fecha, esto se
llevará a cabo con una anticipación de 8 días de la celebración.

Artículo 82 – Siempre se le informará de las decisiones tomadas en la reunión a


los socios, es decir, todo será documentado para informar a los socios de todo lo
que se lleve a cabo en dicha reunión.

Artículo 83 – La modificación del contrato social se decidirá por la mayoría de los


socios que representen las tres cuartas partes del capital social. Con la excepción
de los casos de cambio de objeto o de reglas que determinen un aumento en las
obligaciones de los socios, (requerirá unanimidad de votos).

12
Artículo 84 – Si el contrato social lo establece, se podrá proceder a la constitución
un Consejo de Vigilancia, ya sea conformado por los mismos socios de la
sociedad o, de personas extrañas y/o externas a la misma.

Artículo 85 – Se pueden generar intereses y puede conectarse con el contrato


social dichos intereses o aportaciones que se estipulen en el artículo o bien, los
mismos socios lo estipulen. Dependerá de cómo se encuentre la empresa y los
socios (en valor monetario). La empresa entonces, no podrá cerrarse solamente
porque sí debido a las ganancias o más bien, las aportaciones que los socios ya
hicieron.

Artículo 86 – Se aplican los artículos 27, 29, 30, 38, 42, 43, 44, 48 y 50 fracciones
I, II, III y IV que pertenecen a la sociedad en nombre colectivo.

CAPÍTULO VI

Sociedad en comandita por acciones

De los artículos 207 al 211

Artículo 207 – Se compone de uno o varios socios COMANDITADOS que


responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las obligaciones
sociales y de uno o varios socios COMANDITARIOS que solo están obligados al
pago de sus acciones (de la misma manera que la sociedad en comandita simple).

Artículo 208 – Esta sociedad se regirá por las reglas relativas a la sociedad
anónima (en este caso la sociedad anónima no se ha visto en clase).

Artículo 209 – El capital social que conforme a esta sociedad estará dividido en
acciones y NO podrá cederse SIN el consentimiento de la totalidad de socios
COMANDITADOS y el de las dos terceras partes de los socios
COMANDITARIOS.

Artículo 210 – La sociedad en comandita por acciones podrá existir bajo una
razón social que se conformará con los nombres de uno o más socios
COMANDITADOS, seguidos de las palabras “compañía u otros equivalentes”,

13
cuando no se figuren los de todos los demás socios. Además, deberá de añadirse
la abreviatura “S. en C. por A.”

Artículo 211 – Se aplican también, los artículos 28, 29, 30, 53, 54 y 55 (que
pertenecen a la sociedad en nombre colectivo y a la sociedad en comandita
simple). A parte, los artículos 26, 32, 39 y 50 (que pertenecen a la sociedad en
nombre colectivo) que únicamente se referirán a los socios COMANDITADOS.

14

También podría gustarte