Proyecto Español

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

DOCENTES QUE LEEN Y ESCRIBEN.

LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE
LA LECTURA Y ESCRITURA EN 1° Y 2° DE EDUCACIÓN PRIMARIA
“Creando maravillas”

Amador Sánchez Aldana

Zona 036

Escuela Primaria “Vicente Guerrero”


C.T 30EPR1771K

04 de mayo de 2022
INTRODUCCION
El aprendizaje de la lectura y la escritura es un proceso dinámico donde la
creatividad es muy importante. Se realizan ejercicios que estimulan el desarrollo del
pensamiento para que los niños busquen diferentes alternativas ante una situación
dada. Al estimular dicho pensamiento, les damos la oportunidad de crecer siendo
seres autónomos, seguros de sí mismos, capaces de tomar decisiones y, de esa
forma, los educamos para la vida y no sólo para la escuela.
Todas estas actividades les permiten descubrir el sentido de la lengua escrita y
comprender que a través de ella pueden comunicarse, y lo que es aún mejor:
expresarse. Estamos convencidos de que esta forma de trabajo le da un giro a lo
tradicional y cambia la posterior relación que el niño tenga frente a los libros y el
lenguaje. Esto posibilita que en un futuro sean mejores lectores y escritores.
Somos conscientes de que el proceso de aprendizaje, especialmente en los primeros
años, deja en el niño una huella que perdura toda su vida. Por lo tanto, este proceso
debe ser una experiencia agradable, llena de sentido y significado, donde no se
generen angustias frente a las equivocaciones, sino que éstas sirvan para fortalecer
el aprendizaje. Por ello decidí escoger el AFI (aprendizaje fundamental
imprescindibles) “sigue un instructivo sencillo para elaborar un objeto” para que
el alumno logre consolidar los procesos necesarios que les permitan elaborar
diversas cosas, objetos o comidas, teniendo como importancia dentro del proceso
enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura la oportunidad al alumno de desarrollar
un vocabulario para enfrentar su vida cotidiana, a que sean autónomas para definir
sus propios objetivos.
DESARROLLO
Diagnóstico
Se define diagnóstico del grupo como el proceso valorativo mediante el cual se
identifican con base a ciertas metodologías, los problemas, deficiencias o
necesidades de un grupo, así como sus potencialidades; con el propósito de
transformar el estado inicial. Etimológicamente el término diagnóstico significa “a
través de” (día) y “conocer en profundidad” (gignosko), es decir conocer algo
utilizando unos medios a través del tiempo a lo largo de un proceso. El grupo de
segundo grado grupo “A” de la escuela primaria estatal “Vicente Guerrero” con clave
30EPR1771K de la comunidad de Arroyo Bermejo está integrado por 11 alumnos 6
niños y 6 niñas en promedio de 7-8 años de edad, los cuales provienen de familias
trabajadoras del campo, pescadores, ganaderos cuya actividad principal es contribuir
al crecimiento familiar y comunitario. De acuerdo al aspecto educativo los alumnos
en un 50% están en el aspecto lector están en el nivel alfabética ya que el niño
domina el aspecto cualitativo de la lectura, es capaz de empezar a distinguir las
diferentes letras entre sí y a interpretarlas. Mientras que 30% se encuentra en la
etapa silábica respecto a que el alumno logra diferenciar principalmente el tamaño de
la palabra escrita, aunque no comprende el total de las letras. Y el otro 20% se
encuentra en la etapa presilábica no domina el significado de la palabra ni los textos
escritos.
Así también el nivel de escritura un 40% se encuentra en etapa concreta ya que no
comprende en lo absoluto el funcionamiento de la escritura ni las formas de las letras
un 10% en nivel silábica donde no conoce en totalidad el sonido que representa cada
letra, pero deduce en algunos momentos y el 50% restante en nivel alfabética ya que
el niño descubre que sonido representa cada una de las letras del alfabeto y es
capaz de combinarlas de manera adecuada.
Además, es un grupo participativo en las actividades, todos los alumnos logran ser
parte de su aprendizaje y del de sus compañeros alcanzando de manera significativa
los conocimientos que en las actividades se realizan
Además, presentan diversos estilos de aprendizaje que en su mayoría al menos un
70% son visuales ya que necesitan de ejemplos e imágenes para poder comprender
y entender los ejercicios para su resolución mientras que el otro 30% son auditivos
porque son muy atentos y se les facilita la comprensión de las instrucciones y
planteamientos.
En general es un grupo diversos que permite un aprendizaje significativo para todos.
Ámbito Participación
social
Práctica social del Producción e interpretación de instructivos y documentos
lenguaje que regulan la convivencia (1º a 4º, 2017).
• Ante la ausencia de una Práctica social del lenguaje en
5º grado, atender a las sugerencias por grado.
• Elaborar un manual de juegos de patio (6º grado, 2011)
AFI “sigue un instructivo sencillo para elaborar un objeto”
Actividades Inicio Para comenzar cuestione sobre lo siguiente a
los alumnos ¿Que es un instructivo? ¿Para qué
sirven? ¿Dónde los han visto?
 Preguntar que música les gusta
escuchar
 Pedir que elijan el tipo de música
 Preguntar que instrumentos se tocan
con esa música
 Imaginen como podrían construir algún
instrumento
 solicitar un instructivo de casa

 Leer el instructivo “maracas para


changueras”
 Solicitar localicen el recortable 3
 Recolectar los materiales necesarios
para elaborar su instructivo

 Organizar el grupo en 3 y 4 integrantes


 Pedir que revisen si tienen título,
subtítulos, ilustraciones, lista de
materiales y procedimientos

Desarrollo  Recapitular las partes de un


instructivo y elaborar una primera
versión para fabricar el
instrumento musical elegido.
Basarse en la tabla de la página 46
del libro de texto, para
desarrollarlo.
 Guiar el proceso con las preguntas:
¿qué materiales vamos a necesitar?,
¿dónde los
anotamos para acordarnos?, ¿cuál
es el primer paso para hacer el
instrumento?, ¿qué
necesitan para ese primer paso?,
¿en qué parte del texto escribimos
eso?
Posteriormente cada alumno
organiza sus materiales para seguir
el instructivo que elaboro.

Cierre Para finalizar los alumnos mostraran y


publicaran sus instructivos además de sus
instrumentos musicales para conformar un
pequeño grupo musical y darles uso a los
instrumentos

Recursos  Material reciclable


 Tijeras
 Resistol
 Libro del maestro de lengua materna español pag
76 y 77
 Ficha de sugerencia didáctica 12 de español

Tiempos 1 semana

Forma de evaluación
 Revisar que identifiquen de forma verbales reglas
que se usan para los textos instructivos
 Comprobar que sigan las instrucciones de
elaboración del instrumento musical
 Revisar los textos instructivos previamente

Instrumento de evaluacion

Lista de cotejo
Lista de cotejo “Creando maravillas”

AFI: “sigue un instructivo sencillo para elaborar un objeto”


SI NO
1.- identifica los elementos del instructivo

2.-Analizó los instructivos propuestos

3.-participo activamente

4.-comprension y uso de verbos

5.- Expresan los pasos del procedimiento de forma clara, lógica y ordenada
CONCLUSIONES
Los aprendizajes significativos son complicados de lograrse, alcanzar ciertos
estándares de aprendizaje suelen ser una pauta para un crecimiento personal, a lo
largo del taller logre consolidar conocimientos que seguramente serán muy
necesarios para mejorar la calidad educativa de mis alumnos, respecto a mejorar la
lecto-escritura, me llevo muchas experiencias de los mas experimentados y de los
que enfrentan otros contextos. Sin duda este taller será importante para el desarrollo
social de los educandos ya que podrán adquirir diversas habilidades que le permitan
desenvolverse en la sociedad en la cual esta involucrado, así como el AFI como una
pauta de crecimiento para mejorar las condiciones educativas de acuerdo a los
aprendizajes plasmados en la planeación didáctica antes diseñada y analizada.
Con esto buscare otros conocimientos para fortalecer el cumulo de aprendizajes
adquiridos durante el taller didáctico impartido por la asesora que con esfuerzo y
dedicación alcanzo el objetivo del mismo.

Gracias.

REFERENCIAS

Aprendizajes Clave 2017, pp. 210 y 211.

También podría gustarte