11.COACHING ONTOLÓGICO - Confianza
11.COACHING ONTOLÓGICO - Confianza
11.COACHING ONTOLÓGICO - Confianza
1. Confiabilidad:
¿Serías capaz de delegar algo a una persona que en el pasado no cumplió con sus
promesas? El juicio de confiabilidad interviene en cómo la otra persona se comportó
en el pasado. La capacidad de cumplir promesas en el pasado afecta
directamente en este juicio.
Si lo vemos desde el ejemplo expuesto, el supervisor asigna como su colaborador
directo a aquel miembro del equipo que, en el pasado, cumplió con todas las
promesas que realizó en el pasado.
2. Sinceridad:
¿Serías capaz de delegar algo a una persona que no consideras sincera? Puedes
notar el juicio de sinceridad en el momento presente, mientras te encuentras con la
persona. Los indicadores de sinceridad pueden ser, la mirada, la postura corporal,
el tono de la voz, los pequeños gestos. Es el momento de "verdad", porque lo
que puedas captar en este momento de interacción es la fuerza que te permite
confiar en esa persona.
Volcando este tipo de juicio en el ejemplo expuesto, un supervisor podría delegarle
una tarea importante a un colaborador, por la sinceridad que muestra en su
comportamiento; sinceridad que se refleja en la armonía entre sus actos, como:
asistir a todas las reuniones, tomar todos los apuntes, hablar con seriedad, mirar
con determinación los proyectos, etc.
3. Competencia:
¿Serías capaz de delegar algo a una persona que consideres incompetente? El
juicio de competencia se refiere a la capacidad o la habilidad que tiene la otra
persona de ejecutar lo que vas a pedirle. Desde el juicio de incompetencia, te
relacionarás con esa persona desde ese espacio. Si tienes este juicio, entonces la
posible solución sería que la otra persona se capacite y adquiera la habilidad que
hoy le falta. ¿Crees que pueda capacitarse? Si tu respuesta es "no", entonces
todavía sigues teniendo el juicio de desconfianza.
Aplicando este tipo de juicio al ejemplo principal de este ejercicio, podemos decir
que el supervisor volverá colaborador directo a aquella persona que demuestre ser
competente a través de: su practicidad para resolver problemas, su preparación y
las capacitaciones que invierte en si mismo.
4. Involucramiento:
Es la capacidad que tienes para intervenir en la relación con esa persona, para
generar un mayor nivel de confianza. Si no hay involucramiento de tu parte, estarías
dejando que la otra persona decida cuándo mejorar la relación que tienen ambos.
¿Quién tiene que preocuparse por la relación? ¿A quién le interesa que cuando
delega o cuando hace un pedido, se cumpla? ¿Quién tiene el problema cuando la
tarea no se cumple? Involucramiento es la libertad con que tú te comprometes en
la "relación" que tienen ambos.
“Fernando Flores sostiene que confiar "es algo que hacemos, que creamos, que
construimos, mantenemos y sostenemos con nuestras promesas, compromisos,
emociones y nuestro sentido de inseguridad. La confianza es una opción, una
decisión". La confianza empieza con una evaluación, un juicio.
Por otro lado, como ya dijimos, la confianza es una emoción. Cuando digo que
"Juan es confiable", me siento tranquilo y relajado frente a él. En cambio, si pienso
que " Juan no es confiable", mi estado emocional varía y me siento incómodo. Esto
puede traer como resultado que me cierre, que me ponga a la defensiva, al sentir
que tengo que tomar precauciones.