Apa 212 A Diseño Urbano 2 Silabo 2022-1
Apa 212 A Diseño Urbano 2 Silabo 2022-1
Apa 212 A Diseño Urbano 2 Silabo 2022-1
NACIONAL DE ARQUITECTURA,
INGENIERÍA URBANISMO Y ARTES
1. DATOS GENERALES:
2. SUMILLA
Asignatura de naturaleza teórico-práctica, cuyo tema principal es el diseño de una parte de la ciudad: El barrio.
La asignatura desarrolla las técnicas necesarias para que los estudiantes aprendan los distintos elementos que
intervienen en el diseño de los espacios públicos y formulen propuestas espaciales en la ciudad, aplicando
conceptos como: funciones y actividades urbanas, equipamiento urbano, usos del suelo, imagen urbana,
normatividad urbana, vialidad, transporte, hábitat.
A través del curso se busca que el estudiante logre manejar los diversos aspectos del diseño urbano en la escala
del barrio, en un diámetro de 300 metros. Se espera que con el producto final el estudiante reflexione, aporte
al desarrollo del contexto mediante el análisis y el diseño de un espacio público de escala barrial.
La asignatura es fundamental porque permite al estudiante relacionar los Proyectos del Taller de Arquitectura
con el entorno urbano: sus características sociales, económicas y territoriales.
3. COMPETENCIAS
3.1. COMPETENCIAS GENERALES
● Que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas urbanos
de un área territorial y su área de entorno.
● Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y formular propuestas con contenidos
sociales, ambientales, éticos y políticos.
1
UNIVERSIDAD FACULTAD DE
NACIONAL DE ARQUITECTURA,
INGENIERÍA URBANISMO Y ARTES
● Que el estudiante pueda identificar el modo de intervención en la dinámica actual del territorio,
demostrando una comprensión sistemática del área y su problemática donde se ubica la
intervención.
● Que el estudiante tenga un análisis integral y crítico de evaluación y síntesis de la realidad urbana
territorial y las dinámicas del barrio en la ciudad que se estudian.
● Que el estudiante pueda comunicar con fluidez y profesionalismo los avances y conclusiones,
expresando de manera clara y sustentando técnicamente los argumentos para validar su propuesta
4. METODOLOGÍA
Motivación y Exposición con diapositivas, Aplicación y búsqueda de ejemplos para cada tema
ejemplos de casos exitosos, revisión de mediante videos y otros.
reglamentos.
Papers o temas para debate Debates grupales y exposiciones (Foro y chat en aula
virtual)
Estudio de un área de la ciudad vinculada Presentación (Pechakucha 20 x 20) de relaciones entre
al proyecto del Taller que los estudiantes el proyecto del Taller y el contexto urbano a través de
desarrollan en este ciclo académico, de información secundaria, información gráfica que pueda
preferencia. recogerse a través de mapas interactivos y Google map.
Infografías y construcción de portafolio.
2
UNIVERSIDAD FACULTAD DE
NACIONAL DE ARQUITECTURA,
INGENIERÍA URBANISMO Y ARTES
- Empleo de plataformas virtuales: videoconferencias en Zoom, aula virtual UNI y grupo cerrado en
Facebook.
- Cada alumno debe contar con una bitácora física o digital (Si es física deberá convertirla a formato
digital para las entregas) en la cual puede anotar, dibujar o reflexionar sobre el tema tratado en clase.
3
UNIVERSIDAD FACULTAD DE
NACIONAL DE ARQUITECTURA,
INGENIERÍA URBANISMO Y ARTES
6. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
Capacidad 1: Comprende los conceptos generales y el enfoque interdisciplinario del diseño urbano
Contenido del Aprendizaje Indicadores de logro Instrumento de evaluación
Semana Sesión
Conceptual Procedimental Actitudinal
Sesión (día)
Valoración de los diferentes
Definición del Urbanismo y el Diseño Urbano.
aspectos a analizar de manera Participa activamente a Participación en clase,
1 Nuevos enfoques: interdisciplinario, sistémico y de
integral. Conceptos principales en través de intervenciones mediante FORO (aula virtual)
sostenibilidad.
el diseño urbano.
1 Práctica:
El emplazamiento del lugar y el contexto urbano local. El área de estudio y su
Caracterización del emplazamiento en el territorio, medio Aplicación de los instrumentos y Utiliza las técnicas de emplazamiento.
2
natural y su entorno: El contexto urbano, físico natural, herramientas de análisis. representación. Elección del área de estudio
social, económico, político y la situación actual. (área de Taller de diseño
arquitectónico)
Evolución del espacio urbano y creación de barrios. Valoración de la historia del
El contexto del barrio espacio público y de los procesos Identifica con ejemplos Participación en clase y debate
3
Nuevo contexto de las escalas del diseño urbano y nueva de apropiación del espacio público los aspectos teóricos. de lectura.
normalidad. en el lugar de intervención.
2
Consideración de las diferentes Elabora esquemas
Análisis de la historia y
4 La evolución de los espacios públicos. etapas de la evolución de un representativos.
Evolución del transformaciones del barrio.
espacio urbano
espacio urbano:
el contexto y la La visión socio-demográfica, económica y calidad de vida Consideración de las características Utiliza y comenta la Participación en clase.
dimensión de los habitantes de la ciudad y el barrio. de la población en el área de información socio Identificación de las principales
colectiva intervención. demográfica características de la población.
Definiciones, indicadores y problemáticas
5 Sistematización y
Espacio social, dinámica global y local. Población y
territorio, estructuras sociales, pirámide y densidad organización de fuentes
3 poblacional de información.
4
UNIVERSIDAD FACULTAD DE
NACIONAL DE ARQUITECTURA,
INGENIERÍA URBANISMO Y ARTES
Valoración de la importancia de la
Economía del espacio. Estructuras económicas,
dinámica socio económica en el
dinámicas productivas. Procesos en el suelo urbano y Identifica las principales
contexto urbano Participación en clase.
economía. características socio
7 Observación de la calidad de vida Identificación de las principales
Calidad de vida, riesgos y vulnerabilidad. Situación económicas en el área
en la realidad del barrio a características de la población.
demográfica y económica en el contexto de pandemia. de trabajo de la ciudad
intervenir.
Herramientas para el diseño urbano.
4
Comprensión de cambios en el
ENTREGA 1
tiempo relacionados con la
Reconocimiento de la dinámica socio económica en el Identifica los cambios en Practica calificada:
dinámica socioeconómica en el
área de estudio. Análisis de las dinámicas productivas y el barrio generados por Análisis del entorno urbano y
8 contexto urbano.
económicas en el barrio. la dinámica caracterización socio-
Identificar áreas vulnerables para
Riesgos y vulnerabilidad. Social y económicas en barrio. socioeconómica. económica y demográfica del
el desarrollo de la población y su
ámbito de estudio.
economía.
5
UNIVERSIDAD FACULTAD DE
NACIONAL DE ARQUITECTURA,
INGENIERÍA URBANISMO Y ARTES
UNIDAD DIDÁCTICA 2:
CAPACIDAD 2 Comprende la estructura urbana y los componentes naturales y ambientales del barrio
Contenido del Aprendizaje Indicadores de logro Instrumento de evaluación
Semana Sesión
Conceptual Procedimental Actitudinal
Sesión (día)
Interpreta aspectos del
Identificación de la relación de
El espacio público con relación a su entorno y paisaje. paisaje y valora los Participación en clase, ejercicio
1 medio natural y social en el
Análisis y valoración a través del paisaje elementos con fines de individual.
paisaje urbano
calidad ambiental.
5
Valoración de la calidad ambiental del paisaje. Identifica los elementos Práctica
Valoriza los elementos de paisaje
Identificación y valoración de los elementos: vegetación, del paisaje y criterios de Identificación de paisajes en
2 en espacios públicos
fauna silvestre y doméstica, usos y valoración de valoración. espacios públicos y privados.
edificios.
ENTREGA 2
7 Componentes de la forma urbana.
Identifica con mapas y Práctica calificada
La estructura y morfología. Las transformaciones urbanas Comprobar la organización de las
2 esquemas la morfología y Paisaje urbano y la dinámica de
post pandemia. actividades urbanas en el barrio
transformaciones urbanas la forma urbana en el barrio
CLASE PRESENCIAL
8 EXAMEN PARCIAL
6
UNIVERSIDAD FACULTAD DE
NACIONAL DE ARQUITECTURA,
INGENIERÍA URBANISMO Y ARTES
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CAPACIDAD 3 Comprende el barrio como un espacio que es parte de un entorno urbano y a la vez es un espacio de hábitat que tiene su propia dinámica territorial, urbana y social.
Contenido del Aprendizaje Indicadores de logro Instrumento de evaluación
Semana Sesión
Conceptual Procedimental Actitudinal
Sesión (día)
El proyecto urbano, objetivo de la propuesta, identificación del
problema al que se atiende. Reconoce la importancia del Conoce los parámetros y Matriz de criterios y programa de
1 Construcción de los criterios de diseño: sistema de equipamientos para tipología existente para el diseño
- Entorno y sociabilidad el desarrollo armónico del barrio sistema de equipamientos.
9
físicas- naturales, social, económico
Determinación de un programa de requerimientos de diseño Correspondencia entre Participa en discusión Esquisse: Aproximación a
2 urbano. necesidades y programa de sobre criterios del soporte propuesta (usos y zonificación de
Zonificación de funciones y actividades. diseño del espacio urbano áreas)
Evalúa la aplicabilidad de los Identifica criterios para el
El Equipamiento, sistema y criterios normativos.
1 criterios en lo existente en el área de estudio o Participación en clase,
El sistema de espacios públicos, clasificación
área ejemplos.
10 Identificación de criterios para
Analizar los criterios y cuantificar según normativa para la Práctica: El Equipamiento, sistema
El proyecto calidad de vida de espacios Propone una Matriz de
2 identificación de la propuesta en el caso de los espacios públicos en y criterios normativos.
urbano en públicos correspondencia
el área de estudio.
el contexto
local, Infraestructuras de servicios y de trasporte Revisa la normativa y confronta Identificación de los Participación en clase
normativa Desplazamientos en la ciudad, redes locales. Movilidad y con la realidad en la zona de patrones de diseño y
1 urbana y Transporte. estudio. normativa
las Las calles y las vías. Criterios de diseño vial en escala local.
11 infraestruc
turas Identificación de la Práctica
Evalúa y propone los criterios
Aplicación de normativa existente en la formulación de la propuesta normativa existente Infraestructura de servicios
2 para la propuesta de diseño vial
para el diseño vial a escala local Propuesta de diseño de básicos.
una vía o sección. Sistema vial y mobiliario urbano
Mobiliario urbano Conoce los parámetros y criterios Identifica criterios para la Participación en clase
1 Mobiliario en el espacio público. Tipos y clasificación; importancia y existentes propuesta.
12 características de diseño.
(Feriado Identificación del mobiliario y criterios de diseño para la propuesta Reconoce el mobiliario existente Realiza inventario del ENTREGA 3
este tema específica. en el área de estudio y establece mobiliario existente. Práctica calificada
se dicta en Revisión de la propuesta de diseño urbano los parámetros de análisis. El proyecto urbano y sus
la semana 2 requerimientos, en el marco del
11) sistema de equipamiento y
sistema vial en el espacio público.
7
UNIVERSIDAD FACULTAD DE
NACIONAL DE ARQUITECTURA,
INGENIERÍA URBANISMO Y ARTES
UNIDAD DIDÁCTICA 4:
CAPACIDAD 4 Internaliza el diseño del espacio público y las áreas de intervención, con las necesidades de los usuarios, de manera armónica con el medio ambiente y la identidad
socio cultural.
Contenido del Aprendizaje Indicadores de logro Instrumento de evaluación
Semana Sesión
Conceptual Procedimental Actitudinal
Sesión (día)
Diseño paisajístico
Conoce los parámetros y Identifica criterios para Participación en clase y
1 Criterios de diseño
criterios existentes la propuesta. debate
Vegetación.
13 Reconoce las condicionantes
Identificación criterios, infraestructura existentes en el área de Realiza propuesta de Critica calificada propuesta
2
necesaria y relación con el contexto. estudio y establecer los diseño de diseño urbano.
parámetros de análisis.
Diseño: espacio público y entorno. Interpretación de la Valida el problema,
Participación en clase y
3 Importancia de la Comprensión de la relación entre el diseño problemática y objetivos para objetivos y propuesta
debate
urbano y las personas. propuesta de diseño. de diseño.
calidad del espacio
14 Reconoce la importancia de Identificación de la Crítica x grupos del
urbano en la Revisión del proyecto urbano, objetivo de vincular el diseño urbano con relación entre diseño anteproyecto de diseño
4 propuesta de diseño la propuesta. los requerimientos de la urbano y las personas del espacio público a
urbano. gente en la zona de estudio escala barrial
Interpretación de la Expone el trabajo y
Presentación del proyecto urbano, objetivo PRODUCTO FINAL
5 problemática y objetivos para proceso de diseño
de la propuesta Entrega Nro. 4 calificada.
la propuesta de diseño. urbano.
Exposición Final
Sustenta la relación
Presenta con seguridad el Portafolio Digital
15 Exposición de los trabajos con desarrollo la entre problema,
proceso y las conclusiones
propuesta urbana a nivel de detalle. objetivos y propuesta.
6 del trabajo Informe Final: Entrega 03 de
PRESENTACIÓNDE PORTAFOLIO individual Preparación de
agosto 2022.
y de grupo. documentación
Organiza la documentación
ordenada
1 EXAMEN FINAL
ENTREGA FINAL
17
EXAMEN DE APLAZADOS
8
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
INGENIERÍA
7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
7.1. SISTEMA
Se aplicará el Sistema D.
7.2. SUBSISTEMA
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
UNIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN PORCENTAJE PESOS
8. CALENDARIO
9. BIBLIOGRAFÍA
● Briz, Julián (editor), (2004). Naturación urbana: Cubiertas ecológicas y mejora medioambiental.
Segunda edición. España.
● Corral y Béker, C, (1989). Lineamientos de diseño urbano. México DF: Editorial Trillas SA.
● Grupo GEA.(2008). Guía Metodológica para el ordenamiento territorial y la Gestión de Riesgos.
Lima: Grupo GEA.
● Le Corbusier. (2001). La Ciudad del Futuro. Buenos Aires: Ediciones Infinito, 4ta Edición.
9
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
INGENIERÍA
● Le Corbusier. (2001). Cómo concebir el urbanismo. Buenos Aires: Ediciones Infinito, 5ta Edición.
● Lopez, J. (1999). Diseño urbano. Teoría y práctica. Madrid, Editorial Munilla - Lería
● Méndez, M. (2002). Método para el diseño urbano. México DF: Editorial Trillas SA.
● Noguera, E. (2003). La ordenación urbanística. Barcelona: Grupo Editorial Electa.
● Parcerisa, J. / Rubert de V., M. (2000). La Ciudad no es una Hoja en Blanco, Santiago de Chile:
Ediciones Arquitectura.
● Rodriguez-Tarduchy, M. (2017). Forma y ciudad. En los límites de la arquitectura y el urbanismo.
España.
● Ruano, M. (2005). Eco Urbanismo. Barcelona: Editorial Gustavo Gili SA, 2da Edición.
● Roch, Cáceres y otros.(2001). Urban 6: Crecimientos suburbanos. Madrid: Univ. Politécnica de
Madrid.
● Saura & Carulla. (2003). Arquitectura y Medio Ambiente. Barcelona: Ediciones UPC.
● Sorkin, M. Ed. (2004). Variaciones sobre un parque temático. La nueva ciudad americana y el fin
del espacio público, Editorial Gustavo Gili.
● Aranda, Edith. (2009). Las cambiantes formas de sociabilidad y construcción de identidades en Lima
metropolitana. En: Debates en Sociología, Lima: PUCP, Nº 32.
● Borja Jordi y Zaida Muxi. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona
http://www.esdi-online.com/repositori/public/dossiers/DIDAC_wdw7ydy1.pdf
● Caldas, Patricia; Aranda, Edith y Kapstein, Paula (editoras) (2019). Ciudad coproducida. Lima:
EDUNI, Universidad Nacional de Ingeniería.
● Hernández Aja, Agustín. (2009). Calidad de vida y medio ambiente urbano. Indicadores locales de
sostenibilidad y calidad de vida urbana. En: Revista INVI, N° 65, Mayo, Volumen 24, pp.79-111.
http://www.scielo.cl/pdf/invi/v24n65/art03.pdf
● Garcia, Ramón y Maria Dolors (Editores). (2014). Espacios públicos, género y diversidad: geografías
para unas ciudades inclusivas. Barcelona: Icaria.
● Gehl, Jan. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
● Rangel, Maritza (compiladora) (2012). Espacios públicos. Calidad y mediación. Caracas: Universidad
de Los Andes. Vicerrectorado Académico.
http://www.serbi.ula.ve/serbiula/librose/pva/Libros%20de%20PVA%20para%20libro%20digital/e
spacioscalidad.pdf
● Sennet, Richard (1997). Carne y piedra: el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid:
Siglo XXI.
● Silva Armando. (2009). Los imaginarios nos habitan. Lima: OLACHI, UNI, CLACSO.
● Vidal Tomeu y Enric Pol Urrútia. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para
comprender la vinculación entre las personas y los lugares. En Anuario de Psicología 2005, vol. 36,
nº 3, 281-297. Barcelona: Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona.
http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61819/81003
● Zicardi, Alicia (2016). Cuestión social y el derecho a la ciudad. En El derecho a la ciudad en América
Latina. Fernando Carrión y Jaime Erazo (coordinadores), pp.23-40. México: UNAM-CLACSO.
https://www.flacso.edu.ec/portal/pnTemp/PageMaster/8mp0ap1b0ms2fzgx1gzumnbmi
e2cz1.pdf
10
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
INGENIERÍA
● Pulgar Vidal, Javier. (s/f). Geografía del Perú - Las ocho regiones naturales y otros temas. Lima:
Ed.Peisa,
● Lynch,Kevin. (). Planificación del sitio. Ed.GG.
● IGN. (1989). Atlas del Perú. Lim
● Tarbuck, Edward J., Lutgens, Frederick K. (2005). Ciencias de la Tierra. Madrid: Pearson Educación
S.A.
● Ken Yeang. (1999). Proyectar con Naturaleza. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A.
● Fariña T., E. (2001). La ciudad y el medio natural. Madrid: Ediciones Akal SA.
● Dollfus, Olivier. (1991). Territorios andinos: reto y memoria. Lima: Instituto de Estudios Peruanos e
Instituto Francés de Estudios Andinos.
● American Planning Association https://www.planning.org/planificacion/
https://www.facebook.com/LeerLaCiudad/
https://revistaurbanismo.uchile.cl/
https://duyot.aq.upm.es/node/37
http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI
11
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
INGENIERÍA
10. ANEXOS
2. INTRODUCCIÓN
A través de este ejercicio se pondrá en práctica la crítica arquitectónica y urbanística desde la
perspectiva teórica, creando un primer conjunto de experiencias, referidas al reconocimiento
de objetos, estilos, escalas y la diversidad de los aspectos socio-ambientales y técnicos en la
ciudad.
Se emplean aspectos conceptuales y procedimentales en el análisis sociodemográfico,
entendiendo la composición socio - económica de la población y los indicadores de calidad de
vida en el distrito y el barrio a intervenir.
5. METODOLOGÍA / LINEAMIENTOS
El ejercicio comprende analizar el área de estudio e identificando la información necesaria
para desarrollar los temas señalados, para lo cual se sugiere los siguientes documentos,
información de base y/o trabajo de campo:
12
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
INGENIERÍA
- Visita al lugar, recorrido, análisis del contexto geográfico, social, económico, ambiental,
arquitectónico, otros.
- Ubicación del lugar, delimitación territorial (distrito y barrio) relación del área de estudio
con el entorno mediato e in mediato
- Análisis de información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2017 (INEI), el Índice de
Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el PNUD, estadísticas de la Municipalidad, Plan de
Desarrollo Urbano del distrito (PDU) y otros datos investigados para elaborar un informe
que comprenderá lo siguiente:
- Tasa de crecimiento poblacional 2007-2017 y pirámide de edades. Económico, análisis de
las dinámicas productivas y económicas.
- - Análisis de indicadores de calidad de vida de los residentes:
a. Disponibilidad de artefactos/equipos en la vivienda.
b. Acceso a servicios y medios de transporte que poseen.
c. Índice de Desarrollo Humano (IDH) que corresponde a la zona de intervención
Se valora la reflexión, interpretación de los datos recopilados. No es suficiente la
presentación de la información en tablas y gráficos.
a) Ubicación del lugar (gráfico y descripción breve). Relación del área de estudio con
el entorno mediato e in mediato
b) El emplazamiento del área de trabajo y del barrio, contexto según los diferentes
aspectos (social, económico, ambiental, otros)
c) Analizar la evolución del espacio urbano y transformaciones del espacio público.
(hitos importantes en la historia del barrio) mediante un video de 3 minutos
máximo o mapa interactivo.
6. ENTREGABLES Y REQUISITOS
- Video de 3 minutos: evolución espacio urbano y transformaciones.
- Elaboración de Presentación resumida en formato PPT o PDF (Pechakucha 20x20) para ser
expuesta por los grupos.
- Infografía con los datos recopilados y analizados (Formato A2). Presentar según calendario a través
del aula virtual UNI.
7. CALENDARIO
4ta semana
13
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
INGENIERÍA
8. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA.
Gallardo, F. Metodología de análisis del contexto. Aproximación interdisciplinar. Facultad de
Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile
López, J. (1999). Diseño urbano. Teoría y práctica. Madrid, Editorial Munilla – Lería
Gehl, Jan. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Ediciones Infinito
Hernández Aja, Agustín. (2009). Calidad de vida y medio ambiente urbano. Indicadores
locales de sostenibilidad y calidad de vida urbana. En: Revista INVI, N° 65, mayo, Volumen
24, pp.79-111. http://www.scielo.cl/pdf/invi/v24n65/art03.pdf
Zicardi, Alicia (2016). Cuestión social y el derecho a la ciudad. En El derecho a la ciudad en
América Latina. Fernando Carrión y Jaime Erazo (coordinadores), pp.23-40. México: UNAM-
CLACSO.
https://www.flacso.edu.ec/portal/pnTemp/PageMaster/8mp0ap1b0ms2fzgx1gzumnbmie
2cz1.pdf
Cuervo, L. (2000). Economía y ciudad: algunas propuestas teóricas. Argentina: Clacso.
INEI (2018). Perú: Perfil sociodemográfico. Informe Nacional.
NIVELES DE LOGRO
SUFICIENTE NOTA
DEFICIENTE
REGULAR
PARCIAL
CRITERIOS
BUENO
TOTAL
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PRODUCTO
RIBA
14
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
INGENIERÍA
2. INTRODUCCIÓN
Tomar en cuenta el paisaje urbano en el barrio y sus características propias del lugar.
Así mismo, identificar las características de la estructura, la dinámica y la morfología, usos del
suelo del barrio, reconociendo el equipamiento en la escala barrial y las principales normativas
relacionadas.
5. METODOLOGÍA / LINEAMIENTOS
El ejercicio comprende analizar el área de estudio identificando la información necesaria
mediante información de base y/o trabajo de campo:
Uso de la cartografía de la zona basadas en imágenes in situ, Google Earth u otros para
identificación de paisajes y organización de espacio público y de su entorno.
El trabajo se basa en la información y análisis de los temas anteriores, fotos, videos y fuentes
secundarias sobre el área de intervención
Se aplica el análisis cualitativo de lo registrado en la información recopilada.
Análisis del emplazamiento los elementos físicos naturales: suelo, luz solar, sombras,
temperaturas en el día y estaciones climáticas, viento, precipitación, riego, vegetación,
Análisis de la morfología urbana del área de estudio, clasificación y explicación del prototipo
15
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
INGENIERÍA
1. Morfología urbana del barrio, prototipo (explicación mediante la gráficos y breve reseña).
2. Definir y analizar las actividades y usos del suelo (características, parámetros normativos,
etc.) en el área de estudio (mediante la cartografía y cuadro de usos)
3. Identificar los tipos de paisaje y sus características
4. Identificar las condiciones naturales y antrópicas según las especies vegetales y sus
características.
5. Teniendo en cuenta los conceptos vertidos, en la clase teórica identifique una matriz los
criterios más importantes y su ponderación para evaluar la calidad de espacios públicos
urbanos, para la vida ciudadana. Escoja 3 espacios públicos para discutir sobre la calidad de
los mismos y su valoración.
6. ENTREGABLES Y REQUISITOS
- Informe breve traducido en una infografía de tamaño A2. Se enviará según calendario a través
del aula virtual UNI. Escoja 3 espacios públicos para discutir sobre la calidad de los mismos y su
valoración.
- Presentación a través de formato de exposición PechaKucha (20 x 20).
- Video de 3 minutos máximo (espacios públicos y su evolución durante la pandemia)
7. CALENDARIO
Según cronograma de clases.
8. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA.
- Ignasi de Solà-Morales. (2002). Territorios. Barcelona: Editorial Gustavo Gili,S.A.
- Peréz,E. (2000). Paisaje Urbano en Nuestras Ciudades. BITACORA Urbano Territorial 4-I
Colombia. Acceso 10.05.19
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4008330.pdf
- Másmela Díaz, Paula, (2010) El paisaje como elemento de la ordenación territorial. Un análisis
de paisaje desde su enfoque visual en el borde centro oriental de Medellín, Colombia. Maestría
thesis, Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín - See more at:
http://www.bdigital.unal.edu.co/3734/#sthash.DcseWzLI.dpuf Acceso 17.10.2014
- Ladizesky, Julio. (2011). El espacio barrial, Criterios de diseño para un espacio público habitado.
Buenos Aires: Bisman&Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) bib. FAUA-UNI
16
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
INGENIERÍA
SUFICIEN
DEFICIEN
TE
TE
TOTAL
RIBA PRODUCTO
17
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
INGENIERÍA
1. TÍTULO:
El proyecto urbano y sus requerimientos, en el marco del sistema de equipamiento y sistema
vial en el espacio público.
2. INTRODUCCIÓN
Proponer el proyecto urbano a escala barrial, reconociendo las condicionantes del entorno
como base de la propuesta de diseño.
Reconocer el equipamiento en la escala barrial, el sistema vial, así como el sistema de espacios públicos
5. METODOLOGÍA / LINEAMIENTOS
El trabajo considera la información de los temas anteriores, recopilados en fotos, videos y fuentes
secundarias sobre el área de intervención, desde el análisis cualitativo del registro obtenido.
El proceso se desarrollar de la siguiente manera:
- Desarrolla y organiza el proceso para la formulación de un proyecto urbano
- Conceptualizar los aspectos teóricos sobre los equipamientos y el sistema vial a escala
barrial.
- Revisión de la normativa a aplicar para el diseño y ubicación de equipamientos y el
18
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
INGENIERÍA
sistema vial.
-
Esquisse en clase
a) Identificar los criterios de diseño (naturales, sociales, económicos, ambientales a considerar)
en la propuesta.
b) Proponer el programa de diseño urbano y zonificación preliminar de un espacio público elegido.
Informe
a) Propuesta de diseño urbano
Programa de diseño urbano consolidado.
Proponer las actividades y zonas en el área de trabajo de
b) Identificar las necesidades de la población en cuanto a equipamiento en la escala distrital y barrial,
según normativa vigente.
Realice la propuesta de ubicación y organización de equipamientos en el barrio.
c) Identifique y explique el sistema vial y sus características en el área de estudio (barrio)
d) Realice la propuesta de diseño vial (plantas, sección vial, detalles)
Emplear gráficos, fotografías, data de campo, bibliografía recomendada.
6. ENTREGABLES Y REQUISITOS
Programa de diseño urbano.
Ubicación y organización del equipamiento urbano en el barrio.
Diseño de la vía, sección, infraestructura
Será expresada en:
a) Planta, cortes y elevaciones
b) Gráfico antes y después
c) Modelado de la propuesta
ENTREGABLES:
▪ Diseño formato digital en formato A2
▪ Presentación de la propuesta (ppt)
7. CALENDARIO.
Según cronograma del curso
8. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
- Méndez, M. (2002). Método para el diseño urbano. México DF: Editorial Trillas SA.
- Rodriguez-Tarduchy, M. (2017). Forma y ciudad. En los límites de la arquitectura y el urbanismo.
España.
- Gehl, Jan. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Ediciones Infinito
- López, J. (1999). Diseño urbano. Teoría y práctica. Madrid, Editorial Munilla - Lería
- Méndez, M. (2002). Método para el diseño urbano. México DF: Editorial Trillas SA.
- Miralles Guasch (2002). Ciudad y transporte, el binomio perfecto. Editorial Ariel
DEFICIENTE
SUFICIENTE
PARCIAL
REGULAR
BUENO
TOTAL
CRITERIOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL
RIBA PRODUCTO
1. TÍTULO
Trabajo final: propuesta de diseño urbano que incluye el diseño paisajístico en los espacios
públicos apoyado del mobiliario urbano a nivel barrial.
2. INTRODUCCIÓN
En la zona de estudio se establecen los criterios de diseño paisajístico teniendo en cuenta las
condiciones ecológicas del entorno, como vegetación, agua, asoleamiento, sombras y usos
humanos.
Se orienta a desarrollar una propuesta de diseño urbano en el espacio público de escala barrial,
a partir de la identificación de un problema identificado y priorizado.
Asimila la importancia del mobiliario urbano en el espacio púbico del área de Estudio.
20
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
INGENIERÍA
- Identifica los criterios de diseño del mobiliario urbano y los inserta de manera estratégica en el
barrio.
5. METODOLOGÍA / LINEAMIENTOS
Cartografía de la zona basada en imágenes in-situ o Google Earth para adecuar la organización
paisajística de espacio público y de su entorno.
Identifica la vegetación apropiada y de acuerdo con las características del emplazamiento:
suelo, luz solar, sombras, temperaturas en el día y estaciones climáticas, viento, precipitación,
riego, vegetación,
Realizar el diseño paisajístico de uno de los espacios públicos identificados en el área de
estudio.
Realice la propuesta de mobiliario urbano (plantas, cortes y detalles)
6. ENTREGABLES Y REQUISITOS
- Informe breve traducido en una infografía de tamaño A2. Se enviará según calendario a través
del aula virtual UNI.
- Conceptualizar los aspectos de la teoría y aplicarlos en la práctica
- Definir la problemática y desarrollar una propuesta base que considere el diseño de vías y
mobiliario urbano en el espacio público tipo: calle, vía o parque.
- Se aplica el uso de técnicas de diseño y reglamentos revisados en el curso.
- Se realizará un banner para la entrega final.
21
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
INGENIERÍA
7. CALENDARIO
Según cronograma del curso.
8. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
- Ignasi de Solà-Morales. (2002). Territorios. Barcelona: Editorial Gustavo Gili,S.A.
- Peréz,E. (2000). Paisaje Urbano en Nuestras Ciudades. BITACORA Urbano Territorial 4-I
Colombia. Acceso 10.05.19
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4008330.pdf
- Másmela Díaz, Paula, (2010) El paisaje como elemento de la ordenación territorial. Un análisis
de paisaje desde su enfoque visual en el borde centro oriental de Medellín, Colombia. Maestría
thesis, Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín - See more at:
http://www.bdigital.unal.edu.co/3734/#sthash.DcseWzLI.dpuf Acceso 17.10.2014
- Ladizesky, Julio. (2011). El espacio barrial, Criterios de diseño para un espacio público habitado.
Buenos Aires: Bisman&Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) bib. FAUA-
UNI.
- Méndez, M. (2002). Método para el diseño urbano. México DF: Editorial Trillas SA.
- Rodriguez-Tarduchy, M. (2017). Forma y ciudad. En los límites de la arquitectura y el urbanismo.
España.
9. PROFESORES Y/O ESPECIALISTAS INVITADOS
PARCIAL
REGULAR
TOTAL
RIBA PRODUCTO
22
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
INGENIERÍA
23