Leccion 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LECCIÓN 2.

Actividad 1. Emociones y educación

1. Qué son las emociones y cómo influyen en el aprendizaje.

Es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de
cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato influidos por la experiencia; por tanto la
emocionalidad es la principal responsable de que nuestros recuerdos perduren.

Los aprendizajes generados en la vida cotidiana o dentro de un aula que se encuentran asociados a
sentimientos son los que permanecen en nuestra memoria. Por ello aprender en ambientes motivadores es
facilitador de alcanzar las cualidades que configuran el carácter acorde a una buena adaptación social.

2- ¿Coincides con las aportaciones de la maestra? ¿por qué?

Si, ya que toma en cuenta la importancia y atención del nivel socio-afectivo con el aprendizaje; y la capacidad de
tomar de decisiones autónomas y concientes a partir de las emociones que generamos; a través del
autoconocimiento y la regulación de emociones.

3-Completa tu explicación inicial con base en lo que compartió la maestra Emiliana.

Las emociones son procesos, al estudiar entusiasmados los alumnos se involucran en el proceso de enseñanza –
aprendizaje y les resulta mas sencillo solucionar problemáticas y situaciones del contexto en el cual se desarrollan.
ACTIVIDAD 2. ¿Qué propósitos tiene la educación socioemocional?

PROPOSITOS PARA LA APLICACIÓN PRÁCTICA


EDUCACION SECUNDARIA PARA LOS ADOLESCENTES
1. Fortalecer estrategias para el Realizar frente al espejo las preguntas adecuadas
autoconocimiento y la autorregulación para descubrirse en esencia; combatir diálogos
para que favorezcan la atención necesaria internos negativos, escribir una carta a su ansiedad,
para el desarrollo de funciones ejecutivas reflexionar sobre sus pasiones, sensibilizar sus
consideradas esenciales para la cognición. emociones.
2. Reforzar la toma de conciencia sobre las Socialización, lo primero es lograr que comprendan
propias motivaciones, fortalezas, las acciones negativas de no actuar, definición de
impulsos, motivaciones, y el sentido de tareas a seguir (instrucciones), incentivos al
que puede autodirigirse lo cual es base de rendimiento, análisis consciente de lo que
la autonomía y de la toma de decisiones supondrán metas a corto y largo plazo, tomando en
libres y responsables cuenta siempre los resultados obtenidos para su
éxito.
3. Adquirir habilidades y estrategias Darles un minuto para leer las instrucciones, otro
asociadas a las dimensiones de para repasarlos con sus compañeros y uno mas
autoconocimiento, autorregulación y para planear la estrategia con la que enfrentarán la
autonomía, que les permitan identificar, tarea; otra opción sería subir a plataforma las
manejar, valorar y actuar conforme a sus actividades, haciendo que el alumno se libere en
propios criterios, intereses y estados tiempo y grado de responsabilidad, organizar
emocionales. archivos propios físicos o digitales.
4. Enfatizar las habilidades y estrategias para Elaboración de proyectos a través del aprendizaje
lograr una sana convivencia que permita cooperativo, ganar su confianza con el fin de
la colaboración a través de la empatía, el detectar situaciones como el acoso escolar,
respeto y la gratitud, a fin de alcanzar involucrando al grupo y agentes como padres de
metas comunes en la escuela, familia y familia, docentes, trabajo social, psicología, etc. en
sociedad. la solución del mismo (ayuda entre iguales).
5. Desarrollar y poner en practica la Establecer vínculos con otras personas, fortalecer
capacidad de actuar hacia quienes exhiben la resiliencia, manejo de crisis a través de
sentimientos y conductas empáticas o interpretación de hechos, hacerles ver que los
contrarias a las propias valoraciones éticas cambios forman parte de la vida, trazar metas
y morales. posibles, actuar con decisión y oportunidad.
6. Afirmar la autoestima y acrecentar la Estudiar cómo se hablan a sí mismos, listado de sus
capacidad para tomar decisiones fortalezas y capacidades, recopilación de elogios a
conscientes y responsables a fin de su persona, enumerar cosas que los hacen sentir
visualizar las consecuencias a largo plazo orgullosos de sí mismos, mimarse (autoregalos;
de las decisiones inmediatas e impulsivas. qué puedo hacer por mí hoy).
7. Valorar el ser personas de bien, éticas y Aplicación de la persistencia a cualquier tarea,
respetuosas, empáticas y colaborativas, establecer metas, consagrar tiempo diario a su
resilientes capaces de mantener la calma, cumplimiento, recordarlas, conecta objetivos con
y de perseverar a pesar de la adversidad hábitos ya establecidos.
8. Contribuir a construir una comunidad en Sensibilización y concientización sobre la
la cual sus integrantes reconozcan importancia de practicar valores diariamente;
vínculos emocionales de interacción social reconocerlos como hábito, y fomentarlos en casa,
y de reciprocidad. escuela y sociedad.
ACTIVIDAD 3. ENFOQUE PEDAGÓGICO COMO GUÍA DE INTERVENCIÓN

ORGANIZADOR GRÁFICO: “ ELEMENTOS PRINCIPALES DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO”

ENFOQUE
PEDAGÓGICO:
Se busca impulsar la
formación integral de
EMOCIONES:
los alumnos. MANEJO DEL TIEMPO:
(Componentes fisiologicos
instintivos, aspectos 10 Sesiones a trabajar con
cognitivos y socioculturales: libertad, flexibilidad y
conscientes e inconscientes) autonomía (1 hora semanal,
25 indicadores de logro para
ALCANCES Y LIMITACIONES: cada grado)
Es de orden pedagógico, no se
trabaja con metodologías, asociadas
a la psicología o ciencias de la salud,
no parte del diagnóstico clínico, ni
pretende cumplir una función
terapeútica.
Repaso

Es un aspecto del Enfoque pedagógico de Educación Socioemocional.

Seleccione una:
Su carácter es de orden neurológico y pedagógico, asociado a la psicología y a las ciencias de la
salud.
Es de carácter pedagógico y terapéutico; la puesta en práctica permite estrategias metodológicas y
conceptuales asociadas a la psicología o a las ciencias de la salud.

Su carácter es de orden pedagógico, de manera que la puesta en práctica de la misma no genere


confusiones metodológicas o conceptuales asociadas a la psicología o a las ciencias de la salud.
Es de carácter psicopedagógico y terapéutico, la puesta en práctica permite resolver todo tipo de
problemas psicológicos.

Enfoque de la Educación Socioemocional en la educación básica es:

Seleccione una:
Enfoque desarrollista.
Enfoque humanista.

Enfoque conductual.
Enfoque constructivista.
Es uno de los propósitos generales de Educación Socioemocional.

Seleccione una:
Aprender a reconocer a las personas para saber con quién llevarse.
Hacer amigos para divertirse.

Contribuir a que los estudiantes de secundaria se porten mejor en clases.

Minimizar la vulnerabilidad y prevenir el consumo de drogas, los embaraazos no deseados, la


deserción escolar, el estrés, la ansiedad, la depresión, la violencia y el suicidio, entre otros.

Emociones son:
Seleccione una:
Se conforman de elementos fisiológicos que expresan de forma instintiva y de aspectos cognitivos
y socioculturales conscientes e inconscientes.
Se conforman de acciones no fisiológicas de forma instintiva y de aspectos cognitivos y
socioculturales conscientes e inconscientes.

Se conforman de elementos fisiológicos que expresan de forma instintiva y de aspectos no


cognitivos
Se conforman de elementos fisiológicos que expresan de forma consciente aspectos cognitivos y
culturales conscientes.

Son habilidades y actitudes que el tutor pone en práctica para generar un clima de confianza.

Seleccione una:
Supervisión, distancia, capacidad crítica
Negligencia, disciplina, firmeza.

Amistad, complicidad, diversión

Flexibilidad, interés por los estudiantes, capacidad crítica, empatía con los estudiantes, atención
y observación, compromiso y responsabilidad, interlocución, disposición al diálogo.
Aspectos de Evolución curricular.

Seleccione una:
Cambió de nombre pero es lo mismo

Educación Socioemocional no se encontraba de manera explícita en el Plan anterior ni en los fines


educativos
La Educación Socioemocional sufrió una transformación del Programa anterior
Se aumentó el número de horas a tutoría
Son cambios que se dan en la adolescencia en la estructura del cerebro.

a.. Lóbulos temporal y occipita


b.. Lóbulo parietal y funcionamiento de
sistema límbico.

c… Lóbulos temporales y Corteza frontal


d.. Corteza frontal y funcionamiento del sistema límbico

Es uno de los propósitos del Programa de la Educación Socioemocional para la educación


secundaria.

a.. Que los jóvenes se porten bien y hablen menos


b.. Que la secundaria sea menos pesada para los adolescentes

c.. Afirmar la autoestima y acrecentar la capacidad para tomar decisiones conscientes


responsables, a fin de visualizar las consecuencias a largo plazo de las decisiones
inmediatas o impulsivas.
d.. Que los jovenes controlen sus emociones

También podría gustarte