Practica 19 y 20 - Roman - Campos - Job
Practica 19 y 20 - Roman - Campos - Job
Practica 19 y 20 - Roman - Campos - Job
Subgrupo N°: 3
AUTORES:
Burgos Coronado Diego Fernando
García Chero Mauricio Abel
Medina Heredia Emelina
Román Campos Job Daniel
SECCIÓN:
D
DOCENTE:
Dr. Jessica Lorena Willis Samamé
FARMACOLOGÍA
Línea de Investigación Institucional
Ciencias de la vida y cuidado de la salud humana
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..…….3
II. OBJETIVOS:…………………………………………………………… …..……4
III. DESARROLLO DEL TRABAJO GRUPAL………………………… …..…….5
CASO CLINICO N° 1………………………………………………………………5-9
CASO CLINICO N° 2……………………………………………………… ……9-15
CASO CLINICO N°3……………………………………………………….……16-22
IV. CONCLUSION…………………………………………………………….……….23
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………... ……..24-25
I. INTRODUCCIÓN
Caso clínico 1
1. Paciente varón de 32 años, acude a consulta por presentar lesiones ulceradas no
dolorosas en los genitales con erupciones maculares rojas en tórax, palmas de
manos y pies, además refiere visitar frecuentemente prostíbulos de su pueblo.
Médico general diagnostica ETS, se toma muestra de secreción, e inicia
tratamiento. (peso: 70 Kg)
SÍFILIS:
SÍNTOMAS:
La sífilis se desarrolla en etapas y los síntomas varían de una etapa a otra. Sin
embargo, las etapas pueden superponerse y los síntomas no siempre ocurren en
el mismo orden. Puede contraer sífilis sin notar ningún síntoma durante muchos
años.
SÍFILIS PRIMARIA:
El primer (1) signo de sífilis es una pequeña llaga llamada chancro. Las llagas
aparecen donde la bacteria entró en su cuerpo. Mientras que la mayoría de las
personas con sífilis tienen solo una sífilis, algunas personas tienen sífilis múltiple.
Unas pocas semanas después de que la úlcera inicial haya sanado, es posible que
desarrolle una erupción que comienza en el tronco pero que finalmente cubre todo
el cuerpo, incluidas las palmas de las manos y las plantas de los pies.
SÍFILIS TERCIARIA:
Alrededor del 15% al 30% de las personas con sífilis, si no se tratan, desarrollan
una complicación llamada sífilis terciaria. En la etapa grave, la enfermedad puede
dañar el cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos, el hígado,
los huesos y las articulaciones. Estos problemas pueden ocurrir muchos años
después de que no se trató la infección inicial. (2)
TRATAMIENTO FARMCOLOGICO:
Cuando se presenta una herida que no sangra y no duele, basta con colocarse 1
dosis de penicilina para curar la sífilis, pero cuando se trata de sífilis secundaria
o terciaria puede ser necesario colocar hasta 3 dosis.
Medida preventiva:
Si crees que puedes tener sífilis, es mejor evitar las relaciones sexuales hasta que
hayas hablado con el médico. Si tienes relaciones sexuales antes de ver al médico,
asegúrate de seguir prácticas seguras en ellas, como el uso de un preservativo (3).
B-LACTÁMICOS: PIPERACILINA/TAZOBACTAM
El anillo betalactámico forma parte de la estructura de varias familias de
antibióticos; consiste en un anillo heterocíclico de cuatro átomos, tres de carbono
y uno de nitrógeno, y las cadenas laterales complementarias son las más
relacionadas con su actividad antimicrobiana, farmacocinética y toxicidad. Su
mecanismo de acción consiste la inhibición de la síntesis de la pared bacteriana,
interfiriendo en la síntesis del peptidoglicano mediante un bloqueo en la última
etapa de su producción (transpeptidación) pero también actúan activando la
autolisina bacteriana endógena que destruye el peptidoglicano. (6)
Los betalactámicos inducen una mayor liberación de endotoxina debido a su
rápida capacidad bactericida y, como consecuencia, provocan una mayor
respuesta inflamatoria. La tolerancia a los betalactámicos es por lo general muy
buena y sólo un 10% de los pacientes presentan alergia verdadera a los mismos.
Su toxicidad en generalmente es baja, siendo principalmente problemas
gastrointestinales. (2)
Pertenecen también a este grupo las carboxipenicilinas (carbenicilina y
ticarcilina) y ureidopenicilinas (mezlocilina, azlocilina y piperacilina). La
piperacilina en combinación con un inhibidor de las betalactamasas, tazobactam.
Tazobactam, al unirse a piperacilina restablece la actividad de esta frente a
diversos grupos de enterobacterias productoras de betalactamasas, manteniendo
la actividad de piperacilina frente a Pseudomonas aeruginosa. (6)
AMINOGLUCÓSIDOS: AMICACINA
Los aminoglucósidos (gentamicina, tobramicina, amicacina, netilmicina,
canamicina, estreptomicina, paromomicina y neomicina) se utilizan
principalmente para tratar infecciones causadas por bacterias gramnegativas
aerobias. Los aminoglucósidos son inhibidores bactericidas de la síntesis de
proteína. Las mutaciones que afectan a las proteínas en el ribosoma bacteriano
pueden conferir una notable resistencia a su acción. La resistencia más frecuente
se debe a la adquisición de plásmidos o sus genes codificadores de transposón
para las enzimas metabolizadoras de aminoglucósido, o bien, a la alteración del
transporte del fármaco hacia el interior de la célula.
Los aminoglucósidos son productos naturales o derivados semisintéticos de
compuestos producidos por diversos actinomicetos del suelo. La amicacina, un
derivado de la canamicina, que es producto semisintético. No se absorbe de forma
adecuada después de la administración oral, alcanza concentraciones inadecuadas
en el líquido cefalorraquídeo (LCR) y se excreta con rapidez por el riñón. (7)
Los antibióticos aminoglucósidos son rápidamente bactericidas. La destrucción
bacteriana depende de la concentración: cuanto más alta sea ésta, mayor será la
intensidad de la destrucción bacteriana. La actividad bactericida persiste después
que las concentraciones en suero han disminuido por debajo de la concentración
inhibidora mínima (MIC). Estas propiedades probablemente contribuyen a la
eficacia de los esquemas de administración en dosis elevadas y por intervalos
prolongados.
MONOBACTÁMICOS
Los monobactamas son antibióticos bactericidas parenterales beta-lactámicos.
Donde destaca el aztreonam que es actualmente el único monobactámico
disponible. Tiene actividad similar a la ceftazidima contra
● Enterobacteriaceae que no producen beta-lactamasa ampC, beta-lactamasas de
espectro extendido (BLEE) o Klebsiella pneumoniae carbapenemasa (KPC)
● Pseudomonas aeruginosa, otros miembros de este grupo de bacilos
gramnegativos son patógenos oportunistas que con frecuencia causan infecciones
intrahospitalarias, especialmente en pacientes con asistencia respiratoria
mecánica, pacientes quemados y aquellos con neutropenia o debilidades crónicas.
Pueden infectar muchos sitios, y los cuadros suelen ser graves. El diagnóstico se
establece con el cultivo.
El aztreonam no es activo contra anaerobios, por lo que Anaerobios y las bacterias
grampositivas son resistentes a este (a diferencia de las cefalosporinas que son
antibióticos beta-lactámicos bactericidas. Inhiben enzimas de la pared celular de
las bacterias sensibles e interrumpen su síntesis).
El aztreonam comparte similitudes estructurales con otros pocos beta-lactámicos,
lo que hace improbable la hipersensibilidad cruzada, excepto con ceftazidima y
cefiderocol, que tienen cadenas laterales R-1 similares. Por lo tanto, aztreonam
se usa sobre todo para infecciones graves por bacilos anaerobios gramnegativos
(entre ellas la meningitis y las pseudomonas aeruginosa) en pacientes que
padecen alergias graves frente a beta-lactámicos, si bien necesitan una terapia con
este tipo de antibióticos. Además, aztreonam no es lábil a las metalo-beta-
lactamasas y, por lo tanto, puede ser útil para algunas infecciones en las que la
resistencia está mediada por esa enzima.
Se agregan otros antibióticos para cubrir cualquier especie gram-positiva o
anaerobios que se sospeche en el paciente.
La dosis de aztreonam se reduce en la insuficiencia renal.
Precaución no farmacológica:
✓ Radiación: debemos tener precaución en la cantidad administrada de
radiación y de la edad de la persona. Generalmente, aumenta el riesgo cuando
se administra una dosis mayor y mientras menos edad tenga el paciente al
momento del tratamiento.
✓ Sobrepeso y obesidad: Según la Agencia Internacional de Investigación sobre
el Cáncer (IARC), las personas pueden padecer cáncer de tiroides cuando
presentan sobrepeso u obesidad. El factor de riesgo parece ser el aumento de
masa corporal.
✓ Yodo en la alimentación: debemos tener precaución en el aumento de yodo
en nuestra alimentación, con el tiempo puede producir cáncer de tiroides (7).
PIPERACILINA + TAZOBACTAM:
La piperacilina es un antibiótico beta-lactámico (bactericida). Inhibe la 3era y
última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose a las proteínas
de unión a penicilinas (PBP específicas) que se encuentran dentro de la pared
celular bacteriana. Las PBP son responsables de varios pasos en la síntesis de la
pared celular y se encuentran en cantidades de varios cientos a varios miles de
moléculas por célula bacteriana.
Por lo tanto, la actividad intrínseca de piperacilina depende de su capacidad para
acceder y unirse con la PBP necesaria. Como todos los antibióticos beta-
lactámicos, la capacidad de piperacilina para interferir con la síntesis de la pared
celular PBP mediada en última instancia conduce a la lisis celular. Esta lisis está
mediada por las autolisinas de la pared celular. La relación entre PBP y autolisinas
está clara, pero es posible que el antibiótico beta-lactámico interfiera con un
inhibidor de autolisina (7).
B. Su farmacocinética: breve descripción del ADME, presentación,
dosificación según paciente, tiempo de tratamiento y costo del fármaco
elegido.
ADME:
❖ Absorción: Se administra por vía intravenosa en infusión 30 minutos. La
media de las concentraciones plasmáticas máximas de piperacilina son
aproximadamente 134, 242, y 298 mg/ml después de dosis de 2,25 g, 3,375
g, y 4,5 g (3).
❖ Distribución: Se unen aprox. en un 30% a las proteínas plasmáticas y se
distribuyen ampliamente en los tejidos y fluidos corporales. Se alcanzan
niveles mínimos en el LCR cuando las meninges no están inflamadas,
aumentando en presencia de inflamación. Atraviesa la placenta (7).
❖ Metabolismo:
■ La piperacilina se metaboliza a un metabolito desmetilado con una
menor actividad (7).
■ El tazobactam se metaboliza a un único metabolito que carece de
actividad farmacológica y antibacteriana (7).
❖ Excreción: Son eliminadas en la orina principalmente a través de la secreción
tubular y filtración glomerular. Una parte de la dosis se elimina por excreción
biliar y un pequeño porcentaje se excreta en la leche materna (7).
Presentación: Solución inyectable
Cada frasco ámpula con polvo
Contiene:
✓ Piperacilina sódica de 4 g.
✓ Tazobactam sódico de 500 mg
Envase con frasco ámpula (8)
Dosificación:
✓ 4 g / 6 h / 7 días
✓ Niños menores de 50 kg: 80 mg-10 mg/kg de peso corporal cada 6 horas,
hasta 4.0g-500 mg, mínimo durante 3 días (8).
• Electroral NF
La glucosa en forma de monohidrato facilita la absorción intestinal del agua y
sodio. Permite disminuir el catabolismo proteico, ocasionando un ahorro de
proteínas y evita utilizar grasa como fuente de energía. El cloruro sódico en
solución hipotónica permite restablecer las pérdidas de cloruros y de sodio.
Además, la administración de sales sódicas permite facilitar la absorción de agua.
El cloruro potásico permite restablecer las pérdidas de cloruros y potasio. El
citrato sódico permite corregir la posible acidosis producida por la pérdida de
líquidos. El aroma aporta un sabor afrutado a la solución que facilita el
cumplimiento terapéutico. (10)
CEFUROXIMA
ADME (12):
Absorción: Después de la administración oral, cefuroxima se absorbe
en el tracto gastrointestinal y se hidroliza rápidamente en la mucosa
intestinal y en la sangre para liberar cefuroxima a la circulación.
Distribución: Aproximadamente el 35-50% de la cefuroxima se
encuentra unida a las proteínas del plasma. El antibiótico se distribuye
en la mayor parte de los tejidos y fluidos del organismo incluyendo la
vesícula biliar, el hígado, los riñones, huesos, útero, ovario, bilis y
líquidos sinovial, peritoneal y pleural. La cefuroxima penetra a través
de las meninges inflamadas y alcanza niveles terapéuticos en el líquido
cefalorraquídeo. También cruza la barrera placentaria.
Metabolismo: la cefuroxima no se metaboliza.
Excreción: es excretada prácticamente sin cambios mediante filtración
glomerular y secreción tubular renal, por lo que se alcanza una alta
concentración en orina (12)
Presentación:
✓ cefuroxima 250/5ml solución oral
✓ Tabletas de 500 mg
✓ solución inyectable 750 mg
Dosificación según paciente:
✓ Adultos: La dosis recomendada de cefuroxima es de 250 mg a 500 mg
dos veces al día, dependiendo de la gravedad y tipo de infección.
✓ Niños: La dosis recomendada de cefuroxima es de 125 mg) a hasta un
máximo de 250 mg dos veces al día, dependiendo de la gravedad y tipo
de infección.
Costo: Cefuroxima de 250/5ml S/52.60
CEFUROXIMA
Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas):
Infección por hongos (como Candida)
Dolor de cabeza
Mareos
Diarrea
Náuseas
Dolor de estómago.
Fiebre alta
Erupciones de la piel
Efectos adversos frecuentes que pueden aparecer en análisis de sangre:
ELECTRORAL NF
ELECTRORAL NF
INTERACCIONES
• No debe aplicarse cualquier otra solución endovenosa con electrolitos,
sobre todo con alto contenido de sodio, para no crear un estado de
hipernatremia. Asimismo, el agregado de glucosa puede crear
hiperglucemia.
CONTRAINDICACIONES
Está contraindicado en deshidratación por diarreas severas secretoras; en
pacientes con hipernatremia y retención de líquidos. No usar para el cólera
(14)
V. CONCLUSIÓN:
✓ Las cefalosporinas y las cefamicinas son antibióticos que inhiben la síntesis
de la pared bacteriana en una forma semejante a como lo hacen las
penicilinas.
✓ Por otro lado, son utilizados para disminuir las infecciones como se
presento en los casos clínicos como la sífilis ya que estos antibióticos como
la penicilina G se une las proteínas plasmáticas dentro de la pared celular
bacteriana
✓ Asimismo, muchos antibióticos no representar ningún riesgo o peligro para
la salud del paciente o para la efectividad de los fármacos administrados,
es necesario estar informado para reconocer los efectos adversos.
✓ Las interacciones farmacocinéticas son de las más frecuentes y podrían
surgir durante la absorción, distribución, metabolismo o excreción de los
medicamentos. Por otro lado, la administración simultánea de los
antibióticos en el tratamiento de infecciones odontogénicas es un buen
método para el control de infecciones asimismo evitar la resistencia
bacteriana.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
14. spain, v. v. (2016, julio 1). electroral n.f. sabor a anis solucion oral.
vademecum. Disponible en:
https://www.vademecum.es/equivalencia-lista-
electroral+n.f.+sabor+a+anis+solucion+oral-peru-a07ca-1409314-pe_1