7 Geografía 2do T.vii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Geografía

POBLACIÓN HUMANA Y DEMOGRAFÍA

19
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Conoce la realidad demográfica a nivel mundial, a través de diferentes indicadores.
• Identifica las principales teorías sobre el crecimiento de la población mundial.

Estrategias motivadoras

Lectura

La demografía (término acuñado en 1855 por el francés Achille Guillard en su obra


Elements de statistique humaine, ou demographie comparèe) tiene una historia
relativamente corta. Nació en 1798 con la publicación del Ensayo sobre el principio de la
población, del economista, clérigo y demógrafo británico Thomas Robert Malthus. Este
libro constituía una respuesta a la publicación de la obra Investigación sobre la justicia
política hecha por William Godwin en 1793, quien sostenía que no deberían haber
límites para el incremento de la población en una sociedad en que se haya impuesto la
igualdad, se sacrifiquen los intereses individuales por el bien común, reine la propiedad
colectiva y se suprima el Estado como institución.

En su obra, Malthus, sostenía que el aumento de la población respondía a una


progresión geométrica, mientras que el incremento de los medios de subsistencia ocurría
sólo en progresión aritmética. Así, llegará un punto en el que la población no encontrará
recursos suficientes para su subsistencia (catástrofe malthusiana). Sin embargo, la
realidad se encargó de demostrar que: ni el crecimiento demográfico es geométrico ni el
crecimiento económico es aritmético.

De su análisis, infería Malthus la conclusión de que la miseria y la penosa situación de los trabajadores son una consecuencia
de la superpoblación absoluta, es decir, se deben a que los hombres se reproducen más rápido que el ritmo en que aumenta la
cantidad de medios de subsistencia.
Así, Malthus define dos métodos para evitar la explosión demográfica, los métodos positivos (enfermedades epidémicas, hambre,
guerras), que aumentan la tasa de mortalidad, y los preventivos (la renuncia al matrimonio y la limitación de la natalidad), que
disminuyen la natalidad.

Mientras Malthus sostenía que la crisis de la sociedad contemporánea era una consecuencia de la superpoblación, la doctrina
marxista demostró que se debía a la desigual distribución de la riqueza y de que en la sociedad humana no existe una ley
“eterna” y extrahistórica de la población; que a cada modo de producción le son inherentes leyes de población propias, y que
la existencia de una superpoblación relativa (pero no absoluta) bajo el capitalismo es una consecuencia de la ley general de la
acumulación capitalista.

197
Geografía

Organizador visual

Aspectos Indicaciones
Área de estudio
demográficos demográficos

Evolución de la población Natalidad • Tasa bruta de natalidad


Fecundidad • Tasa bruta de fecundidad
Mortalidad • Tasa bruta de mortalidad
Crecimiento • Tasa bruta de morbilidad
• Tasa bruta de reproducción
• Tasa bruta de crecimiento poblacional
Distribución espacial Migración • Tasa bruta de emigración
Urbanización • Tasa bruta de inmigración
• Densidad poblacional
• Población absoluta
• Tasa bruta de urbanización
Estructura poblacional Edad • Pirámide de edades
Sexo • Razón de sexos
Ocupación • Población económica

FUENTES DEMOGRÁFICAS

La geografía de la población es una subdisciplina


de la geografía humana que estudia la población La diferencia entre geografía de la población y demografía consiste en
de los distintos espacios; su distribución, su que la primera estudia la población teniendo en cuenta su distribución
dinamismo natural y los movimientos migratorios, espacial y sus características, mientras que la segunda lo hace desde la
así como los problemas demográficos (éxodo perspectiva de la estadística.
rural, flujos migratorios internacionales,
envejecimiento, etc.). Tiene como ciencia afín a
la demografía. GEOGRAFÍA DE LA
DEMOGRAFÍA aporta datos
POBLACIÓN
La demografía (del griego demos=pueblo y
grafos=descripción) es la ciencia que analiza
la evolución de la población, su distribución
espacial, los factores que la condicionan, su usa realiza
estructura y sus movimientos.

Concepto
ANÁLISIS
Son los registros o documentos que aportan datos ESTADÍSTICA
TERRITORIAL
e información sobre el número y características
de una población.

Principales fuentes demográficas


a) Libros de fuegos
Como el Domesday Book o el Libro del Día del Juicio, el cual registraba por primera vez y por escrito a todos los propietarios
y propiedades de Inglaterra. Ordenado por Guillermo (siglo XI), el libro catalogaba todas las posesiones del país de forma
sistemática, determinando las rentas, además, de las tasas y las ganancias destinadas al rey.

198
Geografía

b) Registros parroquiales
Registros que funcionan desde 1563 y Libros de fuegos
Fuentes antiguas Poco fiables
recogen los acontecimientos ocurridos en Registros parroquiales
una parroquia (bautismos, bodas, entierros).
Es muy útil para estudios históricos de
la población. En la actualidad al no ser Censos
obligatorios, no recogen la totalidad de los Padrones municipales
fenómenos demográficos. Registro civiles
Fuentes actuales Bastante fiables
Otras fuentes: estadísti-
c) Los censos cas públicas, encuestas,
En latín censere, “evaluar”. Se llaman así anuarios...
a la operación que consiste en recopilar,
resumir, valorar, analizar y publicar información numérica sobre demografía (población total, clasificación por sexo, edad,
estado civil, lugar de nacimiento, lengua hablada, nivel de instrucción, fecundidad, características económicas de los
habitantes, etc.); viviendas y actividades económicas de una demarcación.
Según las Naciones Unidas, un censo de población es el conjunto de procesos dirigidos a reunir, resumir, analizar y publicar
los datos demográficos, económicos y sociales de todos los habitantes de un país con territorio delimitado, correspondiente
a un momento o periodo dado.
1. Características de los censos de población
• Individual: Las preguntas van dirigidas a una persona específica.
• Universal: Considera a todos los habitantes de un lugar sin omisiones ni repeticiones.
• Simultáneo: La población total empadronada debe referirse a un momento preciso
en el tiempo.
• Obligatorio: Es un deber de las personas brindar la información requerida.
• Secreto: Sólo se pueden divulgar los resultados globales y no individuales.
• Periódico: La recomendación hecha por las NNUU señala que el periodo entre un
censo y otro, sea de 10 años y que los años censales sean los terminados en 0. Esto
permitiría efectuar comparaciones internacionales.
2. Importancia de los censos: Los censos, por la información que brindan, se
constituyen en instrumentos de vital importancia para el conocimiento de la dinámica
de la población. A partir de sus datos, el Gobierno elabora y ejecuta los planes de desarrollo nacional dirigidos a
alcanzar la materialización de los objetivos nacionales, que se traducen en el bienestar general y seguridad integral de
la nación.

d) Padrón municipal
Es un registro administrativo donde constan los vecinos de un municipio. Corresponde a las municipalidades su creación,
mantenimiento, revisión y custodia. Los censos de población y el padrón municipal son las únicas fuentes de las que
se derivan cifras demográficas, a las cuales se otorga el carácter oficial; permitiendo conocer la estructura básica de la
población.

e) Registro civil
Anotaciones de los nacimientos, defunciones y matrimonios de obligado cumplimiento.

Población de hecho y población de derecho


En demografía, una población humana es un conjunto de personas que habitan un territorio en un determinado momento.

a. Población de hecho: Es la suma de los residentes presentes y los transeúntes en un momento censal. Población que
está físicamente en el lugar del censo.
b. Población de derecho: Es la suma de los residentes presentes y ausentes en el momento censal. Población que está
inscrita en el padrón de ese lugar, aunque temporalmente estén fuera de ahí.
c. Transeúnte: Persona que está de paso por un lugar en el momento de realizar un recuento.

199
Geografía

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN

La distribución de la población en la superficie terrestre es muy


desigual de unos puntos a otros de nuestro planeta. Para estudiar esta Población absoluta 6 767 481 051
mundial (al 27/6/2009)
distribución es importante conocer previamente dos conceptos básicos
que nos van a ayudar a comprenderla.

Población absoluta
Es el número total de habitantes que vive en un determinado territorio. Los países con mayor población en el mundo son:
China (1 321 366 670 hab), India (1 129 291 310 hab) y EE. UU. (302 791 280 hab). Mientras que los menos poblados son:
El Vaticano (932 hab), Tuvalu (11 810 hab) y Nauru (13 287 hab).
Una de las características más saltantes sobre la población es su desigual distribución sobre la superficie terrestre, además,
existen áreas densamente pobladas y zonas casi deshabitadas.
Durante la historia, los asentamientos humanos se han desarrollado, en mayor o en menor medida, en las zonas favorables desde
el punto de vista del aprovechamiento de los recursos, es decir, los factores físicos han sido fundamentales en la localización y
distribución de la población mundial. Esto significó la preferencia de relieves llanos, climas benignos, disponibilidad de agua y
cercanía de las costas. En la actualidad, muchas limitaciones naturales han sido superadas con el despliegue y la aplicación de
tecnología.
Los factores económicos, sociales y políticos (los medios de transporte, la presencia de industrias, mayor o menor ritmo de
crecimiento, más o menos equidad en la distribución de la riqueza, etc.) son los más significativos para explicar el tamaño, la
estructura y la distribución de la población mundial.
En términos generales, la distribución de la población registra algunos patrones dominantes:
• En el hemisferio norte se ubica casi el 90% de la población
mundial. Continentes %
Asia 60
• El 10% de la población se ubica en el hemisferio sur,
principalmente al norte del trópico de Capricornio. África 14

• Asia es el continente más poblado (60% de la población América 13,5


mundial). Europa 11
• El 80% de la población se asienta sobre llanuras o mesetas, entre Oceanía 0,5
los paralelos 20° N y 60° N. Total planeta 100
• Las áreas más pobladas se encuentran a no más de 200 km de la Distribución de la población
costa marítima.
• Las regiones más despobladas son las más inhóspitas y las de poca oferta de recursos naturales.
Existen en el planeta cuatro grandes zonas de alta concentración de población, todas ellas en el hemisferio norte; en las cuales
el 80% de la población se concentra en las latitudes medias, con climas benignos. Los grandes focos de población son:

200
Geografía

a. Asia oriental: Que sobre menos del 3% de las tierras emergidas concentra más de la cuarta parte de la población del
mundo. Los países más poblados de esta zona son: China Popular (1 321 366 670 hab) y Japón (127 463 611 hab). Entre
las causas de la alta densidad están las favorables condiciones climáticas para la agricultura, el relieve llano, la antigüedad
en la ocupación, etc.
b. Asia meridional: Con el 1,75 de la superficie y algo más del 21% de los efectivos. Los países que localizan son: la India
(1 129 291 310 hab), Indonesia, (245 452 739 hab), Bangladesh (147 365 352 hab), Paquistán (165 803 560 hab), entre
otros. Tienen economías tercermundistas basadas, también, en la agricultura arrocera de tipo asiático. Es una economía
que necesita mucha mano de obra para su sostenimiento.
c. Europa central: Incluyendo la parte europea de la ex URSS, que sobre el 4,1% de las tierras, reúne alrededor del 12%
de la población mundial. Ningún país alcanza el tamaño de los gigantes asiáticos, y sólo cuatro países rebasan los 60
millones de habitantes: Alemania, 82 millones; Francia, 60 millones; Reino Unido, 60 millones; Italia, 60 millones. Las
condiciones físicas son favorables, por eso la mayor proporción de tierras está dedicada a la agricultura. Pero la mayoría de
las concentraciones humanas es el resultado del desarrollo de las actividades secundarias y terciarias (industrias, comercio,
servicios).
d. El noreste de Norteamérica: Con el 1% de la superficie y algo más del 5% de la población. Corresponde a la fachada
atlántica estadounidense y a la zona de los Grandes Lagos, y localiza la megalópolis americana; este rosario continuo de
ciudades se extiende desde Washington hasta Boston y Chicago.
En resumen, podemos señalar que sobre estos cuatro
Latitudes hemisferio % de población
grandes focos de concentración humana (100% de tierras norte mundial
emergidas), habita casi las 2/3 de la población mundial.
0º y 20º LN. 10%
En contrapartida, podemos apreciar también tres grandes
20º y 40º LN. 50%
vacíos ecuménicos que representan más de la cuarta
40º y 60º LN. 30%
parte de las tierras emergidas y sólo albergan a un 2%
de la humanidad. Estos núcleos débilmente poblados se Más de 60º LN. 1,5%
localizan en las tierras frías, en las tierras áridas y en las Distribución de la población por latitudes del hemisferio norte
tierras cálidas y húmedas.
e. Las zonas frías de ambos hemisferios: Correponde el 20% de las tierras emergidas, con el 0,02% de la población.
Éstas y las áreas limitadas por la línea de nieves eternas, también llamadas desiertos blancos, son las regiones más hostiles
para la presencia humana por la brevedad de los periodos sin hielo y las bajas temperaturas.
f. Los desiertos: Correponde el 1/8 de la superficie, una setentava parte de los habitantes. El mayor obstáculo para la
ocupación permanente de las zonas áridas (desiertos amarillos) es la escasez de agua y los suelos carentes de materia
orgánica; así el desarrollo de la agricultura y la cría de ganado se ven disminuidas. Aparecen pequeñas concentraciones de
población en los oasis, alrededor de cursos y pozos de agua, asociadas a la explotación de recursos minerales o petrolíferos.
También hay grupos de pastores nómades. Las zonas más representativas están constituidas por el Sahara, Arabia Saudita,
los desiertos del oeste de Estados Unidos, el centro-oeste de Australia, la Puna de Atacama, etcétera.
g. Las zonas cálidas y húmedas situadas en torno al ecuador: Comprende la cuenca del Amazonas, cubeta del Congo,
islas de Borneo o Nueva Guinea, etc.) Las zonas cálidas y húmedas (desiertos verdes) se encuentran situadas en torno al
ecuador, por ejemplo la cuenca del Amazonas en América del Sur y la isla de Nueva Guinea en el océano Pacífico. Los
elevados porcentajes de humedad, las altas temperaturas y la abundancia de vegetación han sido los factores principales
de la escasa ocupación humana.

Población relativa o densidad poblacional


Indica el número de habitantes de una zona geográfica (continente, país, provincia, etc.) con relación a la superficie que ocupa.
El resultado se expresa en habitantes por km2.

población absoluta
PR=
superficie

Densidad mundial = 6 767 481 053 hab/149 000 000 km2 = 45 hab/km2

201
Geografía

Continenete Población (1) Superficie (2) Densidad (3)


Asia 4004,7 44 020 000 91
África 727,2 10 030 000 73
América 935,8 30 271 000 32
Europa 900,1 42 044 000 21
Oceanía 34,0 8 950 000 4

(1) En millones de habitantes al 2007 (2) En kilómetros cuadrados (3) En habitantes/kilómetros cuadrados

Entre los países con mayor densidad de población en el mundo son: Mónaco (16 700 hab/km2), Singapur (6800 hab/km2), El
Vaticano (2000 hab/km2). Y los de menor densidad poblacional son: Mongolia (1,7 hab/km2), Namibia (2,2 hab/km2), Australia
(2,5 hab/km2).

Factores de la distribución de la población

Clima: Las bajas temperaturas explican las bajas densidades de población en los polos o
las altas montañas. Las altas temperaturas inciden en las densidades de las zonas desérticas.
La humedad excesiva provoca los vacíos ecuatoriales.
Relieve: Gran parte de la población mundial vive en las llanuras y mesetas.
Suelo: Los suelos fértiles atraen a la población.
Altitud: En las zonas templadas, la mayoría de la población se ubica en zonas inferiores
a 500 m, donde la temperatura, el relieve y la fertilidad de los suelos son más propicios
Físicos
para la vida humana que la alta montaña. En las zonas tropicales, con la mayor altura se
disminuye el exceso de humedad; por lo que las mayores concentraciones de población se
localizan por encima de los 1000 m.
La cercanía del mar: La población prefiere asentarse a tierras próximas al mar.

Factores
Los procesos de ocupación del territorio: Que tienen que
ver con la antigüedad de la ocupación del espacio por parte del
hombre.
Históricos y La propiedad de la tierra: Que puede ser individual o
políticos colectiva, estatal o privada y latifundios o minifundios. La
propiedad privada minifundista alienta el poblamiento.
La política de población: Como el control de natalidad, el
Humanos
incentivo o restricción a la entrada de extranjeros y otras.

La actividad industrial: Sobre todo concentra población en


las ciudades.
Económicos
La facilidad de las comunicaciones: Factor fundamental
para el asentamiento de grupos humanos.

202
Geografía

% de población
Altitudes sobre el nivel del mar
mundial
Más de 1500 m. s.n. m. 1,5
Más de 1000 m. s. n. m. 8
Menos de 500 m. s. n. m. 80,2
Menos de 200 m. s. n. m. 56
Distribución de la población por altitud

% de población
Distancia del mar
mundial
Menos de 50 km del mar 1,5
Menos de 200 km del mar 8
Menos de 500 km del mar 80,2
Más de 1000 km del mar 56
Distribución de la población respecto a la cercanía del mar

MOVIMIENTOS NATURALES DE LA POBLACIÓN

NATALIDAD, FECUNDIDAD Y REPRODUCCIÓN


1. Tasa bruta de natalidad (TBN). Es el número de nacimientos en un periodo de tiempo determinado (normalmente
anual) por cada mil habitantes de ese lugar. Para su cálculo se dividen los nacimientos de ese periodo por el número medio
de habitantes del lugar durante ese periodo y se multiplica por mil. Por lo tanto el resultado se expresa en tantos por mil
( 0 00 ).

nacimientos
TBN= × 1000
población

0
Según datos de la Unicef, la tasa bruta de natalidad actual a nivel global es de 23 00 .
Factores condicionantes de la natalidad
La variación de las tasas de natalidad tanto en el tiempo (evolución histórica) como en el espacio (distribución geográfica),
se debe a la conjunción de múltiples factores entre los que podemos destacar:
a) Económicos: Al relacionar el nivel de vida con las tasas de natalidad, se observa que según aumenta el desarrollo
económico de los países, disminuye la tasa de natalidad.
En los países pobres, los numerosos hijos son una forma de asegurar la jubilación y el cuidado de los padres cuando
envejecen.

203
Geografía

Cuando la seguridad social se perfecciona y el nivel de vida aumenta, este tipo de motivaciones desaparece y empieza
a haber en la población otro tipo de control de los nacimientos.
b) Biológicos: Los mayores niveles de natalidad corresponden a los países menos desarrollados, debido a que cuentan
con una alta proporción de población joven en edad de procrear y a que la nupcialidad se realiza a edades más
tempranas, todo lo contrario que los países desarrollados, en los que los estratos de población dominantes son los
adultos y la edad de acceso al matrimonio se retrasa, con lo que la natalidad es menor.
c) Sociales: En una misma sociedad ocurren diferentes comportamientos demográficos, así las clases altas, de mayor
nivel económico y formación cultural, en los que las mujeres están integradas en el mercado laboral, las tasas de
natalidad son mucho menores que en las clases más bajas, en la que se accede antes al matrimonio y la mujer suele
trabajar en el propio hogar al cargo de los hijos.
En las zonas rurales, debido a que la mujer suele dedicarse al hogar y alcanza el matrimonio en edad más temprana,
las tasas de natalidad son altas; mientras que en las zonas urbanas la natalidad es baja como consecuencia de que la
mujer tiene acceso al trabajo fuera de casa y llega al matrimonio en edad más tardía.
d) Ideológicos: Existen religiones pronatalistas (islam, cristianismo), que promueven la procreación y rechazan cualquier
medio anticonceptivo. Así en los países en donde estas religiones tienen fuerte presencia, se tienen altas tasas de
natalidad.
La ideología política característica de determinados regímenes, también influye en la natalidad como en el caso de
China, en el que dependiendo del momento histórico se favoreció la natalidad (en los primeros años tras la revolución)
o se controló drásticamente los nacimientos (actualmente).

Distribución geográfica de la natalidad


Según las tasas de natalidad de los distintos países, podemos delimitar tres zonas diferentes en el mundo:
0
a. Países con alta tasa de natalidad (más del 40 00 ): Son aquellos países de más bajo desarrollo económico,
0
entre los que podemos citar a los del África Negra y algunos asiáticos. Ej.: Níger (55 00 ), Liberia (53 0 00 ), Somalia
(52 0 00 ), Uganda y Angola (51 0 00 ), Yemen, Mali (50 0 00 ), R. D. del Congo y Afganistán (47 0 00 ), etc.
0
b. Países con intermedia tasa de natalidad (entre el 20 y el 40 00 ): Son aquellos países que han iniciado la
reducción de la natalidad, pero que aún no han logrado estabilizarlas. Por lo general, los países en vías de desarrollo
son: gran parte de Asia, el norte de África y Latinoamérica. Ej.: Togo (40 0 00 ); Senegal, R. Centroafricana, Gambia y
Djibuoti (39 0 00 ); Gabón y Comoras (38 0 00 ); Pakistán, Maldivas, Camboya y Camerún (37 0 00 ), etc.
0
c. Países con baja tasa de natalidad (menores del 20 00 ): Son los países desarrollados que iniciaron pronto el
descenso de la natalidad y hoy se encuentran con tasas estabilizadas, con ligeros altibajos coyunturales, y con tasas que
no aseguran la reposición generacional. Los países con menor natalidad son los del sur y este de Europa. Ej.: Bulgaria
y Letonia (8 0 00 ); Alemania, Austria, Belarús, Eslovenia, España, Estonia, Grecia, Hungría, Italia, R. Checa, Rusia,
Suecia, Suiza y Ucrania (9 0 00 ); Armenia (10 0 00 ); etc. Países según su tasa bruta de natalidad.

2. Tasa de fecundidad general (TFG). Es el número de nacidos vivos en un periodo de tiempo concreto (normalmente un
año), relacionado con la cantidad de mujeres fértiles (entre 15 y 49 años) que existían durante ese periodo.
nacimiento
TFG= × 1000
población (15 a 49 años)

Este dato nos muestra el número de hijos por mujer (actualmente es de 2,7), que es un buen indicador del desarrollo
demográfico de los países. Para que un país crezca se ha de dar al menos una tasa de fecundidad de 2,1; en los países
desarrollados, de menor crecimiento poblacional, esta tasa se sitúa en torno al 1,5; siendo de los más bajos Bulgaria,
España y Letonia (1,1), y Italia, Hungría, Eslovenia, Estonia, República Checa, Rusia y Ucrania (1,2); mientras que en los
países subdesarrollados sin control de la natalidad, estas tasas se disparan por encima de los 5 como Níger (8), Yemen (7,6),
Somalia (7,3), Angola (7,2) y Uganda (7,1).
Este indicador es más exacto para medir y comparar la fecundidad entre países que la tasa bruta de natalidad, pues
considera los factores de estructura por sexo y edad que afectan de manera importante a la tasa bruta.

204
Geografía

La TFG varía por razones de índole cultural, económica y política. En este último caso, es determinante la implementación,
desde el Gobierno, de planes de salud y educación tendentes a aumentar o disminuir los niveles de la TFG. Como sucede
con la mortalidad y la mortalidad infantil en los países pobres, la TFG es mayor en las zonas rurales que en las urbanas
(hasta un 50% más); debido fundamentalmente a las pautas culturales, aunque esta diferencia disminuye a medida que se
elevan los niveles de educación.
El valor mínimo de la tasa de fecundidad que asegura el reemplazo generacional es de 2,1 hijos por mujer. Es 2,1 (y no 2
exactamente, hombre y mujer) porque se considera que si cada mujer tiene dos hijos, una pequeña sobremortalidad hace
que ellos no lleguen a la edad de reproducción.

3. Tasa bruta de reproducción. Es el número promedio de hijas por mujer al final de su periodo reproductivo. Se refiere,
básicamente, al relevo de mujeres a través del tiempo.
niñas nacidas
TBR= ×1000
mujeres entre 15 y 49 años

Esta tasa es parecida a la tasa global de fecundidad, excepto que la misma contabiliza solamente las hijas y mide, literalmente,
la “reproducción”; es decir, una mujer se reproduce, o se duplica, al tener una hija.
Como son las mujeres las que tienen los hijos, de ellas depende la regeneración de la población. Si hay pocas mujeres, la
posibilidad de reemplazo es muy pequeña. El valor mínimo de la TBR que asegura el reemplazo es 1.

MORTALIDAD Y ESPERANZA DE VIDA


1. Tasa bruta de mortalidad (TBM). Es el número de defunciones en un periodo de tiempo determinado (normalmente
anual) por cada mil habitantes de ese lugar. Para su cálculo se dividen las muertes ocurridas durante ese periodo por el
número medio de habitantes del lugar durante ese periodo y se multiplica por mil. Por lo tanto, el resultado se expresa en
tantos por mil ( 0 00 ).
N.º de muertes (en el periodo)
TBM= × 1000
población absoluta

El promedio mundial estimado de mortalidad es de 9 0 00 , sin embargo, las mejoras en las condiciones sanitarias están
provocando una disminución de este porcentaje.
La tasa de mortalidad está inversamente relacionada con la esperanza de vida al nacer, de tal manera que cuanta más
esperanza de vida tenga un individuo en su nacimiento, menos tasa de mortalidad tiene la población.
Factores condicionantes de la mortalidad
Las tasas de mortalidad varían en el espacio (distribución geográfica) y en el tiempo (evolución histórica), debido a una
conjunción de diferentes causas naturales y sociales, entre las que podemos destacar:
a) Nivel socioeconómico: Espacialmente se distingue cómo las condiciones económicas influyen notablemente en las
tasas de mortalidad, así los países más desarrollados cuentan con tasas de mortalidad estabilizadas en niveles medio-
bajos. No obstante, en los últimos años se ha producido un aumento de la tasa de mortalidad, sobre todo en los
países europeos; debido al envejecimiento de la población. En los países muy subdesarrollados las tasas de mortalidad
se sitúan en niveles bastante más altos. También a escala nacional existen diferencias entre grupos poblacionales,
dependiendo de sus ingresos económicos, o las profesiones (mayor o menor riesgo).
b) Factores biológicos: Quizás sea uno de los factores más importantes a la hora de definir el porqué de las diferentes
tasas de mortalidad. En los países con una gran población joven, suelen tener menores tasas de mortalidad que en los
países con mucha población anciana; debido a que por causas naturales existe un mayor porcentaje de ancianos que
mueren, que de jóvenes. En la actualidad, los países en vías de desarrollo están controlando las causas de la mortalidad,
sin que hayan reducido aún de manera significativa las tasas de natalidad; por lo que las tasas de mortalidad se
encuentran incluso por debajo de las de los países desarrollados. Por ejemplo, Suecia (10 0 00 ), país con una elevada
proporción de ancianos, tiene una tasa de mortalidad más alta que la India (9 0 00 ), aunque su nivel sanitario sea
mejor. Por lo tanto, es conveniente utilizar junto a la tasa de mortalidad otros indicadores como la tasa de mortalidad
infantil y la esperanza de vida.

205
Geografía

c) Entorno urbano-rural: Cada uno de estos medios (urbano-rural) imponen costumbres, alimentación, y enfermedades
típicas, que establecen patrones de comportamiento diferentes en la mortalidad. La tasa de mortalidad en el sector
rural es superior al del sector urbano.
d) Condiciones higiénico-sanitarias: El desarrollo de servicios médicos, la extensión de medidas higiénicas y sanitarias,
el control de epidemias, la deficiente alimentación, etc., inciden de manera importante en las tasas de mortalidad de los
países subdesarrollados.

Distribución geográfica de la mortalidad


La mortalidad en el mundo puede quedar descrita según los niveles de sus tasas de mortalidad en tres grupos, que a su vez
nos indican diferentes niveles de desarrollo económico de los países que los componen:
a) Países con alta tasa de mortalidad (mayores del 15 0 00): En este grupo quedarían encuadrados los países más
subdesarrollados, aquellos que aún no han sido capaces de controlar de manera muy eficiente las enfermedades y cuya
población no dispone de una alimentación suficiente: gran parte de África, menos Sudáfrica y el Magreb; y parte de
Asia. Ej.: Sierra Leona (25 0 00 ), Mozambique (23 0 00 ), Malawi y Afganistán (22 0 00 ), Botsuana, Burundi y Ruanda
(21 0 00 ), etc.
b) Países con media tasa de mortalidad (entre el 10 y el 15 0 00): Este grupo está compuesto por dos tipos de
países, por una parte los países desarrollados con población envejecida (países europeos), y por otra parte algunos países
en vías de desarrollo con comportamientos demográficos similares a los europeos (algunos países de Latinoamérica,
África y Asia). Ej.: Bulgaria, Camerún, Côte d’Ivoire , Ucrania, Rusia, (15 0 00 ), Belarús, Congo, Eritrea, Madagascar,
Nigeria, Sudáfrica, Timor Oriental y Togo (14 0 00 ); Benín, Estonia, Haití, Kenia, Letonia, Laos, Tanzania, (13 0 00 );
Dinamarca, Moldova, Myanmar, Rumania, Senegal, Sudán, (12 0 00 ), etc.
c) Países con baja tasa de mortalidad (menores del 10 0 00): Este grupo también está compuesto por dos tipos de
países, por una parte los países desarrollados con gran cantidad de población joven; debido a una reciente inmigración,
tales como EE. UU., Canadá o Australia, por otra parte aquellos países en vías de desarrollo que cuentan con mucha
población joven, y que han logrado establecer un sistema sanitario más o menos eficaz. Así como la mayoría de
Latinoamérica, algunos de Asia (entre ellos la China) y los países del Magreb. Ej.: Brunei y Kuwait (3 0 00 ); Arabia
Saudita, Bahamas, Costa Rica, E. A. U. Omán, Qatar y Siria (4 0 00 ); Albania, Filipinas, Irán, Islas Salomón, Jordania,
Líbano, Libia, Malasia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay (5 0 00 ); Chile, Perú (6 0 00 ); China, Australia (7 0 00 ),
EE. UU., Canadá, Japón (8 0 00 ); etc.

2. Tasa de mortalidad infantil. Representa el número anual de niños menores de un año fallecidos en un lugar, por cada
mil nacimientos producidos en ese año. Su tasa se calcula dividiendo los menores muertos entre el total de nacimientos y
multiplicándolos por mil.
fallecidos de un año (en el periodo)
TMI= × 1000
N.º total de nacimientos

Mientras que la tasa de mortalidad infantil en los países desarrollados se encuentra estabilizada en torno al 10 0 00 , la tasa
en algunos países subdesarrollados se encuentra por encima del 100 0 00 . Estas diferencias se establecen debido a las
mejores asistencias sanitarias en el momento del parto y a las mejores condiciones de alimentación de los recién nacidos,
que disponen en los países desarrollados.

Tasa de mortalidad por


país

206
Geografía

3. Esperanza de vida al nacer. Expresa el número promedio de años que espera vivir un recién nacido, si las condiciones
de mortalidad existentes (alimentación, vivienda, salud, ingreso percápita educación, etc.), a la fecha de nacimiento,
persistieran durante toda la vida.
La esperanza de vida es un indicador que mide la calidad de vida en los países, esta calidad suele variar entre las diferentes
zonas del mundo. Aunque la media mundial es de 66,7 años (en 2007), existen diferencias abismales entre las distintas
zonas del planeta. En Europa y América del Norte la media es de 73 años, en Oceanía es de 70 años, en Latinoamérica es
de 69 años, en Asia es de 61 años y en África es de 55 años.
Según el informe de la ONU, los Estados con mayor esperanza de vida son: Japón y San Marino (82 años); Islandia,
Australia, Mónaco y Suiza (81 años); Suecia, Canadá, Andorra, España, Francia, Israel, Italia y Noruega (80 años).
Mientras que los Estados con menor expectativa son: Swazilandia (33 años); Zambia (37 años); la República Centroafricana
(39 años), Malawi (40 años) y Sierra Leona (41 años).
En la actualidad, en casi todos los países del mundo las mujeres viven más tiempo que los hombres (68 y 64 años,
respectivamente), diferencia que en los países desarrollados puede suponer 6 ó 7 años. No obstante, esta cifra esconde
diferencias abismales: así, las mujeres de Europa occidental tienen una esperanza de vida de 82 años, frente a los 45 años
de las mujeres de África oriental o los 39 años de los hombres nacidos en Angola.
De todas ellas, las mujeres con probabilidad de vivir más años son las japonesas (86 años), seguidas de las de Mónaco (85).
En el extremo contrario de la lista general se encuentran las mujeres de Suazilandia (37 años), seguidas de las de Zambia y
Sierra Leona (40).
En cuanto a los hombres, los que tienen posibilidades de vivir más tiempo son los de San Marino, con una media de 80
años. En el extremo contrario de la lista general se encuentran los hombres de Sierra Leona (37 años), Suazilandia (38),
Angola (39) y Zambia (40).

Países con mayor TMI ( 0 00) Países con menor TMI ( 0 00)
Sierra Leona ............ 180 Suecia, Suiza.............................3
Angola ......................172 Singapur, Noruega, Mónaco .....4
Afganistán..................165 Islandia, Francia, Finlandia........4
Niger .........................169 Dinamarca.................................4
Perú ................................. 40

MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN


1. El crecimiento natural o vegetativo. Consiste en la diferencia entre los nacimientos y las defunciones en un periodo
determinado.

Crecimiento natural o vegetativo=nacimiento – defunciones

Es positivo cuando el número de nacidos supera al de fallecidos, es negativo cuando las muertes superan a los nacimientos.
La población crece actualmente porque existen más nacimientos que defunciones, mientras que en los momentos históricos
en los que ha descendido fue porque existieron más fallecimientos que nacimientos.
Según la oficina de censo de EE. UU., la única fuente que tiene este tipo de estadística a nivel mundial, por año nacen en
el mundo 132 434 410 personas y mueren 55 220 120. El crecimiento natural es de 77 214 290 por año en el mundo.
En realidad, al contrario de lo que alegan los alarmistas, la tasa de crecimiento de la población mundial está disminuyendo
dramáticamente. No existe en nuestro planeta una “superpoblación”, sino que en realidad lo que hay es una implosión
demográfica.
El Buró del Censo de los Estados Unidos informó recientemente que en 1996 la población de todo el mundo aumentó en
sólo 79,6 millones de personas, esta cifra es 6,4 millones menos que los 86 millones y pico de aumento demográfico de
1994, cantidad que se considera ahora el punto culminante del crecimiento de la población mundial.
Por otro lado, la población de Asia, África y América Latina continuarán creciendo todavía durante algunas décadas más,
el resto del mundo (Europa ya empezó) sufrirá pronto una caída demográfica en picada. La población mundial alcanzará
su ápice en el año 2030, y luego comenzará un largo descenso hacia el ocaso demográfico de la humanidad. Esto es
esencialmente lo que ha predicho la División de Población de las NNUU en su informe de 1996.

207
Geografía

La razón inmediata de esta disminución confirmada por las cifras más recientes de la División de Población de la ONU,
es la disminución del tamaño de las familias. Según el Buró del Censo de los Estados Unidos, la tasa de fecundidad
mundial (el número de hijos por mujer nacidos durante su vida fértil), ha disminuido hasta alcanzar la cifra de 2,7; la más
baja de la historia, cuando apenas hace poco más de 20 años, en 1985, era de 4,2. Téngase en cuenta que, según los
demógrafos, para que una nación logre reemplazar su población en la próxima generación, necesita como mínimo una tasa
de fecundidad del 2,1.

Los demógrafos de la ONU aseguran que la caída de la fertilidad mundial no se detendrá en los 2,1 hijos por mujer que
garantizan la reposición generacional, es decir, que permite que los nacimientos estén equilibrados con las muertes. El
reporte advierte que el promedio de la tasa de fertilidad caerá hasta 1,85 en el año 2050.

En la actualidad hay casi 100 países, cuyas tasas de fecundidad se encuentran por debajo del nivel de reemplazo (2,1). Las
naciones desarrolladas son las que se encuentran en la peor situación. De hecho, hay 20 de ellas en las que cada año se
llenan más ataúdes que cunas. En Alemania y Japón, por ejemplo, a pesar de los abundantes incentivos financieros que se
les ofrecen a las mujeres dispuestas a tener más hijos, las salas de maternidad aún permanecen vacías.

Pero esta carestía de nacimientos se ha extendido ahora más allá del mundo desarrollado. En estos momentos hay muchos
países en desarrollo donde las mujeres tienen un promedio de menos de 2,1 hijos. Hay que tener en cuenta que las
inferiores condiciones sanitarias y económicas de estos países, hacen que su nivel de reemplazo tenga que ser en realidad
más alto que el de 2,1.

2. Tasa de crecimiento natural (TCN). La TCN de un país se calcula dividiendo el crecimiento natural (nacimientos menos
fallecimientos) entre la población absoluta del lugar y multiplicando por mil.
CN(en el perido)
TCN= × 1000
población absoluta

Por lo general, es un número positivo, aunque en la actualidad en algunos países desarrollados el crecimiento vegetativo
presenta cifras negativas, con el consiguiente peligro de envejecimiento de la población.

Clasificación de los países según su tasa de crecimiento natural


0
a) Países con crecimiento natural bajo (menos del 10 00 , incluso negativo): Países europeos y Japón.
Consecuencia de la baja natalidad y la mortalidad en crecimiento, debido a la vejez de su población. Las ventajas de
este crecimiento tan bajo las podemos encontrar en su alto nivel de vida, menor competencia para el trabajo, etc.; sin
embargo, los inconvenientes son mucho mayores, debido a la presencia de mucha población pasiva (pensionistas) y
poca activa, lo que puede llevar a la quiebra de los sistemas nacionales de Seguridad Social. Además, al no existir
relevo generacional, se necesita mano de obra extranjera sobre todo para cubrir puestos poco calificados, por lo que
aumenta la inmigración.
0
b) Países con crecimiento natural medio (entre el 10 y el 15 00 ): Característicos de los países desarrollados con
población joven, tal como EE. UU., Canadá, Australia; de países en desarrollo (Chile y Argentina); y subdesarrollados
con control de la natalidad efectivo (China y Cuba).
0
c) Países con crecimiento natural elevado (mayor del 15 00 ): Resto de países subdesarrollados, con fuertes
tasas de natalidad y tasas de mortalidad a la baja. En este caso disponen como ventajas el escaso contingente de
población dependiente adulta y la existencia de numerosa mano de obra. Como inconveniente presentan la necesidad
de grandes inversiones en educación y sanidad o vivienda, así como la imposibilidad de ofrecer trabajo a toda la
población en edad laboral.
3. Tasa de crecimiento demográfico (TCD) o crecimiento real. Es el aumento de la población de un país durante
un periodo determinado (normalmente anual) expresado como porcentaje de la población al inicio del periodo. La tasa
de crecimiento demográfico es la suma de la diferencia entre la tasa bruta de natalidad y la tasa bruta de mortalidad
(el aumento natural de la población) y la diferencia entre la población que entra en un país y sale de él (tasa neta de
migración).

TCD=(TBN – TBM)+(tasa neta de migración)

208
Geografía

1. Para obtener la densidad de la población se divide la: Sustentación


(UNMSM 2008-I) De acuerdo al censo de 2005, el departamento con
A) superficie del territorio entre la población total. menor densidad poblacional fue Madre de Dios con 1,2
B) población absoluta entre la población relativa. habitantes por km2.
C) población absoluta entre la superficie del territorio. Rpta.: B

D) población relativa entre la población total.


3. La relación existente entre la superficie del territorio y la
E) tasa de natalidad entre la tasa de mortalidad.
población, se denomina: (UNMSM 2008 II)
A) estructura.
Sustentación
B) longitud.
La densidad de la población es igual a la población
C) migración.
relativa, la que se obtiene dividiendo la población
absoluta entre la superficie total del territorio. D) volumen.
Rpta.: C E) densidad.

2. Según el censo de población (2005), se puede precisar Sustentación


que en el Perú el departamento con menor densidad
La densidad de una población se determina dividiendo
poblacional es: (UNMSM 2008-II)
la población absoluta de un país, entre la superficie
A) Tumbes. B) Madre de Dios. total de su territorio.
C) Moquegua. D) Cerro de Pasco. Rpta.: C
E) Tacna.

Preguntas

1. Malthus define dos métodos para evitar la 3. La obra Ensayo sobre el principio de la población
explosión demográfica, los métodos _____________ de Robert Malthus es una respuesta al libro
(enfermedades, epidémicas, hambre, guerras), que ________________ escrito por________________.
aumentan la tasa de mortalidad, y los _____________ A) Elements de statistique humaine, ou demographie
(la renuncia al matrimonio y la limitación de la comparèe - Rousseau
natalidad), que disminuyen la natalidad.
B) Investigación sobre la justicia política - Wilharn
A) preventivos - positivos Godwin
B) positivos - preventivos C) La población y su crecimiento exponencial - Warren
C) negativos - preventivos Thompson.
D) preventivos - negativos D) Principios de demografía - Malthus
E) positivos - negativos E) La población y sus principios - Montesquieu

2. El término “demografía”, acuñado en el siglo XIX, se 4. Es la suma de los residentes presentes y los transeúntes
debe a: en un momento censal, es decir, la población que está
A) Guillard. físicamente en el lugar del censo:
B) Malthus. A) población de hecho
C) Duncan. B) población de derecho
D) Saunders. C) transeúnte
E) Godwin. D) trashumante
E) emigrante

209
Geografía

5. Señale la alternativa incorrecta. 9. El crecimiento real de una población es el:


A) En el hemisferio norte se ubica casi el 90% de la A) crecimiento vegetativo.
población mundial. B) crecimiento vegetativo menos el saldo espacial.
B) El 10% de la población se ubica en el hemisferio sur, C) crecimiento natural más el saldo migratorio.
principalmente al sur del Trópico de Capricornio, D) saldo espacial menos el crecimiento vegetativo.
C) Asia es el continente más poblado (60% de la E) saldo migratorio menos la tasa bruta de
población mundial). mortalidad.
D) El 80% de la población se asienta sobre llanuras o
mesetas, entre los paralelos 20° y 60° de L. N. 10. Decimos que se camina hacia el crecimiento cero, tal
E) Las áreas más pobladas se encuentran a no más de como ocurre en Europa, cuando:
200 km de la costa marítima. A) con la tasa de mortalidad baja, existe un considerable
decremento de la natalidad.
B) manteniéndose la tasa de mortalidad baja, la
6. ¿Cuáles de las siguientes propuestas son ciertas?
natalidad crece.
I. En Asia oriental sobre menos del 3% de las tierras C) el saldo migratorio es negativo.
emergidas se concentra más de la cuarta parte de la
D) el crecimiento vegetativo es muy positivo.
población del mundo.
E) manteniéndose la tasa de mortalidad alta, la
II. En Asia meridional sobre el 1,75 de la superficie natalidad crece.
se concentra algo más del 21% de la población
mundial.
11. La densidad poblacional en el mundo se ha calculado
III. En Europa central (incluyendo la parte europea de en:
la ex URSS) sobre el 4,1% de las tierras, se reúne
A) 25 hab/km2. B) 35 hab/km2 .
alrededor del 12% de la población mundial.
C) 45 hab/km2 . D) 55 hab/km2 .
IV. En el noreste de Norteamérica sobre el 1% de la 2
E) 65 hab/km .
superficie, se concentra algo más del 5% de la

población mundial.
12. El Ensayo sobre el principio de la población fue escrito
A) I y II B) I y III y IV
por:
C) II y IV D) T. A.
A) Achille Guillard.
E) III y IV B) Thomas Malthus.
C) William Godwin.
7. Al periodo de cambio en las tasas de natalidad y de D) Robert Goddar.
mortalidad, se le denomina: E) Alexander von Humbold.
A) densidad poblacional.
B) explosión demográfica. 13. ¿Qué es la demografía?
C) transición demográfica. ____________________________________________
D) pirámide poblacional. ____________________________________________
E) crecimiento poblacional. ____________________________________________
____________________________________________
8. El crecimiento vegetativo de una población resulta de
____________________________________________
la: (UNMSM 2004)
A) menos morbilidad. 14. ¿Qué es la geografía de la población?
B) menos mortalidad.
____________________________________________
C) más morbilidad.
____________________________________________
D) menos migración.
____________________________________________
E) más mortalidad.
____________________________________________
____________________________________________

210
Geografía

15. Mencione tres fuentes actuales de la demografía. 16. ¿Qué es la población absoluta?
____________________________________________ ____________________________________________
____________________________________________ ____________________________________________
____________________________________________ ____________________________________________

1. El crecimiento real de una población es: 6. La densidad poblacional a nivel mundial, actualmente,
A) el crecimiento vegetativo. se ha calculado en:
B) el crecimiento vegetativo menos el saldo espacial. A) 25 hab/km2. B) 35 hab/km2.
C) el crecimiento natural más el saldo migratorio. C) 45 hab/km2. D) 55 hab/km2.
D) el saldo espacial menos el crecimiento vegetativo. E) 65 hab/km2.
E) defunciones menos nacimientos.
7. El cociente entre los nacidos y la población existente de
2. Una pirámide poblacional cuya base se mantenga en ese año, expresado en tanto por ciento, es:
valores parecidos hacia su vértice, indica: A) tasa bruta de natalidad.
A) una población muy envejecida. B) tasa bruta de fecundidad.
B) unas tasas de crecimiento muy elevadas. C) crecimientos vegetativos.
C) unas tasas de mortalidad infantil muy elevadas. D) saldo natural.
D) una población muy joven. E) tasa de fecundidad.
E) una población de país subdesarrollado.

8. El desplazamiento de población de zonas agrícolas a


3. Si el número de población de un país decrece como grandes urbes, se conoce como:
consecuencia del mayor número de defunciones que
A) migración exterior. B) migración temporal.
de nacimientos, se pone de manifiesto que:
C) migración intraurbana. D) éxodo rural.
A) el saldo migratorio poblacional es negativo.
E) trashumancia.
B) el crecimiento vegetativo es inferior a cero.
C) el crecimiento natural es positivo.
D) la tasa bruta de mortalidad es elevada. 9. ¿Qué es la población relativa?
E) el crecimiento vegetativo es exponencial. ____________________________________________
____________________________________________
4. En nuestros días, los factores ________________ son los
____________________________________________
más significativos para explicar el tamaño, la estructura
y la distribución de la población mundial.
A) físicos o naturales 10. Comente sobre la pirámide estacionaria.
B) económicos, sociales y políticos ____________________________________________
C) ecológicos ____________________________________________
D) migratorios
____________________________________________
E) ocupacionales

5. En los países pobres, los numerosos hijos: 11. Mencione tres países con alta mortalidad.
A) demuestran una efectiva seguridad social. ____________________________________________
B) son una forma de asegurar la jubilación y el cuidado ____________________________________________
de los padres cuando envejecen.
C) muestran un adecuado nivel de vida.
12. Mencione tres países con baja mortalidad.
D) se relacionan con una adecuada política
____________________________________________
antinatalista.
E) se relacionan con una adecuada alimentación . ____________________________________________

211
Geografía
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

Algunos índices demográficos interesantes

Índice de dependencia. Está constituido por personas menores de 15 años y mayores de 64 años, que dependen de
una población que realiza algún tipo de labor. Las poblaciones muy jóvenes (típicas de los países subdesarrollados) o
muy envejecidas (característica de los países desarrollados) registran índices de dependencia más elevados que las de las
poblaciones estables.
población <15 años + población de 65 años y más
RDE= × 100
población de 15 a 64

Edad mediana. Es la edad que separa en dos mitades la cantidad de población de un lugar; es decir, la mitad de la
población tiene más de la edad mediana, y la otra mitad tiene menos edad que la edad mediana. Cuanto menor sea la
edad mediana, más joven es la población.

Índice de juventud. Nos indica cuántos jóvenes hay con respecto a la población total. En una población bien estructurada,
el índice de juventud debe estar algo por encima del 33%.

Índice de juventud = (población joven/población total) × 100

Índice de vejez. Nos indica cuántos ancianos hay con respecto a la población total. En una población bien estructurada,
el índice de vejez debe estar algo por debajo del 33%.

Índice de vejez = (población vieja/población total) × 100

PEA: Población económicamente activa

1. Comente sobre el índice de dependencia.


___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué pasa con la población cuando es menor la edad mediana?


___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

3. Comente sobre el índice de la población.


___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

212
Geografía

4. Comente sobre el índice de vejez.


___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

5. ¿En qué índice de los mencionados usted se ubicas fácilmente?, ¿por qué?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué es PEA?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué entiende por esperanza de vida?


___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

8. Explique qué es población absoluta.


___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

9. Explique qué es la población relativa.


___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

10. ¿Cómo se halla la población relativa?


___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

213
Geografía

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN HUMANA

20
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Conoce la evolución de la población a través de diversos indicadores.
• Identifica las principales teorías sobre el crecimiento de la población mundial.

Estrategias motivadoras

Lectura
“Considerando aceptados mis postulados, afirmo que la capacidad de crecimiento de la
población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos
para el hombre. La población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión
aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder
apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas. No veo la
manera por la que el hombre pueda eludir el peso de esta ley, que abarca y penetra toda
la naturaleza animada. Ninguna pretendida igualdad, ninguna reglamentación agraria,
por radical que sea, podrá eliminar durante un siglo siquiera, la presión de esta ley que
aparece, pues, como desididamente opuesta a la posible existencia de una sociedad
cuyos miembros puedan todos tener una vida de reposo, felicidad y relativa holganza
y no sientan ansiedad ante la dificultad de proveerse de los medios de subsistencia que
necesitan ellos y sus familias”.

Thomas Robert Malthus


Thomas Tobert Malthus. Primer ensayo sobre la población, 1798.

214
Geografía

Organizador visual

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN HUMANA

1.a Fase: Antiguo régimen geográfico


2.a Fase: Comienzo de la transición
Teoría de la demografía
3.a Fase: Final de la transición
4.a Fase: Régimen demográfico

• Migraciones del campo a la ciudad


• Para el país emisor
Movimientos espaciales • Migraciones internacionales Consecuencias
de la población • Para el país receptor
• Saldo migratorio
• Tasa neta de migración

Tipos de • Progresiva o expansiva


Estructura de la Composición por
población pirámide • Progresiva o as de picas
edad y sexo
poblacional
• Estable o estancado

• Índice de masculinidad

Indicaciones relacionados con • Índice de renovación


la estructura demográfica
• Índice de dependencia
• Edad mediana
• Índice de juventud
• Índice de vejez

Hace 3500 millones de años aproximadamente surge la vida en el planeta Tierra y hace unos 4 millones de años es cuando
aparece el primer miembro de la familia de los homínidos (del género Australopithecus). Hace un millón de años, durante el
Paleolítico inferior, se calcula que el mundo tenía 125 000 habitantes humanos; todos en África. Se calcula asimismo que, en
el Paleolítico medio la Tierra tenía un millón de habitantes; ya ocupaba Eurasia. Hace diez mil años, poco antes de empezar
el Neolítico, se calcula que el mundo tenía diez millones de habitantes humanos; ya ocupaban todo el mundo. El crecimiento
vegetativo de esta población era muy pequeño, debido a que practicaban una economía de recolectores y cazadores que exigía
controlar gran cantidad de espacio para su explotación.
Son dos los momentos históricos más importantes en la evolución de la población, coincidentes con importantes cambios en
los sistemas de producción.
El primer momento histórico importante para el crecimiento de la población lo encontramos durante el Neolítico. Este periodo
supone un cambio en la economía y en el modelo de sociedad. Aparece la agricultura y la ganadería, con lo que el territorio
necesario para procurarse los recursos se reduce; aparece la cerámica, con lo que se pueden almacenar y conservar los alimentos;
y aparece el fenómeno urbano, con lo que se organiza y se divide el trabajo, aumentando la productividad. Estos cambios
provocan un aumento considerable de la población hasta alcanzar los trescientos millones al inicio de nuestra era.
Desde el Neolítico hasta los albores de la revolución industrial la población crece lentamente. En el año 1500 la población
no llegaba a los quinientos millones. No es hasta el inicio de la Edad Moderna cuando la población comienza un ligero

215
Geografía

aumento, llegando a los seiscientos


millones en el año 1600, siendo aún
un crecimiento catastrófico.
El segundo momento histórico
importante para el crecimiento de la
población lo encontramos durante la
Revolución industrial. Este proceso
fue decisivo en el crecimiento
demográfico y en el cambio de
costumbres, principalmente por la
mejora de las condiciones de vida,
disminución del hambre, expansión
de servicios sanitarios y su clara
influencia en la disminución de la
tasa de mortalidad y aumento de la
edad media de vida.
Se estima que la población mundial alcanzó los primeros mil millones alrededor del año 1810. Le tomó 120 años agregar otros
mil millones, por lo que en 1930 sobrepasó los dos mil millones. Treinta años después, hacia 1960, la población de la tierra
superó los tres mil millones. Los siguientes mil millones se agregaron en quince años (1975), doce años después (en 1987) se
llegó a cinco mil millones y en otro lapso similar (el 12 de octubre de 1999) alcanzó los seis mil millones.
El año pasado (2009), la cifra se acercó a los 6767 millones de personas, de los cuales, aproximadamente la sexta parte, viven
en los llamados países ricos, donde el crecimiento se ha estancado y empieza la implosión, mientras que en los pobres la tasa
de crecimiento sigue en aumento, pero con un claro descenso.
Debido a la reducción del ritmo de crecimiento demográfico mundial, se estima que la población del orbe alcanzará su máximo
tamaño algunos años después de 2050, con una población aproximada de nueve mil millones.

Antigüedad Población
Inicios de la era cristiana 300 millones de hab
Año 1500 d. C 500 millones de hab
Año 1810 1000 millones de hab
Año1930 2000 millones de hab
Año 1950 3000 millones de hab
Año 1975 4000 millones de hab
Año 1987 5000 millones de hab
Año 1999 6000 millones de hab
Año 2008 6700 millones de hab
Año 2050 9000 millones de hab

LA TEORÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA


Se llama transición demográfica al periodo de cambio en las tasas de natalidad y de mortalidad. El ritmo de crecimiento ha sido
disparejo en las distintas sociedades del mundo.
La teoría arranca de los estudios iniciados por el demógrafo estadounidense Warren Thompson en el año 1929. Thompson
observó los cambios (o transición) que habían experimentado en los últimos doscientos años las sociedades industrializadas de
su tiempo con respecto a las tasas de natalidad y de mortalidad. De acuerdo con estas observaciones, expuso la teoría de la
transición demográfica según la cual una sociedad preindustrial pasa, demográficamente hablando, por cuatro fases o estadios
antes de derivar en una sociedad plenamente posindustrial.
• Primera fase (Antiguo régimen demográfico): El crecimiento vegetativo es bajo. Hay muchos nacimientos y muchas
0
defunciones, cerca del 40 00 ó 50 0 00 , el crecimiento natural de la población es muy lento e, incluso, inexistente. Este
estadio es el que ha caracterizado la historia de la humanidad desde sus orígenes hasta el siglo XVIII.

216
Geografía

• Segunda fase (Comienzo de la transición): El crecimiento vegetativo es acelerado. Se inicia el descenso de la


mortalidad —por uso de medicinas y medidas sanitarias— pero, la natalidad se mantiene alta. Es propio de países en vías
de desarrollo.

• Tercera fase (Final de la transición): El crecimiento de la población es elevado, pero disminuye su ritmo respecto a la
etapa anterior. La mortalidad alcanza bajos niveles y —por nuevas pautas y conductas reproductivas asociadas a procesos
de urbanización— se inicia el descenso de la natalidad.

• Cuarta fase (Régimen demográfico moderno): El crecimiento natural de la población vuelve a estancarse. La tasa de
mortalidad “toca fondo” y la de natalidad se iguala. Este último estadio es típico de las sociedades posindustriales.

• ¿Hacia una quinta fase? Si bien el modelo original de transición demográfica descrito por Warren Thompson presenta
sólo cuatro estadios o etapas, actualmente está sobradamente aceptada la irrupción de una quinta fase en la cual el
crecimiento de la población no está estancado, sino que incluso, se registra un crecimiento natural de la población negativo,
dado que las tasas de natalidad son tan bajas que caen por debajo de las tasas de mortalidad, como está sucediendo en
países como Alemania o Italia.

Los cinco estadios en que se divide la transición demográfica. TN=Tasa de natalidad; TM=Tasa de mortalidad;
CP=Población (esta variable no se mide con las unidades del eje vertical de este gráfico).

MOVIMIENTOS ESPACIALES DE LA POBLACIÓN. LAS MIGRACIONES


A lo largo de la historia, y por una mejora en sus condiciones de vida, las personas se han desplazado de un lugar a otro. Desde
fines del siglo XIX, pero sobre todo durante el siglo XX, de la mano del desarrollo de la tecnología y del transporte, la velocidad
y el costo de los traslados contribuyeron al aumento de la movilidad de la población.

Hoy en día, los puntos de origen de las migraciones se asocian a bajos niveles de desarrollo, a falta de empleo o a la precariedad
del mismo, es decir, a razones económicas.

Se pueden considerar dos tipos de migraciones: las internas (dentro de un mismo país) y las internacionales (hacia otros
Estados). En Latinoamérica, las migraciones internas privilegiaron como destino a la ciudad capital, que concentró gran parte
de la población y la actividad económica de cada país.

1. Las migraciones del campo a la ciudad


El desarrollo industrial determinó que las personas migren del campo a la ciudad para trabajar en las fábricas, este proceso-
fue más notorio en los países de mayor industrialización. Asimismo, la mecanización de las tareas agrícolas redujo la
demanda de mano de obra rural, y gran parte de este excedente también se dirigió hacia las ciudades en un verdadero
éxodo rural.
A medida que un país pasa de una economía agrícola a una economía industrial, se produce una migración en gran escala
del campo a la ciudad. En este proceso, el índice de crecimiento de las áreas urbanas duplica el índice de crecimiento global
de la población. En 1950, el 29% de la población mundial vivía en áreas urbanas; en 1990 esta cifra era del 43% y para el
año 2004 se estima que ya sobrepasó del 50 por ciento.

217
Geografía

2. Las migraciones internacionales


Las migraciones internacionales ocurren por razones económicas (los puntos de origen suelen ser áreas con bajo nivel de
desarrollo, mientras que los destinos, generalmente, suelen ser lugares que ofrecen expectativas para el desarrollo) y políticas
(fuga de españoles durante la dictadura franquista, desplazamiento de europeos como consecuencia de la expansión nazi,
conflicto árabe-israelí, Revolución cubana, etc.). En la actualidad, algunos países desarrollados restringen severamente la
población que quiere migrar hacia ellos, los EE. UU. por ejemplo. En otros casos, impulsan una migración selectiva.
Consecuencias de las migraciones
• Para el país emisor: Se van las personas jóvenes en edad de trabajar, desciende la natalidad, la población envejece,
paralización económica, ingreso de importantes remesas, etc.
• Para el país receptor: Rejuvenecimiento de la población (hay más población joven y más natalidad), crecimiento
económico (hay más mano de obra y más consumo), problemas de integración entre culturas diferentes (racismo,
marginación,...), condiciones de explotación laboral, ilegalidad de algunos inmigrantes, etc.

3. El saldo migratorio
Consiste en la diferencia entre la cantidad de emigrantes y la de inmigrante durantes un periodo determinado. Cuando el
saldo migratorio es positivo, la población aumenta; cuando el saldo migratorio es negativo, la población disminuye.

saldo migratorio=emigración – inmigración

Conocido el saldo migratorio, podemos calcular el crecimiento real de la población de un país, el cual se expresa en número
de personas. Se obtiene mediante la siguiente ecuación:

CR=crecimiento vegetativo + saldo migratorio

CR=crecimiento vegetativo + (emigrantes – inmigrantes)

4. La tasa neta de migración


Muestra el efecto neto de la inmigración (personas que ingresan en una área) y de la emigración (personas que salieron de
ella) sobre la población de dicha área, expresada como el aumento o disminución por 1000 habitantes del área en un año
determinado.
número de inmigrantes – número de emigrantes
TNM= ×1000
población total

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
La estructura de población se define como la clasificación de la población, en determinados grupos, y según ciertos criterios,
que nos permiten obtener datos determinados y realizar estudios de ella.
La clasificación más frecuente es según la edad (establece porcentajes de edades —jóvenes, adultos y ancianos—) y el sexo
(diferencia el número de mujeres y hombres). Esta se refleja en un tipo especial de gráficos: Pirámide de población.

Composición de sexo y edad: Pirámide de población


1. Pirámide poblacional. Es un gráfico que consiste en una serie de escalones superpuesto, cada uno de ellos representa
la cantidad de varones y de mujeres de distintos grupos de edades. En una pirámide de población se puede saber si hay
predominio de hombres o de mujeres en una población, si tiene altas tasas de natalidad, si ha recibido importantes flujos
migratorios o si se trata de una población envejecida. Consta de dos ejes perpendiculares: El eje vertical señala los grupos
de edad (en general, de cinco cada uno); las edades menores se ubican en la base y las edades mayores en la cima. El eje
horizontal señala la cantidad de población según sexo (los valores correspondientes a los varones se ubican a la izquierda
del eje y los correspondientes a las mujeres, a la derecha).
Este indicador tiene repercusiones en el plano económico y social, y se utiliza para medir la oferta de mano de obra de un
país, e influye en las necesidades de diversos bienes y servicios.

218
Geografía

Así, por ejemplo, en un país donde predomine la población joven, se deberá


proveer mayores recursos en educación, ayuda familiar, etc. Por oposición, en
aquellos que presenten una mayor cantidad de población anciana (envejecimiento
poblacional), se deberá destinar mayores recursos a jubilaciones y salud.

2. Tipos de pirámides. Según el ritmo de crecimiento de una población, se


pueden definir tres tipos de pirámide:
• Progresiva o expansiva: Que tiene forma de pagoda, debido a que tiene
un gran contingente de población joven en la base, que va desapareciendo
rápidamente según avanzan los grupos de edad, en cuya cumbre quedan
muy pocos efectivos. Son por tanto las típicas de países subdesarrollados que
presentan unas altas tasas de natalidad, y una esperanza de vida muy baja
debido a la alta mortalidad. Son poblaciones muy jóvenes, por lo que presentan
un alto crecimiento.

• Regresiva o “as de picas”: Debido a que en la base existe menos población


que en los tramos intermedios, mientras que en la cumbre existe un número
importante de efectivos. Son las típicas de los países desarrollados, en los que
la natalidad ha descendido rápidamente, y sin embargo las tasas de mortalidad
llevan mucho tiempo controladas, siendo la esperanza de vida cada vez
mayor. Son poblaciones muy envejecidas, en las que no se garantiza el relevo
generacional.

• Estable o estancada: Que tiene forma de bulbo, debido a que los tramos
intermedios de edades tienen los mismos efectivos que la base, existiendo una
reducción importante hacia la cumbre. Son las típicas de los países en vías de desarrollo, en los que se ha controlado la
mortalidad y se ven los primeros indicios de control de la natalidad reciente. Se puede considerar como el paso intermedio
desde una pirámide progresiva a otra regresiva.

INDICADORES RELACIONADOS CON LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA


• Índice de masculinidad. Es la proporción de hombres en una población (cantidad de varones por cada 100 mujeres).
cantidad de varones
IM= ×100
cantidad de mujeres

Aunque nacen más varones que mujeres (105-106 niños por cada 1000 niñas), la mortalidad en la población masculina es
mayor, lo que determina un leve predominio del sexo femenino.
Salvo algún factor exógeno, las poblaciones humanas suelen mostrar un cierto equilibrio en el sexo de los individuos, es
decir, existen aproximadamente tantas mujeres como varones. Entre los factores exógenos es posible mencionar procesos
migratorios, que por su selectividad pueden definir una mayor o menos concentración de individuos de algún sexo.
En muchos países, el índice de masculinidad en las áreas rurales es superior a 100, en tanto que en las áreas urbanas es
menor que esta cifra. Ello traduce el hecho de que, en zonas rurales las tareas agrícolas son las dominantes y son ejercidas
preferencialmente por “mano de obra” masculina.
En los núcleos urbanos convencionales, la situación es más compleja, ya que el índice se ve afectado por factores variados,
tales como la longevidad (generalmente mayor en las mujeres), la proporción de población dedicada a servicios domésticos
y la migración diferencial desde zonas rurales. Ello tiende a favorecer el predominio demográfico de la mujer en dichas
áreas.
Índice de masculinidad por países para la población total: El azul representa más mujeres; el rojo más hombres que el
promedio mundial de un hombres por cada 100 mujeres.

219
Geografía

• Índice de renovación. Considera a la población de 0 a 14 años sobre la población de 65 y más años, por 100; da una
idea de qué cantidad de jóvenes (menores de 15 años) existe en la población por cada anciano o adulto mayor de 65 y más
años.
Pob. ≥ 15 años
IR= ×100
Pob. ≤ 65 años

• Índice de dependencia. Personas menores de 15 años, pero mayores de 64 años que dependen de la población que realiza
algún tipo de labor. Las poblaciones muy jóvenes (típicas de los países subdesarrollados) o muy envejecidas (características
de los países desarrollados), registran índice de dependencia más elevadas que las de las poblaciones estables.

Pob.<15 años+población de 65 años a más


ID= ×100
población de 15 a 64 años

• Edad mediana. Es la edad que separa en dos mitades la cantidad de población de un lugar; es decir, la mitad de la
población tiene más de la edad mediana, y la otra mitad tiene menos edad que la edad mediana. Cuanto menor sea la
edad mediana, más joven es la población.

• Índice de juventud. Nos indica cuántos jóvenes hay con respecto a la población total. En una población bien estructurada,
el índice de juventud debe estar por encima del 33%.
Índice de juventud=(población joven/población total)×100

• Índice de vejez. Nos indica cuántos ancianos hay con respecto a la población total. En una población bien estructurada
en índice de vejez debe estar por debajo del 33%.

Índice de vejez=(población vieja/población total)×100

1. La relación existente entre la superficie del territorio y la Sustentación


población se denomina: (UNMSM 2008-II) El proceso de litoralización definido como la
A) estructura. B) volumen. despoblación relativa del área andina a favor de
C) longitud. D) densidad. la costa, se debe principalmente a la búsqueda de
mejores oportunidades de vida, que la población del
E) migración.
ande busca encontrar en la costa.

Sustentación Rpta.: D
La densidad de una población se determina dividiendo
la población absoluta de un país, entre la superficie
total de su territorio.

Rpta.: D
2. En las últimas décadas, el proceso migratorio como
tendencia direccional de la población peruana, ha
producido un fenómeno importante denominado:
(UNMSM 2007-II)
A) colonización. B) desplazamiento.
C) descentralización. D) litoralización.
E) desconcentración.

220
Geografía

Preguntas

1. Se denomina densidad poblacional al: (UNMSM 6. Las variables demográficas que incrementan la
2009-II) población humana son: (UNFV 1992)
A) crecimiento real de la población en un año. A) natalidad y fecundidad.
B) grado de dispersión de la población. B) migración y natalidad.
C) grado de concentración de la población. C) fertilidad y natalidad.
D) número de nacimientos por cada mil habitantes. D) natalidad y inmigración.
E) promedio de años que espera vivir un recién E) inmigración y proceso.
nacido.
7. Se denomina _______________ a los traslados de la
2. Al periodo de cambio en las tasas de natalidad y de población de un lugar a otro. La salida de población de
mortalidad, se le denomina: (UNMSM 2002) un lugar para residir en otro se llama _______________,
A) densidad poblacional. mientras que el ingreso de habitantes a una localidad o
territorio se conoce como _______________.
B) crecimiento poblacional.
A) desplazamientos - migración - marginación
C) explosión demográfica.
B) migraciones - emigración - inmigración
D) transición demográfica.
C) emigración - desplazamiento - traslado
E) pirámide poblacional.
D) traslados - marginación - desplazamiento
E) inmigraciones - traslado - migración
3. Los componentes que intervienen en el crecimiento de
la población son: (UNMSM 2001)
A) defunciones, emigraciones e inmigraciones. 8. El incremento real de la población en un año por cada
mil habitantes constituye la:
B) defunciones, nacimientos e inmigraciones.
A) tasa de fecundidad.
C) nacimientos, defunciones y emigraciones.
B) esperanza de vida al nacer.
D) nacimientos, inmigraciones y emigraciones.
C) población económicamente activa.
E) nacimientos, defunciones y migraciones.
D) tasa bruta de natalidad.
E) tasa de crecimiento demográfico.
4. La salida e ingreso por tiempo prologado de los
habitantes de un país en que residen, se denomina:
A) emigración. 9. El número de habitantes por extensión territorial
representa la población:
B) inmigración.
A) absoluta.
C) migración.
B) total.
D) éxodo.
C) relativa.
E) égida.
D) económicamente activa.
E) emigrante.
5. Las medidas adoptadas por diferentes gobiernos para
controlar el crecimiento de la población, se denomina
política: (UNFV 1999) 10. El número promedio de hijos que tiene una mujer
A) demográfica. durante su vida fértil, constituye la:
B) de migraciones. A) tasa bruta de natalidad.
C) educativa. B) tasa global de fecundidad.
D) de salud. C) densidad demográfica.
E) de cultura. D) tasa de crecimiento demográfico.
E) esperanza de vida al nacer.

221
Geografía

11. Mencione los dos momentos históricos importantes del 14. Mencione dos características de la población mundial.
desarrollo de la población mundial.
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

12. Explique sobre la población en el Neolítico. 15. Comente sobre las causas de las migraciones.

____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________ ____________________________________________
____________________________________________ ____________________________________________

13. Comente sobre los efectos de la Revolución industrial


16. Comente sobre la migración del campo a la ciudad.
en el crecimiento poblacional mundial.
____________________________________________
____________________________________________

____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________ ____________________________________________

1. El término específico usado para referirse al ingreso 3. Señale los cuatro países más poblados de Sudamérica.
que las personas hacen a un determinado territorio, se A) Brasil, Argentina, Colombia y Perú
denomina:
B) Brasil, Colombia, Argentina y Perú
A) colonización.
C) Brasil, Argentina, México y Perú
B) emigración.
D) Brasil, Paraguay, Argentina y Perú
C) inmigración.
E) Brasil, Argentina, Perú y Colombia
D) invasión.
E) migración.
4. Es el continente más poblado del mundo:
A) Europa
2. Es el invento que más ha incrementado la población del
B) América
mundo:
C) Asia
A) el televisor B) la medicina
D) Australasia
C) el arte amatorio D) la falta de cultura
E) África
E) la necesidad sexual

222
Geografía

5. La transición demográfica se da cuando se ven alterados 9. Comente sobre el saldo migratorio.


la: ____________________________________________
A) fertilidad y la natalidad.
____________________________________________
B) esperanza de vida y la natalidad.
____________________________________________
C) mortalidad y la natalidad.
____________________________________________
D) fecundidad y la natalidad.
____________________________________________
E) natalidad y las muertes al nacer.

10. El Perú tiene saldo migratorio de tipo:


6. ¿A qué pirámide poblacional corresponde la situación
demográfica de los países pobres? ____________________________________________

A) progresiva ____________________________________________

B) regresiva 11. ¿Cómo se obtiene el saldo migratorio?

C) moderada ____________________________________________
D) negativa ____________________________________________
E) positiva ____________________________________________

____________________________________________
7. ¿A qué pirámide poblacional corresponde la situación
____________________________________________
demográfica de los países desarrollados?
A) progresiva
12. ¿Qué es la tasa neta de migración?
B) regresiva
C) moderada ____________________________________________

D) negativa ____________________________________________

E) positiva ____________________________________________

____________________________________________
8. ¿Qué es el crecimiento demográfico? ____________________________________________
____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

223
Geografía
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

El hambre mundial y el neomalthusianismo


La historia de la humanidad ha sido desde su comienzo la historia de la lucha por la obtención del pan nuestro de cada día.
Parece entonces difícil de explicar el hecho singular de que el hombre —este animal pretenciosamente superior que a fuerza de
librar batallas contra las fuerzas de la naturaleza, acabó proclamándose su maestro y señor— no haya obtenido hasta hoy una
victoria definitiva en esta lucha por su subsistencia. Basta ver que al cabo de este largo periodo de algunas centenas de millares
de años de lucha, hoy se verifica dentro de un criterio de observación científica, que cerca de dos tercios de la población mundial
vive en un estado permanente de hambre: que millones de seres humanos no encuentran recursos para escapar de las garras
de la más terrible de todas las calamidades sociales.

¿Será que la calamidad del hambre es un fenómeno natural inherente a la propia vida, una contingencia inamovible como la
muerte, o será una plaga social fomentada por el propio hombre?

Las observaciones científicas en torno a la cuestión y las adquisiciones más recientes de la ciencia contemporánea, nos llevan a
admitir que no se trata en modo alguno de una fatalidad biológica, sino de un hecho accidental, simple consecuencia de graves
fallas en las coyunturas económicas de diferentes grupos humanos... Hasta hoy, a pesar de la relativa libertad de opinión de los
hombres de ciencia de nuestra civilización, vemos que la tentación de defender ciertos errores graves de esta misma civilización,
induce a algunos escritores e incluso científicos a justificar la existencia del hambre como un mal irremediable. No se encuentra
otra explicación para el hecho de que en nuestros días broten vertiginosamente estas desalentadoras y pesimistas teorías, que
intentan resucitar las polvorientas concepciones de los tiempos de Malthus.

Echando mano a las viejas teorías maltusianas, estos apologistas incondicionales de la organización económico-social vigente
intentan explicar el fenómeno del hambre como una contingencia ajena a las fuerzas humanas, como una consecuencia
irremediable de la mezquindad de la naturaleza y de la lucha natural por la vida dentro de la especie...

Cuando el socialismo naciente comenzó a amenazar la tranquilidad económica de la burguesía a fines del siglo, Malthus lanzó su
doctrina basada en la hipótesis de que las poblaciones crecen en progresión geométrica y la producción en progresión aritmética,
lo que lleva al mundo, natural e irremediablemente, al hambre y a la miseria colectiva. Aunque sus ideas no eran esencialmente
originales, pues ya desde el siglo XVI, Giovanni Botera reconocía como factores del doblamiento la virtus generativa y la
virtus nutritiva. Malthus tuvo el mérito de sistematizar el asunto de manera clara y brillante, y el mérito todavía mayor de la
oportunidad, al llegar a tiempo para combatir las peligrosas teorías socialistas de Godwin.

Estas razones, unidas al hecho de vivir en el comienzo de la era industrial, etapa durante la cual la máquina parecía poder
sustituir íntegramente al hombre y en la que convenía, por lo tanto, ir limitando la fabricación de la máquina humana para evitar
su superposición con las nuevas máquinas; brindaron una larga aceptación a las teorías de Malthus, principalmente en su país,
cuna del industrialismo.

Faltó a la teoría de Malthus la necesaria base científica. Su primer error fue el de considerar el crecimiento de la población
como una variable independiente, como un fenómeno aislado en el cuadro de las realidades sociales, cuando en verdad este
crecimiento está en la más estrecha relación con los factores políticos y económicos. Su idea de que hay una ley natural de
crecimiento de las poblaciones fue contestada por Marx, quien demostró que existen apenas tendencias o ciclos demográficos
históricos que cambian de un periodo a otro de acuerdo con los tipos de organización social. Junto a Marx, autores como
Fourier, Proudhon, Engels y Kautsky denunciaron la artificialidad de la doctrina malthusiana, y la propia historia desmintió
enteramente sus previsiones, aunque en los primeros años que siguieron a la publicación de sus teorías el crecimiento de la
población mundial pareció confirmarlas. Era evidente que las alteraciones sociales provocadas por la Revolución industrial,
motivarían el hecho de que el gran impulso tomado por la población mundial en el siglo XIX fuese absolutamente único en la
experiencia de la humanidad.

Es que en el espacio de un siglo, la humanidad acreció en su volumen total más de lo que había logrado crecer en los millares
de años anteriores. Pero antes de finalizar el siglo, este crecimiento ya retardaba su ritmo inicial. Comenzaba a bajar la fertilidad
de las poblaciones de varios países, y surgía frente al peligro de la superpoblación y el peligro de la subpoblación.

224
Geografía

La doctrina principal de Malthus: “Fue así completamente desmentida por la evolución real”, afirma el notable demógrafo Imre
Ferenczi... ¿Cómo se explica, entonces, que su teoría, enterrada bajo los escombros de sus profecías aterradoras, sea exhumada
en nuestros días y con sus materiales se estructuren nuevas profecías todavía más aterradoras, como la del próximo fin del
mundo despoblado por el hambre en masa? Es que existen en el momento actual condiciones de receptividad colectiva muy
semejantes a las que regían en los tiempos del viejo Malthus. Vivió el economista inglés en una etapa revolucionaria del mundo
—la era de la Revolución industrial— y por lo tanto en un momento de inquietud e incertidumbre sobre el porvenir, fenómeno
que se repite con mayor intensidad frente a la primera revolución social de nuestros días...

Los neomalthusianos, al afirmar que el mundo está hambriento y condenado a perecer en una epidemia total de hambre porque
los hombres no controlan los nacimientos de nuevos seres humanos, no hacen más que desplazar la culpa de que haya hambre
en el mundo a los propios hambrientos. Al aumentar la presión demográfica del mundo a través de su delirio reproductivo, estos
pueblos hambrientos no pasan de ser pueblos criminosos, culpables de este feo y tremendo crimen de pasar hambre. La teoría
neomalthusiana es, en último análisis, una teoría del hambriento nato.
En verdad los neomalthusianos no inventaron nada de nuevo, porque levantaron sus teorías sobre el mismo terreno precario en
que fue erguido el espectro de Malthus.

1. ¿Cuántos tercios de la población según al criterio 6. ¿Qué le faltó a la teoría de Malthus?


científico perecen de hambre? A) principios
A) siete octavos B) un tercio B) base científica
C) cinco cuartos D) dos tercios C) métodos de estudio
E) dos octavos D) objetivo
E) leyes científicas
2. Teoría que intenta resucitar loas polvorientas
concepciones de los tiempos de Malthus:
7. La teoría del crecimiento de la población fue propuesta
A) transición demográfica por:
B) neomalthusiana A) Proudhon. B) Engels.
C) expansión demográfica C) Marx. D) Fourier.
D) relatividad E) Malthus.
E) mixta de Juan Pablo II
8. Autores que junto a Marx denunciaron la artificialidad
3. ¿Qué señala la teoría de Malthus? de la doctrina Malthusiana, excepto:

______________________________________________ A) Fourier. B) Proudhon.


C) Engels. D) Kautsky.
______________________________________________
E) Elíseo Reclus.
______________________________________________

______________________________________________ 9. Teoría que afirma que el mundo está condenado a


perecer una epidemia total de hambre:

4. Personaje que reconocía como factores de A) teoría híbrida


desdoblamiento a la virtus generativa y nutritiva: B) neomalthusiana
A) Juan Pablo II B) Malthus C) socialismo
C) Giovanni Botera D) Godwin D) burguesía
E) Albert Einstein E) malthusiana

5. Personaje que introdujo teorías socialistas en contra de 10. Los neomalthusianos levantaron su teoría sobre el
las teorías de Malthus y Botera: espectro de la teoría de:
A) Giovani Bocaccio B) Enrique el Navegante A) Eliseo Reclus. B) Malthus.
C) Godwin D) Federico Engels C) Engels. D) Marx.
E) Sir Harol Jefreys E) Fourier.

225
Geografía

LOS CENSOS EN EL PERÚ

21

Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Conoce la situación demográfica del Perú a través de la información estadística.
• Identifica y analiza los factores condicionantes de la dinámica poblacional peruana y proyectar las condiciones
futuras.

Estrategias motivadoras

Los censos en el Perú

Hace poco, el Banco Mundial ha publicado información estadística sobre la pobreza en el mundo. Define como pobres a
quienes viven con un ingreso inferior a un dólar al día. Con este criterio, se estima en 3000 millones el número de pobres, lo
que representa casi la mitad de la población mundial. Se sabe además que cada cinco segundos un niño muere por desnutrición
y enfermedades evitables. Cifras perturbadoras y trágicas que muestran una realidad cotidiana que pocas veces los medios de
comunicación dan a conocer.

Algunas veces, aquellas cifras son utilizadas


por ciertos sectores de la sociedad para
propalar diversos “mitos” sobre la población
mundial. Así por ejemplo, se señala que
“la especie humana se está reproduciendo
de manera explosiva” y que “el medio
ambiente será destruido y por consiguiente
la especie humana se extinguirá”. Uno
de los objetivos de estas afirmaciones es
sustentar que la pobreza es consecuencia
del gran crecimiento poblacional, evitando
de esta forma analizar la problemática de
la pobreza desde criterios económicos y
políticos.

¿Es la pobreza causada por el crecimiento


poblacional? En realidad, hasta los propios
informes oficiales de las Naciones Unidas
y del Banco Mundial, hacen referencia
a la gran desigualdad existente en el
mundo para tener una explicación más
convincente de los actuales problemas que
afectan a la población. Por ello, no deja
de tener importancia conocer la realidad
demográfica mundial.

226
Geografía

Organizador visual

Crecimiento prome-
Censo 1993 Censo 2007 dio anual
Cifras Cifras Absoluto
absolutas % absolutas % Tasa (%)

TERRITORIO
Superficie (hab/km2 ) 1 285 216 - 1 285 216 - - -

Densidad poblacional (hab/km2 ) 17,2 - 21,3 - - -

POBLACIÓN
Población total 1/ 22 639 443 - 28 220 764 - 398 666 1,8
Población censada 22 048 356 - 27 412 157 - 383 129 1,5
Hombre 10 958 375 49,7 13 622 640 49,7 190 448 1,5
Mujer 11 091 981 50,3 13 789 517 50,3 192 681 1,5
Población por grandes grupos de edad
0 - 14 8 155 376 37,0 8 357 533 30,5 14 440 0,2
15 - 64 12 866 861 58,3 17 289 937 63,1 315 934 2,1
65 a más 1 026 119 4,7 1 764 687 6,4 52 755 3,9

Población por área de residencia


Urbano 15 458 599 70,1 20 810 288 75,9 382 264 2,1
Rural 6 589 757 29,9 6 601 869 24,1 865 0,01

Población por región natural


Costa 11 547 743 52,4 14 973 264 54,6 244 680 1,8
Sierra 7 668 359 34,8 8 763 601 32,0 78 232 0,9
Selva 2 832 254 12,8 3 675 292 13,4 60 217 1,8
Población adulta mayor (60 y más años) 1 543 687 7,0 2 495 643 9,1 67 997 3,4
Edad promedio 25,1 - 28,4 - - -
Edad mediana 21,0 - 25,0 - - -
Razón de dependencia demográfica 2/ 71,4 - 58,5 - - -
Índice de envejecimiento 3/ 18,9 - 29,9 - - -
Estado civil o conyugal (12 años y más) 15 307 295 20 850 502
Conviviente 2 488 779 16,3 5 124 925 24,6 188 296 5,2
Separado 269 495 1,8 714 242 3,4 31 768 7,1
Casado 5 384 534 35,2 5 962 864 26,6 41 309 0,7
Viudo 617 750 4,0 809 707 3,9 13 711 1,9
Divorciado 65 654 0,4 114 093 0,5 3460 3,9
Soltero 6 481 083 42,3 8 124 671 39,0 117 399 1,6
FECUNDIDAD
Mujeres en edad fértil (15 a 49 años) 5 630 378 50,8 7 356 048 53,3 123 262 1,9
Total madres (12 y más años) 4 845 617 64,1 6 821 386 68,8 141 126 2,4
Madres solteras (12 y más año) 358 840 7,4 487 321 7,1 9320 2,2
Madres adolescentes (12 19 años) 142 970 7,6 160 258 7,3 1235 0,8
Promedio de hijos por mujer 2,2 - 1,7 - - -
Urbana 1,9 - 1,5 - - -
Rural 3,2 - 2,5 - - -
MIGRACIÓN
Población migrante 4/ (por lugar de nacimiento). 4 921 020 22,3 5 460 296 19,9 38 520 0,7
Población migrante 4/ (Por lugar de residencia 5 años antes). 1 617 536 7,5 1 537 099 5,6 –5746 –0,4
Hogares con algún miembro en otro país. - - 704 746 10,4 - -

Perú: Principales variables e indicadores demográficos, censos 1993 y 2007

227
Geografía

I. DEFINICIÓN
Censo (en latín censere, “evaluar”). Se llama así a la operación que consiste en recopilar, resumir, valorar, analizar y
publicar información numérica sorbre la demografía (población total, clasificación por sexos, edades, estado civil, lugar de
nacimiento), lengua hablada, nivel de instrucción, fecundidad, características económicas de los habitantes, etc.); viviendas
y actitudes económicas de una demarcación.

Según las Naciones Unidas, un censo de población es el conjunto de procesos dirigidos a reunir, resumir, analizar y publicar
los datos demográficos, económicos y sociales de todos los habitantes de un país de territorio delimitado, correspondiente
a un momento o periodo dado.
Características de los censos de población
• Es individual: Las preguntas van dirigidas a una persona en específico.
• Es universal: Considera a todos los habitantes de un lugar sin omisiones ni repeticiones.
• Es simultáneo: La población total empadronada debe referirse a un momento preciso en el tiempo.
• Es obligatorio: Es un deber de las personas brindar la información requerida.
• Es secreto: Sólo se pueden divulgar los resultados globales y no individuales.
• Es periódico: La recomendación hecha por las NNUU señala que el periodo entre un censo y otro sea de 10 años y que
los años censales sean los terminados en 0. Esto permitiría efectuar comparaciones internacionales.

II. CLASES DE CENSOS


Los censos de acuerdo a la naturaleza de la información que se recopila pueden ser: de población, vivienda, agropecuario,
económico. En nuestro país, los censos de población y de vivienda se realizan juntos desde 1961. Hasta la fecha se han
realizado once censos de población y seis de vivienda, siendo el último el que se realizó el año 2007.
El censo de población, proporciona datos demográficos (número de habitantes, su distribución por sexo y edad, fecundidad,
natalidad y mortalidad), económicos, culturales (están referidos al nivel de instrucción, asistencia escolar, profesión, idioma,
etc.); la información económica está referida a la ocupación y al tipo de trabajo que desempeña la población.

III. IMPORTANCIA DE LOS CENSOS


Los censos, por la información que brindan, se constituyen en instrumentos de vital importancia para el conocimiento de
la dinámica de la población. A partir de sus datos, el Estado elabora y ejecuta los planes de desarrollo nacional dirigidos
a alcanzar la materialización de lo objetivos nacionales, que traducen en el bienestar general y seguridad integral de la
nación.
• Padrón municipal: Es un registro administrativo donde constan los vecinos de un municipio. Corresponde a las
municipalidades su creación, mantenimiento, revisión y custodia. Los censos de población y el padrón municipal son
las únicas fuentes de las que se derivan cifras demográficas a las cuales se les otorga el carácter oficial, permitiendo
conocer la estructura básica de la población.
• Registro civil: Anotaciones de los nacimientos, defunciones y matrimonios de obligado cumplimiento.

IV. DATOS GENERALES


Población absoluta: Es el número total de habitantes de un país. Según el último censo llega a los 28 220 764 habitantes,
siendo nuestro país el cuarto más poblado de Sudamérica después de Brasil, Colombia y Argentina. En cuanto a la tasa de
crecimiento, de acuerdo al censo del 2007, registró una disminución de 1,6%.
Los censos de población y vivienda en el Perú se registran a partir de la época republicana, desde esa fecha hasta la
actualidad se han levantado un total de once censos de población y seis de vivienda. En nuestro país, los censos de

228
Geografía

1940 a 1993 fueron censos de hecho o de facto, es decir, se empadronó a la población en el lugar donde se encontraba,
independientemente de que éste fuera su lugar de residencia. En el año 2005, por excepción, el censo fue de derecho o
de jure, mediante el cual se levantó información teniendo en cuenta la residencia habitual de la población. En el censo de
población que se ejecutó en el año 2007, se utilizó la metodología de un censo de hecho o de facto.

HABITANTES VIVIENDAS

Número de Incremento Número de Incremento


AÑO CENSO NACIONAL GOBIERNO intercensal intercensal
(%) (%)

1836 I de Población Andrés de Santa Cruz 1 373 736 - - -


1850 II de Población Ramón Castilla 2 001 203 45,7 - -
1862 III de Población Ramón Castilla 2 487 916 24,3 - -
1876 IV de Población Manuel Pardo 2 699 106 8,5 - -
1940 V de Población Manuel Pardo 7 023 111 160,2 - -
VI de Población y 48,4 1 985 859 -
1961 Manuel Pardo 10 420 357
I de Vivienda
VII de Población y 35,5 3 014 844 51,8
1972 Juan Velazco 14 121 564
II de Vivienda
VIII de Población y 25,8 3 651 976 21,1
1981 Fernando Belaúnde 17 762 231
III de Vivienda
IX de Población y 27,5 5 099 592 39,6
1993 Alberto Fujimori 22 639 443
IV de Vivienda
X de Población y 20,2 7 271 387 42,6
2005 Alejandro Toledo 27 219 264
V de Vivienda
XI de Población y 3,6 7 566 142 4,0
2007 Alan García 28 220 764
VI de Vivienda

Población y de los censos

Es necesario tener en cuenta que el incremento poblacional de 160, 2% entre el cuarto y el quinto Censo de Población, se
explica por el tiempo transcurrido entre la ejecución de uno y otro, que es de 64 años. Es conocido que en el Perú, después de
1879, año de la Guerra del Pacífico, las condiciones del país, especialmente en cuanto a su situación económica, no le permitió
asignar fondos para la realización de los censos nacionales.

Población relativa: 22 hab/ km2


Densidad poblacional por departamento
Al analizar este importante indicador, partiendo de la información departamental (incluye la Provincia Constitucional del
Callao) del censo de 1940, se observan cambios referidos al incremento del número de habitantes por kilómetro cuadrado.
Estos cambios estarían asociados a la evolución demográfica del componente de fecundidad, al proceso de urbanización
(rural-urbano) y a la migración interna.
De acuerdo a los resultados del último censo de 2007, se observa que la Provincia Constitucional del Callao (5996,0 hab/km2)
y el departamento de Lima (242,7 hab/km2), destacaron por presentar la mayor cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado,
mientras que los departamentos de Ucayali (4,2 hab/km2), Loreto (2,4 hab/km2) y Madre de Dios (1,3 hab/km2) presentaron la
menor densidad poblacional.
La densidad poblacional a nivel de departamentos, agrupados por región natural (costa, sierra y selva), muestra que, de los
nueve departamentos de la costa, la Provincia Constitucional del Callao y el departamento de Lima, ocupan los lugares de
mayor densidad poblacional; mientras que Tacna (18,0 hab/km2) y Moquegua (10,3 hab/km2) son los departamentos con
menor densidad.
En cuanto, a los once departamentos de la Sierra, Cajamarca (41,7 hab/km2) es el de mayor densidad poblacional, lleva una
ventaja de 12 hab/km2, Áncash (29,6 hab/km2); mientras que Ayacucho (14,0 hab/km2) y Pasco (11,1 hab/km2) presentan los
menores indicadores de densidad poblacional.
Por su parte, en los departamentos de la selva, San Martín (14,2 hab/km2) presenta el mayor nivel de densidad poblacional,
mientras que Madre de Dios (1,3 hab/km2) presenta menor nivel.

229
Geografía

Perú: Densidad de la población total, según censos, 1940-2007


(hab/km2)

Distribución de la población

La distribución espacial de la población peruana sobre el territorio es desigual, desarmónica y distorcionada. La costa concentra
el 54,6% de la población nacional; la sierra, el 32,0%; y la selva, sólo el 13,4%; registrándose la mayor tasa anual de crecimiento
poblacional en la costa (1,9% en 1997). De otro lado, la densidad poblacional también ha aumentado de 19 habitantes por km2
en 1997 a 22 habitantes por km2 en el 2007, lo que significa una presión no sólo para el territorio y el requerimiento de servicios
básicos (capital construido), sino sobre la calidad de estos.

En el Perú lo que predomina es la población joven, debido al aumento en el número de nacimientos. En la actualidad, el 30,5%
de la población es menor de 15 años; el 63,1% tiene entre 15 y 64 años y el 6,4% es mayor de 65.

Perú: Evolución de la población censada, por año censal, según región natural, 1940-2007

Según el censo de población del año 2007, los cinco departamentos con mayor población son: Lima 8 445 211 habitantes, que
concentran cerca de la tercera parte de la población a nivel nacional (30,8%), Piura 1 676 315 habitantes (6,1%), La Libertad
1 617 050 habitantes (5,9%), Cajamarca con 1 387 809 habitantes (5,1%) y Puno 1 268 441 habitantes (4,6%), en conjunto
concentran más de la mitad de la población nacional (52,5%).

En el Censo de 1993, también estos cinco departamentos tuvieron la mayor población censada. Contrariamente, los cinco
departamentos menos poblados en el año 2007, son: Madre de Dios 109 555 habitantes (0,4%), Moquegua 161 533 habitantes
(0,6%), Tumbes 200 306 habitantes (0,7%), Pasco 280 449 habitantes (1,0%) y Tacna 288 781 habitantes (1,1%).

230
Geografía

1. Son los tres departamentos más poblados del Perú: 2. El limeño que reside permanentemente en Chiclayo es
A) Lima, Arequipa y La Libertad para la capital un:
B) Lima, Arequipa y Cuszco A) inmigrante.
C) Lima, Piura y La Libertad B) nómada.
D) Lima, Loreto y Arequipa C) migrante eventual.
E) Lima, Arequipa y Piura D) trashumante.
E) emigrante.
Sustentación
Son los departamentos de Lima, Piura y La Libertad; Sustentación
esto se debe a sus actividades económicas. Se denomina así a aquel personaje que se traslada de
Rpta.: C su lugar de origen hacia otro; pero no sale de su país.
Rpta.: D

Preguntas

1. Según el censo de población (2005), se puede precisar 4. ¿Qué es el padrón municipal?


que el departamento del Perú con menor densidad
____________________________________________
poblacional es: (UNMSM 2008-II)
____________________________________________
A) Tumbes. B) Madre de Dios.
C) Moquegua. D) Cerro de Pasco. ____________________________________________

E) Tacna. ____________________________________________
____________________________________________
2. El número promedio de hijos que tiene una mujer
durante su vida fértil constituye la: 5. Mencione tres características de los censos.
A) tasa bruta de natalidad.
____________________________________________
B) tasa global de fecundidad.
____________________________________________
C) densidad demográfica.
____________________________________________
D) tasa de crecimiento demográfico.
E) esperanza de vida al nacer.
6. ¿Cada cuánto tiempo se debe realizar los censos?

3. ¿Qué son los censos? ____________________________________________

____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________

231
Geografía

7. ¿De qué época datan los censos en el Perú? 11. ¿Cuál y cuánta población alberga la región más poblada
del Perú?
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

12. ¿Cuál es la región natural que ha disminuido su


8. En los últimos 14 años, cuánto ha aumentado la
población con respecto al censo de 1993?
población peruana.
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

____________________________________________
13. La población de acuerdo al Censo de Población y
Vivienda del 2007 es: __________________________.
9. Menciones en el orden de mayor a menor, los cuatro
países más poblados de Latinoamérica.
14. ¿Cuál es el departamento de mayor velocidad en
• _________________________________________
densidad entre los censos de 1940 y 2007?
• _________________________________________
____________________________________________
• _________________________________________

• _________________________________________ 15. ¿Cuál es el departamento de mayor densidad en la


región de la sierra?

10. ¿Cuántos censos ha habido desde 1940 hasta la época? ____________________________________________


Menciónelos.

____________________________________________ 16. ¿A qué se debe el aumento de la población de la costa?

____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________

232
Geografía

1. Indique las tres ciudades más pobladas del Perú: C) promedio de inmigrantes al año.
A) Lima-Callao, Chiclayo y Arequipa D) aumento real de la población en un año.
B) Lima-Callao, Iquitos y Arequipa E) promedio de hijos por mujer.
C) Lima-Callao, Trujillo e Iquitos
D) Lima-Callao, Arequipa y Piura 7. El crecimiento vegetativo de una población es el
E) Lima-Callao, Arequipa y Trujillo resultado de:
A) migración menos natalidad.

2. No es una característica de los censos de población: B) migración menos mortalidad.

A) simultáneo C) natalidad menos mortalidad.

B) secreto D) emigración menos inmigración.

C) optativo E) natalidad menos emigración.

D) obligatorio
E) colectivo 8. Después de Madre de Dios, el departamento menos
poblado del Perú es:

A) Tumbes.
3. La _________________ trata de las características
sociales de la población y de su desarrollo a través del B) Tacna.
tiempo. C) Pasco.
A) geografía humana D) Moquegua.
B) demografía E) Ucayali.
C) geografía social
D) antropogeografía 9. ¿Cuál es el periodo intercensal de mayor crecimiento
E) geografía política poblacional?
____________________________________________
4. ¿A qué pirámide poblacional corresponde la situación ____________________________________________
demográfica del Perú?
____________________________________________
A) progresiva
B) regresiva
10. ¿En cuánto ha aumentado la densidad poblacional
C) moderada entre el censo de 1940 y 2007?
D) negativa ____________________________________________
E) positiva
11. Mencione los tres departamentos con menor crecimiento
5. El número de nacimientos que se produce en un distrito, de su densidad poblacional.
provincia, región o país durante un año, por cada mil
• _________________________________________
habitantes, constituye:
• _________________________________________
A) la tasa de crecimiento demográfico.
B) el saldo migratorio. • _________________________________________

C) la tasa de morbilidad.
D) la tasa de fecundidad. 12. ¿A qué crees que se debe que la población no haya
crecido en la zona de la sierra sur (Apurímac y
E) la tasa bruta de natalidad.
Ayacucho)?
____________________________________________
6. La tasa de crecimiento poblacional se refiere al:
____________________________________________
A) número de habitantes por kilómetro cuadrado.
B) número de nacimientos producidos en un año. ____________________________________________

233
Geografía
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. Las más elevadas tasas de fecundidad en nuestro país 5. Son los departamentos con mayor población rural:
se registran en los departamentos de:
A) Callao, Lima y Tacna
A) Junín, Puno y Piura.
B) Ayacucho, Apurímac y Cusco
B) Lima, Callao y Junín.
C) Cajamarca, Huancavelica y Apurímac
C) Tumbes, Ayacucho y Paseo.
D) Puno, Junín y Pasco
D) Huancavelica, Apurímac y Amazonas.
E) Huánuco, Lambayeque y Apurímac
E) Madre de Dios, Paseo y Loreto.

6. ¿A partir del censo de qué año la población peruana


2. El analfabetismo en nuestro país afecta más al sector: pasa de ser rural a urbana?
A) rural y a las mujeres. A) 1940 B) 1961
B) urbano y a los varones. C) 1972 D) 1981
C) rural y a los varones. E) 1993
D) urbano y a las mujeres.
E) urbano y a los jóvenes. 7. Es el departamento que según el último censo ha tenido
la mayor tasa de crecimiento:

3. Son los departamentos con mayor índice de emigración: A) Lima B) Arequipa

A) Puno, Piura y Lambayeque C) Madre de Dios D) Puno

B) Loreto, Ucayali y Moquegua E) Ayacucho

C) Cajamarca, Puno y Áncash


D) Huancavelica, Paseo y Tumbes 8. La densidad poblacional según el censo 2007 es:

E) Amazonas, Cusco y Loreto ____________________________________________

4. Son los departamentos con mayor tasa de analfabetismo: 9. La población peruana, según el último periodo
intercensal, aumenta _____________ cada año.
A) Callao, Lima y Ica
B) Lambayeque, Pasco y Tacna
10. Mencione algunas clases de censos:
C) Loreto, Ucayali y Puno
_____________________________________________
D) Apurímac, Huancavelica y Ayacucho
E) Arequipa, Moquegua y Áncash _____________________________________________

_____________________________________________

234
Geografía

SOLUCIONARIO - CLAVES CAP. 19 CLAVES CAP.20

PREGUNTAS PREGUNTAS
1. B 1. C
2. A 2. D
3. B 3. E
4. A 4. C
5. B 5. A
6. D 6. D
7. E 7. B
8. C 8. B
9. C 9. C
10. A 10. B
11. C 11.
12. B 12.
13. 13.
14. 14.
15. 15.
16. 16.

AUTOEVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN
1. C 1. C
2. C 2. A
3. D 3. A
4. B 4. C
5. B 5. C
6. C 6. A
7. A 7. B
8. C 8.
9. 9.
10. 10.
11. 11.
12. 12.

235
Geografía

CLAVES CAP.21

PREGUNTAS
1. B
2. B
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.

AUTOEVALUACIÓN
1. E
2. A
3. A
4. B
5. E
6. D
7. C
8. D
9.
10.
11.
12.

236

También podría gustarte