Ingenieria en Sistemas en Venezuela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO DE ANZOATEGUI
EXTENSION CENTRO SUR
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EN SISTEMAS
CATEDRA INTRODUCCION A LA INGENIERIA EN SISTEMAS

Ingenieria de Sistemas
En Venezuela

Facilitadora Participante:

Lcda. Carmen Salas José A. Yllescas B.


C.I. 30932913

Anaco, julio de 2022


INTRODUCCION

La ingeniería de sistemas no trata solo del conocimiento de las diversas áreas


de la ingeniería, sino de hacer que los sistemas funcionen teniendo en cuenta todos
los factores involucrados. Estos incluyen especificaciones y objetivos, el desarrollo
de sistemas con el paso del tiempo, los procesos y métodos implicados, así como
las consideraciones económicas, de seguridad, calidad y medioambientales. Tienen
que escribir informes para registrar los recursos necesarios, incluido el personal,
maquinaria, tecnología y finanzas.

Los ingenieros de sistemas pueden poseer un conocimiento profundo de un


área de especialización, aunque es esencial que tengan amplios conocimientos de
muchos ámbitos, como de electrónica, mecánica, ergonomía y software.
Un sistema de ingeniería típico comporta muchos tipos diferentes de ingenieros que
trabajan juntos como un equipo; el ingeniero de sistemas debe ser capaz de
comprender y respaldar el trabajo de todos los miembros del equipo. Los ingenieros
de sistemas deben tener amplios conocimientos porque a menudo gestionan
proyectos, lo que implica liderar equipos formados por ingenieros con diferentes
conocimientos y experiencia.

En el presente trabajo realzaremos las actitudes y aptitudes que debe poseer


un ingeniero para desenvolverse eficientemente en el campo laboral.
ACTITUDES Y VALORES DEL INGENIERO EN SISTEMAS
- Socialmente responsable, ético y democrático.

- Capacidad de liderazgo.

- Puntualidad, disciplina e iniciativa en el trabajo.

- Capacidad de adaptación al trabajo en sitios inhóspitos.

- Sociabilidad: capacidad de tratar bien a las personas y mantener contactos


personales adecuados.

- Autocrítica: capacidad de reconocer las propias limitaciones.

- Espíritu de cooperación: con la empresa o centro y con quienes le rodean.

- Identidad con la profesión: sentido de pertenencia, vocación de servicio.

- Compromiso con la tarea: abnegación, responsabilidad.

- Disponibilidad: asiduidad y constancia, disciplina en la aceptación de


responsabilidades.

CAMPO LABORAL

Es evidente que estamos en una era en la que casi cualquier tipo de tarea es
mediada por un computador. Por eso, el conocimiento de un ingeniero de
sistemas es necesario en sectores tan diversos como son, por ejemplo, el
entretenimiento o el mundo empresarial. Así, las universidades capacitan a los
estudiantes alrededor de cuatro módulos principales. A través de esta formación
adquieren conocimientos aplicables a las tareas que deben desarrollar en cualquier
sector del conocimiento:

 Infraestructura tecnológica: Conjunto de hardware y software que integran


un proyecto o permiten el desarrollo de la operación de una compañía. Por
ejemplo, el conjunto de redes de computadores y sistemas de información
bancarios. Se trabaja también la capacidad de construir, evaluar e
implementar proyectos en infraestructura tecnológica.

 Construcción de software: Diseño y construcción de programas de


computador. Creación de software productivo y significativo a través de
procesos de codificación, verificación, pruebas unitarias, pruebas de
integración y depuración de errores.

 Desarrollo Web: Creación de sitios web para Internet por medio del uso
de tecnologías de software que involucran una combinación de procesos de
base de datos con el uso de un navegador web. Todo esto con el fin de
realizar determinadas tareas o mostrar información.

 Seguridad informática: Protección de la información, con el objetivo de


garantizar confidencialidad, integridad y disponibilidad.

De acuerdo con estas bases de conocimiento, el profesional podrá aplicarlas a


cualquiera que sea el tipo de empresa en la que trabaje, es decir, un Ingeniero de
sistemas no trabajará solo en empresas de computación, tecnologías de la
información o multimedia (que son las ocupaciones más conocidas), sino que
aplicará sus conocimientos en esas áreas para diferentes sectores empresariales.

Entre esos sectores se encuentran:

El financiero o banca, salud, entretenimiento, medio ambiente,


telecomunicaciones, alimentos, educación y cultura.

Así, dentro de cada uno de estos campos un ingeniero de sistemas se puede


desempeñar en alguno de los siguientes cargos, todo depende de la necesidad de
la institución o de la empresa:

 Gerente de proyecto de TI (tecnologías de la información): Planeación y


ejecución de proyectos de tecnologías de la información.
 Ingeniero de soporte: Brindar apoyo a las diferentes áreas del negocio,
mediante la capacitación al personal y soporte de las aplicaciones y sistemas
de TI.

 Programador: Escribir, depurar y actualizar el código fuente de un programa


informático. También se encarga de la implementación de aplicaciones
mediante un lenguaje de programación, que compilados pueda entender el
hardware de un computador.

 Arquitecto de TI: Identificar cómo cada uno de los componentes de TI se


articulan para cumplir con su objetivo, al igual que tienen la capacidad de
aplicar los nuevos entornos tecnológicos como apoyo a las estrategias del
negocio.

 Gerente infraestructura: Mantener las grandes infraestructuras


tecnológicas de una empresa alineada con los objetivos del negocio.

 Investigador: Realizar proyectos orientados a la búsqueda del conocimiento


y/o a la explicación de hechos y sus relaciones. Un investigador puede
trabajar en el ámbito académico, industrial, gubernamental, instituciones
privadas, entre otros.

 Desarrollador web: Crear, programar e implementar sitios web orientados a


las necesidades de una empresa o institución.

 Profesional en seguridad informática: Diseñar la arquitectura de


seguridad de una organización según estudios diagnósticos y simulaciones
en seguridad informática para la predicción de riesgos y amenazas sobre la
integridad de información. Aplicar los conceptos, herramientas, técnicas y
contramedidas necesarias para proteger la información de una organización
ante cualquier ataque informático.
LA INGENIERIA DE SISTEMAS EN VENEZUELA

El comienzo de la Ingeniería de Sistemas en Venezuela inicia aplicándose en


campo estrictamente técnicos, más tarde después de ver las ventajas se pasó a su
empleo en el dominio de lo social y económico. En su primera fase, la Ingeniería de
Sistemas se deriva en gran parte a la dependencia de métodos practicados en la
ingeniería electrónica, de comunicaciones y aeroespacial, campos de problemas
que exigían un nuevo tipo de metódicas en que se utilizan muy variados
instrumentos para la reducción de los altos niveles de complejidad que
caracterizaban esos problemas técnicos.

La Ingeniería de Sistemas comenzó en los años 40 y 50 como una forma de


organizar trabajos en contextos indisciplinares con alto grado de complejidad y, casi
siempre, en el marco de la gestión de "proyectos" de gran envergadura orientados
al desarrollo de aplicaciones tecnológicas físicas: proyectos aeroespaciales de la
NASA, nuevas armas, petroquímica, redes de comunicaciones, aviónica,
aceleradores de partículas, etc. Durante los años 1950, después de que en los
últimos 40 se habían desarrollado técnicas de telecomunicación (sobre
conocimientos anteriores a la guerra), o la programación lineal, etc. se aceleró el
ritmo del avance tecnológico.

La Ingeniería de Sistemas se inició en Venezuela, como carrera y como una


disciplina académica, con la creación del Departamento de Ingeniería de Sistemas
en la Universidad de Los Andes, en septiembre de 1970.
En Mayo de 1973, se introdujo el proyecto de transformación de este Departamento
a Escuela, ante el Consejo Nacional de Universidades, el cual es aprobado en Junio
de 1974. La Escuela inicia la carrera de Ingeniería de Sistemas con dos opciones:
Investigación de Operaciones y Sistemas de Control; y con una estructura
administrativa de tres departamentos: Investigación de Operaciones, Sistemas de
Control y Computación.
PAPEL Y RETO DEL INGENIERO DE SISTEMAS EN LA SOCIEDAD
Durante muchos años el hombre ha utilizado diversas técnicas para la
obtención de productos y materiales que cubran sus necesidades; muchas de estas
técnicas evolucionaron en lo que hoy se conoce como principios de la Ingeniería.
La Ingeniería de Sistemas se ocupa de productos lógicos (es decir, no tangibles)
mediante el diseño, la programación, la implantación y el mantenimiento de los
sistemas.
El Ingeniero de Sistemas es capaz de realizar grandes aportes a la
sociedad, como lo ha venido haciendo, siendo innovador, analista y crítico en su
trabajo. Ha proporcionado nuevas estrategias para el
crecimiento tecnológico e informático de la sociedad, utilizando
medios electrónicos, para así lograr la preservación y desarrollo de las
comunidades, empresas y demás entidades en donde se puedan experimentar
dichas estrategias.
Debido a que el ingeniero de Sistemas posee múltiples aptitudes, habilidades
y conocimientos de distintos campos, puede desenvolverse en cualquier contexto
laboral, a saber:
 Educación: El Ingeniero de Sistemas cuenta con herramientas que le
permiten realizar la transmisión de sus conocimientos a cualquier nivel,
logrando la capacitación laboral, la excelencia y la correcta ejecución de esta
labor.
 Administración y Gerencia: al saber planificar, coordinar, dirigir y
controlar, puede liderar grupos de trabajo, motivar, orientar y guiar hacia el
logro de metas y objetivos.
 Investigador: sus múltiples conocimientos orientados a el constante
aumento de su interés por la investigación, hacen que busque innovar en
cualquier campo de trabajo donde sea factible el desarrollo de su
especialización.
 Analista: el perfil del Ingeniero de sistemas incluye el diagnóstico de
problemas, los cuales soluciona mediante el análisis del funcionamiento,
operatividad y organización de los sistemas en general.
Esas son sólo algunas áreas en las que el Ingeniero puede poner en práctica
sus amplios conocimientos. Todo esto significa aportes importantes a la sociedad,
ya que al compartir sus habilidades y desarrollarlas enriquece y mejora la calidad
de vida de muchos ciudadanos.
La ingeniería de Sistemas juega un papel muy la importante en la sociedad,
debido a que a través de ella se puede facilitar, cualquier tipo de tarea en las
distintas ramas de la sociedad, por medio de la optimización, automatización entre
otros procesos; todo esto es posible gracias a su polimorfismo o
multidisciplinariedad.

Por último, sabemos que nuestro mundo es cada vez más dependiente de la
tecnología, por ello es importante que los profesionales de esta rama de la
ingeniería diseñen y garanticen nuevos proyectos que con el paso del tiempo
mejoren la calidad de vida y faciliten ciertas tareas cotidianas, contribuyan a
preservar el ambiente para lograr un constante progreso social (desarrollo nacional
y del proceso científico).

Es por ello que se le presentaran retos o desafíos que el mundo globalizado le


impone y las tendencias que se presentan para los futuros profesionales en las
empresas, organizaciones y la educación, los cuales debe asumir como Ingeniero
de Sistemas, En la actualidad se reconocen algunas amenazas que caracterizan
nuestro tiempo.

Actualización permanente
Resolución de problemas
Creatividad e Innovación
Dominio de una segunda lengua
Uso y desarrollo de las TIC
Creación de empresas de base tecnológica
Cuidado del Medio Ambiente
LA INGENIERIA EN SISTEMAS Y OTRAS DISCIPLINAS
La práctica de la Ingeniería de Sistemas se aplica con criterio para desarrollar
medios, a fin de usar estos económicamente, los materiales y las fuerzas de la
naturaleza para el beneficio de la humanidad.
En las Industrias los Ingenieros en Sistemas tienen como campo de
aplicación el diseño, mejora e instalación de sistemas integrados de personal,
materiales y energía para la producción de bienes o servicios. La mayoría de las
actividades de los ingenieros que tienen relación con la industria se ubican en una
de las siguientes cuatro categorías:
Las relacionadas con la distribución internas de las plantas.
La aplicación de metodologías para incrementar la productividad del trabajador.
La aplicación de sistemas para el control de calidad de los productos
Las indicas para reducir y controlar los costos.
Los ingenieros realizan estudios de tiempos y movimientos de los obreros
establecen patrones de rendimientos de los trabajadores y proponen nuevos y
mejores métodos de trabajo para aumentar la productividad. El ingeniero
especializado en sistemas de investigación operativa aplica teorías matemáticas
avanzadas y técnicas basadas en la computación, como la programación lineal, la
teoría de colas y la simulación para predecir cuantitativamente el comportamiento
de grandes sistemas.
La relación existente entre la administración y la ingeniería en sistemas son
muy estrechas ya que el Ingeniero puede llegar a comprender de tal manera la
personalidad del administrador, que podría romper la resistencia que presentara al
hacerle sugerencias. La ingeniería de sistemas diseña, implementa y mantiene los
sistemas de información que usan las empresas para poder tomar las decisiones.

La relación entre la física, química y la ingeniería de sistemas se basa


principalmente en el diseño y realización de procesos para la transformación
química de materiales. Los ingenieros aplican sus conocimientos de física y química
al diseño de procesos que trabajan con materia prima que cambia sus propiedades
químicas durante el proceso.
La ciencia y la ingeniería se relacionan ya que la ciencia se dedica a mejorar
y ampliar conocimientos. Buscan explicaciones útiles, clasificaciones y medios de
predecir los fenómenos naturales. Mientras que la ingeniería de sistemas utiliza este
conocimiento para crear sistemas y llegar a un producto final que bien puede ser un
dispositivo físico, una estructura o un proceso.
La medicina se relaciona con la ingeniería de sistemas ya que esta le permite
la recolección de datos y la posibilidad de utilizarlos de manera eficaz mediante la
utilización de un sistema diseñado por el ingeniero de sistemas para mejorar la
calidad de trabajo de un médico como también evitar los errores en la información
o la fuga de esta.
La Arquitectura se relaciona con la Ingeniería en sistemas ya que con esta
se desarrollan los programas que permiten diseñar o planear los edificios donde
habitamos y trabajamos, los sistemas de transportes que usamos, el agua que
bebemos y los sistemas de drenaje y alcantarillado que son necesarios para nuestra
salud y bienestar.
La mecánica en la ingeniería es un conjunto de materias que salvan la brecha
entre la física aplicada y los temas especializados de la ingeniería aeroespacial,
civil, química y mecánica. Mientras que la mecánica aplica los principios de la
mecánica y energía al diseño construcción y mantenimiento de máquinas y
dispositivos mecánicos. La ingeniería de sistemas se ocupa principalmente en el
diseño, construcción y operación de los sistemas mediante los cuales se convierte
la energía en formas mecánicas útiles.
La ingeniería de sistemas se relaciona directamente con el área
de tecnología ya que ha sido usada para crear artefactos que nos permitan
satisfacer necesidades esenciales, para obtener placeres corporales y estéticos y
como medios para satisfacer deseos, la ingeniería de sistemas ayuda a crear estas
nuevas tecnologías a partir de sus conocimientos sobre sistemas y administración.

Como se pudo observar hay una relación estrecha entre la ingeniería en


sistemas y otras ciencias ya que la ingeniaría es la aplicación de ciertos
conocimientos, actitudes y habilidades, principalmente a la creación de obras y
dispositivos físicos que satisfagan necesidades y deseos de la sociedad.
CARÁCTER INTERDISCIPLINARIO DE LA INGENIERIA EN SISTEMAS

El carácter interdisciplinario de la Ingeniería de Sistemas puede ser visualizado a


través de tres aspectos:

1. La peculiaridad de su enfoque, esto es, del enfoque de sistemas.

La naturaleza interdisciplinaria de la Ingeniería de Sistemas es fundamentalmente


una consecuencia del enfoque que ella utiliza en el análisis y solución de problemas.
Todas y cada una de las disciplinas ingenieriles que existen, tienen como misión
básica resolver problemas, esto es, proveer los medios para que satisfagan los
deseos de transformar un estado de cosas en otro, para lo cual utilizan una gran
cantidad de conocimientos, métodos e instrumentos desarrollados por ellas mismas
o por otras disciplinas y ciencias; pero la Ingeniería de Sistemas tiene como
particularidad su enfoque, el enfoque de sistema o enfoque sistemático o sistémico.

2. El éxito alcanzado por la Ingeniería de Sistemas en el análisis y solución


de problemas tradicionalmente tratados por otras disciplinas.
El enfoque sistémico es, sobre todo, una combinación de filosofía y de
metodología general, engranada a una función de planeación y diseño. El análisis
de sistema se basa en la metodología interdisciplinaria que integra técnicas y
conocimientos de diversos campos, fundamentalmente a la hora de planificar y
diseñar sistemas complejos y voluminosos que realizan funciones específicas.

Una de las características del enfoque de sistemas es el tratamiento integral


de todos los aspectos que conforman una realidad.
El éxito comprobado que ha tenido la Ingeniería de Sistemas en una gran
variedad de disciplinas, sobre todo en el análisis de sistemas de gran escala, tales
como transporte, planeación urbana, administración y contabilidad, educación, entre
otros., ha facilitado la aceptación de la necesidad del análisis interdisciplinario de la
búsqueda de soluciones efectivas a los problemas.
No basta con pregonar las bondades de uno u otro enfoque para que éste
sea aceptado de inmediato; es necesario que él muestre sus bondades en la
práctica y en diversos terrenos.
Asimismo, ha sido necesario vencer el celo que muestran algunas disciplinas
cuando otras incursionan en áreas que ellas consideran que les pertenecen. El éxito
alcanzado por la Ingeniería de Sistemas no sólo en la solución de problemas sino
también, mostrando que es posible reunir a profesionales de diferentes disciplinas
para realizar un trabajo de manera armoniosa, ha permitido superar esas
dificultades mencionadas anteriormente, y más aún, que otros profesionales vean
en el enfoque de sistemas un poderoso instrumento para enfrentarse a sus
problemas tradicionales.

3. La variedad de técnicas e instrumentos que utiliza.

Algunos consideran a la Ingeniería de Sistemas como un grupo de conceptos


y técnicas que incluyen las matemáticas, probabilidades, estadísticas, teoría de
sistemas, teoría de optimización y algoritmos en general. En realidad, estás son, en
su gran mayoría, técnicas de la Ingeniería de Sistemas.

Por supuesto, que todas esas técnicas establecen interrelaciones entre la


Ingeniería de Sistemas y las disciplinas correspondientes. Los modelos
matemáticos, probabilísticos, estadísticos, así como las diversas técnicas
desarrolladas por la investigación de operaciones, son tan variados que no es
posible esperar que un ingeniero de sistemas las domine todas y cada una de ellas;
por lo tanto, en los grupos interdisciplinarios siempre será conveniente la presencia
de expertos en esas ramas y técnicas.
CONCLUSION

En la actualidad, la tecnología es uno de los elementos que tiene más auge


en el mundo, debido al desarrollo tan acelerado que ha tenido en los últimos
tiempos. La innovación tecnológica crecerá cada día más. Es por ello que la carrera
de Ingeniería en Sistemas es la mejor opción para estudiar.

La Ingeniería de Sistemas es una profesión que se basa principalmente en


diseñar, desarrollar, aplicar y mantener softwares informáticos bajo la aplicación de
nociones matemáticas y físicas, con el fin de que los sistemas realicen las
operaciones para los cuales se han requerido.

La ingeniería en sistemas está ampliamente relacionada con otras ciencias,


es por ello que el ingeniero en sistemas debe utilizar sus valores, actitudes y
habilidades, para determinar su rol dentro de la comunidad y así elaborar ideas para
desarrollar cada uno de los proyectos que se propongan.
BIBLIOGRAFIA
https://sistemas.uniandes.edu.co/es/isis-aspirantes/roles
https://alltheingenius.blogspot.com/2015/01/la-ingenieria-de-sistemas-y-la-
sociedad.html
https://blogingsistemasudomonagas.weebly.com/ing-de-sistemas-en-venezuela/la-
ingenieria-de-sistemas-en-la-sociedad-venezolana
https://blogingsistemasudomonagas.weebly.com/ing-de-sistemas-y-otras-
disciplinas/la-ingenieria-de-sistemas-y-otras-disciplinas
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
56092011000400012
http://alltheingenius.blogspot.com/2015/01/caracter-interdisciplinario-de-la_18.html

También podría gustarte