El bloqueo de Berlín duró de junio de 1948 a mayo de 1949, cuando la Unión Soviética cerró los accesos terrestres a Berlín Occidental controlada por Estados Unidos, Reino Unido y Francia en respuesta a una reforma monetaria. Estados Unidos y Reino Unido abastecieron a Berlín Occidental a través de corredores aéreos hasta que la Unión Soviética levantó el bloqueo.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas7 páginas
El bloqueo de Berlín duró de junio de 1948 a mayo de 1949, cuando la Unión Soviética cerró los accesos terrestres a Berlín Occidental controlada por Estados Unidos, Reino Unido y Francia en respuesta a una reforma monetaria. Estados Unidos y Reino Unido abastecieron a Berlín Occidental a través de corredores aéreos hasta que la Unión Soviética levantó el bloqueo.
El bloqueo de Berlín duró de junio de 1948 a mayo de 1949, cuando la Unión Soviética cerró los accesos terrestres a Berlín Occidental controlada por Estados Unidos, Reino Unido y Francia en respuesta a una reforma monetaria. Estados Unidos y Reino Unido abastecieron a Berlín Occidental a través de corredores aéreos hasta que la Unión Soviética levantó el bloqueo.
El bloqueo de Berlín duró de junio de 1948 a mayo de 1949, cuando la Unión Soviética cerró los accesos terrestres a Berlín Occidental controlada por Estados Unidos, Reino Unido y Francia en respuesta a una reforma monetaria. Estados Unidos y Reino Unido abastecieron a Berlín Occidental a través de corredores aéreos hasta que la Unión Soviética levantó el bloqueo.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
El bloqueo de Berlín
El bloqueo de Berlín (en alemán, Berliner Blockade) fue el cierre de las fronteras
que compartían el Reino Unido y los Estados Unidos con la Unión Soviética en el territorio alemán ocupado,[cita requerida] y que se desarrolló entre el 24 de junio de 1948 y el 12 de mayo de 1949.1 Fue impuesto por la Unión Soviética,1 y afectó principalmente a la zona oeste de Berlín, en ese entonces controlada por las fuerzas de Estados Unidos, el Reino Unido y Francia. Se aplicó como respuesta a la reforma monetaria impuesta por estos países.2 Los dos primeros decidieron aprovisionar la parte occidental de la ciudad a través de los tres corredores aéreos que legalmente estaba obligada a permitir la URSS a través de su territorio. El bloqueo, que duró once meses, fue levantado por la Unión Soviética el 12 de mayo de 1949. En junio de 1948 estalló una de las primeras grandes crisis de la guerra fría. Las tensiones entre los aliados occidentales y la URSS cristalizaron en Berlín, la antigua capital del Reich ahora ocupado, que se hallaba en la zona controlada por los soviéticos. El empeño de Estados Unidos de reactivar la economía alemana, incluida la inminente introducción de un nuevo Deutsche Mark (marco alemán) en sustitución del devaluado Reichsmark (marco imperial), hizo que Moscú ordenara bloquear todos los accesos terrestres a las zonas de Berlín controladas por Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia. La ciudad quedaba así aislada. Para auxiliar a sus habitantes sólo podían utilizarse los tres corredores aéreos existentes. A fines de 1943, cuando ya era evidente que la Alemania nazi perdería la guerra, se celebró la Conferencia de Teherán entre los aliados para discutir el problema del destino de Alemania. Ya entonces se decidió la expulsión de las poblaciones alemanas del Sudetenland (Checoslovaquia) y Silesia (Polonia). Stalin propuso trazar la nueva frontera occidental polaca en las orillas de los ríos Oder y Neisse. Esa propuesta no fue oficialmente aceptada por el resto de aliados, quienes temieron una expansión de la influencia soviética hacia Europa Central, pero fue la que quedó establecida de facto. Nuevos intentos de discutir el tema en la Conferencia de Yalta (1945) e incluso en la Conferencia de Potsdam, después de la capitulación en 1945, resultaron infructuosos. Solo en 1990, tras la reunificación alemana, se aceptaron oficialmente a nivel internacional los actuales límites orientales. La guerra de corea
La guerra de Corea (en hangul, 한 국 전 쟁 ; en hanja, 韓國戰爭; romanización
revisada del coreano, Hanguk Jeonjaeng; McCune-Reischauer, Hankuk Chǒnchĕng) fue un conflicto bélico que ocurrió en la península de Corea entre 1950 y 1953 donde se enfrentaron la República de Corea (o Corea del Sur), apoyada por las fuerzas armadas de varios países comandados por Estados Unidos; y la República Popular Democrática de Corea (o Corea del Norte), apoyada por la República Popular China y la Unión Soviética. La guerra constituyó uno de los tempranos episodios de la Guerra Fría. Acabando con más de 3 millones de civiles y casi el 15 % de la población del norte muerta, constituye una de las guerras más sanguinarias de la historia.11 Cinco años antes, tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética acordaron dividir Corea en dos. Trazaron la frontera en el paralelo 38, quedando la franja Norte a cargo de la Unión Soviética y la franja Sur a cargo de Estados Unidos. Cada superpotencia controló en su área respectiva la constitución de dos nuevos Estados que quedaron bajo sus correspondientes órbitas: la República Popular Democrática de Corea en el norte y la República de Corea en el sur. Aunque se realizaron negociaciones para la reunificación de Corea en los meses anteriores a la guerra, la tensión se intensificó con escaramuzas transfronterizas e incursiones en el paralelo 38. La escalada de tensión degeneró en una guerra abierta cuando Corea del Norte invadió Corea del Sur el 25 de junio de 1950. Los Estados Unidos acudieron en ayuda de Corea del Sur para repeler la invasión. En solo dos meses los defensores fueron empujados al Perímetro de Pusan, un área pequeña en el extremo sur de la península, antes de que los norcoreanos fueran detenidos. Una rápida contraofensiva de las tropas de Estados Unidos y otras naciones bajo mandato de la ONU, devolvieron a tropas norcoreanas al norte del paralelo 38, casi hasta el río Yalu. Entonces entró en el conflicto la República Popular China del lado del Norte, con apoyo armamentístico de la Unión Soviética. El Ejército chino lanzó una ofensiva que obligó a las fuerzas del Sur a volver al otro lado del paralelo 38. En 1953, la guerra cesó con un armisticio que restauró la frontera entre las Coreas cerca del paralelo 38 y creó la Zona desmilitarizada de Corea, una franja de 4 km de ancho entre ambos países. Desde entonces siguieron produciéndose periódicos rebrotes conflictivos entre ambas partes. Rebeliones contra unión soviética La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, ideológico, militar e informativo iniciado al término de la Segunda Guerra Mundial ; entre los bloques Occidental (capitalista) y Oriental (socialista), liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética respectivamente. La primera fase de la Guerra Fría comenzó tras el final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945. Estados Unidos creó la alianza militar de la OTAN en 1949, con el objetivo de frenar la influencia soviética en Europa. La Unión Soviética respondió a la creación de esta alianza con el establecimiento del Pacto de Varsovia en 1955. Las principales crisis de esta fase incluyeron el bloqueo de Berlín de 1948-1949, la segunda fase de la guerra civil china (1946-1949), la guerra de Corea (1950-1953), la crisis de Suez de 1956, la crisis de Berlín de 1961 y la crisis de los misiles cubanos de 1962. La Unión Soviética y los Estados Unidos comenzaron a competir por la influencia en América Latina, Oriente Próximo y los estados recién descolonizados de África y Asia, donde el comunismo tenía una gran fuerza y donde se vivieron conflictos tales como la Emergencia Malaya o la guerra de Indochina. Después de la crisis de los misiles cubanos, comenzó una nueva fase que vio cómo la ruptura sino-soviética —entre la República Popular China y la URSS— complicaba las relaciones dentro de la esfera comunista, mientras que Francia, aliado de los Estados Unidos, comenzó a exigir una mayor autonomía de acción llegando incluso a abandonar la estructura militar de la OTAN. 12 La URSS invadió Checoslovaquia para reprimir la Primavera de Praga de 1968, mientras que Estados Unidos experimentó una agitación interna del movimiento de derechos civiles y oposición a la guerra de Vietnam. En las décadas de 1960 y 1970, un movimiento internacional por la paz se arraigó entre los ciudadanos de todo el mundo. Se produjeron movimientos contra las pruebas de armas nucleares y por el desarme nuclear, con grandes protestas contra la guerra. En la década de 1970 ambos comenzaron a hacer concesiones para la paz y la seguridad, marcando el comienzo de un período de distensión (o détente) que vio las conversaciones estratégicas de limitación de armas y las relaciones de apertura de los Estados Unidos con la República Popular China como un contrapeso estratégico para la URSS. Simultáneamente los Estados Unidos. La crisis de los misiles en Cuba La crisis de los misiles de Cuba es como se denomina el conflicto diplomático entre los Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba en octubre de 1962, generado a raíz de la toma de conocimiento por parte de Estados Unidos de la existencia de bases de misiles nucleares de alcance medio del ejército soviético en Cuba. En Rusia se la denomina Crisis del Caribe (en ruso, Карибский кризис, Karibskiy krizis), mientras que en Cuba se la llama Crisis de octubre.1 Fue una de las mayores crisis entre ambas potencias durante la Guerra Fría donde, en opinión de numerosos expertos, más cerca se estuvo de una guerra nuclear, junto al Bloqueo de Berlín, los ejercicios Able Archer 83 y el derribo del Vuelo 007 de Korean Air. Solo dos veces en la historia se ha alcanzado una condición de defensa (DEFCON) de nivel 2 en Estados Unidos. La crisis abarca el período comprendido entre el descubrimiento de los misiles balísticos de alcance medio R-12 y R-14 de la Unión Soviética (15 de octubre de 1962) hasta el anuncio de su desmantelamiento y traslado de vuelta a la Unión Soviética (28 de octubre de 1962), aunque a otros niveles se extendió hasta noviembre de 1962 e incluso enero de 1963 en sucesivas minicrisis23, y estuvo motivada por el envío de misiles nucleares estadounidesnes a Italia y Turquía, Estados que querían detener el expansionismo y la influencia soviéticas en sus territorios. Los orígenes del conflicto residen en la siguiente cadena de hechos:
1. En 1958 y 1959, y bajo el gobierno de Dwight D. Eisenhower y en plena
Guerra Fría, Washington desplegó misiles balísticos con ojivas nucleares en Italia y Turquía, países miembros de la OTAN que buscaba detener la expansión soviética. Se trataba de los misiles SM-78 Jupiter, con un alcance de 2.400 kilómetros, de acuerdo con el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS). La ojiva nuclear que transportaba cada proyectil tenía un poder destructivo de 1,44 megatones o el poder equivalente a 100 “Little Boy”, la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima al final de la Segunda Guerra Mundial. Este despliegue ponía a las principales ciudades soviéticas, incluyendo Moscú y San Petersburgo, al alcance de misiles nucleares capaces de destruirlas. Eisenhower ya había reconocido que instalar misiles con el rango suficiente para impactar Moscú podría llevar a la Unión Soviética a hacer lo mismo en Cuba o México como respuesta. La guerra AFGANISTAN
La confianza de Occidente en las intervenciones internacionales para reconstruir
un Estado posbélico (international statebuilding) ha menguado en los últimos años. Con el final de la Guerra Fría, Estados Unidos y Europa se vieron capacitados y moralmente legitimados para liderar intervenciones de ayuda a la democratización, la paz y el desarrollo en países en conflicto. Eran años de bonanza para Occidente, sin apenas contestación de su hegemonía después del colapso del bloque soviético y antes de la emergencia de los gigantes asiáticos. Naciones Unidas había lanzado más misiones de cascos azules entre 1988-1993 que en las cuatro décadas anteriores. Y, a finales de los noventa, tras la incapacidad de evitar los genocidios en Rwanda y en Bosnia-Herzegovina, las misiones de paz dispusieron de más recursos y adquirieron mayor complejidad y ambición para centrarse no sólo en supervisar elecciones y altos al fuego, sino en transformar naciones y renovar sus instituciones estatales, desde el sector de la seguridad hasta el económico y el poder judicial, con el objetivo de consolidar las instituciones de gobierno, la democracia y la paz (Paris, 2004). Tras los ataques terroristas del 11 de septiembre (11-S) en Estados Unidos, las guerras en Afganistán e Irak centraron los esfuerzos internacionales para garantizar la seguridad y estabilidad en el mundo; sin embargo, los resultados de estas misiones para forzar un cambio de régimen y reconstruir estos estados siempre fueron cuestionados, en ningún momento, fueron los esperados. Dos décadas después del inicio de la intervención en Afganistán, el presidente estadounidense Joe Biden asegura que es «el final de una era en que Estados Unidos utiliza el poder militar para transformar otras naciones». ¿Cuál es la clave del fracaso de estos modelos de intervención internacional para reconstruir estados que tuvieron su apogeo en la década del 2000 y que ahora Biden declara su fin? Este artículose centra en dos contradicciones que han marcado decisivamente la misión en Afganistán y que sirven para entender las dificultades para completar exitosamente esta y otras misiones internacionales tan ambiciosas como fueron las de Kosovo, Timor Oriental, Chad, República Democrática del Congo La guerra de Vietnam La guerra de Vietnam (Vietnam War en inglés, Chiến tranh Việt 31 Nam en vietnamita), llamada también Segunda Guerra de Indochina, 32 y conocida en Vietnam como Guerra de Resistencia contra Estados Unidos (Resistance War Against America en inglés, Kháng chiến chống Mỹ en vietnamita)33 fue un conflicto bélico librado entre 195534 y 1975 para reunificar Vietnam bajo un gobierno comunista. Esta guerra enfrentó al gobierno comunista de Vietnam del Norte y sus aliados en Vietnam del Sur, conocidos como el Viet Cong, respaldados por China y la Unión Soviética, contra el gobierno de Vietnam del Sur y su principal aliado, Estados Unidos y otras naciones aliadas. Se calcula que murieron en total entre 966 000 y 3 010 000 vietnamitas.2728 Estados Unidos contabilizó 58 159 bajas y más de 1700 desaparecidos, constituyendo la contienda más larga de dicho país hasta la Guerra de Afganistán. Fue una de las guerras más importantes de la Guerra Fría. El conflicto surgió a partir de la Primera Guerra de Indochina (1946-1954), en la que las tropas coloniales francesas combatieron contra el Viet Minh liderado por los comunistas en la Indochina francesa. La mayor parte de la financiación del esfuerzo de guerra francés fue proporcionado por los Estados Unidos. Después de que los franceses abandonaran Indochina tras ser derrotados en 1954, en la Conferencia de Ginebra se decidió el abandono de la colonia asiática, la separación de Vietnam en dos estados soberanos (Vietnam del Norte y Vietnam del Sur) y la celebración de un referéndum un año después donde los vietnamitas decidirían su reunificación o su separación definitiva. Pero los dirigentes del Sur optaron por dar un golpe de estado y no celebrar este referéndum para evitar que ganara la reunificación. Por este motivo Vietnam del Norte comenzó las infiltraciones de soldados en apoyo del Vietcong para anexionarse a Vietnam del Sur. Entonces Estados Unidos, en virtud de la Doctrina Truman y la Teoría del dominó (contener la expansión del comunismo), envió recursos y, a partir de 1964, tropas a Vietnam del Sur para evitar la conquista por el norte comunista, dando lugar a este conflicto. Estados Unidos asumió el apoyo financiero y militar para el estado de Vietnam del Sur. El Việt Cộng, también conocido como Front national de libération du Sud-Viêt Nam o NLF (Frente de Liberación Nacional), un frente común de Vietnam del Sur bajo la dirección de Vietnam del Norte, inició una guerra de guerrillas en el sur. Vietnam del Norte también había entrado en Laos a mediados de la década de 1950 en apoyo de los insurgentes, estableciendo la ruta Hồ Chí Minh para abastecer
La Guerra Fría: Un Guía Fascinante sobre el tenso conflicto entre los Estados Unidos de América y la Unión Soviética Después de la Segunda Guerra Mundial