Practica-Grupo Azul
Practica-Grupo Azul
Practica-Grupo Azul
UNIDAD I.
Tradición Gestáltica:
La Gestalt estudia la incidencia en los sistemas totales, en las estructuras en las que
las partes están interrelacionadas dinámicamente de manera que el todo no puede ser
inferido de las partes consideradas separadamente. Los primeros estudios sobre el
movimiento aparente de la luz (el fenómeno phi) o el análisis de la percepción de las
películas cinematográficas muestran como, por ejemplo, si analizamos una película
fotograma a fotograma tendremos una idea muy diferente e imprecisa que si vemos la
secuencia en conjunto, es decir, si miramos la película como una totalidad. Estas
totalidades se llaman, precisamente, Gestalt (forma, pauta, configuración o conjunto
total). De aquí se desprende el principio general de esta corriente: "el todo es más que
la suma de las partes".
la Gestalt tuvo, sobretodo, una gran importancia por sus contribuciones al estudio de la
percepción, definiendo una serie de principios de organización perceptiva que
permiten captar de forma integral estas totalidades o Gestalt. Estos principios se
estructuran básicamente en dos leyes: la Ley de la figura-fondo y la Ley de la buena
forma (llamada también Ley del agrupamiento o Ley de la pregnancia).
Alrededor de 1880, se genera el análisis de correlación en Inglaterra y Karl
Pearson, profesor desde 1884 en The University College (Londres), presenta en
la última década del siglo XIX: la moda (medida de tendencia central), una
fórmula producto del momento de correlación, un procedimiento para calcular el
tamaño de
muestra adecuado para representar a una población, la regresión lineal y múltiple (con
la identificación de la capacidad para predecir puntuaciones mediante la
información sobre la correlación entre las variables),
En 1901 Edward Lee Thorndike y Robert S. WoodWorth discuten sobre la necesidad y
valor del grupo de control en los experimentos. En 1904, Charles Spearman presenta
su coeficiente rho. Además, por esos años se aplica el procedimiento para reducir
variables denominado el análisis de factores y la prueba t. Creswell, 2005.
En los años de 1960, Donald T.
Campbell y Julián Stanley (1966) generan una tipología sobre los estudios experiment
ales que priva hasta nuestros días (incluso en la presente obra) y un análisis de las fue
ntes que pueden atentar contra la claridad de sus resultados.
En la última década del siglo XX surgen mediciones y análisis multivariados más comp
lejos, además se consolida la idea de “poder de medición” mediante la utilización de dif
erentes instrumentos para medir las variables de la investigación. Los programas de a
nálisis se sofistican y comercializan. En la primera década de este tercer milenio se cu
enta con gran cantidad de escalas y posibilidades de análisis sumamente avanzados y
diversos. Y es aquí donde ahora estamos.
Cabe señalar que el primer enfoque de la investigación en desarrollarse
completamente fue el cuantitativo.
Términos Observacionales.
En una teoría científica axiomatizada se llaman «términos observacionales» a una de
tres clases de términos que figuran en la axiomatización de la teoría; las otras dos
clases son los términos formales o del cálculo (lógicos o matemáticos) y los términos
teóricos.
Un término observacional, abreviado Ox, es simplemente uno que tiene como
referente una entidad o fenómeno observado u observable. En OBSERVACIÓN
hemos tratado varias cuestiones relativas a los modos de entender «lo que se
observa» o «lo que se dice observar»; completaremos este tratamiento con la mención
de algunos problemas relativos a los posibles referentes de los términos
observacionales.
Un término observacional puede designar propiedades fenomenales, cualidades
específicamente cualidades perceptibles por los sentidos, sean solos o ayudados por
instrumentos-, entidades expresables en un lenguaje fisicalista, etc. Así, 'rojo' es un
Ox, pero lo es también `madera'. Se ha debatido si una relación es un Ox, y se ha
convenido en muchos casos que así es. Por lo general las opiniones respecto a los
referentes de términos observacionales han fluctuado entre dos extremos: los
fenomenitos, que han insistido en el carácter de propiedad fenomenal de cualquier Ox,
y los fisicalistas, que han tratado cualquier Ox en términos de alguna entidad
expresable en lenguaje físico. En ambos casos se supone que Ox es verificable, y que
por ello tiene contenido cognoscitivo (o tiene semejante contenido por ser verificable).
Se ha puesto asimismo de relieve, especialmente por autores de tendencia lógico-
positivista, que un Ox cualquiera es expresable por medio de enunciados protocolarios
Términos Teóricos.
En una teoría científica axiomatizada se llaman «términos teóricos» a una de tres
clases de términos que figuran en la axiomatización de la teoría; las otras dos clases
son los términos formales del cálculo (lógicos o matemáticos) y los términos
observacionales.
Se ha definido a veces `término teórico' como «término que designa, o aspira a
designar, una entidad teórica». Esta definición presupone la existencia de entidades
teóricas; y aunque no se pronuncia sobre tal modo de existencia, resulta sospechosa
para muchos autores. Otra definición es «término que no designa ninguna entidad o
fenómeno observable». Esta definición tiene la ventaja de que elimina la expresión
`entidad teórica'; se limita a negar que los términos teóricos designen entidades o
fenómenos observables. Si se supone, además, que sólo los términos observacionales
tienen designata, se afirma que los términos teóricos no tienen designata.
Se ha planteado la cuestión de si, dado un término teórico, abreviado Tx, este término
es por sí mismo y en principio teórico y es, por tanto, teórico siempre, o si Tx puede
llegar a ser observacional. Pocos autores hoy estarían inclinados a pronunciarse por la
primera alternativa. Una breve lista de términos generalmente calificados de teóricos
permite comprender las razones que asisten a esta opinión; ejemplos corrientes de
términos teóricos son `masa', `gravedad', `fuerza', `entropía', `electrón', `bacteria'.
Mientras algunos de estos términos se han considerado, y siguen siendo
considerados, como teóricos, otros que pudieron haber sido considerados como tales
han sido estimados como observacionales en una distinta fase de desarrollo de la
ciencia en la cual se hayan usado.
1.6 CARÁCTER TEORICO DEL TERMINO “PERSONALIDAD”.
Las teorías de la personalidad son aquellas que buscan dar una explicación a los
procesos y características psicológicas fundamentales que se encuentran en la
naturaleza humana; éstas se interesan en la investigación y descripción de factores
que conforman a una persona, con el fin de comprender su conducta e intentar
predecirla.
Estas teorías sirven como un resumen del criterio de los teóricos acerca de la
naturaleza humana en general y como una guía para entender un caso individual. Las
teorías parten de diferentes supuestos filosóficos y explican distintas metodologías,
evolución, origen y los posibles cambios de la personalidad.