ORIENTACIONES Fase 2 TFM TEORICO ESP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

FASE 2 INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA

PROPUESTA

A continuación, encontrarás algunas orientaciones para enfocar esta fase del trabajo. No
se trata de un índice sino más bien de la descripción de los apartados fundamentales del
trabajo que debes desarrollar en esta fase. Lo importante es que hagas una primera
aproximación al TFM que pretendes elaborar y que permitirá a quién lo lea (al
profesorado de la asignatura y, en el futuro, al resto de alumnado que consulte tu trabajo
como posible bibliografía para su propio TFM) conocer sus principales líneas.

PORTADA
Debe contener los elementos siguientes: nombre del Máster y universidad, nombre de la
asignatura, título del TFM, autor/-a, especialización cursada, nombre del profesor/-a
colaborador/-a, fecha y localidad.

De hecho, la portada mantiene los mismos elementos a lo largo de toda la asignatura:


sólo tienes que actualizar la fecha en que la presentas. Fíjate que no es necesario añadir
el nombre de la fase a la que corresponde la presentación, aunque puedes hacerlo, si te
parece apropiado.

ÍNDICE
A partir de esta fase, consideramos importante incorporar un índice del trabajo presentado
(especialmente de cara a las próximas fases, que son más extensas). Un índice contiene el
nombre de los apartados y subapartados (si los hay) y la página (el número) en que se
encuentra el apartado.

El sistema de “tabulación” (o la construcción automática de un “índice o tabla de


contenidos”) propio de tu procesador de textos puede facilitarte el trabajo, si recuerdas
utilizar los formatos de “títulos” adecuados en tus encabezados.

RESUMEN DE LA PROPUESTA Y PALABRAS CLAVE


Un aviso previo: aunque el “resumen” se sitúe siempre al principio del trabajo, debe ser el
último texto que escribas, lo cual es lógico, dado que no se puede resumir aquello que no
se ha leído o escrito. Recuerda que el “resumen” suele ser aquello que se lee cuando
haces búsquedas de fuentes documentales.

En este apartado estamos esperando un texto de, como máximo, unas 250 palabras, que
sitúe el marco de la temática de estudio, así como el problema o necesidad que se
plantea en tu TFM, la finalidad del trabajo y su contribución al conocimiento general
sobre el tema. Como verás, estos puntos son básicamente los que conforman la totalidad
de esta fase.

El resumen debe incluir, al final del mismo, un listado de al menos cuatro conceptos
básicos (palabras clave) relacionados con el trabajo de la fase.

INTRODUCCIÓN
En la introducción debes presentar la temática del TFM y el marco (el contexto genérico)
en el que se sitúa. En ella se describe brevemente la finalidad del TFM, explicando a
grandes rasgos qué es lo que se pretende resolver, estudiar o proponer.

Aquí se sitúa y se acota el objeto de estudio, apoyándote en autoras y autores


fundamentales y se explica brevemente qué se sabe hasta el momento sobre la temática y
qué se ha hecho al respecto en el terreno de la investigación. Para ello, debes utilizar las
referencias bibliográficas que consideres más relevantes de entre las seleccionadas en
la fase anterior (o las nuevas aportaciones que pienses que debes añadir, si es que has
encontrado alguna).

La introducción debería limitarse aproximadamente a una página de extensión.

JUSTIFICACIÓN
“Justificar” implica, a nivel académico, “argumentar” los porqués de tus decisiones en
relación a tu trabajo. Por lo tanto, tienes que argumentar el interés del trabajo dentro del
campo de conocimiento y estudio de la temática propuesta. Para ello, fundamenta tus
argumentos a partir de las referencias bibliográficas seleccionadas en la fase anterior (o en
nuevas fuentes de información que consideres relevantes).

Asimismo, argumenta la necesidad, la idoneidad y la pertinencia del trabajo para


abordar la problemática o necesidad general detectada en un determinado ámbito
educativo. Para ello, apóyate en las referencias bibliográficas (o datos empíricos o
estadísticos del contexto social o educativo en un sentido amplio, si procede) que
seleccionaste en la fase anterior o en nuevas fuentes de información que consideres
relevantes.

Argumenta el enfoque que toma el estudio y explica claramente la conexión entre la


especialidad que estás cursando en el Máster y el propio TFM propuesto. Debes
explicar, también, los resultados que esperas obtener con el trabajo.

Finalmente, deberás justificar de qué manera el TFM incorporará elementos de


compromiso ético y responsabilidad social. Para ello, deberás basarte en una o más de
las opciones siguientes:

a) Aproximación a la temática desde el cuestionamiento y la visibilización de los posibles


estereotipos, prejuicios y sesgos androcéntricos o discriminatorios en el conocimiento
construido y validado sobre el tema y/o propios.

b) Reflexión fundamentada y completa sobre la diversidad (en términos de competencia


digital, funcional, social, cultural, económica, política, lingüística, de género, etc.) en el
ámbito de intervención de la educación y TIC abordado.

c) Análisis bien fundamentado e interpretación adecuada de las causas y efectos de alguno


de los ejes de desigualdad que atraviesan el tema abordado.

ESTADO DE LA CUESTIÓN
A partir de la temática del TFM y de su contextualización general, en este apartado, se
deben describir los antecedentes de la temática de estudio desde el ámbito de la
investigación y de la práctica (experiencias y casos). Estos antecedentes provienen de
la recopilación bibliográfica de la fase 1 y otras que se puedan incorporar.

OBJETIVOS Y/O PREGUNTAS DE ESTUDIO


En este apartado debes formular los objetivos específicos que se persiguen y,
opcionalmente, las preguntas de indagación que van a guiar y que se pretenden
responder con el TFM. Recuerda que deben ser objetivos que se puedan conseguir
directamente con este trabajo, no los que resultarían de la aplicación de una propuesta
derivada del mismo.

REFERENCIAS
Debes incluir la lista de referencias utilizadas en esta fase, tanto si son parte de la
bibliografía que presentaste en la fase anterior como si son nuevas. Sólo debes incluir las
referencias bibliográficas que estás utilizando (citando) en el cuerpo del trabajo de esta
fase.

Utiliza la normativa APA (7a edición) tanto para citar correctamente dentro del texto de tu
trabajo como para construir el listado final de referencias utilizadas.

ASPECTOS FORMALES
La redacción debe ser correcta y clara, con un uso adecuado de los signos de puntuación.
La estructuración de la argumentación y la expresión deben corresponder a un registro
académico y se espera un uso correcto de la terminología propia del campo de
conocimiento.
A partir de esta fase, incorporamos criterios de presentación del documento (como suele
ser habitual en trabajos académicos), basados en los propios de la APA. En concreto, tu
trabajo debe ceñirse a estas indicaciones:
● Tipo de letra: Arial, Times New Roman o Calibri
● Tamaño de la letra: 11 puntos
● Interlineado: 1,5 líneas
● Justificación del texto a ambos márgenes
● Márgenes: todos a 3 cm

Se utilizará un lenguaje no sexista e inclusivo. En este sentido, puedes consultar el


siguiente recurso elaborado por la UOC sobre el uso no sexista de la lengua:
http://materials.cv.uoc.edu/cdocent/PID_00276992/

La extensión esperada de la FASE 2 es de unas 6 páginas. Como siempre en las


indicaciones de extensión de trabajo, no se incluyen en ese cómputo ni la portada, ni el
índice, ni la lista de referencias o bibliografía, ni los anexos (si los hubiese).

También podría gustarte