Latex - Monica Macías
Latex - Monica Macías
M ÓNICA M ACÍAS
I
Contenido
1. Sobre LATEX 1
1.1. Un poco de historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. ¿Qué es LATEX? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.1. Ventajas y desventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. ¿Cómo funciona LATEX? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4. Distribución y software necesario . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.5. Páginas web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2. Estructura de un documento 10
2.1. Estructura general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2. Tipos de documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.3. Paquetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.4. Estilos de página . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.5. Generación de títulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.6. División silábica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
II
CONTENIDO III
A. Sobre imágenes 61
A.1. Formatos de imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
A.2. Programas para manejo de imágenes . . . . . . . . . . . . . . 64
Referencias 68
Índice de figuras
IV
Capítulo 1
Sobre LATEX
1
2 CAPÍTULO 1. SOBRE LATEX
Por otro lado, Leslie Lamport, nacido en 1941 en Nueva York, EUA es
un matemático quien al igual que Donald E. Knuth desarrolló su carrera
en las ciencias de la computación, sentando las bases de los sistemas distri-
buidos2 . En 1984 creó un conjunto de macros llamado LATEX, programado
en TEX para facilitar el uso de este último lenguaje, presentándolo como un
sistema más completo y ágil, por la particularidad de permitir aumentar-
le capacidades de funcionamiento con los propios comando de TEX. Les-
lie Lamport también ha recibido merecidas distinciones como: el Premio
IEEE Piore, la Medalla John Von Neumann, el Premio A.M. Turing, varios
doctorados Honoris Causa, entre muchos otros reconocimientos (Lamport,
2016; Microsfot Research, 2014).
Software Libre bajo licencia LPPL (Latex Project Public License o Licen-
cia Pública del Proyecto LATEX) es decir que respeta la libertad de los
usuarios sobre su producto adquirido: usarlo, ejecutarlo, copiarlo, estu-
diarlo, modificarlo, mejorarlo y redistribuirlo libremente5 .
5 En la página oficial de El Sistema operativo GNU (2017, LaTeX Project Public License
1.3a ) se puede leer que la licencia LPPL 1.3a “es incompatible con la licencia GPL porque
algunas versiones modificadas deben incluir una copia (o hacer referencia a) una versión
no modificada”
6 WHAT YOU SEE IS WHAT YOU GET , lo que ves es lo que obtienes.
4 CAPÍTULO 1. SOBRE LATEX
Ventajas:
Desventajas
final que se puede visualizar en pantalla, que estará listo para expor-
tarse a otro formato o mandarse a alguna impresora (De Castro Kor-
gi, 2003, p. 5).
7. Puede llevarse a cabo un proceso de exportación del archivo de sali-
da dvi al formato ps7 o pdf.
Ahora bien, actualmente existen varios IDE (Integrated Development
Environment, Entorno Integrado de Desarrollo) que conjuntan en un sólo
programa el editor de texto plano, menús, íconos y tabletas para mandar
a traer las instrucciones de compilación, conversión, impresión, visualiza-
ción etc. siempre y cuando esté instalado el programa LATEX según el siste-
ma operativo que se está usando (en la siguiente sección 1.4 se hablará del
software necesario para la instalación). Por mencionar algunos IDEs se tie-
nen para Linux o Unix: Kile, Texmaker o TexStudio; para Windows: WinEdt,
Texmaker, Winshell o TexStudio, Mac: TexShop, Texmaker o TexStudio.
Estructura de un documento: el
preámbulo
10
2.2. TIPOS DE DOCUMENTOS 11
Preámbulo:
\documentclass[opciones]{clases}
\usepackage[opciones]{paquete}
\begin{document}
Cuerpo del documento
\end{document}
titlepage indica que se debe incluir una página sólo para el título.
draft trata al documento como un borrador, por ejemplo, donde haya una
imagen, en realidad aparecerá un recuadro del tamaño de la imagen
sin que esta última aparezca impresa en el documento.
oneside indica que las páginas se impriman de un sólo lado (páginas im-
pares), por lo que cambian márgenes contenido de los encabezados,
etc.
letterpaper carta
legalpaper oficio
executivepaper ejecutivo
a4paper
a5paper
b5paper
2.3. Paquetes
Al escribir un documento se presentan situaciones donde el LATEX bá-
sico no es suficiente para solucionar problemas por lo que es necesario
incluir mejoras adicionales mediante el uso de paquetes. “Un paquete (en
inglés, package) es un conjunto de macros (es decir, instrucciones TEX o
LATEX) diseñado para simplificar las tareas de edición o agregar nuevos re-
cursos” (De Castro Korgi, 2003, p. 18). Los paquetes se incluyen mediante
la orden: \usepackage[opciones]{paquete} donde paquete es el nombre del
paquete a incluir en el documento y si se da el caso de que el paquete tiene
opciones, éstas se colocan en el campo con dicho nombre; múltiples opcio-
nes se separan por comas.
\hyphenation{políglota su-per-ca-li-fra-gi-lís-ti-co}
19
20 CAPÍTULO 3. TRABAJANDO CON TEXTO
de estas llaves.
De la misma manera que con los espacios, cuando hay varios renglones
en blanco, LATEX sólo considera uno. Un cambio de renglón se considera co-
mo un espacio en blanco por lo que se requiere de dos cambios de renglón
para definir el final de un párrafo y el comienzo de otro.
~ situado entre dos palabras, sin espacio en blanco, impide que estas dos
palabras se separen al final de una línea de texto, si no caben, se
recorren al siguiente renglón.
Los puntos suspensivos ... pueden escribirse con tres puntos seguidos
o con la instrucción \dots.
Tabla 3.1: Instrucciones para cambiar forma, serie y familia a los caracteres.
V ERSIÓN CORTA V ERSIÓN DE GRUPO S IGNIFICADO
\textup{ texto } {\upshape texto} redonda
\textit{ texto } {\itshape texto} cursiva
\textsl{ texto } {\slshape texto} inclinada
\textsc{ texto } {\scshape texto} VERSALITA
\\*[longitud] Igual que el anterior pero con una medida específica para
el espacio en blanco.
3.3. INSTRUCCIONES PARA COMPONER TEXTO 25
hhhh
Tabla 3.2: Tamaños de letra en LATEX
hhh Tamaño de letra en el doc.
hhhh
hhh 10pt 11pt 12pt Resultado a 11pt
Comando
hhhh
hhhh
\tiny 5pt 6pt 6pt Diminuta
Poemas La escritura de versos exige que cada verso sea tratado como
una unidad. LATEX sigue ciertas normas en el entorno o bloque verse que
permite colocar poemas: primero, sangra el párrafo por la izquierda; se-
gundo, cada final de verso ha de ir seguido de la marca de nueva línea,
por ejemplo: \newline; tercero, si un verso no cabe en la línea, LATEX lo
parte en dos líneas; cuarto, cada estrofa se ha de separar mediante \par o
una línea en blanco (como los párrafos).
Ejemplos:
también mencionó:
Te quiero...
\begin{verse}
Tus manos son mi caricia\\
mis acordes cotidianos\\
te quiero porque tus manos\\
trabajan por la justicia
\par
si te quiero es porque sos\\
mi amor mi cómplice y todo\\
y en la calle codo a codo\\
somos mucho más que dos...
\flushright{Mario Benedetti}
\end{verse}
28 CAPÍTULO 3. TRABAJANDO CON TEXTO
Te quiero...
Mario Benedetti
Te quiero...
\begin{verse}
Tus ojos son mi conjuro contra la mala jornada, te quiero por tu mirada que
mira y siembra futuro\\
tu boca que es tuya y mía, tu boca no se equivoca, te quiero porque tu boca sabe
gritar rebeldía\\
si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo, y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos\\
y por tu rostro sincero y tu paso vagabundo y tu llanto por el mundo porque
sos pueblo te quiero
\par
y porque amor no es aureola ni cándida moraleja y porque somos pareja que
sabe que no está sola\\
te quiero en mi paraíso, es decir que en mi país la gente viva feliz aunque no
tenga permiso\\
si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.\\
\flushright{Mario Benedetti}
\end{verse}
3.3. INSTRUCCIONES PARA COMPONER TEXTO 29
Te quiero...
Mario Benedetti
Verbatim Este entorno ayuda a colocar texto que se desea que aparez-
ca en la salida tal cual como se escribe en el documento sin composición
ni formato. Además de este entorno existe la instrucción \verb+ texto +,
donde el símbolo + (uno al comienzo y otro al final del texto) funciona
como un delimitador (que en realidad puede ser cualquier otro símbolo,
pero siempre el mismo al principio y al final).
Capítulo 4
\( \)
\begin{math} \end{math}
Para pasar del modo texto al modo resaltado LATEX también proporcio-
na 3 instrucciones:
$$ $$
\[ \]
\begin{displaymath} \end{displaymath}
30
4.1. MODO MATEMÁTICO 31
Ejemplo:
Ejemplo:
$$ x^2 \geq 0 \qquad \textrm{para todo } x \in \mathbf{R}$$
produce:
x2 ≥ 0 para todo x ∈ R
y
$$\boldsymbol{\varphi}’(x)=\boldsymbol{F}(\boldsymbol
{\varphi}(x))$$
produce:
ϕ0 ( x ) = F (ϕ( x ))
Por último, las instrucciones para cambiar el tamaño del texto se pue-
den usar para cambiar el tamaño de las expresiones matemáticas si
4.1. MODO MATEMÁTICO 33
Por otro lado, una expresión matemática está formada por varios tipos
de componentes que se pueden agrupar de la siguiente manera:
3 Para usar la instrucción mathbb se debe cargar el paquete amssymb.
34 CAPÍTULO 4. TRABAJANDO EN MODO MATEMÁTICO
)
o
q
[ n2 ] xi2 3
µ ( i ) 2 ( i 2 − 1)
i,i +1
∑ h i pi +3 3
p
ρ (i ) − 2 + 3 ρ (i ) − 1
i =1 3
$$e^x=\sum_{n=0}^{\infty}\frac{x^n}{n!}$$
$$\prod_{k=0}^n k$$
produce:
4.1. MODO MATEMÁTICO 37
lı́m f ( x ) = 1
x →0
Z π
sin x dx = 2
0
∞
xn
ex = ∑
n=0 n!
n
∏k
k =0
produce:
< u, v > hu, vi, { x | P( x )} { x | P( x )}
y la expresión:
log xy = log x + log y
También existe la instrucción \mbox{} para colocar una caja con bordes
invisibles. Esta instrucción se usa cuando se quiera aplicar a una fórmula o
expresión un cierto comando que no se puede usar en modo matemático.
\begin{equation}\label{etiqueta}
\end{equation}
\end{equation}
%Cualquier texto
\begin{equation}\label{etiqueta3}
\end{equation}
...
\end{subequations}
6. Permite colocar texto entre las ecuaciones o líneas en blanco sin co-
mandos especiales como \text \intertext o \mbox.
\begin{multline}\label{etiqueta}
TEXTO MATEMATICO \\
TEXTO MATEMATICO
TEXTO MATEMATICO \\
TEXTO MATEMATICO
\end{multline}
10. Para escribir texto dentro de este entorno se puede utilizar \text{}
y sus variantes.
{\allowdisplaybreaks
\begin{gather}
\end{gather}
}
\begin{gather}
TEXTO MATEMATICO \label{}\\
TEXTO MATEMATICO \label{}\\
TEXTO MATEMATICO \label{}\\
...
\end{gather}
11. Para escribir texto dentro de este entorno se puede utilizar \text{}
y sus variantes así, como la instrucción \intertext{}.
{\allowdisplaybreaks
\begin{gather}
\end{gather}
}
\begin{align}
Expresión1 & RestoExpresón1 & Expresión2 & RestoExpresión2 ...
\label{etiqueta1} \\
Expresión3 & RestoExpresón3 & Expresión4 & RestoExpresión4 ...
\label{etiqueta2} \\
\intertext{Cualquier texto}
Expresión5 & RestoExpresón5 & Expresión6 & RestoExpresión6 ...
\label{etiqueta3} \\
...
\end{align}
{\allowdisplaybreaks
\begin{align}
\end{align}
}
\begin{eqnarray}
Expresión1 & Expresión2 & Expresión3
\label{etiqueta1} \\
Expresión4 & Expresión5 & Expresión6
\label{etiqueta2} \\
...
\end{eqnarray}
{\allowdisplaybreaks
\begin{eqnarray}
\end{eqnarray}
}
\begin{subnumcases}{\label{etiqueta1}
EXPRESIÓN A LA IZQUIERDA DE LOS CASOS}
Caso 1 & explicación del caso 1 \\ \label{etiqueta2}
Caso 2 & explicación del caso 2 \\ \label{etiqueta3}
...
Caso n & explicación del caso n \label{etiqueta n}
\end{subnumcases}
\begin{equation}\tag{circunferencia}
(x-h)^{2}+(y-k)^{2}=r
\end{equation}
\begin{subequations}
\begin{equation} \label{ec:prima}
(y-y_{0}) = 4a(x-x_{0})
\end{equation}
Si la par\’{a}bola abre a la derecha
\begin{equation} \label{ec:siconda}
(y-y_{0})=-4a(x-x_{0})
\end{equation}
Si la par\’{a}bola abre a la izquierda
\end{subequations}
\begin{gather}
T(2\pi)=(1,0)\\
T(\frac{\pi}{2})=(0,1)\\
T(-\frac{3\pi}{2})=(0,1)\\
T(\pi)=(-1,0)=T(-\pi)\\
T(\frac{3\pi}{2})=(0,-1)=T(-\frac{\pi}{2})
\end{gather}
54 CAPÍTULO 4. TRABAJANDO EN MODO MATEMÁTICO
\begin{multline}
(x_{1} x_{2} x_{3} x_{4} x_{5} x_{6})^{2} \\
+(x_{1} x_{2} x_{3} x_{4} x_{5}
+ x_{1} x_{3} x_{4} x_{5} x_{6}
+ x_{1} x_{2} x_{4} x_{5} x_{6}
+ x_{1} x_{2} x_{3} x_{5} x_{6})^{2} \\
+(x_{1} x_{2} x_{3} x_{4} + x_{1} x_{2} x_{3} x_{5}
+ x_{1} x_{2} x_{4} x_{5} + x_{1} x_{3} x_{4} x_{5})^{2}
\end{multline}
Si $r\in\mathbb{R}$:
\begin{align*}
\seno\left(\frac{\pi}{2}-r\right) &=\coseno\,r, &
\coseno\left(\frac{\pi}{2}-r\right) &=\seno\,r \\
\seno\left(\frac{\pi}{2}+r\right) &=\coseno\,r, &
\coseno\left(\frac{\pi}{2}+r\right) &=-\seno\,r \\
\seno\left(\pi-r\right) &=\seno\,r, &
\coseno\left(\pi-r\right) &=-\coseno\,r \\
\intertext{Rompiendo la secuencia}
\seno\left(\pi+r\right) &=-\seno\,r, &
\coseno\left(\pi+r\right) &=-\coseno\,r \\
\seno\left(\frac{3\pi}{2}-r\right) &=-\coseno\,r, &
\coseno\left(\frac{3\pi}{2}-r\right) &=-\seno\,r \\
\seno\left(\frac{3\pi}{2}+r\right) &=-\coseno\,r, &
\coseno\left(\frac{3\pi}{2}+r\right) &=\seno\,r
\end{align*}
4.3. ENTORNOS DE NUMERACIÓN AUTOMÁTICA 55
O bien:
\begin{eqnarray}
\seno\left(\frac{\pi}{2}-r\right)=\coseno\,r, &
\coseno\left(\frac{\pi}{2}-r\right)=\seno\,r \\
\seno\left(\frac{\pi}{2}+r\right)=\coseno\,r, &
\coseno\left(\frac{\pi}{2}+r\right)=-\seno\,r \\
\seno\left(\pi-r\right)=\seno\,r, &
\coseno\left(\pi-r\right)=-\coseno\,r \\
\seno\left(\pi+r\right)=-\seno\,r, &
\coseno\left(\pi+r\right)=-\coseno\,r \\
\seno\left(\frac{3\pi}{2}-r\right)=-\coseno\,r, &
\coseno\left(\frac{3\pi}{2}-r\right)=-\seno\,r \\
\seno\left(\frac{3\pi}{2}+r\right)=-\coseno\,r, &
\coseno\left(\frac{3\pi}{2}+r\right)=\seno\,r.
\end{eqnarray}
$$ \mathbf{X} =
\left( \begin{array}{ccc}
x_{11} & x_{12} & \ldots \\
x_{21} & x_{22} & \ldots \\
\vdots & \vdots & \ldots
\end{array}
\right) $$
$$ f(x) =
\left\{ \begin{array}{ll}
a & \textrm{Si $d>c$} \\
b+x & \textrm{Si $d<c$} \\
l & \textrm{Si $d=c$}
\end{array} \right. $$
56 CAPÍTULO 4. TRABAJANDO EN MODO MATEMÁTICO
\[
\begin{matrix}
a+b+b&uv&x-y&27\\
\hdotsfor{1}&\hdotsfor{2}&\hdotsfor{1}\\
a+b&u+v&z&134
\end{matrix}
\]
\[
\mathbf{A} =
\begin{pmatrix}
a+b+c&uv\\a+b&u+v
\end{pmatrix}
\begin{bmatrix}
30&7\\
3&17
\end{bmatrix}
\]
\[
\mathbf{A} =
\begin{pmatrix}
\dfrac{\varphi \cdot X_{n,1}}
{\varphi_{1} \times \varepsilon_{1}}
& (x + \varepsilon_{2})^{2} & \cdots
& (x + \varepsilon_{n -1})^{n-1}
& (x + \varepsilon_{n})^{n}\\
\dfrac{\varphi \cdot X_{n,1}}
{\varphi_{2} \times \varepsilon_{1}}
& \dfrac{\varphi \cdot X_{n,2}}
{\varphi_{2} \times \varepsilon_{2}}
& \cdots & (x + \varepsilon_{n -1})^{n-1}
& (x + \varepsilon_{n})^{n}\\
\hdotsfor{5}\\
\dfrac{\varphi \cdot X_{n,1}}
{\varphi_{n} \times \varepsilon_{1}}
& \dfrac{\varphi \cdot X_{n,2}}
{\varphi_{n} \times \varepsilon_{2}}
& \cdots & \dfrac{\varphi \cdot X_{n,n-1}}
{\varphi_{n} \times \varepsilon_{n-1}}
& \dfrac{\varphi \cdot X_{n,n}}
{\varphi_{n} \times \varepsilon_{n}}
\end{pmatrix}
+ \mathbf{I}_{n}
\]
4.3. ENTORNOS DE NUMERACIÓN AUTOMÁTICA 57
Si deseas colocar una matriz en una línea, puede aparecer muy larga,
compara lo siguiente:
$ \begin{pmatrix}
a + b + c & uv \\
a + b & c + d \\
\end{pmatrix}$
con esta nueva matriz:
$ \left(
\begin{smallmatrix}
a + b + c & uv \\
a + b & c + d \\
\end{smallmatrix}
\right) $
( x − h )2 + ( y − k )2 = r circunferencia
( x − h )2 + ( y − k )2 = r (circunferencia)
(y − y0 ) = 4a( x − x0 ) (4.1a)
(y − y0 ) = −4a( x − x0 ) (4.1b)
( x1 x2 x3 x4 x5 x6 )2
+ ( x1 x2 x3 x4 x5 + x1 x3 x4 x5 x6 + x1 x2 x4 x5 x6 + x1 x2 x3 x5 x6 )2
+ ( x1 x2 x3 x4 + x1 x2 x3 x5 + x1 x2 x4 x5 + x1 x3 x4 x5 )2 (4.7)
Si r ∈ R:
π π
sin − r = cos r, cos − r = sin r
π 2 π2
sin + r = cos r, cos + r = − sin r
2 2
sin (π − r ) = sin r, cos (π − r ) = − cos r
Rompiendo la secuencia
O bien:
π
sin − r = cos r, cos π2 − r = sin r (4.8)
π2
sin + r = cos r, cos π2 + r = − sin r (4.9)
2
sin (π − r ) = sin r, cos (π − r ) = − cos r (4.10)
sin (π + r ) = − sin r, cos (π + r ) = − cos r (4.11)
3π
− r = − cos r, cos 3π
sin 2 − r = − sin r (4.12)
2
3π
+ r = − cos r, cos 3π
sin 2 + r = sin r. (4.13)
2
x11 x12 . . .
X = x21 x22 . . .
.. ..
. . ...
a Si d > c
f (x) = b + x Si d < c
l Si d = c
a + b + b uv x − y 27
......... ............. ....
a+b u+v z 134
a + b + c uv 30 7
A=
a+b u+v 3 17
ϕ · Xn,1
2 n − 1 n
ϕ × ε ( x + ε 2 ) · · · ( x + ε n −1 ) (x + ε n )
1 1
ϕ · Xn,1 ϕ · Xn,2
n − 1 n
· · · ( x + ε n − 1 ) ( x + ε n )
A=
ϕ 2 × ε 1 ϕ 2 × ε 2
+ In
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ϕ · Xn,1 ϕ · Xn,2 ϕ · Xn,n−1 ϕ · Xn,n
···
ϕn × ε 1 ϕn × ε 2 ϕ n × ε n −1 ϕn × ε n
60 CAPÍTULO 4. TRABAJANDO EN MODO MATEMÁTICO
Si deseas color una matriz en una línea, puede aparecer muy larga,
a + b + c uv
compara lo siguiente: con esta nueva matriz: a+a+b+b c cuv
+d
a+b c+d
Apéndice A
Formatos y programas de
manipulación de imágenes
JPEG del inglés Joint Photographic Experts Group, Grupo Conjunto de Exper-
tos en Fotografía, es el nombre de un comité de expertos que creó un
estándar de compresión y codificación de archivos de imágenes fijas.
Este comité fue integrado desde sus inicios por la fusión de varias
agrupaciones en un intento de compartir y desarrollar su experien-
cia en la digitalización de imágenes.
Además de ser un método de compresión, es a menudo considerado
como un formato de archivo. JPEG/Exif es el formato de imagen más
común utilizado por las cámaras fotográficas digitales y otros dis-
positivos de captura de imagen, junto con JPG/JFIF, que también es
otro formato para el almacenamiento y la transmisión de imágenes
fotográficas en la World Wide Web. Estas variaciones de formatos a
menudo no se distinguen, y se llaman JPEG. Los archivos de este
tipo se suelen nombrar con la extensión .jpg.
Página oficial: http://www.jpeg.org/
61
62 APÉNDICE A. SOBRE IMÁGENES
colores. Por ese motivo, con imágenes con más de 256 colores (pro-
fundidad de color superior a 8), la imagen debe adaptarse reducien-
do sus colores, produciendo la consecuente pérdida de calidad.
B.1. Unidades
En tipografía se tienen varias unidades que también proporciona LATEX 2ε .
Las unidades que se pueden usar son:
Unidades de LATEX 2ε
mm milímetro
cm centímetro
in pulgada
pt punto
em aproximadamente el ancho de una m en el tipo actual
ex aproximadamente el alto de una x en el tipo actual
67
Referencias
68