ADN, Nucleoide y Núcleo Celular, Ciclo Celular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ADN, NÚCLEOIDE, NÚCLEO y CICLO CELULAR

https://www.youtube.com/watch?v=2acsOCDXTPY

ADN: estructura
Hay dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido
ribonucleico (ARN), que están presentes en todas las células. Su función
biológica quedó demostrada cuando Avery y sus colaboradores demostraron
en 1944 que el ADN era la molécula portadora de la información
genética. Los ácidos nucleicos, como vimos en el 1er cuatrimestre, son
moléculas orgánicas (que poseen enlaces C-C), son polímeros de
un monómero llamado nucleótido (Figura de la derecha).

Una molécula de ADN consiste en dos largas cadenas o hebras, cada una de ellas formada por los
nucleótidos.
A su vez, cada nucleótido está formado por tres partes: un carbohidrato llamado desoxirribosa,
un grupo fosfato (átomos de fósforo y oxígeno) y una base nitrogenada (átomos de carbono,
hidrógeno y nitrógeno). Existen 4 tipos de bases nitrogenadas: ADENINA (A), CITOSINA (C),
GUANINA (G) y TIMINA (T) que le dan el nombre a los cuatro tipos de nucléotidos del ADN.
Las bases nitrogenadas pueden ser purinas: ADENINA y GUANINA, las bases pirimidínicas son:
CITOCINA, TIMINA y URACILO (del ARN). La timina solo puede formar ADN y el uracilo solo está
presente en el ARN.
Para comprender mejor la estructura del ADN se puede comparar a cada molécula de ADN con un
collar de doble cadena con 4 tipos de perlas de colores diferentes. Las perlas de distintos colores
pueden ubicarse de múltiples maneras en cada collar y representarían a los nucleótidos. Así se
darían origen a muchos tipos de collares con diferentes secuencias (orden) o sea, distintas mezclas
de colores de perlas. Del mismo modo, las variadas secuencias de nucleótidos de las moléculas de
ADN hacen que cada una de ellas tenga información genética diferente.
Las dos hebras de ADN se ubican de manera enfrentada, unidas por las bases nitrogenadas de los
nucleótidos. Las bases nitrogenadas se aparean (unen) de manera específica: una ADENINA de
una hebra sólo puede unirse con una TIMINA de la otra y una CITOSINA sólo con una GUANINA.
De ese apareamiento o unión resultan dos cadenas o hebras complementarias. Las dos hebras
complementarias se disponen formando una doble hélice con las bases nitrogenadas hacia
adentro. O sea, forman una espiral o resorte.

Nucleótidos:
Cómo se unen las bases nitrogenadas de las dos hebras del ADN: podemos ver cómo la
adenina (A) sólo se une con una timina (T) del otro lado, y una guanina (G) sólo se une con una
citosina (C). Así se unen las dos hebras de la molécula de ADN formando una doble cadena que
luego se repliega en forma helicoidal formando una especie de “resorte” que es la molécula de
ADN.

Núcleo celular (eucariotas)

El núcleo es la estructura característica de la célula eucariota. Dentro del núcleo se encuentra


el ADN, con la información genética y las instrucciones necesarias para que la célula pueda
realizar sus funciones vitales (nutrición, relación y reproducción).

Recuerda que la célula procariota no tiene su ADN envuelto por ninguna membrana sino que se
encuentra en el citoplasma en una región llamada NUCLEOIDE.

Aunque el núcleo es característico de las células eucariotas, y suelen tener un solo núcleo, hay
algunas excepciones, como los glóbulos rojos, que no tienen núcleo, y otras, como las células
musculares, tienen muchos núcleos (polinucleadas).
Núcleo celular: podemos ver una representación de las partes del núcleo celular.

La estructura del núcleo :


El núcleo celular no siempre tiene la misma estructura, sino que se puede encontrar en dos
estados diferentes, según el estado de división en el que se encuentre la célula:

 Núcleo en interfase. Se produce la duplicación del ADN (la interfase es el momento del
ciclo celular en que la célula no está en reproducción y duplica su ADN para que a cada
célula hija le toque una copia completa de la información genética).

 Núcleo en división celular. El ADN que estaba en forma de cromatina, se condensa para
formar los cromosomas.

En este apartado se describe la estructura nuclear en estado de interfase. En el apartado "ciclo


celular" se tratará de las características del núcleo en estado de división.

El núcleo celular, durante la interfase, es una estructura esférica que está situada en la zona
central de las células animales. En las células vegetales, debido al gran tamaño de la vacuola,
se desplaza hacia un lateral junto con los otros orgánulos.

En el núcleo en interfase, cuando la célula no se está dividiendo, se puede distinguir cuatro


partes:

Envoltura nuclear
La envoltura o membrana nuclear está formada por dos membranas plasmáticas separadas por
un espacio. La membrana externa lleva ribosomas adheridos y se continúa con las membranas
del retículo endoplasmático. Estas membranas están poseen poros nucleares que permiten el
intercambio de sustancias entre el núcleo y el citoplasma.

Nucleoplasma
El nucleoplasma es el medio interno acuoso del núcleo, en el que se encuentran inmersos los
componentes nucleares.

Nucléolo
El nucléolo es una estructura esférica, sin membrana, que aparece en el núcleo en interfase.
Tiene la función de formar a los ribosomas (ARN ribosomal).

ADN:
Cromatina :
En el núcleo en interfase, el material genético está formado por cromatina. La cromatina consiste
en largos filamentos de ADN asociados (enrollados alrededor) a unas proteínas
llamadas histonas. Cuando la célula se va a dividir, los filamentos de cromatina se condensan, se
enrollan y forman los cromosomas, más cortos y gruesos.
En eucariotas, cada cromosoma está formado por una sola molécula de ADN lineal.

Recuerda que la célula procariota tiene el ADN circular y la célula eucariota tiene ADN lineal.

Cromosomas :

Cuando la célula comienza a reproducirse la cromatina se transforma en cromosomas. La


cromatina tiene forma de filamentos de material genético (ADN y proteínas) que aparecen en la
célula pero cuando la célula se va a dividir, la cromatina se condensa (se enrolla, se espiraliza) y
forma así los cromosomas, unas estructuras en forma de X que aparecen en el núcleo.

Un cromosoma tiene la siguiente estructura:

 Dos cromátidas hermanas: Son cada uno de los bastones formados por dos brazos. El
ADN de cada cromátida es idéntico, por lo que se les llama cromátidas hermanas.
 Centrómero. Lugar en el que se unen las dos cromátidas hermanas.
 Brazos. Cada cromátida está formada por dos brazos que pueden tener la misma o distinta
longitud, según el cromosoma. Cada brazo es la parte la cromátida que va desde el
centrómero hasta el telómero.
 Telómeros. Son los extremos de los brazos.

Cromosoma

ADN: puede verse cómo se repliega la doble hélice de ADN alrededor de las proteínas HISTONAS para
formar la CROMATINA y luego como esta se va enrollando sucesivamente hasta formar el CROMOSOMA.
Número cromosómico :
La cantidad de cromosomas o número cromosómico que tiene una especie es el mismo para
todas las células del cuerpo (excepto los gametos) de todos los individuos de esa especie. Este
número es característico de la especie y sus cromosomas siempre tienen tamaño y forma
constante. El número de cromosomas no tiene una relación directa con la complejidad del ser vivo.
Por ejemplo, los humanos tenemos SIEMPRE 46 cromosomas en todas las células de nuestro
cuerpo, la mosca 12, el perro 78, el maíz 22 y los chimpancés 48, etc. Es un número constante
para cada especie.
La mayor parte de las células de los organismos son diploides (2n), o sea, tienen dos juegos de
cromosomas que se ubican de a pares (forman pares de cromosomas). Los dos cromosomas del
mismo par son idénticos en forma y tamaño aunque no necesariamente tienen la misma
información genética, ya que uno procede del padre y otro de la madre. A los cromosomas del
mismo par se les llama cromosomas homólogos (sus genes informan para los mismos
caracteres, por ej color de ojos, color de pelaje, etc). Si en un cromosoma del par está el gen para
una característica del individuo en el otro cromosoma del mismo par también está ese gen.
Los gametos o células reproductoras (espermatozoides y óvulos, por ej) son células haploides (n),
y no tienen cromosomas homólogos ya que tienen un solo juego de ellos. Tienen la mitad de
cromosomas (1 de cada tipo) porque durante la fecundación se unirá a otro gameto con un solo
juego de cromosomas para formar el nuevo individuo que sí será diploide (2 de cada tipo) o sea,
con 2 juegos de cromosomas. Fecundación: n + n = 2n.
Más raro, pero también hay, organismos poliploides, con varios juegos de cromosomas (3n, 4n,
etc.).
Ejemplo de una especie que tiene en sus células del cuerpo nro cromosómico 2n=6 (diploides), o
sea 6 cromosomas en sus células y en sus gametos tienen 3 cromosomas o sea n=3 (haploides).
Esta especie posee 3 tipos de cromosomas. Las células diploides tienen 2 cromosomas de cada
tipo (2 juegos) y las haploides 1 de cada tipo (1 juego). En la fecundación las gametas (n) se
fusionan formando el cigoto diploide (2n) a partir del cual se formará el cuerpo del nuevo individuo.

Nucleoide (procariotas)
El nucleoide es una región irregular, con apariencia desordenada ubicada en el interior de las
células procariotas ocupando una región importante del citoplasma y claramente diferenciable por
su distinta densidad. Se distingue como el lugar de la bacteria donde está concentrado el ADN,
como única molécula larga de dos cadenas formando el llamado cromosoma bacteriano que se
condensa y se ve como el nucleoide propiamente dicho.

Posee forma de como de coral, que durante la duplicación del ADN adopta una forma de doble
lóbulo, que luego se separa en dos nucleoides distintos en la división celular, uno para cada célula
hija.

El nucleoide es el equivalente de la cromatina en las células eucariotas, sin embargo existen


ciertas diferencias notables. En primer lugar, las proteínas básicas (tipo histona) presentes en el
nucleoide no forman estructuras regulares y compactas como las histonas en los nucleosomas de
la cromatina del núcleo eucariota, presentando una organización menos compleja.

El ADN en las células procariotas es circular y solo presentan un cromosoma y, en consecuencia,


una copia de cada gen siendo haploides genéticos.

El genoma de las bacterias es relativamente pequeño y fácil de manipular, adicionando o


eliminando fragmentos de ADN (debido a su fácil disociación del resto de los componentes del
nucleoide) se pueden introducir nuevamente en las bacterias, por lo que es ideal para los trabajos
de ingeniería genética.

En una gran variedad de bacterias existe material genético que no está concentrado en el
nucleoide, pero que se encuentra disperso en el citoplasma en estructuras denominadas
plásmidos, en los que se encuentran moléculas de ADN más pequeñas. Los plásmidos son
moléculas de ADN circular y extracromosómico (por fuera del nucleoide) que se duplican de
manera independiente al ciclo de la célula, y que contienen diversa información genética a
conservar, como resistencias a los antibióticos en el caso de ciertas bacterias.
Diferencias con el núcleo eucariota:
En el caso de las células procariotas el nucleoide carece de membrana, contrastando con el núcleo
de las células eucariotas el cual si posee una membrana que empaqueta su genoma y lo protege.
En la célula eucariota, el material genético está organizado en los cromosomas de manera muy
compacta u organizada, mientras que el nucleoide es menos compacto y más disperso.
El número de cromosomas en la célula eucariota suele variar. Sin embargo, son más numerosos
que los organismos procariotas que solo poseen uno. En contraste con el material genómico de las
bacterias, las células eucariotas poseen dos copias de cada gen, por lo que son diploides
genéticamente a diferencia de las procariotas que son haploides genéticas.

Nucleoide en la célula procariota: se observa el nucleoide en el centro del citoplasma, y los


plásmidos alrededor del nucleoide.

El ciclo celular
Las células, procariotas o eucariotas, se reproducen para dar lugar a nuevas células hijas que,
después de crecer y cumplir sus funciones, volverán a reproducirse para dar lugar a nuevas
células.
El ciclo celular es la secuencia de acontecimientos que tienen lugar desde que se origina (nace,
digamos) una célula por división de otra célula anterior, hasta que vuelve a dividirse para dar lugar
a nuevas células hijas. Es la etapa de vida de una célula.

Aunque casi todas células se pueden dividir, hay algunas excepciones. Las células musculares o
las neuronas no se pueden dividir.

Para muchos organismos unicelulares, el ciclo celular constituye su ciclo de vida y el nacimiento de
un nuevo organismo. Para los organismos pluricelulares, el ciclo celular de sus células permite su
crecimiento y la reparación de tejidos dañados.

En las células eucariotas, el ciclo celular se divide en dos etapas:

Interfase:
La etapa de interfase es la etapa más larga de la vida de la célula. Comprende el período que
transcurre entre el final de una división celular (cuando se origina la nueva célula) y cuando
comienza a reproducirse la nueva célula. Los principales procesos que ocurren durante la interfase
son:

 La célula aumenta de tamaño.
 Al final de la interfase se produce la duplicación o replicación del ADN en el nucleoplasma,
de tal forma que cada cromosoma esté formado por dos filamentos idénticos. Así, cada
célula hija recibirá la misma cantidad de ADN que la célula madre.
 Se producen nuevas organelas celulares.
 Se duplican los centriolos.
 Una célula puede permanecer en la interfase para siempre o volver a dividirse. Si se queda
en la interfase, la célula se transforma, y por la diferenciación celular, la célula se
especializa. Un ejemplo de estas células especializadas que han perdido la capacidad de
división son las neuronas y las células musculares del corazón.

Recuerda que, en la interfase, el material genético está en forma de cromatina. 

División celular :
La fase de división es la etapa final, más corta, en la que una célula tendrá una división celular por
la que originará dos células con la misma cantidad de ADN que la célula que las originó.

La fase de división celular tiene dos etapas:

 Cariocinesis o división del núcleo (eucariotas).


 Citocinesis o división del citoplasma. Etapa muy corta que sólo dura el 10 % del ciclo
celular, aproximadamente (procariotas y eucariotas).

En los seres unicelulares, la reproducción celular coincide con la formación de un nuevo individuo.

En los seres pluricelulares, la reproducción celular sirve para que el organismo pueda crecer y
sustituir a las células que han ido muriendo. En los pluricelulares, todas las células se reproducen
por mitosis, salvo las células reproductoras o gametos (óvulos y espermatozoides) que lo hacen
por meiosis.

Recuerda que, cuando la célula se está dividiendo, las dos cadenas de cromatina (ADN)
idénticas se espiralizan y se transforman en cromosomas. 

También podría gustarte