0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas9 páginas

Comprension Lectora

El documento presenta los resultados de Jessica Rivas en la asignatura de español I sobre el tema de comprensión lectora. Incluye una introducción sobre la importancia de la comprensión lectora y ejercicios de comprensión de varios textos sobre temas como los beneficios del baile y la adaptación de los camélidos a diferentes ambientes. Las conclusiones destacan que el desarrollo de la comprensión lectora conduce al análisis y la interpretación de lo leído.

Cargado por

Jessy Rivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas9 páginas

Comprension Lectora

El documento presenta los resultados de Jessica Rivas en la asignatura de español I sobre el tema de comprensión lectora. Incluye una introducción sobre la importancia de la comprensión lectora y ejercicios de comprensión de varios textos sobre temas como los beneficios del baile y la adaptación de los camélidos a diferentes ambientes. Las conclusiones destacan que el desarrollo de la comprensión lectora conduce al análisis y la interpretación de lo leído.

Cargado por

Jessy Rivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ALUMNA: Jessica Carolina Rivas Calderón

NUMERO DE CUENTA: 122560008

ASIGNATURA: español I

SECCION: I

TEMA: Comprensión lectora

CENTRO DE ESTUDIOS: Prosperity plaza, santa cruz de Yojoa Cortes

CATEDRATICO: María Celeste Reyes García.

FECHA: 01/07/2022
INTRODUCION
La comprensión lectora es aquella capacidad de la persona por entender
aquello que se lee. Es decir, comprender las ideas globales de un texto,
procesarlas y encontrar su significado en base a sus conocimientos
previamente adquiridos. Un proceso que funciona de distinta manera para cada
individuo, suponiendo una experiencia personal en la que poner a prueba sus
destrezas y habilidades propias. A mayores conocimientos y habilidades
previas por parte del lector, mejor será la comprensión del texto.
Entender el significado de lo escrito (sus palabras y oraciones), su contexto,
puntos clave… en definitiva, saber interactuar con el texto enriqueciéndonos y
sacando provecho de nuestra propia experiencia con el texto, es la clave de la
comprensión en la lectura; porque leer, no es lo mismo que comprender lo que
se lee. La comprensión lectora debe ser un objetivo primario en el entorno
educativo siempre formulándose tres preguntas: ¿qué leemos?, ¿para qué
leemos? y ¿cómo leemos?
De acuerdo con Díaz Barriga (2002) durante el proceso de
la comprensión el lector utiliza todos sus recursos cognitivos requeridos tales
como habilidades psicolingüísticas, esquemas, habilidades y estrategias para
reconstruir una representación que corresponda a los significados expuestos
por el autor del texto.
EJERCICIOS COMPRENSION LECTORA

EJERCICIO N. 1

Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antídotos contra el estrés


y el malhumor. No en vano es un gran estimulante en la producción de
endorfinas, las hormonas del bienestar.

Bailar es una especie de meditación activa que permite alejar de


la mente las preocupaciones y tensiones, otorgándole al cuerpo una libertad
que habitualmente le negamos. Todos podemos conectarnos con nuestra más
íntima esencia si dejamos que sea el cuerpo quien asuma su capacidad
sanadora, aunque esto nada tiene que ver con los diez minutos de gimnasia
que podamos practicar a diario. Las investigaciones confirman que el baile
aumenta la creatividad y la autoestima. (GONZALES, 2014 pág. 14).

La persona se siente más relajada, receptiva y llena de energía. Entonces, al


regresar del trabajo o del estudio, baile en casa. No importa el tipo de música
que prefiera, porque a veces no se necesita de una canción para dejar que su
cuerpo se libere a través del baile. Hablamos de la música interior, del ritmo
que su cuerpo es capaz de expresar tarareando o cantando a pleno pulmón
para liberar lo que siente. Todos tenemos una melodía interna que la mente
reconoce como una partitura con la cual liberar los sentimientos atrapados.
Quizás sea una canción entera o unas notas sueltas.

No importa solo necesita dejar que suene en su interior y que su cuerpo siga el
son.

1. ¿Qué título expresa mejor la idea central del texto?

A) Que el cuerpo siga el ritmo musical.

B) Con el baile en el cuerpo.

C) El baile es mejor que el ejercicio.

D) Baile en casa al regresar del trabajo.

E) Más salud con el baile.


2. El texto no evidencia que el baile garantice la…

A) felicidad.

B) relajación.

C) autoexpresión.

D) creatividad.

E) autoestima.

3. El autor destaca del baile su…

A) superioridad sobre todo ejercicio físico.

B) condición de antídoto contra el estrés y el mal humor.

C) bondad en la estimulación de las hormonas del bienestar.

D) capacidad sanadora de cuerpo y mente.

E) virtud de aliviar tensiones y preocupaciones.

4. ¿Cuál de los siguientes términos tienen una mayor aproximación al


sentido en el que se Emplea la palabra baile?

A) ejercicio

B) endorfinas

C) bienestar

D) creatividad

E) reflexión

5. El autor recomienda sobre todo que…

A) se haga más ejercicios físicos con música.

B) se cante o se tararee para reforzar los sentimientos.

C) cada quien siga el ritmo de su música.

D) la música domine nuestra esencia más íntima.

E) se medite activamente mediante el baile


EJERCICIO N.2

La novedad de los años cincuenta fue que los jóvenes de clase media, por lo
menos en el Mundo anglosajón, marcaban cada vez más la pauta universal de
un nuevo estilo de modernidad en las costumbres.

Por ejemplo en la ropa, e incluso en el lenguaje de la clase baja urbana. La


Música rock Fue el caso más sorprendente: a mediados de los años cincuenta
surgió del gueto de la “música étnica", propia delos negros norteamericanos
pobres, para convertirse en el lenguaje universal de la juventud.

Anteriormente, los jóvenes elegantes de la clase trabajadora habían adoptado


los estilos de la moda delos niveles sociales más altos; en mayor grado las
jóvenes de clase trabajadora. Ahora parecía tener lugar una extraña inversión
de papeles: el mercado de la moda joven plebeya empezó a marcar la pauta.
Ante el avance de los Blue Jean.

Para ambos sexos, la alta costura parisiense se retiró, o aceptó su derrota al


utilizar sus marcas de prestigio para vender productos de consumo masivo.
1965 fue el primer año en que la industria de la confección femenina de Francia
produjo más pantalones que faldas.

6. La revolución en las costumbres que se inicia en los años cincuenta


indica

A) influencia de la televisión anglosajona

.B) mayor liberalidad adquirida por los jóvenes.

C) reducción de precios en los artículos de consumo

D) necesidad de no quedar segregados.

E) creciente influencia de la cultura norteamericana.

7. La homogeneización de hábitos puede indicar que la juventud busca

A) protestar frente a la realidad social.

B) orientación a través de la televisión.


C) normas, usos y costumbres nuevos.

D) compartir experiencias inéditas.

E) repudiar los géneros musicales.

8. El giro populista de los gustos juveniles significó la

A) ruptura con pautas de cierta clase social.

B) aspiración a una sociedad más igualitaria.

C) búsqueda de estilos de vida bohemios.

D) desconfianza respecto a los padres.

E) búsqueda de identidad de géneros.

9. ¿Por qué influyó tanto el rock en el mundo?

A) Por la publicidad de disqueras y radios.

B) Por ser un ritmo esencialmente juvenil.

C) Por la gran facilidad para escucharlo.

D) Por su mayor estridencia y violencia sonora.

E) Porque eliminó el romanticismo del bolero.

10. La palabra gueto, en el texto, se entiende como

A) originalidad.

B) creatividad.

C) especificidad.

D) normatividad.

E) etnicidad
EJERCICIO N.3

La familia Camelidae tiene caracteres muy particulares que la diferencian de


otros mamíferos. Su sangre contiene la menor concentración de glóbulos rojos
del grupo de los mamíferos. Sin embargo, como cada glóbulo tiene una alta
concentración de hemoglobina, no existe anemia. Como consecuencia de la
baja concentración de glóbulos, la sangre es muy fluida. Esta características
útil tanto para la vida en

Hábitat desértico Como para la vida en altura A diferencia del hombre, los
camélidos no elevan su concentración de glóbulos rojos al subir a la altura, y
así mantienen la fluidez sanguínea necesaria para permitir un mejor trabajo del
corazón. A esto se agrega una atenuación de la alta presión arterial pulmonar,
que sí ocurren en el ser humano y en otros mamíferos, y que es un limitante a
la adaptación a la altura. Sus tejidos parecen tener también una mejor
capacidad para la utilización del escaso oxígeno que caracteriza el ambiente de
las altas montañas y que es el factor limitante fundamental de la vida en este
medio hostil. Entonces, no es sorprendente que estos animales puedan vivir
tanto en el desierto de Atacama, de gran aridez, como en las altas montañas
andinas. Se debe señalar, además, que en ellos no ha sido descrito el mal de
montañas agudo o crónico que afecta a los mamíferos introducidos en los
Andes durante la Conquista española.

11. La fácil adaptabilidad de los camélidos a la altura es

A) exclusiva de los camélidos sudamericanos.

B) propia de todos los camélidos.

C) resultado de procesos de adaptación continúa.

D) producto de una mutación en los camélidos.

E) propia de un tipo de camélidos.

12. La adaptabilidad de los camélidos a la altura, tanto como a los llanos,


se debe a la
A) alta concentración de hemoglobina en la sangre.

B) poca cantidad de sangre en el cuerpo.

C) gran cantidad de glóbulos rojos.

D) fluidez de sangre en los pulmones.

E) alta viscosidad de la sangre circulante.

13. En el texto, la palabra hábitat se entiende mejor como

A) ambiente.

B) altura.

C) geografía.

D) región.

E) paisaje.

14. Del texto se deduce que la alta presión arterial pulmonar que sufren
los mamíferos en la altura se debe a la

A) disminución de la temperatura.

B) falta de suficientes glóbulos rojos.

C) propagación de oxígeno en la atmósfera.

D) disminución de oxígeno en la atmósfera.

E) insuficiencia cardiaca.

15. Según el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

A) Los mamíferos pueden vivir bien en la altura.

B) Los camélidos no son afectados por el mal de montaña.

C) Los camélidos fueron introducidos durante la Conquista española.

D) La piel del camélido le permite protegerse del intenso frío.

E) El hombre tiene poca concentración de glóbulos rojos.


CONCLUSIONES

-con el estudio y dedicación a la lectura se puede lograr una mayor


comprensión en las tareas académicas, pues el desarrollo de ella conduce al
análisis, al conocimiento de reglas gramaticales, a la interpretación, a la
síntesis de lo que se lee, lo cual sin duda conducirá a reducir fallas en el
lenguaje.

-La comprensión lectora es una de las destrezas lingüísticas que nos permite
interpretar el discurso escrito. Para ello, es necesario que la persona involucre
su actitud, experiencia y conocimientos previos. Incluso, algunos investigadores
sostienen que es más importante la aportación de la experiencia del lector a un
texto que lo obtenido de él.

También podría gustarte