Comprension Lectora
Comprension Lectora
ASIGNATURA: español I
SECCION: I
FECHA: 01/07/2022
INTRODUCION
La comprensión lectora es aquella capacidad de la persona por entender
aquello que se lee. Es decir, comprender las ideas globales de un texto,
procesarlas y encontrar su significado en base a sus conocimientos
previamente adquiridos. Un proceso que funciona de distinta manera para cada
individuo, suponiendo una experiencia personal en la que poner a prueba sus
destrezas y habilidades propias. A mayores conocimientos y habilidades
previas por parte del lector, mejor será la comprensión del texto.
Entender el significado de lo escrito (sus palabras y oraciones), su contexto,
puntos clave… en definitiva, saber interactuar con el texto enriqueciéndonos y
sacando provecho de nuestra propia experiencia con el texto, es la clave de la
comprensión en la lectura; porque leer, no es lo mismo que comprender lo que
se lee. La comprensión lectora debe ser un objetivo primario en el entorno
educativo siempre formulándose tres preguntas: ¿qué leemos?, ¿para qué
leemos? y ¿cómo leemos?
De acuerdo con Díaz Barriga (2002) durante el proceso de
la comprensión el lector utiliza todos sus recursos cognitivos requeridos tales
como habilidades psicolingüísticas, esquemas, habilidades y estrategias para
reconstruir una representación que corresponda a los significados expuestos
por el autor del texto.
EJERCICIOS COMPRENSION LECTORA
EJERCICIO N. 1
No importa solo necesita dejar que suene en su interior y que su cuerpo siga el
son.
A) felicidad.
B) relajación.
C) autoexpresión.
D) creatividad.
E) autoestima.
A) ejercicio
B) endorfinas
C) bienestar
D) creatividad
E) reflexión
La novedad de los años cincuenta fue que los jóvenes de clase media, por lo
menos en el Mundo anglosajón, marcaban cada vez más la pauta universal de
un nuevo estilo de modernidad en las costumbres.
A) originalidad.
B) creatividad.
C) especificidad.
D) normatividad.
E) etnicidad
EJERCICIO N.3
Hábitat desértico Como para la vida en altura A diferencia del hombre, los
camélidos no elevan su concentración de glóbulos rojos al subir a la altura, y
así mantienen la fluidez sanguínea necesaria para permitir un mejor trabajo del
corazón. A esto se agrega una atenuación de la alta presión arterial pulmonar,
que sí ocurren en el ser humano y en otros mamíferos, y que es un limitante a
la adaptación a la altura. Sus tejidos parecen tener también una mejor
capacidad para la utilización del escaso oxígeno que caracteriza el ambiente de
las altas montañas y que es el factor limitante fundamental de la vida en este
medio hostil. Entonces, no es sorprendente que estos animales puedan vivir
tanto en el desierto de Atacama, de gran aridez, como en las altas montañas
andinas. Se debe señalar, además, que en ellos no ha sido descrito el mal de
montañas agudo o crónico que afecta a los mamíferos introducidos en los
Andes durante la Conquista española.
A) ambiente.
B) altura.
C) geografía.
D) región.
E) paisaje.
14. Del texto se deduce que la alta presión arterial pulmonar que sufren
los mamíferos en la altura se debe a la
A) disminución de la temperatura.
E) insuficiencia cardiaca.
-La comprensión lectora es una de las destrezas lingüísticas que nos permite
interpretar el discurso escrito. Para ello, es necesario que la persona involucre
su actitud, experiencia y conocimientos previos. Incluso, algunos investigadores
sostienen que es más importante la aportación de la experiencia del lector a un
texto que lo obtenido de él.