Word Guia 1 Salud Iii
Word Guia 1 Salud Iii
Word Guia 1 Salud Iii
INTEGRANTES:
CUESTIONARIO:
Periodo Pospatogénico:
El síndrome post-COVID19 se define por la persistencia de signos y síntomas
clínicos que surgen durante o después de padecer la Covid19, permanecen más de
12 semanas y no se explican por un diagnóstico alternativo. Los síntomas pueden
fluctuar o causar brotes. Es una entidad heterogénea que incluye el síndrome de
fatiga crónica posvírica, la secuela de múltiples órganos y los efectos de la
hospitalización grave/síndrome poscuidados intensivos. Un 10-65% de los
supervivientes que padeció Covid-19 leve/moderada presenta síntomas de síndrome
post Covid-19 durante 12 semanas o más. A los seis meses, las personas relatan un
promedio de 14 síntomas persistentes, siendo los más frecuentes: fatiga, disnea,
alteración de la atención, sueño, memoria, depresión y ansiedad.
c. Definir y establecer diferencias entre Epidemiología de Campo y Epidemiología
Social.
Asimismo, explique por qué el COVID-19 es una pandemia y por qué el síndrome de
Guillain-Barré es un cluster o conglomerado.
De acuerdo a la OMS, se le llama pandemia a la propagación mundial de una nueva
enfermedad; cuando se produce una pandemia de gripe cuando surge un nuevo virus gripal
que se propaga por el mundo y la mayoría de las personas no tienen inmunidad contra él,
por lo que, es así el caso con el COVID-19.
Un conglomerado (Cluster) es una agrupación de casos en un área dada, en un período
particular sin considerar si el número de casos es mayor que el esperado. El SGB puede
presentarse muy raramente como un conglomerado de casos o como un “Brotes”
relacionado con Brotes de infecciones por virus o bacterias. En los últimos años se han
presentado Conglomerados de SGB relacionados al enterovirus D68.
f. Realice un análisis genohistórico de la Epidemiología como ciencia básica de
la Salud Pública
Los 54 países y territorios de la Región de las Américas han reportado casos y muertes
de COVID-19. Hasta el 15 de mayo, se habían reportado más de 12,3 millones de casos
de COVID-19, incluyendo 439.000 muertes, casi el triple de los casos reportados y cerca
del doble de las muertes reportadas desde el 22 de junio (4,4 millones de casos,
incluyendo 224.000 muertes). De los casi 8 millones de casos reportados en los últimos
dos meses, el 73% fueron notificados por los Estados Unidos de América (42%) y Brasil
(31%). Estos dos países también representan el 54% del total de muertes notificadas; el
29% de todas las muertes se producen en el Brasil, el 25% en los Estados Unidos de
América, seguidos por un 18% en México y un 9% en el Perú.
Los países y territorios con la mayor tasa de incidencia acumulada son la Guayana
Francesa (2.945 casos por cada 100.000 habitantes) y Chile (2.070 casos por cada
100.000 habitantes), seguidos por Panamá, Perú, los Estados Unidos de América, Brasil
y Aruba, que reportaron una tasa de incidencia acumulada superior a 1.000 casos por
cada 100.000 habitantes. Los países con la tasa de mortalidad acumulada per cápita
más alta hasta el 22 de agosto son Perú (83 muertes por cada 100.000 habitantes),
Chile (56 muertes por cada 100.000 habitantes), Brasil (53 muertes por cada 100.000
habitantes) y los Estados Unidos de América (53 muertes por cada 100.000 habitantes).
El pico más alto de casos que se ha dado hasta la fecha con 459 894 casos se dio el 8
de enero de 2021
Los virus cambian constantemente con la mutación. Cuando un virus tiene una o más
mutaciones nuevas se conoce como una variante del virus original. Actualmente,
algunas variantes del virus (SARS-CoV--2) que causa la enfermedad por coronavirus
(COVID-19) están causando preocupación en los Estados Unidos. Estas variantes
incluyen: