Word Guia 1 Salud Iii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE: MEDICINA HUMANA

ESCUELA: MEDICINA HUMANA

ASIGNATURA: SALUD Y SOCIEDAD III

DOCENTE: DRA. PAULITA ANDREA MORENO CASTILLO

INTEGRANTES:

● RAMIREZ CARRASCO RENZO


● RODRIGUEZ LEON JOSE ALFREDO
● SOTELO BENITES FATIMA
● YENGLE GARCIA NORMA

TEMA: GUIA DE PRACTICA VIRTUAL No.1 2021-2

NRC: 3029 TURNO: VIERNES 2:20 - 5:55 PM


GUIA DE PRACTICA VIRTUAL N° 01 2021-2

COMPETENCIA: Conoce, elabora, analiza, interpreta, aplica y comunica la


información, conocimiento de Epidemiología y Medicina Preventiva usualmente
disponible, con enfoques de vida y de riesgo.

INSTRUCCIONES: Cada estudiante desarrollará las preguntas del cuestionario


adjunto post clase virtual y lectura bibliográfica, lo presentará en clase para diálogo y
discusión y con participación del docente de práctica se construirá una conclusión
de cada pregunta.

CUESTIONARIO:

a) Realice una comparación y explique cada uno de los modelos aplicativos


de la epidemiología: triángulo epidemiológico, historia natural-social de la
enfermedad y teoría de los campos de la salud
b) Construya el modelo aplicativo: historia natural y social de la enfermedad
del COVID 19.
c) Definir y establecer diferencias entre Epidemiología de Campo y
Epidemiología Social.
d) Construya con ejemplos de la práctica sanitaria las respuestas de la
población en su decisión de acceder a los servicios de salud
e) Construya una definición de epidemia, endemia (niveles), brote epidémico,
cluster epidémico, epizootia y enzootia (niveles). Asimismo, explique por
qué el COVID-19 es una pandemia y por qué el síndrome de Guillain-Barré
es un cluster o conglomerado.
f) Realice un análisis genohistórico de la Epidemiología como ciencia básica
de la Salud Pública.
g) Con la data existente de la ocurrencia de la pandemia COVID-19 haga una
descripción y análisis utilizando las variables epidemiológicas, asimismo
construya la tendencia del comportamiento de esta enfermedad a la fecha.
h) Construya y analice una definición de Salud Pública y sus denotaciones.
i) Explique las aplicaciones más importantes de la Epidemiología.
RESOLUCIÓN
a. Realice una comparación y explique cada uno de los modelos aplicativos de la
epidemiología: triángulo epidemiológico, historia natural-social de la
enfermedad y teoría de los campos de la salud
TRIÁNGULO EPIDEMIOLÓGICO:
También llamado la tríada epidemiológica, une tres componentes que son el agente,
el huésped y el ambiente, para así dar con la causa de la enfermedad.
Componentes:
AGENTE: Cualquier organismo infeccioso, agentes físicos y químicos que alteran la
salud del individuo.
HUÉSPED: Persona o animal que es susceptible a algún agente causal de
enfermedades.
AMBIENTE: Interacción del medio externo e interno del individuo.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD:


Descripción de la enfermedad en todas las etapas que esta pueda tener.
Componentes:
PERIODO PREPATOGÉNICO: No se ha desarrollado la enfermedad, pero existen
factores que pueden desencadenar la patología. Está asociado a un nivel de
prevención primaria. Contiene la tríada epidemiológica.
PERIODO PATOGÉNICO: En este se desarrolla la enfermedad y se subdividen en 2
etapas, y también se puede considerar una 3era etapa:
- ETAPA SUBCLÍNICA
- ETAPA CLÍNICA
- PERIODO POST- PATOGÉNICO
TEORÍA DE LOS CAMPOS DE SALUD:
Esta teoría abarca 4 factores que son la biología humana, medio ambiente, estilo de
vida y organización de la atención de salud.
Componentes:

b. Construya el modelo aplicativo: historia natural y social de la enfermedad del


Covid19
Periodo Prepatogenico:
1. Huésped: Afecta a personas de todas las edades, pero principalmente afecta a
los niños menores de 5 años, personas mayores inmunocomprometidas o con
tratamientos que impliquen la disminución del sistema inmunitario.
2. Agente: Coronavirus, causante de la enfermedad conocida como Covid19.
3. Ambiente: El coronavirus se da principalmente en lugares fríos y en lugares que
carecen de una buena higiene en general; pero recientemente se extendió por todo
el mundo siendo este virus fácilmente propagable y altamente contagioso.
4. Reservorio y vías de transmisión: El reservorio del SARS-CoV-2 son las
personas infectadas y se propaga cuando un individuo infectado se encuentra en
contacto cercano con otra persona. El virus puede transmitirse mediante unas
pequeñas partículas de líquido de distintos tamaños, desde gotitas grandes hasta
aerosoles más pequeños. La infección se extiende principalmente a partir de las
personas sintomáticas y presintomáticas con Covid-19.
5. Factores de Riesgo de Infección: Se da con probabilidad mayor de exposición al
individuo infectado, particularmente mediante contacto directo en un ambiente
cerrado. Los factores de riesgo de la infección grave frente a la infección leve
incluyen: edad avanzada, enfermedad respiratoria crónica, enfermedad
cardiovascular con inclusión de la hipertensión, cáncer, diabetes mellitus, obesidad y
probablemente inmunosupresión.
6. Periodo de Incubación y de Contagio: El periodo de incubación suele ser de
2-14 días, las personas sintomáticas pueden transmitir el virus a los demás. La
duración del periodo de contagio se estima en el máximo de 10 días desde el inicio
de los síntomas, mientras que un número pequeño de pacientes con Covid19 grave
puede excretar el virus competente para la replicación hasta tres semanas.
Periodo Patogénico:
1. Síntomas:
· Dificultad para respirar o sensación de falta de aire.
· Fiebre mayor a 38º C
· Tos seca.
· Cansancio
· Dolor de garganta.
· Pérdida del sentido del olfato y del gusto.
· Diarrea.
· Dolor o presión en el pecho
Hay pacientes que no presentan síntomas (asintomáticos); pero son portadores.
2. Complicaciones:
· Neumonía y problemas para respirar.
· Insuficiencia orgánica en varios órganos.
· Problemas cardiacos.
· Coágulos de sangre.
· Lesión renal aguda.
· Infecciones virales y bacterianas adicionales

Periodo Pospatogénico:
El síndrome post-COVID19 se define por la persistencia de signos y síntomas
clínicos que surgen durante o después de padecer la Covid19, permanecen más de
12 semanas y no se explican por un diagnóstico alternativo. Los síntomas pueden
fluctuar o causar brotes. Es una entidad heterogénea que incluye el síndrome de
fatiga crónica posvírica, la secuela de múltiples órganos y los efectos de la
hospitalización grave/síndrome poscuidados intensivos. Un 10-65% de los
supervivientes que padeció Covid-19 leve/moderada presenta síntomas de síndrome
post Covid-19 durante 12 semanas o más. A los seis meses, las personas relatan un
promedio de 14 síntomas persistentes, siendo los más frecuentes: fatiga, disnea,
alteración de la atención, sueño, memoria, depresión y ansiedad.
c. Definir y establecer diferencias entre Epidemiología de Campo y Epidemiología
Social.

Epidemiología de campo - Centrada en la intervención para


controlar una enfermedad.
- Acción sin marco teórico
- Intervención en microespacios,
generalmente institucionales: la
escuela, el restaurante, la residencia
de ancianos, el hospital, etc.
- Tiene como objetivo evitar la
transmisión de una enfermedad y
controlar el brote que ha roto la
tranquilidad de una comunidad.

Epidemiología social - Centrada en estudiar la distribución


social y los determinantes sociales
de los estados de salud.
- Acción con marco teórico
- Intervención en los macroespacios,
es decir, el nivel regional o nacional,
donde se toman las decisiones de
políticas públicas.
- Tiene como objetivo desvelar las
causas de las desigualdades
sociales en salud, y contribuir a que
se reduzcan o a minimizar su
repercusión sobre la salud.

d. Construya con ejemplos de la práctica sanitaria las respuestas de la población


en su decisión de acceder a los servicios de salud.
● Valorar la participación de un pastor como parte de sus creencias y mitos religiosos
para que intenten persuadir la enfermedad que existe en un enfermo al tocarlo para
así poder apaciguar.
● Accesibilidad a Medicina Natural/Tradicional, como el Ayahuasca para tratar la
dependencia.
● Proponer la ayuda de un chamán o curandero para realizar rituales e intentar
resolver la enfermedad. Acudir a “hueseros”.
Sistema Empírico:
● Uso de medicina natural, como la uña de gato o la cola de caballo o emolientes, para
tratar ciertas enfermedades.
● Optar por la automedicación para un mal que sana con un método común, como es
el uso de antigripales ante una cefalea.
● No acudir a un centro de salud y postergar aguantando las molestias y problemas de
salud.
● Paciente con VIH que se resiste a empezar TARGA.
Sistema Científico:
● En un paciente con Diabetes Mellitus Tipo 2 con adherencia farmacológica.
● Ante la presencia de una persona que cumpla los requisitos para pertenecer al
programa SIS.

e. Construya una definición de epidemia, endemia (niveles), brote epidémico,


cluster epidémico, epizootia y enzootia (niveles).
● Epidemia: Aparición, en una comunidad o región definida, de casos de una
enfermedad (o de un brote) con una frecuencia que claramente rebasa la
incidencia normal prevista. El número de casos que indica la existencia de
una epidemia varía según el agente infeccioso, las dimensiones y el tipo de
la población expuesta, su experiencia previa o la falta de exposición a la
enfermedad, así como la época y el lugar donde se presenta.
● Endemia: Es un término que denota la presencia habitual de una
enfermedad o un agente infeccioso en una determinada zona geográfica o
grupo de población. La prevalencia habitual de una enfermedad determinada
en dicha zona. Cuando la presencia de una enfermedad, tanto transmisible
como no transmisible, se da de una forma regular se dice que esa
enfermedad existe con carácter endémico.
● Brote epidémico: La aparición de dos o más casos de la misma
enfermedad asociados en tiempo, lugar y persona. O el incremento
significativo de casos con relación a los valores habitualmente observados.
También cuando aparece una enfermedad, problema o riesgo para la salud
en una zona hasta entonces libre de ella. Y, por último, también se llama a la
presencia de cualquier proceso relevante de intoxicación aguda colectiva,
imputable a causa accidental, manipulación o consumo.
● Clúster epidémico: Refiere a una agregación de casos agrupados en un
lugar y tiempo que se sospecha que es mayor que el número esperado,
aunque el número esperado puede no ser conocido.
● Epizootia: Es una enfermedad infecto-contagiosa que ataca a un número
inusual de animales al mismo tiempo en una región o en un territorio
● Enzootia: Enfermedades infecciosas que afectan de forma continuada a una
población animal durante periodos de tiempo prolongados en un área
geográfica limitada, es un término equivalente en medicina humana al de
endemia

Asimismo, explique por qué el COVID-19 es una pandemia y por qué el síndrome de
Guillain-Barré es un cluster o conglomerado.
De acuerdo a la OMS, se le llama pandemia a la propagación mundial de una nueva
enfermedad; cuando se produce una pandemia de gripe cuando surge un nuevo virus gripal
que se propaga por el mundo y la mayoría de las personas no tienen inmunidad contra él,
por lo que, es así el caso con el COVID-19.
Un conglomerado (Cluster) es una agrupación de casos en un área dada, en un período
particular sin considerar si el número de casos es mayor que el esperado. El SGB puede
presentarse muy raramente como un conglomerado de casos o como un “Brotes”
relacionado con Brotes de infecciones por virus o bacterias. En los últimos años se han
presentado Conglomerados de SGB relacionados al enterovirus D68.
f. Realice un análisis genohistórico de la Epidemiología como ciencia básica de
la Salud Pública

Hipócrates(400a.C) Comportamiento de factores


ambientales (estaciones del año,
propiedades de las aguas, la posición
del pueblo en relación con los vientos y
la salida del sol, características del
suelo, en las enfermedades.

John Graunt ( Londres,1662) -Análisis de los datos de mortalidad


-Primero en cuantificar nacimientos,
muertes y aparición de enfermedades

1800 Investigaciones de enfermedades


infecciosas agudas

John Snow ( Londres, 1854) Elabora la teoría del contagio de las


enfermedades infecciosas y sugiere que
el cólera se propaga a través del agua
contaminada

Willian Farr( Gran Bretaña,1868) Describe que toda epidemia de manera


natural tiene un comienzo, pico de
altitud de constituye su moda y un
proceso de declinación hasta su posible
desaparición

1956 Estudios de DOLL Y HILL, sobre la


relación del tabaco con el cáncer de
pulmón y las enfermedades
cardiovasculares.

g. Con la data existente de la ocurrencia de la pandemia COVID-19 haga una


descripción y análisis utilizando las variables epidemiológicas, asimismo
construya la tendencia del comportamiento de esta enfermedad a la fecha.
El brote de coronavirus ha sido ampliamente reportado en los noticieros del mundo y la
Organización Mundial de la Salud (OMS), lo ha declarado oficialmente como una
pandemia, desde el 11 de marzo del 2020.Esto significa que la enfermedad se está
extendiendo en varios países de todo el mundo, al mismo tiempo afectando a cientos de
miles de personas en todos los continentes, causando un número de muertes que, a la
fecha, sigue en ascenso.

Los 54 países y territorios de la Región de las Américas han reportado casos y muertes
de COVID-19. Hasta el 15 de mayo, se habían reportado más de 12,3 millones de casos
de COVID-19, incluyendo 439.000 muertes, casi el triple de los casos reportados y cerca
del doble de las muertes reportadas desde el 22 de junio (4,4 millones de casos,
incluyendo 224.000 muertes). De los casi 8 millones de casos reportados en los últimos
dos meses, el 73% fueron notificados por los Estados Unidos de América (42%) y Brasil
(31%). Estos dos países también representan el 54% del total de muertes notificadas; el
29% de todas las muertes se producen en el Brasil, el 25% en los Estados Unidos de
América, seguidos por un 18% en México y un 9% en el Perú.

Los países y territorios con la mayor tasa de incidencia acumulada son la Guayana
Francesa (2.945 casos por cada 100.000 habitantes) y Chile (2.070 casos por cada
100.000 habitantes), seguidos por Panamá, Perú, los Estados Unidos de América, Brasil
y Aruba, que reportaron una tasa de incidencia acumulada superior a 1.000 casos por
cada 100.000 habitantes. Los países con la tasa de mortalidad acumulada per cápita
más alta hasta el 22 de agosto son Perú (83 muertes por cada 100.000 habitantes),
Chile (56 muertes por cada 100.000 habitantes), Brasil (53 muertes por cada 100.000
habitantes) y los Estados Unidos de América (53 muertes por cada 100.000 habitantes).

El pico más alto de casos que se ha dado hasta la fecha con 459 894 casos se dio el 8
de enero de 2021

Los virus cambian constantemente con la mutación. Cuando un virus tiene una o más
mutaciones nuevas se conoce como una variante del virus original. Actualmente,
algunas variantes del virus (SARS-CoV--2) que causa la enfermedad por coronavirus
(COVID-19) están causando preocupación en los Estados Unidos. Estas variantes
incluyen:

● Delta (B.1.617.2): En el momento, esta variante es la variante más común de


la COVID-19 en los Estados Unidos. Es casi el doble de contagiosa que las
variantes anteriores y puede causar una enfermedad más grave. El riesgo
mayor de trasmisión está entre las personas no vacunadas. Pero las personas
completamente vacunadas con infecciones transmitidas y acompañadas por
síntomas también pueden contagiar la enfermedad a otros. Esta variante
también puede reducir la efectividad de algunos tratamientos con anticuerpos
monoclonales y los anticuerpos generados por una vacuna contra la
COVID-19.
● Alfa. (B.1.1.7): Esta variante de la COVID-19 parece transmitirse con más
facilidad, con un aumento de aproximadamente 50% en su trasmisión
comparada con las variantes que circularon previamente. Esta variante
también quizás presente un riesgo más alto de hospitalización y de muerte.
● Gamma (P.1): Esta variante reduce la efectividad de algunos medicamentos
con anticuerpos monoclonales y de los anticuerpos generados por una
infección previa con la COVID-19 o una vacuna contra la COVID-19.
● Beta (B.1.351): Esta variante parece trasmitirse con más facilidad, con un
aumento de aproximadamente 50% en su trasmisión comparada con las
variantes que circularon previamente. También reduce la efectividad de
algunos medicamentos con anticuerpos monoclonales y de los anticuerpos
generados por una infección previa con la COVID-19 o una vacuna contra la
COVID-19.
● Variante Lambda: con nombre científico C.37. Es una cepa que produce una
mayor cantidad de contagios y los síntomas comunes asociados a ella.
Reportada inicialmente en Sudamérica.
● Variante Kappa: reportada también en la India, con nombre científico
B.1.617.1. Produce un mayor contagio del virus, con síntomas comunes de la
infección.

h. Construya y analice una definición de salud pública y sus denotaciones

La salud pública es una especialidad no clínica de la medicina enfocada en la


promoción, prevención e intervención de la salud desde una perspectiva
multidisciplinaria y colectiva, ya sea a nivel comunitario, regional, nacional o
internacional, es decir, no centrada en el individuo, sino en el colectivo.

Sus funciones son principalmente la gestión, vigilancia y mejoramiento del nivel de


salud en la población, así como la prevención, el control y la erradicación de
enfermedades, se encarga de desarrollar políticas públicas, garantizar el acceso y el
derecho al sistema sanitario, crear programas educativos, administración de
servicios e investigación. Incluso, tareas referentes al saneamiento ambiental, el
control de la calidad de los alimentos, entre otras cosas, pueden formar parte de sus
competencias.

Debido a la amplitud de sus funciones, en la salud pública confluyen múltiples


disciplinas orientadas a la administración del sistema sanitario, como la medicina, la
farmacia, la veterinaria, la enfermería, la biología, la pedagogía, la psicología social y
conductual, el trabajo social, la sociología, la estadística, etc.

i. Explique las aplicaciones más importantes de la Epidemiología.


1. EN EL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD COLECTIVA EN UNA
COMUNIDAD
Es de gran importancia para el administrador
sanitario conocer de qué enferma y de que muere
mayormente la población y cuál es su estructura y
distribución de los problemas de salud. Así mismo,
el conocimiento de factores físicos, biológicos y sociales, para diseñar acciones
coordinadas en el logro de un objetivo.
El diagnóstico de la situación de salud debe hacerse con la participación de los
diferentes sectores involucrados y la comunidad organizada.
2. EN LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS Y SU
PRIORIZACIÓN
Debemos saber que la epidemiología permite
mediante cálculos de probabilidades la identificación
de familias de alto riesgo, la cual es mucho más
productiva por la magnitud del problema. Lógicamente
que la identificación de estas familias de alto riesgo,
justifica una reorientación de los recursos hacia su
orientación prioritaria.
3. EN LA PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS Y PROGRAMAS
DE SALUD
La epidemiología tiene un papel fundamental en el planeamiento y
administración de los servicios y programas de salud, cuyo proceso de
desarrollo incluye:

4. EN LA IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES DE SALUD DE UNA


COMUNIDAD : AÑOS DE VIDA PERDIDOS
Una de las preocupaciones actuales en la salud
pública es la selección apropiada de los indicadores
de las condiciones de salud de una comunidad.
Si por ejemplo tenemos como indicadores los años
de vida perdidos, aparte de recolectar y difundir
datos acerca de ellos, debemos plantear una meta
desde el punto de vista de salud pública, la cual no
es reducir el número total de muertes , sino aumentar el número total de años
que una persona debe vivir de una manera activa y saludable.
La importancia de un problema específico de salud se estima por el número de
muertes que les son atribuidos, el concepto de años de vida perdidos enfatiza
que la edad de aquellas personas que murieron de un problema en específico
es un determinante importante.

5. EVALUACIÓN DE LA EFICACIA Y EFECTIVIDAD DE LA TECNOLOGÍA


MÉDICA.
Constantemente aparecen en el mercado nuevas tecnologías médicas las
cuales son precozmente ingresadas para su utilización al sector de salud, sin
una previa y adecuada evaluación. El conocimiento epidemiológico nos
brinda la eficacia de los medicamentos y procedimientos nuevos, a la vez
que la inocuidad de los mismos, permitiéndonos así establecer normas
técnicas y políticas adecuadas de utilización de insumos, materiales y
equipos.
6. COMPLETAR LA INFORMACIÓN SOBRE EL CUADRO CLÍNICO.
La vigilancia epidemiológica puede orientar hacia y en muchos casos puede
llegar a ser esencial para el diagnóstico de los pacientes de una cierta
localidad.
7. INVESTIGACIONES EPIDEMIOLÓGICAS.
Debido a la falta de conocimiento que aún existe con respecto a diversos
aspectos del proceso salud – enfermedad, la metodología epidemiológica se
emplea para plantear hipótesis que expliquen problemas que afectan a
poblaciones. Para dichas hipótesis existen tipos de diseños o modelos de
contrastación de hipótesis:
• Estudios transversales: investigaciones de prevalencia
• Estudios longitudinales: retrospectivos o de casos y controles;
prospectivos o de cohortes; una combinación de ambos y estudios
experimentales.
8. DESARROLLO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS).
Más que todo, con la finalidad de adquirir conocimientos sobre la proporción
de los problemas de salud y si estos serían solucionables en cada nivel de
atención que existe; lo que serviría de apoyo para programar y brindar mejor
apoyo a la comunidad.

También podría gustarte