Mensaje Cristiano I - Revelación y Fe - Version 1
Mensaje Cristiano I - Revelación y Fe - Version 1
Mensaje Cristiano I - Revelación y Fe - Version 1
Sentido de la vida:
En verdad es un misterio que se pregunta cada uno, en donde van surgiendo preguntas y
respuestas sobre el tema, el modo de vivir, de ver las cosas y como se desarrolla la vida.
Existen los cambios al transcurrir a lo largo de la vida de cada persona, con enfoques
diferentes, descubrirse en cada etapa es muy importante y hacia dónde queremos ir, con los
cambios generacionales. Existe las felicidades momentáneas del hombre y llega a no ser feliz
en toda su vida, sean estos por sufrimientos propio, familiar o amistades y los malos ratos que
uno pueda tener, y lo peor que muchos ven en la muerte como el fin de la vida, sin esperanza
de otra mejor y sin tener una respuesta que nos satisfaga del todo.
Podemos concluir que el sentido de la vida constituye una cuestión filosófica sobre el mismo y
en lo general, lo cual siempre nos preguntaremos del ¿porque estamos aquí?; o ¿qué es la
propia vida?
Ideología:
Es la que trata de proporcionarnos un retrato global y una compresión de la realidad de donde
vivimos, queriendo aclarar esa realidad, buscando satisfacer las necesidades básicas del
hombre, de conocerse y al mundo. Muchas ideologías quieren o pretenden que las realidades
existenciales que vivimos son una visión de nuestra vida, negando al existencia de una fe
cristiana y que son inventos de los débiles en creer en un ser superior o divino. Se basan en
varios principios, sin tener una exclusiva que nos pueda hacer creer en el mismo, como fuente
única y verdadera. Utilizan la ciencia, las religiones, pensamientos, escritos, y los reúnen entre
sí, queriendo ofrecer mucho sin aportan nada nuevo a la imagen integral del hombre y su
realidad.
Ciencia:
La ciencia nos ayuda a resolver algunos problemas, a través de una demostración segura,
basado en fundamentos lógicos, que son demostradas en forma coherente y real; es muy
importante, por los avances logrados con bases probadas e incuestionables demostrando
como son en una forma metódica y lógica de responder las dudas anteriores de las leyes de la
naturaleza, su tiempo y su formación. Trae en si progresos pero a la vez traen consigo cosas
nuevas que hace que nuestras relaciones muchas veces sean confusas o destructivas, creando
un ambiente incompatible entre lo bueno y lo malo, en donde fácilmente es manipulado el
hombre a través de las informaciones o los métodos sutiles de propaganda engañosa.
Mi propio testimonio en este tiempo de pandemia del coronavirus fue un tiempo para
encontrarme con la presencia de Dios, encontrar el sentido de la vida, de la existencia y mi
propio vivir (que podría perderlo en cualquier momento). Me preguntaba del porqué del virus,
por qué ha ocurrido esto y de cómo vivir en el futuro, qué debería de hacer, mis prioridades y
mis necesidades.
A pesar de la angustia y el miedo; me paso por la mente pensar como Jesús, mirar de abajo y
desde adentro, amando a los hermanos, con una especial atención por los más vulnerables y
pobres, y abierto a cambiar, a moverme, actuar y comprometerme. Con este virus me sentí
inseguro, vulnerable, frágil, de más está decir, que es cuando tuve la mayor posibilidad de
encontrarme más cerca de Dios, con mis oraciones, rezos, suplicas y silencios.
Descubrí necesidades de contacto humano, de solidaridad y el compartir lo que somos y
tenemos. Me preguntaba dónde está el amor, la compasión, la solidaridad, la satisfacción de
las necesidades básicas que siempre proponemos en la iglesia, no había nada de eso, al final
me considere como que somos unos ateos practicantes y religiosos teóricos. Este encierro y
cuarentena impuestos por el coronavirus me sirvió para salir renovado, cambiado, amado por
nuestro Dios, porque reflexione cuál es mi tarea como cristiano, de modo de preparar y
disponer mi alma…con el fin de buscar y hallar la voluntad divina, del Dios que me habla, y que
me pide a salir de sí mismo, hacia la generosidad, la empatía, la solidaridad y que estaba
llamado a hacer algo.
Reflexionando para qué vivo, para qué existo, si tiene o no sentido mi vida. Meditar en mis
pecados, en que se confronta consigo mismo y mi intimidad, con el desorden de mi propia
vida, con el mal que no quiere hacer y que hago. Al final encontré el sentido de mi vida que son
mis hermanos necesitados que espera mi ayuda sea de pan, ropa, amor, alegría y esperanza.
2
3. En el texto se menciona “La crisis de nuestra época”. Busque un hecho social, una
realidad humana que guarde relación con dicha crisis.
La crisis de esta época caracterizada por su desplazamiento hacia la incoherencia y el caos,
nunca nos imaginamos que, a la vuelta de la esquina, había “una señal de tránsito” que
señalaba el fin de la posmodernidad. Que los valores terminaron y reinan un vacío terrible
en las personas, que solo buscan su beneficio personal antes que el de la sociedad.
Queda claro que en las ciencias naturales, económicas, políticas, sociales y en la cultura
existía un dislocamiento en sus discursos sustentadores, sin que tuviéramos la oportunidad
de percibirlo; y lo más doloroso, es saber que si se domina la pandemia, al parecer,
modificada en laboratorios comprometidos con la brutal economía que nos rige, no se
impondrá globalmente la lógica de sabernos juntos, ni pasaremos de las tinieblas a la luz,
porque la ética moderna, asentada en la ética del capital, que “vino al mundo chorreando
sangre por todos lados”, asaltará las economías dóciles y preparará naciones para la
expoliación, la trampa y el engaño. Lo demás es seguir creyendo en el extremismo
financiero mundial que, en los últimos años, ha proclamado, con insolencia imperial, su
dominio privado sobre la humanidad y la naturaleza, olvidando la necesidad de amor,
esperanza, sentido a la vida y hacia dónde se dirige el ser humano como persona.
3
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDACTICA 2
Deseo de Dios:
Dios nos amo primero, nos creó a su imagen y semejanza para que seamos sus hijos
predilectos, nos dio poder sobre la naturaleza, cielo, animales y toda su creación, siempre
tiene para nosotros su misericordia y su perdón cuando nos alejamos de Él. Seguimos
buscando un Dios en las alturas, pero Él está en cada hermano necesitado que busca amor,
caridad y piedad.
El hombre como ser finito, imperfecto busca placeres inmediatos atraídos por un mundo
contrario a las enseñanzas de Dios por sus pecados y que lo aparten de la vida eterna, sin
esperanza, sin paz interior y sin amor, el hombre más bien viene huyendo de este Dios,
quien siempre nos espera con los brazos abiertos para perdonarnos y darnos su reino
eterno: al hombre arrepentido, con corazón sincero y humilde y que no pierda la fe en el
Señor para su salvación.
4
2. Haga un esquema en el que se recojan las diversas vías de acceso al conocimiento de Dios
expresadas en el texto de la Unidad Didáctica.
3. Recuerde alguna imagen o parábola utilizada por Jesús para referirse a Dios. Indique la
cita bíblica.
1. “Nadie viene al Padre sino por mí.” (Juan 14, 6; y Mateo 11, 27).
2. “Si me conocen a mí, también conocerán al Padre. Pero ya lo conocen y lo han visto”.
(Juan, 14, 7).
3. “La del hijo pródigo, utilizada por Jesús para referirse a Dios”. (Lucas 15, 11-24).
4. El arte alude al misterio del hombre y al misterio de Dios. Indique una obra artística que a
Ud. le parezca sugerente en torno a ello. Razone su elección.
5
manos se abren a la conexión entre ambos personajes mediante los dedos índices
extendidos. El Creador y su criatura, iguales en su capacidad de crear, solo se distinguen
en una cosa: “Dios es el único que puede dar vida”.
6
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDACTICA 3
Sociedad de consumo:
Desde que el hombre vive en comunidad se ha visto en la necesidad de adquirir o
intercambiar productos, para asegurar su subsistencia. Así que la humanidad, teniendo
necesidad de consumo, consistente en adquirir, tener y usar distintos bienes, materiales e
inmateriales, ha venido construyendo relaciones sociales recreando así su forma y estilo
de vida, hasta crear su propia cultura.
Increencia:
La increencia se caracteriza por la ausencia de adhesión a la idea de la existencia de Dios,
es la falta de creencias religiosas, una forma de ateísmo que no niega categóricamente la
existencia de Dios sino que se caracteriza por la ausencia de fe en su existencia.
La postura del increyente o no creyente no implica la negación de Dios, ya que se trata
más bien de una postura basada en la indiferencia o el desinterés por la figura de Dios y lo
que representa.
Una sociedad que desea y busca libertad: La libertad es una cualidad propia de la
persona. Es condición necesaria para que toda persona o grupo social desarrolle y alcance
su proyecto personal. Ser persona equivale a conquistar la propia libertad. La libertad es
un don y tarea, no resulta fácil. Unida al bienestar material puede llevar o bien al
individualismo. Hay algunos que consideran que la libertad es incompatible con la
existencia de Dios porque pone límites a la pretendida libre libertad del hombre.
7
Tiende a posesionar la vida religiosa.
A hacerla irrelevante en el ámbito de lo social. Y,
Negarle toda proyección pública, con la excusa de que la fe cristiana es una “visión
entre tantas”.
Crisis Ideológicas: El pluralismo acaba poniendo en duda las ideologías que servían de
base de sustentación para la comprensión del mundo y de la propia sociedad, así como los
valores que se sustentaban en ellas. La consecuencia es que el hombre experimenta un
vacío de sentido y una honda sensación de desamparo.
El hombre construye su propia visión del mundo y su código de ética y moral, dando
resultado una conciencia fragmentada e individualista y negando la existencia de una
ética universal válida para todos.
Radio Cáritas: Se identifica con la doctrina y el magisterio de la Iglesia católica y asume las
orientaciones pastorales y las opciones de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP),
insertándose en la sociedad a la que sirve asumiendo su cultura y promoviéndola.
Transmite a su audiencia los siguientes valores: trayectoria, credibilidad, honestidad,
objetividad y veracidad.
Radio Maria: Se han incrementado el número de canales de radio donde se difunde el
evangelio y muchos mensajes de la Iglesia.
Internet: permite encontrar mucha información para personas que utilizan este medio de
información. Incluso existen sitios especiales desde el Vaticano hasta cada parroquia local.
Canales de TV: Existen canales de televisión dedicados a la enseñanza y la predicación del
Evangelio de Dios.
Optaría por los canales de televisión religioso (Ej. EWTN, y los programas de TV en canales
abiertos de Py), en donde ofrecen una emisión de programas que tienen como base la
doctrina cristiana (Santa Misa diaria, vía crucis, rezos diarios del rosario, noticias diarias y
semanales, debates, programas de catequesis para adultos, jóvenes y niños).
Esto ayuda a combatir la increencia, pues los medios de comunicación es una de las
mejores maneras de difundir la palabra de Dios, pues está en el hogar y al alcance de
todos. Se debería también emitirse programas que sean para los jóvenes, con temas más
interesantes y atrayentes para ellos, en vista que son en la mayoría la base de la
increencia, ateísmo, materialismo, el placer y al vivir como si Dios no existiera.
Revelación de Dios:
Dispuso Dios en su sabiduría revelarse a sí mismo y dar a conocer el misterio de su
voluntad, mediante el cual los hombres, por medio de Cristo, Verbo encarnado, tienen
acceso al Padre en el Espíritu Santo, revelando en la historia y utiliza a los hombres y
comunidades creyentes para transmitir su revelación de unos a otros.
Los principales rasgos de la Revelación de Dios son: es un diálogo entre Dios y el hombre,
que acontece en la historia (encarnación) y se realiza mediante palabras y obras (signos)
8
Signos de Dios:
Llamamos Signos de Dios a la vida concreta de un creyente o una comunidad de creyentes,
en la que otros cristianos descubren la actuación salvadora de Dios que modifica
sorprendentemente los acontecimientos abriéndoles a un nuevo significado
La palabra Cauce de Relación Personal: Las palabras son instrumentos que transmiten,
desvelan, implican, transforman y comprometen. Mediante ella se comunican y establecen
diferentes tipos de relaciones, como ser la amistad y el amor.
Dios a través de la Revelación comunica al hombre la intimidad de su ser, su Vida, para
darle la salvación. Sin embargo entre amigos la revelación es un dialogo que toma como
modelo el amor, la amistad, con gestos y palabras que desvela el sentimiento más
profundo.
En el diálogo de Dios con el hombre: gestos y palabras expresan la identidad única de esta
relación, que se renueva permanentemente.
La Palabra Vehículo de Comunión: las palabras que proceden del corazón humano, si son
acogidas y correspondidas, provocan la comunión entre las personas, pero muchas veces
no es posible, más cuando son rechazadas y rebajadas.
La Palabra nos posibilita la comunión con Quien es la fuente de la Vida; y cuando es
acogida nos convierte en presencia plena, procurando la salvación y la gracia y rompe las
barreras que aprisionan al hombre en la muerte y el absurdo.
9
Por más que al inicio la Palabra de Dios estaba predestinada para el pueblo de Israel, la
Palabra de Dios es Universal. Puede iluminar situaciones muy diversas, porque siendo
palabra de salvación va dirigida a todos los hombres de todos los tiempos.
Como Palabra encarnada, es preciso que confronte lo real humano y en profundidad, la
Palabra se ocupa de todo lo que afecta a los hombres de cualquier parte del mundo,
cultura, tiempo, exigiendo del que la escucha situarse en ese nivel de comunicación y
experiencia e ilumina la realidad y se puede ver como una esperanza nueva, en donde los
hechos de la vida se interpretan como una acción salvadora de Dios.
4. A partir de lo señalado en la U.D. sobre los signos de Dios, proponga un signo de Dios y
explique las razones por las que lo ha elegido.
El cerebro incorrupto de María Felicia Guggiari Echeverría, más conocida como Chiquitunga,
es uno de los misticismos que rodean a la primera beata paraguaya.
La escogí porque a partir de este Signo de Dios, otros hermanos descubrieron la actuación
Salvadora de Dios y llegando a modificar sorprendentemente los acontecimientos de la vida
de los paraguayos y hoy se estudia su santificación.
Falleció en 1959, a la edad de 34 años, en el año 2011 previamente se lavó el cráneo, en
donde el cerebro estaba petrificado e incorrupto. Una profesional explicó cómo esta pieza
del cuerpo pudo permanecer incorrupta, cosa imposible que algo esté así sin la gracia de
Dios. Un neurocirujano fue a verificar las condiciones del seso, cuando paso a estudiar,
encontró un cerebro totalmente, en donde se identificaba perfectamente el cerebro, el
cerebelo y el tronco cerebral. Estaban bien intactos con todas las características fenotípicas
propias de la estructura anatómica y bien identificable, era evidente que se trataba de un
cerebro, según los conocimientos científicos la primera parte en desaparecer o degradarse
es el cerebro.
Preservado por el Vaticano: Una comisión de especialistas del Vaticano sometió la reliquia
a una exhaustiva revisión para su conservación a futuro. Los expertos italianos realizaron
una limpieza de bacterias para asegurar su preservación.
10
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDACTICA 5
La Tradición apostólica:
Se trata de la misma predicación apostólica recibida oralmente de los Apóstoles de
Jesucristo y que aprendieron por la acción del Espíritu Santo, y ellos a su vez conservada y
transmitida en la Iglesia, antes y después de los escritos en los libros sagrados mediante la
predicación, el testimonio de su vida y diversas instituciones
El Magisterio de la Iglesia:
El Magisterio de la Iglesia con la asistencia del Espíritu Santo enseña puramente lo
transmitido por Jesucristo y como depositario de la fe, contenido en la Sagrada Tradición y
en la Escritura. Este magisterio vivo de la Iglesia está ejercido, en nombre de Jesucristo, por
los obispos en comunión con el Papa. Así el Pueblo de Dios puede permanecer en la verdad
divina que libera, profesando sin error la fe auténtica.
La Inspiración:
Dios ha inspirado a los autores humanos de los libros sagrados, obrando en ellos y por ellos,
en donde registraron todo y sólo lo que Dios quería. La inspiración de la Escritura involucra
en una influencia específica y positiva del Espíritu Santo en los escritores, profunda y eficaz
que se puede decir que como autor principal tiene al Espíritu Santo en la obra escrita por
ellos.
4. A la hora de leer la Biblia ¿le parece importante tomar en cuenta los diferentes sentidos
que la Escritura puede tener? Justifique su respuesta.
11
1. El Sentido Literal: es el que pretende definir el sentido preciso de los textos tal y como
han sido escritos por sus autores. En vista que es inspirado por Dios, que mediante un
análisis preciso del texto nos sitúa en su contexto literario e histórico. No debe
confundirse con el sentido literalista, no basta traducir palabra por palabra para
encontrar el sentido literal.
2. El Sentido Espiritual: es el expresado por los textos bíblico cuando se leen bajo el
dominio del Espíritu Santo en el contexto del misterio pascual de Cristo y de la vida
nueva que proviene de él. Existiendo un profunda relación con el sentido literal que da
de hablar del cumplimiento de la Escritura. En donde se relaciona el texto con el
acontecimiento pascual y conciernen a tres realidades que se complementan: con el
texto bíblico, el misterio pascual y las circunstancias presentes de vida en el Espíritu.
3. El Sentido Pleno: se define como un sentido profundo del texto querido por Dios, pero
no claramente expresado por el autor humano. Diciendo de otro modo de designar el
sentido espiritual de un texto bíblico, cuyo fundamento es que el Espíritu Santo su
autor principal, que guía al autor en la elección de sus expresiones, de modo a que
expresen la verdad según lo perciba.
Justificación: es muy importante la lectura de la Escritura desde los tres sentidos (literal,
espiritual y pleno), en vista que están relacionados entre sí y son necesarios para la
comprensión completa de la sagrada escritura.
Es imprescindible el sentido literal, pues Dios ha querido que los autores nos situé en ese
contexto histórico y literario.
Del sentido espiritual, si hablamos existe una profunda relación con el sentido literal;
siempre que se refiera al misterio pascual de Cristo o a la vida nueva.
El sentido espiritual nunca puede carecer de relación con el sentido literal, ya que nos sería
imposible hablar de cumplimiento de la Sagrada Escritura.
El sentido pleno es otro modo de nombrar al sentido espiritual de un texto bíblico cuando
existe la distinción entre el sentido espiritual y el literal. Se cimienta en que el Espíritu Santo
guía al autor humano en la elección de sus expresiones para que expresen una verdad de la
cual él no percibe toda su profundidad.
Fe cristiana:
La fe es un don de Dios, se basa en las obras y enseñanzas de Cristo Jesús, que se
caracterizan por el objetivo, nos conduce a una vida activa, no es pasiva, es un proyecto
de vida, que abarca una condición completa de la existencia del hombre, identificándose
12
con la actitud, ideales y ejemplos de vida más íntima de Cristo Jesús, se vive la
experiencia de un cambio en hechos, nueva criatura y obras, convirtiéndose en
misionero de la palabra y, lo personal, se convierte en universal.
La fe de Noé: Dios le enseñó a construir una embarcación que pudiera albergar a su familia
y una pareja de cada animal que vivía en tierra, como también aguantará las provisiones
para sustentar a su familia y los animales. Construyó el arca siguiendo de manera exacta el
diseño de Dios. En respuesta a la fe de Noé, Dios lo salvó y a su familia cuando pereció
todo ser viviente sobre la tierra.
La fe de Abraham: Dios le mandó dejar a su familia para que viviera como extranjero por el
resto de su vida en una tierra que llegaría a ser de sus descendientes después de varias
generaciones. Enfrentó el hambre, la guerra y la pérdida de seres queridos; y cuando Dios
13
finalmente le dio un hijo, le mandó sacrificarlo en un monte, “lo cual Dios detuvo cuando
vio la fe de Abraham”. Abraham obedeció los mandamientos de Dios, aun cuando no sabía
para dónde iba. Dios hizo de él padre de muchas naciones. Abraham no careció de fallas,
pero Dios consideró su fe como justicia y es considerado como el “Padre de la Fe”.
La fe de Moisés: Dios le dijo que dejara su vida pacífica de pastor para presentarse ante el
Faraón y demandar la liberación de sus hermanos judíos de la esclavitud. Guío a ese pueblo
desde Egipto y a través del desierto por 40 años de su vida. Subió al monte para recibir la
Ley de Dios, la cual el pueblo no guardó. Dios bendijo a Moisés por su fidelidad, y permitió
que su visión final en esta vida fuera de la tierra que había preparado para su pueblo.
A través de estos tres hombres como ejemplos que respondieron con fe a las instrucciones
de Dios en sus obediencias y nos muestra de cómo luce una fe sincera y autentica.
14
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDACTICA 7
2. Haga una síntesis de cómo Dios educa y conduce a su pueblo Israel como un padre.
En varias veces fue reprendido, castigado como parte de su educación paternal que
deben recordar en su caminar de vida, guardar sus mandamientos y enseñanzas, que
el hombre no solo vive de pan, sino de todo lo que sale de la boca de Dios y
recordarles que Dios Padre les ha educado como un padre educa a sus hijos. Esta
educación consistía en la capacidad para conocer la voluntad de Dios, que ama a su
Pueblo, más que un esposo ama a su amada, o una madre a su hijo, este amor vencerá
incluso las peores infidelidades.
15
3. Jesús es el icono del Padre. Indique tres rasgos de Jesús que nos revelen el rostro de su
Padre.
1. Jesús dijo estas cosas y, levantando sus ojos al cielo, dijo: “Padre, ha venido la
hora; glorifica a tu Hijo para que el Hijo te glorifique,
2. según le diste autoridad sobre toda carne para que les diese vida eterna a todo
lo que le has dado.
3. Pero ésta es la vida eterna, que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y al
enviado Jesucristo.
4. Yo te glorifiqué en la tierra, llevando a plenitud la obra que me diste para
hacer;
5. y ahora glorifícame tú, Padre, en tu presencia con la gloria que tenía contigo
antes de la creación del mundo.
6. He manifestado tu nombre a aquellos que me diste del mundo; eran tuyos, y
me los diste, y han guardado tu palabra.
7. Ahora saben que todo lo que me has dado procede de ti;
8. pues las palabras que me diste les he dado, y ellos han recibido y conocen
verdaderamente que vine de ti, y han creído que tú me enviaste.
Jesús realiza una oración a su Padre sobre la glorificación de Dios y el Hijo. Las hace sobre
la base de la autoridad de que llevó a la perfección la tarea encomendada por el Padre.
La Glorificación: (Vs. 1 al 5). Jesús pide la consumación de la gloria de Dios y su propia
glorificación, por traer vida eterna a la historia humana dando a conocer a Dios.
Conocimiento de Dios: (Vs. 6 al 8). Jesús ha perfeccionado la tarea que el Padre le
encomendó realizar. Dando a conocer a Dios a sus discípulos; en donde se caracteriza
por uso del verbo “dar”.
El Hijo glorificará al Padre y se glorificará a sí mismo gracias a que Jesús ha cumplido la
tarea encomendada por el Padre (de dar a conocer a Dios).
El proyecto de Dios es la misión y culmen de Jesús ofreciéndoselo a su Padre.
En donde se nota las líneas de acción Sacerdotal: pastoral, profética y litúrgica que es el
ofrecimiento y que somos además Profeta y Rey.
Encarnación:
La encarnación es el momento en que el Verbo de Dios como Dios Hijo se encarnó en
Jesucristo, por el poder del Espíritu Santo, asumiendo la naturaleza humana en
obediencia a Dios Padre para reconciliar a la humanidad perdida por el pecado.
Dios tomó la condición humana para sanarla de todo lo que la separa de Él, para que
podemos llamarlo, en su Hijo unigénito, con el nombre de "ABBÁ, Padre" y ser
verdaderamente hijos de Dios.
16
Jesús es el Cristo:
Cristo significa el Mesías o Ungido. Es decir, es el consagrado por Dios para llevar a
cabo su misión para el pueblo judío con una relación profunda y esperanzadora como
lo decía en el A.T, el cual es instaurar definitivamente el Reino de Dios, confirmando
como tal, exaltado “A la derecha del Padre”. Es Ungido por el Espíritu Santo para
cumplir la esperanza mesiánica de Israel en su triple función como Sacerdote, Profeta y
Rey.
Jesús es el Señor:
Del griego “KYRIOS” quiere decir Señor, Soberano de Israel y del Universo. Este título
expresa el respeto y la confianza en Jesús, el Mesías, que es el Señor y único Señor del
Universo, bajo la misión del Espíritu Santo, expresa reconocimiento Divino de Jesús y,
en su Resurrección se convierte en Adoración “Señor mío y Dios mío”.
El señorío de Jesús se realiza en el servicio y en la entrega a los hermanos hasta la
muerte, y en forma especial ejerce su señorío sobre la comunidad de creyentes que se
reúnen en su nombre, lo invocan y celebran como su Señor y Salvador.
2. Enumere las principales afirmaciones que se hacen en la U.D. sobre Jesús es el Señor.
1. Hechos. 2, 36. “Sepa, pues, con certeza toda la casa de Israel que Dios ha constituido
Señor y Cristo a este Jesús a quien vosotros habéis crucificado.”
2. Romanos. 10, 9. “Porque, si confiesas con tu boca que Jesús es Señor y crees en tu
corazón que Dios le resucitó de entre los muertos, serás salvo”.
3. 1 Cor. 12, 3. “Por eso os hago saber que nadie, hablando con el Espíritu de Dios, puede
decir: « ¡Anatema es Jesús! »; y nadie puede decir: « ¡Jesús es Señor! » sino con el
Espíritu Santo.”.
4. 1 Cor. 8, 6. "Para nosotros no hay más que un solo Dios, el Padre, del cual proceden
todas las cosas y para el cual somos; y un solo Señor, Jesucristo, por quien son todas las
cosas y por el cual somos nosotros."
5. Flp. 2, 11. "y toda lengua proclame que Cristo Jesús es el Señor, para gloria de Dios
Padre.".
3. Reflexiones sobre Isaías 52,13 - 53,12 a partir de lo señalado en esta U.D. Transcriba las
conclusiones.
52,13. “He aquí que prosperará mi Siervo, será enaltecido, levantado y ensalzado
sobremanera."
53,12. "Por eso le daré su parte entre los grandes y con poderosos repartirá despojos, ya
que indefenso se entregó a la muerte y con los rebeldes fue contado, cuando él
llevó el pecado de muchos, e intercedió por los rebeldes."
Isaías está hablando mesiánicamente de Jesús, el Hijo de Dios hecho hombre, que viene a
este mundo por amor y voluntad Divina, aparece como figura del "siervo sufriente", el que
carga con las culpas de otros y se entrega a la muerte para la redención y salvación de los
hijos de Dios.
Isaías, expresa con tremenda claridad y resulta extraordinario comprobar con qué exactitud
se puede aplicar a Jesús este texto escrito siglos antes. La Iglesia lo entendió como
"profético", como un anuncio inspirado de lo que se realizaría en Jesús.
17
Isaías, enseñó que el Salvador sería despreciado y desechado, herido y afligido; que Él
llevaría nuestros dolores y sería herido por nuestras transgresiones. Admite la destrucción
total de todo mesianismo triunfante; el anuncio de que Jesús no es el rey que viene con
poder, sino el que quita el pecado del mundo por su cruz y su resurrección. No se trata de la
presencia mesiánica triunfadora sino de la entrega incondicional, a través del sufrimiento
incluso hasta dar la vida. Y posteriormente será enaltecido, levantado y ensalzado
sobremanera.
Se está hablando mesiánicamente de Jesús, el Hijo de Dios hecho hombre, que viene a este
mundo por amor y voluntad Divina. Predicando la Buena Nueva muere y resucita y, con
ello, da cumplimiento al Proyecto de Dios y continuidad a través de los Apóstoles.
4. El contenido de esta U.D. ha sido expresado de diferentes formas en bellas obras de arte.
Elija una de ellas y razones por que la ha elegido.
Elijo al Espíritu Santo, ya que en ella encuentro a la Santísima Trinidad (Dios trino y uno):
Padre, Hijo y Espíritu Santo, en donde sobresale el Amor entre el Padre y el Hijo. El Espíritu
Santo llega a la plenitud en la encarnación de María, la Virgen, y marca el “nuevo inicio”
del don de Dios Padre, de su infinito amor hacia nosotros, enviando en persona a su Dios
Hijo. Finalmente el Espíritu Santo es recibido a través del bautismo, como promesa del Dios
Padre de ser nuestro “Defensor o Abogado” para ayudar a recordar e iluminar la vida, las
acciones y palabras de Jesús que habían recibido y poder llegar así a la verdad completa, a
través del discernimiento.
Paráclito:
Es nuestro abogado o defensor que nos prometió Jesús que nos enviaría el Padre como
promesa, que nos transforma y renueva a una nueva vida guiado por Dios, para llegar a
él y que está en el interior de nuestro corazón, porque somos templo vivo del mismo y
nos guía en nuestro camino a la salvación.
Maestro interior:
El Espíritu Santo es precisamente como el Maestro interior de todo cristiano.
La promesa de Dios que Jesús nos da para recordar el sentido y enseñar los valores de
todo lo dicho y hecho por Jesús, así para que los cristianos no recaer y nos guía hacia la
verdad completa y nos ayuda, cuida y protege de las acechanzas del mal.
18
acción del maligno, los acompaña con signos y prodigios en la acción encomendada y
los convierte en hijos de Dios (hijos en el hijo), para su actuación continua como Iglesia
en una unión fraterna en todas las comunidades cristianas.
El Espíritu Santo viene hoy día, sobre todos los bautizamos, nos da la fortaleza y nos
prepara para dar testimonio de las enseñanzas que nos dejó Jesús y que continuemos
con el proyecto salvador de Dios nuestro Señor para todos los hombres.
3. Enumere las imágenes que recuerde y que aparecen en la Biblia haciendo referencia al
Espíritu Santo. Indique la cita correspondiente.
4. Lea con atención y compare Ezequiel 37,1-14 y Hechos de los Apóstoles 2,1-13
En hechos: La venida del Espíritu Santo hace que los discípulos se conviertan en testigos
del Resucitado ante todos los pueblos. La salvación ya no tiene fronteras; les dio valentía,
les dio fuerza y valor para anunciar, para predicar. El Espíritu les empujó con fuerza a
cumplir a misión que Jesús les había dado.
Existe un paralelismo que habla del soplo Divino del Espíritu Santo. Se posa sobre un
cuerpo de una persona que duda, no tiene esperanza y cree que todo se ha terminado.
Les da fuerza de creer y tener la fortaleza de saber predicar y profetizar a todo el que
recibe el Espíritu Santo.
También a nosotros el Espíritu Santo nos da la fuerza para cumplir con nuestra misión de
cristianos. Estamos llamados a vivir como cristianos en todas las circunstancias de la
vida: en la familia, en el trabajo, en los estudios, con los amigos, en voluntariados,
aficiones, etc.
19
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDACTICA 10
Resurrección:
El hombre siempre insatisfecho con el sentido de la vida, anhelando una plenitud de vida
más allá de la muerte. Solo tiene una respuesta segura en Dios, que resucita a los muertos y
resucitó a Jesús, para su Gloria. Entonces la resurrección es como camino a la vida eterna
en el cumplimiento de Dios, en donde Jesús demostró que es el “Yo soy”. Así nos abre el
camino a una nueva vida, nos devuelve la Gracia de Dios Padre y nos enseña la adopción
fraterna con los hombres que nos convierte en hermanos de Cristo. Jesús se convierte en
un Eterno Presente, venciendo a la muerte y al pecado y desde entonces es el puente entre
Dios y los hombres. Él es el cordero de Dios que quita los pecados del mundo
Vida Eterna:
La Vida Eterna consiste en vivir eternamente con Dios después de la muerte. La Vida Eterna
es salvación y significa estar en la Gloria eterna con nuestro Creador, sin hambre, sin miedo
y sin dolor después de la muerte física. La Vida Eterna es un regalo inmerecido de Dios al
cual jamás podríamos acceder ni por todas las buenas obras que hiciéramos en nuestra
vida, de tal manera que solo a través del sacrificio de Jesucristo en la cruz del calvario,
podremos llegar a ser salvos.
La Vida Eterna es como definir la calidad de vida que tiene para nosotros nuestro Padre
Celestial. El Señor al declarar “ésta es mi obra y mi gloria”; lleva a cabo la inmortalidad y la
vida eterna del hombre.
El hombre fue creado para “vivir eternamente”, pero el pecado trajo como consecuencia la
muerte y la ruptura de su relación con Dios. Dios en su infinita misericordia quiso darnos la
oportunidad de salvarnos a pesar de todo, y darnos la Vida Eterna después de la muerte,
por el verdadero amor que nos tiene. La vida eterna es vivir para siempre como ser
resucitado.
2. Sintetice la reflexión que se realiza en la U.D. sobre las experiencias fundamentales del
ser humano y la Resurrección.
El anhelo por una plenitud de vida: El hombre vive en una insatisfacción permanente,
negando siempre el sentido humano de que algún día va a morir. Por un lado vive una vida
colmada llena de exigencias sin poder satisfacer estos anhelos y se hace la pregunta ¿habrá
una plenitud de vida más allá de la muerte? Es por ello que busca posteriormente dentro de
la religión el testimonio de que Dios resucita a los muertos así como resucitó a Jesús.
El interrogante de amor: la esencia del amor personal es la afirmación plena e
incondicional de la persona amada. El amor auténtico implica el deseo y la esperanza de
que esa persona permanezca siempre y alcance su plenitud: tal amor queda negado desde
su raíz por la muerte. Amar a una persona es decirle: “tú no morirás nunca”. El amor del
amante que sobrevive, limpio precisamente por la muerte, cuenta realmente con la vida del
amado como con la suya y el que sobrevive tiene el sentido de desear y poder esperar la
plenitud de vida.
20
El sufrimiento del inocente: innumerables inocentes son despojados de su dignidad, bienes
o son asesinados. La gente se pregunta porque los buenos sufren y fracasan y los malvados
prosperan triunfan. Si los muertos no resucitan, y si no hay justicia final, toda la historia es
violencia y sin sentido, quizá en el futuro prevalezca la verdad y la justicia, pero no para
nuestros antepasados. La pregunta tiene al menos el sentido y rompe con el conformismo
porque abre el deseo de un orden que impere la justicia, por lo tanto, la salvación de los
muertos ya tiene un sentido en la plenitud de vida.
3. Ahora le pedimos que escoja una expresión artística para cada una de las experiencias
fundamentales apuntadas en la U.D.
21
lo dice sencillamente: "Dios nos ha dado vida eterna; y esta vida está en su Hijo. El que
tiene al Hijo, tiene la vida; el que no tiene al Hijo de Dios no tiene la vida" (1 Juan 5, 11-
12).
En 1 de corintios capítulo 15, concluyo que: Cristo murió por nuestros pecados. Resucitó
de entre los muertos y fue visto por muchos. Todos los hombres resucitarán. Pablo habla
sobre el bautismo por los muertos. La victoria sobre la muerte se efectúa por medio de
Cristo. Esta es la búsqueda del hombre es Cristo, es nuestra fe; seguirlo a Él para estar con
Él en el Paraíso, que es la vida eterna
Analizando el Capitulo tenemos tres hechos resaltantes:
La resurrección de Cristo. (Vers. 1 al 11): la resurrección confirma el origen divino de
Jesús, resucitar en un poder atribuido exclusivamente a Dios. El acto de la
resurrección de Jesús es prueba de su naturaleza divina y es, al mismo tiempo,
promesa y esperanza para todos los cristianos.
La resurrección de los muertos. (Vers. 11 al 34): después del arrepentimiento del
hombre, Dios no lo destruye, sino que intenta reconquistarlo cambiarlo, etc. Es decir,
el perdón, la resurrección de Jesús significa que, por pecador, por criminal, por
mentiroso que sea este mundo, Dios no lo abandona, está reconciliado con él y
quiere reconquistarlo como sea.
El cuerpo resucitado. (Vers. 35 al 58): El resucitado no es devuelto a ninguno de los
estados de su existencia histórico-temporal, sino que la resurrección implica una
transformación. Cristo dice que el cuerpo resucitado y el cuerpo histórico existen de
maneras distintas. Pablo nos dice, que el cuerpo debe pasar también por la muerte,
para poder sobrevivir en la existencia nueva a igual a la semilla. El punto de
comparación es la transformación, que es la forma apropiada para entender el
cuerpo resucitado. La transformación no resulta de un proceso evolutivo orgánico;
es obra de Dios.
22
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDACTICA 11
María, Inmaculada:
María, Inmaculada: al hablar de María desde este punto de vista, lo que la Iglesia quiere
decir es que María, desde el primer instante de su existencia, estuvo libre de pecado. Es
decir, que no fue concebida, como el resto de los humanos, apartada de dios, sino que su
ser estuvo envuelto desde el inicio por amor y la gracia de Dios.
Gn. 3, 15: Anuncia la hostilidad entre la raza de la serpiente y de la mujer y deja entrever la
victoria final del hombre. Ésta victoria no se le atribuye al linaje de la mujer en general, sino
a uno de los hijos de la mujer, así se explicita la interpretación mesiánica.
Is. 7, 14: Dios anuncia una señal que nos dará: “He aquí que una virgen concebirá, y dará a
luz un hijo y llamará su nombre Emanuel”, que quiere decir “Dios con nosotros”.
Miq. 4,10-14: Se anuncia al Rey-Mesías, cuyo nacimiento inaugura la nueva era de gloria y
de paz. El profeta contrapone el orgullo de la capital fortificada a la humilde condición de
dónde vendrá la salvación.
María, llena de gracia: encierra el misterio de la inserción del hombre en Cristo, que le hace
semejante a Dios. La introducción de la plenitud de gracia en la maternidad la sitúa como la
elegida del Señor, y ella da su consentimiento con la aceptación.
María, la pobre de Yahvé: pone de manifiesto en el Magnificat en donde los pobres
esperan el cumplimiento de la palabra fiel de Yahvé.
23
Con el “Si” de la anunciación, María acepta una vocación de liberación como cumplimiento
de una promesa, reconoce la misericordia de Dios y su pobreza radical y tiene la certeza de
que llega a través de Dios el cambio decisivo en la historia de los hombres.
María, la mujer creyente: “Dichosa la que ha creído” es la primera bienaventuranza que se
proclama en el Nuevo Testamento. Jesús admira profundamente la fe de su Madre y ella
pone todas sus esperanzas en el poder de Dios, convirtiéndose en modelo de la fe de la
iglesia y de todos los creyentes.
4. Explique cómo se celebra una festividad de María en su localidad. A partir del contenido
de esta U.D., destaque los valores que tiene esa forma de celebración y, así mismo,
aquello que le parece que debiera modificarse o suprimirse.
Celebramos la festividad en honor a Nuestra Señora la Virgen Maria, en el que se realiza los
oficios religiosos, con el inicio del novenario de Santo Rosario y los Laudes diarios, que lo
realizan las Legionarias de María.
Se caracteriza porque participan numerosas personas fieles a la Virgen María y curiosos que
llegan para la procesión, que se realiza por alrededor de la parroquia, y en donde se inician
los actos religiosos: rosario, confesión y la Santa Misa.
Los feligreses y devotos de María se reúnen alrededor de la iglesia, toman sus banderolas,
estandartes y la Cruz Parroquial y, con ellos la Virgen María para comenzar la procesión.
En el templo otro grupo de fieles de la parroquia esperan su llegada con cantos a la Virgen
María, toque de campana, estandartes, y reciben la imagen de la Virgen Maria y dando la
bienvenida a los feligreses que participan de la procesión que entran en el templo para la
veneración.
Como rito de bienvenida se inclinan reverentemente haciendo la señal de la cruz por tres
veces, hay alabanzas con cantos referentes a la Virgen por el coro parroquial.
También los fieles de la parroquia realizan sus ofrendas ante el altar, que suele consistir en
productos típicos del país y productos no perecederos que entregados a los acólitos, que
simbolizan los valores de alegría, esperanza, paz, amor, fraternidad y, sobre todo, el
respeto y la veneración a la Madre de Jesús.
La religiosidad es una parte muy importante de la procesión, luego se realiza la Santa Misa
a honor la Virgen María, terminada la misma, se invita a un compartir entre los feligreses,
con comidas típicas, jugos naturales y disfrutando de la fiesta con música cristiana y se nota
un gran respeto existente entre los feligreses.
Me gustaría cambiar este festejo desde la novena hasta el día del aniversario, por ejemplo
dando charlas de motivación cristiana, jornadas de capacitación, catequesis, seminarios de
vida en donde se resalte la Vida de Jesús con la Virgen María como Madre, Inmaculada, y la
llena de gracias; y así captar el interés de los jóvenes por formar parte de la Legión de
María.
24