Í N D I C E: Poder Ejecutivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México

VIGÉSIMA PRIMERA ÉPOCA 5 DE JULIO DE 2022 No. 887

Í N D I C E
PODER EJECUTIVO
Secretaría del Medio Ambiente
 Aviso por el cual se da a conocer la “Evaluación Interna del Programa Cosecha de Lluvia Informe Anual 2021” 3
 Aviso por el cual se da a conocer el informe final de la Evaluación Interna del Programa “Altépetl Bienestar, para
el Ejercicio Fiscal 2021” 42
Secretaría de Movilidad
 Aviso por el cual se da a conocer el enlace electrónico en donde podrá consultarse el Programa de Mediano Plazo
“Programa Integral de Movilidad” 2019-2024 de la Ciudad de México 94
ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS
Instituto del Deporte
 Aviso por el cual se da a conocer el enlace electrónico, donde puede ser consultado el informe final de la
Evaluación Interna 2022 del Programa Social “Ponte Pila…Deporte Comunitario para el Bienestar 2021” 97
ALCALDÍAS
Alcaldía en La Magdalena Contreras
 Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos de la Acción Social “Apoyo Social de Servicios Funerarios”
para el Ejercicio Fiscal 2022 98
Continúa en la Pág. 2
2 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

Índice
Viene de la Pág. 1

Alcaldía en Milpa Alta


 Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos de Operación de la Acción Social “Misión para el
Fortalecimiento Agropecuario”, Ejercicio Fiscal 2022 103
Alcaldía en Tláhuac
 Acuerdo por el que se ordena la suspensión de actividades para vender bebidas alcohólicas en todas sus
graduaciones en los establecimientos mercantiles ubicados dentro del perímetro que comprende todas las colonias
y barrios del Pueblo de Santiago Zapotitlan con motivo de la Fiesta de Luces y Música Zapotitlan 2022 durante
los días y horas que se indican 117
Alcaldía en Xochimilco
 Acuerdo por el que se ordena la suspensión de actividades para venta o expendio de bebidas alcohólicas en todas
sus graduaciones, en los establecimientos mercantiles, romerías, ferias, kermeses y otras festividades populares
tradicionales en la vía pública y lugares en que se presenten celebraciones homólogas, en el marco de las “Fiestas
Patronales a celebrarse en; Barrio La Santisima Trinidad, Barrio San Cristobal Xalan, Barrio Santa Crucita
Analco, Pueblo San Mateo Xalpa, Pueblo San Lucas Xochimanca, Pueblo Santiago Tulyehualco y Pueblo
Santiago Tepalcatlalpan, durante el mes de julio de dos mil veintidós 119
CONVOCATORIAS DE LICITACIÓN Y FALLOS
 Secretaría de Obras y Servicios.- Licitación Pública Nacional número 909005989-DGCOP-L-010-2022.-
Convocatoria Número 010.- Contratación de obra pública en la modalidad a precio unitario y tiempo determinado
para llevar a cabo la Construcción de la segunda etapa de la estación bomberos en la Alcaldía Milpa Alta 121
 Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia.- Licitación Pública Nacional número 30106001-010-
2022.- Convocatoria 010.- Contratación del servicio de limpieza a las unidades administrativas distribuidas en los
inmuebles propiedad y/o a cargo del DIF-Ciudad de México 123
 Alcaldía en Coyoacán.- Licitaciones Públicas de carácter Nacional números COY-DGOPSU-LP-13-2022 a
COY-DGOPSU-LP-18-2022.- Convocatoria No. AC-DGOPSU-03-2022.- Contratación en modalidad de obra
pública a base de precios unitarios por unidad de concepto de trabajo terminado para llevar a cabo los trabajos de
rehabilitación de infraestructura educativa, sistema de drenaje, red secundaria de agua potable, así como de
carpeta asfáltica 125

EDICTOS
 Juzgado Primero de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con Competencia en la República Mexicana y
Especializado en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito, con sede en la Ciudad de México.- Expediente
número 6/2022-1 (Primera Publicación) 129
 Aviso 130
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3

PODER EJECUTIVO
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE

MTRA. CLAUDIA HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Directora General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental
de la Secretaría del Medio Ambiente, con fundamento en los artículos 33 de la Constitución Política de la Ciudad de
México; 2, 16 fracción X, 18 y 35 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de
México; 9 fracciones IV y XX, 18 y 25 de la Ley Ambiental de Protección a la Tierra en el Distrito Federal; 42 de la Ley de
Desarrollo Social del Distrito Federal; 7° fracción X, inciso C), 129 y 185 del Reglamento Interior del Poder Ejecutivo y de
la Administración Pública de la Ciudad de México; así como las Reglas de Operación del Programa Cosecha de Lluvia, y
los Lineamientos para la Evaluación Interna 2022 de los Programas Sociales de la Ciudad de México;

CONSIDERANDO

Que en cumplimiento al artículo 42 de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal, el cual establece que evaluaciones
constituyen procesos de aplicación de un método sistemático que permite conocer, explicar y valorar al menos, el diseño, la
operación, los resultados y el impacto de la política y programas de Desarrollo Social, mismas que deben efectuarse de
forma anual y conforme a los lineamientos que emita el Consejo de Evaluación, los resultados evaluaciones internas y
externas serán publicados en la Gaceta Oficial del Distrito Federal (ahora Ciudad de México).

Que en cumplimiento a los “LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN INTERNA 2022 DE LOS PROGRAMAS
SOCIALES DE LA CIUDAD DE MÉXICO, publicados en fecha 22 de abril de 2022, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de
México, cada evaluación interna a los Programas Sociales de la Secretaría del Medio Ambiente debe ser publicada y
entregada en un plazo no mayor a seis meses después de finalizado el ejercicio fiscal, por lo que la fecha límite para contar
con el informe de evaluación interna 2022 es el 30 de junio de 2022.

Por lo anterior, he tenido a bien emitir el siguiente:

AVISO POR EL CUAL SE DA A CONOCER LA “EVALUACIÓN INTERNA DEL PROGRAMA: COSECHA DE


LLUVIA INFORME ANUAL 2021”

Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México


Evaluación Interna del Programa:
Cosecha de Lluvia
Informe Anual 2021

Contenido

I. Introducción

II. Objetivos y estrategia metodológica

III. Módulo de indicadores de resultados

a. Información de referencia

b. Información presupuestal

c. Análisis e indicadores

IV. Módulo de análisis cualitativo

V. Módulo de satisfacción de personas beneficiarias y/o usuarias

VI. Hallazgos y sugerencias de mejora


4 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

Conclusiones

VII. Referencias

VIII. Anexos

I. Introducción

Desde hace décadas, la Ciudad de México ha rebasado los umbrales de sustentabilidad en el abastecimiento de agua. Debido
a esta situación, a partir del 2019, el Gobierno de la Ciudad de México a través de la Secretaría del Medio Ambiente ha
impulsado la cosecha de lluvia como una alternativa innovadora y sustentable para el abasto de agua de la ciudad.

En este contexto, durante el tercer año de operación del Programa Cosecha de Lluvia (2021), se instalaron 10,015 nuevos
sistemas en las alcaldías Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Coyoacán, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Milpa Alta,
Tláhuac y Tlalpan. Además, al igual que en años anteriores, durante 2021 se capacitaron a las personas usuarias en el uso y
mantenimiento de estas ecotecnologías, con miras a fomentar su apropiación y correcto funcionamiento.

Considerando los sistemas instalados en años anteriores, además de las donaciones de la Fundación Gonzalo Río Arronte y
el Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España (1,214 sistemas derivados de donaciones), se alcanzó
un total de 31,239 sistemas instalados, los cuales buscan mejorar las condiciones de acceso al agua de la población en
viviendas con precariedad hídrica y altos grados de marginación económica.

Adicionalmente, durante el 2021, se piloteó una nueva modalidad de subsidio parcial del 50%. Esta modalidad buscó
escalar el programa para alcanzar a la población que padece la escasez de agua, pero que cuenta con mayores capacidades
económicas para adquirir un cosechador de lluvia. Bajo este esquema, se instalaron 30 sistemas, para los cuales, el
programa otorgó la mitad del costo de instalación y los materiales del sistema a estas familias que tuvieron la capacidad de
pagar la otra mitad.

Uno de los logros durante este año fue la medición de agua cosechada, a través de la instalación de 80 medidores
volumétricos o caudalímetros en viviendas distribuidas aleatoriamente en tres alcaldías: Coyoacán, Tlalpan y Gustavo A.
Madero. Esta tecnología permitió estimar el volumen promedio de agua cosechada en los hogares beneficiarios del
programa, la cual fue de 10, 107. 51 litros.

Otro de los logros durante el 2021 fueron las capacitaciones. Por un lado, se impulsaron las capacitaciones de perspectiva de
género y la prevención de la violencia de género al interior de la empresa instaladora, y se solicitó que capacitaran a sus
cuadrillas técnicas en materia de género. Por otro lado, también se hizo una colaboración con la Secretaría de Trabajo y
Fomento al Empleo de la Ciudad de México para capacitar de manera profesional a jóvenes, hombres y mujeres para
convertirse en instaladoras de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia.

Durante el 2021 se identificaron importantes áreas de oportunidad para mejorar y fortalecer la operación del Programa en
los siguientes años, entre ellas destacan:

* Digitalización: Se requiere buscar mecanismos para facilitar el manejo de información que se genera a raíz del registro de
las personas beneficiarias. Asimismo, optimizar los procesos de incorporación de las personas beneficiarias.

* Capacitaciones: Seguir fortaleciendo las capacidades de los facilitadores de la Unidad Técnica Operativa del programa en
materia de género, inclusión y lenguaje de señas, con el objetivo de no dejar a ninguna persona fuera del programa.

* Adopción: Seguir mejorando las capacitaciones que se dan a las personas beneficiarias, así como buscar los incentivos
necesarios para facilitar el uso del sistema.

* Vinculación con otros actores: Buscar colaboraciones con otras entidades académicas, gubernamentales y no
gubernamentales, a fin de seguir fortaleciendo el programa en su diseño y operación.
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5

* Medición e Innovación: Ampliar la cobertura de los caudalímetros y buscar las mejoras en la medición de los
dispositivos.

* Difusión: Se requiere que se difundan los resultados del programa a nivel nacional e internacional, además es necesario
seguir difundiendo la cosecha de agua de lluvia en la Ciudad de México como una alternativa viable y sostenible.

II. Objetivos y estrategia metodológica

La presente evaluación realizada por la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México identifica el cumplimiento
de las metas establecidas para el programa, al igual que las dificultades y obstáculos que se han enfrentado durante este
tercer año. Durante el 2021, el programa cumplió con sus metas físicas en la instalación de los Sistemas de Captación de
Agua de Lluvia. Además, se implementó un fuerte componente de capacitación a las personas usuarias sobre el uso y
mantenimiento correcto de los Sistemas de Captación de Agua de Lluvia.

Esta evaluación se realiza de conformidad con los lineamientos del Consejo de Evaluación de la Ciudad de México. A partir
de estos se tomó un enfoque de análisis cuantitativo y cualitativo, plasmado en tres módulos de evaluación. En el primer
módulo, se incorporaron los indicadores más relevantes contenidos en los instrumentos programáticos del programa, como
las reglas de operación y la matriz de indicadores y resultados. El segundo módulo busca recabar la experiencia de quienes
operaron el programa con la finalidad de generar una reflexión interna sobre el proceso de planeación, diagnóstico,
operación y los resultados, para documentar las dificultades y obstáculos enfrentados durante el tercer año del programa. En
el tercer módulo se recoge un primer esfuerzo por medir la satisfacción de las personas usuarias del programa. A partir del
análisis de la información presentada en los tres módulos, se realizó un cuarto apartado, cuyo objetivo es presentar
recomendaciones a fin de mejorar el desempeño del programa durante su implementación en 2022 y en los años siguientes.

III. Módulo de indicadores de resultados

Este apartado consta de tres secciones donde se presenta la información general del programa, su información presupuestal
y los principales resultados de la implementación de acuerdo con los indicadores establecidos en las Reglas de Operación
del programa 2021.

a. Información de referencia

1.1 Nombre del programa social: Cosecha de Lluvia.

1.2 Unidades Responsables: Secretaría del Medio Ambiente; Dirección General de Coordinación de Políticas y Cultura
Ambiental.

1.3 Año de Inicio del Programa: 2019.

1.4 Último Año de Operación: 2021.

1.5 Antecedentes

La crisis de agua en la Ciudad de México ha sido producto de distintos factores entre los que destacan la expansión de la
mancha urbana, la sobreexplotación de acuíferos, el agotamiento y/o contaminación de pozos. Adicionalmente, es
importante destacar que esta crisis se acentúa por las desigualdades socio-territoriales de acceso al agua potable.

Sobre este punto, la disponibilidad de agua en las viviendas de la Ciudad de México se vive de distintas maneras,
dependiendo de la zona donde se encuentren ubicadas. En las zonas residenciales la dotación diaria aproximadamente es de
567 litros, mientras que en las zonas populares apenas es de 124 litros diarios, y en algunas partes no llegan a tener el vital
líquido durante períodos prolongados. De acuerdo con Watts (2015) 18% de la población no recibe agua todos los días y
32% no cuenta con agua suficiente para atender sus necesidades más básicas (Torres, 2017). Según datos del INEGI de
2017, sólo alrededor de 79% de las viviendas recibe agua diariamente, aunque no se especifica si la recibe sólo por algunas
6 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

horas. Por otro lado, 21% recibe agua por tandeo (una, dos o tres veces por semana o sólo durante algunas horas), es decir,
de manera intermitente y, en la mayoría de los casos, con una calidad poco adecuada para consumo doméstico (Rangel,
2019). La situación actual del servicio de agua en la CDMX es insuficiente, contando con un buen servicio solo 56% de la
población, con tandeo diario 17% y con tandeo semanal 9% (SACMEX, 2018).

En consecuencia, la disponibilidad de agua por habitante en la Ciudad de México se ha reducido sistemáticamente, mientras
que, en época de lluvias, millones de litros de agua se van al drenaje e inundan las calles de la ciudad. El programa de
gobierno 2019 indica que el aporte de lluvia a la cuenca de México es de cerca de 744 millones de metros cúbicos por año
(23.5 m3/s). Aproximadamente, 50% de esta cantidad se infiltra al subsuelo y recarga el acuífero; sin embargo, se estima
que las pérdidas por distribución de recarga al acuífero son de unos 13 m3/s para el Valle de México. Esta cantidad
considerable de precipitación desaprovechada tiene gran potencial para mejorar el abastecimiento de agua en los hogares de
la Ciudad de México. En este sentido, el programa de Cosecha de Lluvia busca el aprovechamiento del agua de lluvia como
un mecanismo sustentable para los hogares donde no hay abastecimiento continuo y constante de agua de calidad.
Asimismo, el programa pretende disminuir la cantidad de agua que año con año inunda las calles de la ciudad y que
continuamente se desperdicia yendo al drenaje.

Estas cifras son apenas un asomo a la dimensión real del problema y al gran reto de garantizar a los más de ocho millones
de personas que habitan esta ciudad su derecho al agua como lo marcan las normativas locales e internacionales. En este
sentido, la legislación que busca reglamentar y garantizar el acceso al agua de todos y todas en la ciudad se encuentra tanto
en leyes locales, como nacionales y acuerdos internacionales. A continuación, se enumera el contenido del marco jurídico
que regula el acceso y abastecimiento de agua a la población.

A nivel nacional se encuentra el Artículo 4 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos: “Toda persona tiene
derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre,
aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y
uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades
federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines.”

Por su parte, en el Artículo 9, fracción F, de la Constitución de la Ciudad de México, se enuncia lo siguiente:


Derecho al agua y a su saneamiento:

1. Toda persona tiene derecho al acceso, a la disposición y saneamiento de agua potable suficiente, salubre, segura,
asequible, accesible y de calidad para el uso personal y doméstico de una forma adecuada a la dignidad, la vida y la
salud; así como a solicitar, recibir y difundir información sobre las cuestiones del agua.
2. La Ciudad garantizará la cobertura universal del agua, su acceso diario, continuo, equitativo y sustentable. Se
incentiva la captación del agua pluvial.
3. El agua es un bien público, social y cultural. Es inalienable, inembargable, irrenunciable y esencial para la vida. La
gestión del agua será pública y sin fines de lucro.

Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), señala que el abastecimiento de agua debe cumplir con las
siguientes características:

* Suficiente. El abastecimiento de agua por persona debe ser suficiente y continuo para el uso personal y doméstico.
Estos usos incluyen de forma general el agua de beber, la preparación de alimentos, la limpieza del hogar y la
higiene personal. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), son necesarios entre 50 y 100 litros
de agua por persona y por día para garantizar que se cubren las necesidades más básicas.
* Saludable. El agua necesaria, tanto para el uso personal como doméstico, debe ser saludable; es decir, libre de
microorganismos, sustancias químicas y peligros radiológicos que constituyan una amenaza para la salud humana.
* Aceptable. El agua ha de presentar un color, olor y sabor aceptables para ambos usos, personal y doméstico […]
Todas las instalaciones y servicios de agua deben ser culturalmente apropiados y sensibles al género, al ciclo de la
vida y a las exigencias de privacidad.
* Accesible. Todo el mundo tiene derecho a servicios de agua y saneamiento accesibles físicamente dentro o
situados en la inmediata cercanía del hogar, de las instituciones académicas, en el lugar de trabajo o las instituciones
de salud.
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7

* Asequible. El agua y los servicios e instalaciones de acceso al agua deben ser asequibles para todos (ONU, 2014).
Históricamente el paradigma de distribución y abastecimiento de agua en la ciudad se ha dado a través de grandes
obras de infraestructura. Estos proyectos conllevan una gran inversión con un considerable gasto energético,
difícilmente costeable en el corto plazo, y cuyos resultados no han sido suficientes: a la fecha miles de personas
viven sin tener un acceso al agua que cubra de manera satisfactoria su derecho a ella. En este sentido, el Programa de
Cosecha de Lluvia también busca cambiar paradigmas en la distribución y abastecimiento de agua en la ciudad.

1.6 Objetivos

Objetivo General

De acuerdo con las Reglas de Operación para el programa Cosecha de Lluvia 2021 publicadas en gaceta oficial el 30 de
diciembre del 2020, el objetivo general del programa es mejorar las condiciones de acceso y aumentar el abasto de agua de
la población en viviendas con escasez de agua de la Ciudad de México, priorizando aquellas que viven en condiciones de
marginación económica. Esto se logra mediante la provisión e instalación de sistemas de captación de agua de lluvia en
viviendas y la capacitación de las personas beneficiarias para su correcto uso y mantenimiento. Con ello se busca reducir las
desigualdades en el acceso al agua, aumentar la resiliencia ante crisis puntuales de abasto y contribuir a cerrar brechas de
género que afectan a las mujeres, quienes con frecuencia tienen la tarea de buscar agua para cubrir las necesidades básicas
del hogar. El Programa promueve los derechos al agua, a una vida digna, a la ciudad y a la infraestructura social.

Objetivos Específicos

En las Reglas de Operación se estipulan 2 objetivos específicos:


* Instalar un mínimo de 10,000 Sistemas de Captación de Agua de Lluvia para contribuir garantizar el derecho al
agua.
* Capacitar a las personas beneficiarias sobre los beneficios, uso y mantenimiento de los Sistemas de Captación de
Agua de Lluvia brindando información durante las visitas técnicas y de instalación y reforzando este aprendizaje
mediante visitas o llamadas de seguimiento.

1.7 Descripción de las estrategias.

Para lograr el objetivo general y los objetivos específicos del programa, se llevó a cabo la siguiente estrategia (ver diagrama
1), la cual se dividió en dos fases. La primera fase fue la planeación, que consistió en realizar los estudios necesarios para
identificar mejoras en las reglas de operación e indicadores. También, se hizo una búsqueda y recopilación de información y
estadísticas de las colonias a intervenir y, a raíz esto, se integró un Índice de acceso al agua que toma en cuenta tres
aspectos: 1) pertenencia de colonias al programa de tandeo, 2) índice de continuidad hídrica de SACMEX y 3) grado de
marginación económica. Posteriormente, se diseñaron las reglas de operación tomando en cuenta los resultados de estas
investigaciones.

La segunda fase consistió en la operación del programa, en la cual se realizaron las actividades de difusión del programa,
pláticas de sensibilización, selección de beneficiarios, visitas técnicas, acompañamiento en la instalación de los sistemas,
capacitaciones a las familias sobre el uso y mantenimiento de los sistemas, acompañamiento en el monitoreo de calidad de
agua y realización de encuestas de seguimiento. En la fase operativa del programa, hubo actores que intervinieron en
actividades del programa (marcadas en gris), con las alcaldías se coordinaron actividades en campo, la empresa instaladora
realizó el montaje de los sistemas de captación de agua de lluvia en las viviendas beneficiarias y la empresa certificada
efectuó el monitoreo de la calidad de agua.
8 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

Diagrama 1. Estrategia del Programa de Cosecha de Lluvia

1.8 Padrón de Beneficiarios.

La Secretaría del Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental, dio
a conocer el padrón de beneficiarios del programa Cosecha de Lluvia 2021, donde se reportan el total de beneficiarios del
programa siendo 10 mil 119 personas de las alcaldías Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Coyoacán, Iztapalapa,
Magdalena Contreras, Milpa Alta y Tláhuac y Tlalpan. El número de personas en el padrón de beneficiarios incluye a
las 10,015 personas que recibieron un sistema de cosecha de lluvia y también a quienes formaron parte de la Unidad
Técnico Operativa del mismo, sumando un total de 10,119. Dicho padrón se puede consultar en el siguiente enlace:
https://www.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/media/CosechaDeLluvia/padron-de-personas-beneficiarias-cosecha-de-
lluvia-2022-completo.pdf

b. Información presupuestal

2.1 Clave presupuestaria. EJE 2, SUB-EJE 3, SUB-SUB-EJE 2, PP S034

2.2 Presupuesto aprobado y ejercido del periodo 2018, 2019, 2020 y 2021 por capítulo de gasto.

En la Tabla 1 se muestra el presupuesto aprobado y ejercido por capítulo de gasto para los años 2019, 2020 y 2021. El
presupuesto del 2021 en comparación con el presupuesto del 2019 se ejerció casi en su totalidad debido al incremento en los
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 9

precios de los insumos para la gestión del programa y al incremento de las personas beneficiarias de la Unidad Técnica
Operativo.

Tabla 1. Presupuesto aprobado y ejercido del periodo 2019-2021

A: aprobado. E: Ejercido.

2.3 Descripción detallada del presupuesto 2021

Para la operación del Programa, el Consejo Técnico del Fondo Ambiental Público (FAP) aprobó en la Décima Sesión
Extraordinaria celebrada el 21 de diciembre de 2020, a través del Acuerdo número EXT10.04.20, un presupuesto para el
ejercicio fiscal 2021 de $200,000,000.00 (Doscientos millones de pesos 00/100 M.N.). El presupuesto total autorizado se
distribuyó de la siguiente manera:

* Servicio integral: 90% del presupuesto $180’000,000.00 (Ciento ochenta millones de pesos 00/MN) para la
instalación de 10,000 Sistemas de Captación de Agua de Lluvia, incluyendo el material necesario y el servicio de
instalación de los sistemas.
* Gastos de operación: 10% del presupuesto $20’000,000.00 (Veinte millones de pesos 00/MN) para el servicio de
monitoreo de calidad del agua, el pago de la nómina de la Unidad Técnica Operativa, las capacitaciones a las
personas beneficiadas y la adquisición de papelería, equipo de cómputo, mobiliario, uniformes, entre otros.

Ejercicio Fiscal 2019, 2020 y 2021 comparado por mes

En la gráfica 1 se muestra el presupuesto ejercido por mes de 2019 a 2021. En 2019, el presupuesto ejercido al 10 de febrero
de 2020 fue de 198,051,517.15 (Ciento noventa y ocho millones cincuenta y un mil quinientos diecisiete pesos 15/MN). En
2020, el presupuesto ejercido al 26 de enero de 2021 fue de $199,539,944.47 (Ciento noventa y nueve millones quinientos
treinta y nueve mil novecientos cuarenta y cuatro pesos 47/MN). En 2021, el presupuesto ejercido al 24 de enero de 2022
fue de $199,916,660.87 (Ciento noventa y nueve millones novecientos dieciséis mil seiscientos sesenta pesos 87/MN).

Gráfica 1. Distribución del presupuesto ejercido a febrero de 2020 y enero de 2022. El ejercicio fiscal de Cosecha de lluvia
comienza de acuerdo con las necesidades del programa.
10 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

Economía Reportada

En la gráfica 2 se muestra la economía reportada en los últimos tres años. En el 2019, 99.03% del presupuesto total
asignado fue ejercido con una economía de 0.97% debido a que no se adjudicó todo el presupuesto reservado para el
Servicio Integral por cuestiones de calendarización administrativa. En 2020, 99.77% del presupuesto total asignado fue
ejercido con una economía de 0.23% ya que no se ejerció todo el monto destinado al monitoreo de calidad de agua por la
escasez de lluvia. Mientras que, en 2021, 99.96% del presupuesto total fue ejercido quedando una economía de 0.04%
debido a que no se ejerció todo el monto asignado para el servicio integral y para gastos de operación del programa.

Gráfica 2. Porcentajes del presupuesto ejercido y economía.

En 2021, la economía en monto fue de $83,339.13, de los cuales $50,012.00 estaban destinados para el servicio integral y
$33,327.13 estaban considerados para los gastos de operación del programa. El monto del servicio integral no se ejerció
porque se llegó al límite de instalaciones de los SCALL. Los gastos de operación no se utilizaron debido a que algunos
facilitadores salieron del programa por lo que se tuvo que esperar días o meses para que ingresaran nuevas personas a la
Unidad Técnica Operativa.

c. Análisis e indicadores
En este apartado se integran los principales indicadores de cumplimiento de metas a los objetivos del programa. Es
importante notar que los indicadores que aquí se presentan son aquellos que el programa incluye en la matriz de indicadores
y resultados (MIR) contenida en sus reglas de operación del año 2021.

3.1 Principales indicadores de la problemática pública que atiende el programa

En este año no se incluye una comparación del año 2019, 2020 y 2021, dado que a partir de 2021 se mejoraron los
indicadores para medir de manera más exacta los impactos y beneficios del programa.

Cabe destacar que para los años 2019 y 2020 los indicadores de fin y propósito fueron:
* Indicador de fin: Porcentaje de viviendas beneficiadas con el programa social de captación pluvial en zonas de
muy alta y alta precariedad hídrica.
* Indicador de propósito: Porcentaje de beneficiarios con el programa social de captación pluvial en zonas de muy
alta y alta precariedad hídrica.
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 11

Para el año 2021, los indicadores son:

* Indicador de fin: Número promedio de litros de agua captados por los beneficiarios al año
* Indicador de propósito: Porcentaje de viviendas beneficiarias que efectivamente cosechan agua de lluvia.

3.2 Indicador de Fin

Describe el objetivo más amplio del programa, el cual busca mejorar las condiciones de acceso y aumentar el abasto de agua
en viviendas con escasez de agua en la ciudad.

3.2.1 Nombre del indicador: Número promedio de litros de agua captados por los beneficiarios al año.
3.2.2 Descripción: Incrementar el abasto de agua en viviendas de la Ciudad de México mediante la instalación de
Sistemas de Captación de Agua de Lluvia.
3.2.3 Método de cálculo: (Número de litros de agua recolectados al año en una muestra representativa de
beneficiarios).
3.2.4 Frecuencia de Medición: Anual.
3.2.5 Sentido del indicador: 9,000 litros.
3.2.6 Línea Base: 0%
3.2.7 Año de Línea Base: 2021.
3.2.8 Resultado comparativo del indicador entre 2019, 2020 y 2021, en caso de que el programa haya operado
por más de un año: Mediante la medición de agua cosechada a 80 viviendas se reportó que el promedio de litros de
agua captados por las personas beneficiarias es de 10,107.51 litros al año. (Método de cálculo:
(PromeTlal+PromeCon+PromeGAM/3): (11,338.39+11,653.66+7,330.50/3): 10,107.51 L. Este indicador se integró
tomando como base los resultados de un estudio que se realizó en 5 meses a una muestra representativa de 80
viviendas con caudalímetros en las alcaldías Coyoacán, Tlalpan y Gustavo A. Madero) Sólo se presenta la
información referente 2021 por los motivos expuestos arriba.

3.3 Indicador de Propósito

Este indicador describe el resultado inmediato, logrado en la población objetivo, como consecuencia de la utilización de los
componentes (transferencias, bienes o servicios) otorgados por el programa. Se entiende que los cambios percibidos son
atribuibles directamente al programa. Para el 2021 se consideraron 2 indicadores:

3.3.1 Nombre del indicador: Porcentaje de viviendas beneficiarias que cosechan agua de lluvia.
3.3.2 Descripción: Familias beneficiarias que cosechan agua de lluvia.
3.3.3 Método de cálculo: (Número de viviendas beneficiadas que reportan captación de agua de lluvia / Número
total de viviendas beneficiarias) *100.
3.3.4 Frecuencia de Medición: Anual.
3.3.5 Sentido del indicador: 90%
3.3.6 Línea Base: 0
3.3.7 Año de Línea Base: 2021.
3.3.8 Resultado comparativo del indicador entre 2019, 2020 y 2021, en caso de que el programa haya operado
por más de un año: De las familias que recibieron Sistemas de Captación de Agua de Lluvia, el 85.08% reportaron
cosechar agua de lluvia durante el 2021. (Método de cálculo: (8,502/9,992) *100 = 85.08 Este indicador se integró
tomando como base los resultados de la encuesta de seguimiento. Por este motivo, a pesar de que se instalaron
10,015 sistemas, únicamente se cuenta con información de seguimiento para 9,992 de las familias beneficiadas dado
que no todas las personas recibieron al equipo encuestador)

Con el motivo de incorporar la perspectiva de género en el Programa de Cosecha de Lluvia, se propuso el siguiente
indicador:

3.3.1 Nombre del indicador: Porcentaje de beneficiarias que cosechan agua de lluvia respecto al total de personas
beneficiarias.
3.3.2 Descripción: Beneficiarias que mejoran acceso al agua.
3.3.3 Método de cálculo: (Número de mujeres beneficiarias / Número total de personas que reportan cosechar agua)
*100
12 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

3.3.4 Frecuencia de Medición: Anual.


3.3.5 Sentido del indicador: 50%
3.3.6 Línea Base: 0
3.3.7 Año de Línea Base: 2021.
3.3.8 Resultado comparativo del indicador entre 2019, 2020 y 2021, en caso de que el programa haya operado
por más de un año: Se reportó que el 49.49% de las beneficiarias cosecha agua de lluvia, con ello se está logrando
que las mujeres mejoren su acceso y abasto de agua. (Método de cálculo: (4,208/8,502) *100 = 49.49 Este indicador
se integró tomando como base los resultados de la encuesta de seguimiento)

3.4 Metas Físicas

Desde el 2019, la meta física ha sido la instalación de 10,000 Sistemas de Captación de Agua de Lluvia, sin embargo, año
con año esta meta se ha sido rebasada, en el 2019 se instalaron 10,003 SCALL; en el 2020, 10,007 sistemas; y en el 2021,
10,015 sistemas (ver gráfica 3).

Gráfica 3. Sistemas de Captación de agua de Lluvia instalados 2019-2021

3.4.1 Bienes y/o Servicios

En el 2021, se instalaron 10,015 Sistemas de Captación de Agua de Lluvia en Viviendas de la Ciudad de México ubicadas
en zonas con mayor precariedad hídrica y marginación económica, lo cual cumple con la meta establecida en las Reglas de
Operación de 10,000 sistemas instalados.

3.4.2 Montos entregados

Para llevar a cabo las actividades operativas y administrativas necesarias para el funcionamiento del programa se requiere
de la Unidad Técnica Operativa, quienes son beneficiarios directos del programa. Debido a las necesidades del programa a
partir del 2020 hubo incremento de beneficiarios de este tipo casi del 100%, respecto al 2019.

Tabla 2. Montos entregados la Unidad Técnica Operativa del Programa

Años 2019 2020 2020

N° de N° de Monto N° de
Monto Monto Monto
Función perso Monto anual perso mensu Monto anual perso
mensual mensual anual
nas nas al nas

Coordin $32,10
1 $32,100 $294,000 1 $417,300 1 $32,100 $417,300
ador (a) 0
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13

Asesor
Técnico - - - - - - 1 $20,000 $260,000
“A”

Líderes
de $20,00
2 $18,100 $434,400 3 $760,000 4 $20,000 $891,283
Unidad 0
Técnica

Diseñad $18,00
- - - 1 $198,000 1 $18,000 $234,000
or (a) 0

Asesor
(a)
Técnico
- - - - - - 1 $12,000 $130,000
(a)
Especiali
zado

Monitor $14,00
- - - 1 $182,000 1 $14,000 $182,000
Técnico 0

$15,00 $1,694,027
Enlaces 4 $15,000 $735,500 11 $1,904,770.82 9 $15,000
0 .52

Apoyo
$11,50 $195,000.0
Adminis - - - 1 $138,000 1 $15,000
0 0
trativo

Facilitad $11,50 $10,880,50


51 $11,500 $5,291,024.16 84 $8,721,074.3 85 $11,500
ores 0 1.41

$12,321,145.1 $14,884,11
Totales 58 $6,754,924.16 102 104
2 2.51

3.5. Análisis y evolución de la cobertura

De acuerdo con las Reglas de Operación para el Programa, se contempló como objetivo instalar 10,000 sistemas de
captación de agua de lluvia en beneficio del mismo número de viviendas. Para esa selección, se utilizaron y profundizaron
los criterios de focalización para determinar las colonias, pueblos o barrios que se priorizaron. Para lo cual, se seleccionaron
aquellas comunidades que reportan mayores niveles de escasez de agua y, dentro de este listado de colonias, se priorizaron
aquellas que presentan mayores niveles de marginación económica en relación con otras colonias de su alcaldía.

Para determinar el nivel de escasez de agua se realizó un cruce de información donde se identificaron y clasificaron a las
colonias de acuerdo con su pertenencia al programa de tandeo de SACMEX, su nivel de suministro de agua según el índice
de continuidad que calcula SACMEX y el número de solicitudes que presentaron a través del Sistema Unificado de
Atención Ciudadana (SUAC) requiriendo pipas. A partir de esta información, se integró una lista de colonias que
cumpliesen con alguno de los tres requisitos de 1) pertenecer al programa de tandeo, 2) tener un índice de continuidad
menor a 0.5 o 3) encontrarse en las 30 colonias con mayor número de solicitudes de pipas en su alcaldía.
14 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

Aunado a esto, para integrar el criterio de marginación económica, se realizó un cruce de las colonias para determinar cuáles
de éstas presentan los niveles de marginación más alta dentro de sus alcaldías, y se priorizaron aquellas que tuviesen niveles
de marginación muy alta, alta y media para la modalidad de subsidio completo (CONAPO, 2010). De esta manera, se
determinó el arranque del programa en 477 colonias, pueblos o barrios de las 8 alcaldías Tlalpan, Tláhuac, Milpa Alta,
Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Magdalena Contreras, Iztapalapa y Coyoacán, debido a su doble vulnerabilidad asociada
a la escasez de agua y marginación económica. (Gaceta Oficial de la Ciudad de México N° 504 de 2020. Secretaría del
Medio Ambiente. Aviso por el cual se dan a conocer las Reglas de Operación del programa, Cosecha de Lluvia. 30 de
diciembre 2020)

Cada año se llega a más colonias con mayores niveles de escasez de agua y altos niveles de marginación económica.

Gráfica 4. Cobertura por colonias

Por otro lado, en el 2021, con el objetivo de escalar el alcance del Programa y aumentar el número de beneficiarios, se
exploró la posibilidad de intervenir en colonias con los mismos criterios de escasez de agua y menores niveles de
marginación, a través de la modalidad de subsidio parcial. En esta modalidad, se cubre 50% del costo unitario del sistema
cosechador de lluvia con recursos del programa, mientras que el otro 50% es una aportación de la persona beneficiaria. Para
identificar qué colonias se incorporarían bajo esta modalidad, se seleccionaron aquellas que cumplieran con alguno de los
tres criterios de escasez de agua: que presentaran índices de marginación baja o muy baja, y que no colindaran con colonias
beneficiadas bajo la modalidad de subsidio completo. (Gaceta Oficial de la Ciudad de México N° 504 de 2020. Secretaría
del Medio Ambiente. Aviso por el cual se dan a conocer las Reglas de Operación del programa, Cosecha de Lluvia. 30 de
diciembre 2020).

3.5.1 Análisis del padrón de beneficiarios

Con base en el padrón de beneficiarios 2021 se calculan los siguientes elementos en torno a las personas beneficiarias y/o
usuarias del programa y se presenta la información de manera gráfica.

a) Distribución por sexo

El programa tuvo un total de 10,015 personas beneficiarias con un Sistema de Captación de Agua de Lluvia. Del total de
personas beneficiarias, 6,470 fueron mujeres (64.6%) y 3,545 hombres (35.4%).
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 15

Gráfica 5. Distribución por sexo


Respecto a la distribución de sexo por alcaldía. La alcaldía con menor proporción de mujeres es Coyoacán con 321 (56.9%)
y la que tiene el mayor porcentaje es Tlalpan con 1,454 (68 %). En la siguiente gráfica se muestra un desglose de estos datos
por alcaldía.

Gráfica 6. Distribución de sexo por alcaldía


16 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

b) Distribución por tipo de personas beneficiarias (facilitadores, beneficiarios directos, usuarios).


Con base en los últimos resultados de la encuesta de seguimiento a las personas beneficiarias, aplicadas en el marco de
implementación del programa durante su ejercicio en 2020, la población beneficiaria anual del programa fue de 48,000
habitantes, estimando un promedio de 4.8 habitantes por hogar. En este sentido, el programa de Cosecha de Lluvia del 2021
superó ligeramente esta meta, sumando a los 104 facilitadores de la Unidad Técnica Operativa (0.22%), las 10,015 personas
beneficiarias directas (20.79%) y un estimado de 38,057 personas usuarias adicionales (79%), lo cual da un total de 48,176
beneficiarios totales (ver gráfica 7).

Gráfica 7. Distribución por tipo de personas beneficiarias

c) Distribución territorial (alcaldía y colonia)


En 2021, el programa llegó a 4 alcaldías más que el año anterior: Azcapotzalco, Coyoacán, Gustavo A. Madero y
Magdalena Contreras. Siendo en total 8 alcaldías que fueron beneficiadas con el programa: Azcapotzalco, Coyoacán,
Gustavo A. Madero, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Iztapalapa, Tlalpan y Tláhuac. Los 10,015 SCALL estuvieron
repartidos en 477 colonias, pueblos o barrios de las alcaldías priorizando a las viviendas asociadas a la escasez y
marginación.

Gráfica 8. Distribución por alcaldía.


5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17

e) Distribución por grupos de edad


El promedio de edad de las personas beneficiarias es de 48 años. De acuerdo con la distribución por rango de edad, 47% de
las personas beneficiarias se encuentran en un rango de entre 40 a 59 años, mientras que 27% de las personas se encuentra
en un rango de 20 a 39 años.

Gráfica 9. Distribución por edad.

IV. Módulo de análisis cualitativo


El presente módulo busca generar información sobre las percepciones, visiones y propuestas de las y los servidores públicos
vinculados al programa, en aspectos clave de su diseño, operación y resultados. Para la generación de información valiosa y
plural se entrevistó a una persona de un cargo de responsabilidad directiva, a una persona involucrada directamente en la
operación en territorio del programa y a una persona encargada de la planeación y evaluación interna del programa.

4.1 Diagnóstico y planeación


El programa de Cosecha de Lluvia está alineado con el Programa de Gobierno de la Ciudad de México 2019-2024 y el
Programa Ambiental y de Cambio Climático de la Ciudad de México 2019-2024. El programa Cosecha de Lluvia forma
parte de una visión amplia desde la Jefatura Gobierno, debido a la crisis hídrica que enfrenta la ciudad.

En este sentido, para recuperar la visión de planeación que se aplicó al programa en el ejercicio 2021, se realizaron
entrevistas a las personas responsables del mismo, quienes enfatizaron que hay tres dimensiones que el programa social
busca atender: el acceso al agua, el abastecimiento de agua y la perspectiva de género. El primero y el segundo buscan
beneficiar a las familias con altos grados de escasez hídrica y altos grados de marginación. La tercera dimensión busca
involucrar a más personas dentro de los hogares para que el abastecimiento de agua no recaiga solo en las mujeres.

Para la planeación del programa social, las tres personas entrevistadas indicaron que se utiliza información oficial, como son
los censos de CONAPO e INEGI, así como información del Sistema de Aguas de la Ciudad de México. El encargado de
planeación destaca que el programa social también genera su propia información interna, la cual se utiliza para la planeación
del propio programa.

El encargado de planeación y la persona involucrada en el programa indicaron que para monitorear los indicadores de la
problemática pública se llevan a cabo encuestas de seguimiento a las personas beneficiarias del programa. La directiva
mencionó que se realizan informes semanales, mensuales y trimestrales para conocer y reportar los avances del programa
social.
18 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

La persona encargada de la dirección y el responsable de planeación destacaron que los principales retos en los procesos de
planeación se ubican en la disponibilidad de información sobre la falta de agua y marginación por colonia, lo cual ha
implicado el desafío de generar mayor información para lograr una focalización más específica de las colonias que se
intervienen. En este sentido, se ha hecho un esfuerzo importante por generar información propia a partir de distintas fuentes
oficiales existentes y de la información que se recaba en las encuestas de inicio y seguimiento durante la operación del
programa.

4.2 Producción y entrega de resultados, bienes y/o servicios

Una vez que se realiza la planeación del programa social, se comienza con la difusión a través de dos medios: territorial
(tocar puerta por puerta) y por medios digitales (página y redes sociales de la SEDEMA). Cabe destacar que se invita a los
potenciales beneficiarios durante el proceso de incorporación y allí se hace una breve sensibilización sobre los beneficios de
la cosecha de lluvia y la responsabilidad que conlleva tener un cosechador. Después de la difusión, se inicia la etapa de
registro, mediante la instalación de módulos en las comunidades para registrar a las personas. Una vez que se registran las
personas, se recolecta su documentación. Posteriormente, la Unidad Técnica Operativa se organiza para realizar las visitas
técnicas, a fin de verificar que cuenten con los requerimientos técnicos necesarios para recibir el sistema en su hogar. Una
vez que se define que serán beneficiados, se llevan a cabo las visitas donde se instalan los sistemas y se realiza un
cuestionario inicial donde se recaba información sobre las características de las familias beneficiarias. En meses posteriores
se realiza una segunda visita en la que se aplica un nuevo cuestionario que permite tener más información sobre los efectos
del programa en la calidad de vida de las personas beneficiarias.

La directiva indicó que existen actividades diferenciadas por tipos de usuarios, debido a la brecha digital de algunos de
ellos. La Unidad Técnica Operativa ha tenido que asesorar a las personas sobre cómo mandar y adjuntar su documentación a
través de correo electrónico. Hay personas que se les facilita las redes sociales y mandan su documentación por ese medio,
por lo tanto, debe haber actividades diferenciadas para incorporar a audiencias distintas.

Las tres personas entrevistadas enfatizaron que la digitalización ha sido una transformación clave para facilitar la
incorporación de beneficiarios. A raíz de la pandemia, se fortaleció la difusión por redes sociales, y con la aplicación digital
que se desarrolló en el 2020, se ha podido optimizar la aplicación de encuestas de inicio y seguimiento del programa.

El encargado de planeación y la persona involucrada enfatizaron que se ha hecho un esfuerzo por difundir las acciones y
resultados del programa a actores relevantes, pues no sólo se ha difundido el programa como la normativa lo solicita, sino
que se ha buscado un interés más allá del programa y se ha logrado la vinculación con otras instituciones como la Fundación
Gonzalo Río Arronte y el Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España. Asimismo, durante el 2021, el
programa participó en un curso del Banco Interamericano de Desarrollo de programas innovadores en América Latina para
difundir los resultados del programa.

Respecto a los componentes, actividades o tareas que se necesitan fortalecer, las tres personas entrevistadas tuvieron
diferentes percepciones. La directiva enfatizó que el programa debe fortalecerse en los procesos administrativos y, si bien se
han hecho avances en la materia, se necesita mejorar aún más. Ella mencionó dos aspectos clave: el primero, crear un
protocolo para el manejo de archivo, y el segundo facilitar la atención sencilla y rápida a las personas beneficiarias.
También enfatizó que se debe seguir fortaleciendo la capacitación a las personas beneficiarias, así como buscar los
incentivos o facilitar los cambios de hábitos en las personas para mejorar el mantenimiento del sistema.

El encargado de planeación destacó que gracias a la adquisición de 80 medidores volumétricos (mide la cantidad de agua
cosechada), se pudo fortalecer el indicador de fin, el cual se modificó en el 2020 para reportar de forma más precisa los
impactos directos del programa. La persona involucrada en la operación indica que es necesario difundir la cosecha de
lluvia a nivel ciudad como una alternativa viable y sostenible. Además, es muy importante seguir fortaleciendo las
capacitaciones dentro del equipo.

Sobre las capacitaciones al interior del programa, las tres personas entrevistadas enfatizaron que éstas han sido claves para
la continua operación del programa, y deben continuarse y fortalecerse a futuro. La persona involucrada en la operación
destacó que se han tomado cursos de perspectiva de género, inclusión y lenguaje de señas, a fin de no dejar a ninguna
persona fuera del programa; sin embargo, considera que estos cursos se necesitan tomar continuamente. La directiva
enfatizó que uno de los logros en materia de capacitaciones ha sido impulsar la perspectiva de género y la prevención de la
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 19

violencia de género al interior de las empresas instaladoras, ya que, en el anexo técnico y el contrato del servicio integral se
ha solicitado como requisito que las empresas capaciten a su personal en materia de género. El encargado de planeación
indicó que otro de los logros en materia de capacitación ha sido la colaboración con la Secretaría de Educación, Ciencia,
Tecnología e Innovación, quienes han capacitado de manera profesional a personas para convertirse en instaladores de
cosecha de lluvia.

Por otro lado, referente al presupuesto del programa, las personas entrevistadas concuerdan que el presupuesto se ha
mantenido constante durante los tres años del programa; y pesar de esto, el programa ha logrado mejorar su operación y se
han alcanzado y rebasado año con año las metas. También es importante reconocer que con ese mismo presupuesto se ha
abarcado a más colonias.

4.3 Seguimiento y monitoreo de las actividades

Respecto a los ajustes necesarios sobre el seguimiento y monitoreo, el encargado de planeación enfatizó que el programa ha
hecho una contribución muy valiosa levantando información que no se tenía. Asimismo, recalcó que los caudalímetros han
sido un instrumento muy valioso para monitorear la cantidad de agua cosechada, no sólo en este año, sino para años futuros.
En este sentido, la directiva enfatizó que es necesario ampliar la muestra de los caudalímetros para monitorear la cantidad
de agua de lluvia recolectada por las familias beneficiarias. La persona involucrada en la operación destacó que se debe
buscar la mejora continua de las encuestas de seguimiento, y también propone realizar visitas de seguimiento a las personas
beneficiarias no sólo en su año de implementación, sino en años posteriores para conocer la adopción de los sistemas.

Referente a los efectos no previstos en la implementación del programa, la directiva y el encargado de planeación indicaron
que hubo efectos no previstos en la demanda de inscripción de la modalidad de subsidio parcial, a pesar de que existía un
estudio de demanda potencial, se presentó mucha incertidumbre sobre el comportamiento de ésta. Por lo tanto, se espera que
para el 2022, mediante las facilidades de pago (hasta 3 parcialidades) y por los bajos costos de los sistemas derivados de los
procesos de licitación, haya un incremento de la demanda bajo esta modalidad.

Referente al fortalecimiento de los sistemas de información, la persona involucrada en la operación indicó que es necesario
invertir en la digitalización de los procesos administrativos y capacitar al equipo sobre su uso. Asimismo, la directiva
enfatizó que se necesita un servidor que resista la gran cantidad de información que se maneja en el programa. Por último, la
directiva y la persona involucrada destacaron que los indicadores se pueden robustecer en materia de perspectiva de género
y otros impactos económicos y sociales.

4.4 Resultados

Las tres personas entrevistadas puntualizaron que el programa ha presentado claros resultados positivos para atender el
problema del acceso y abastecimiento de agua en la ciudad, e indicaron que, para escalar los beneficios del programa es
necesario incrementar el presupuesto. Esto permitiría ampliar la cobertura; desarrollar mejores formas para focalizar las
colonias a intervenir; y perfeccionar la modalidad de subsidio parcial con facilidades de pago.

Para el fortalecimiento del programa en su fase de operación proponen digitalizar los procesos administrativos y manejo de
archivo para eficientizar el programa y generar nuevas habilidades en el equipo técnico; buscar nuevos incentivos que
impulsen el mantenimiento de los sistemas; realizar colaboraciones con entidades académicas, gobierno y asociaciones de la
sociedad civil para seguir optimizando aspectos del programa y del Sistema de Captación de Agua de Lluvia; y por último,
continuar capacitando al equipo técnico para mejorar su desempeño en el programa.

V. Módulo de satisfacción de personas beneficiarias y/o usuarias

Con el fin de buscar siempre mejoras en el programa, la Secretaría del Medio Ambiente cada año realiza encuestas de
seguimiento a las personas beneficiarias. En el 2021, no fue la excepción, se realizaron 9,992 encuestas de las 10,015
personas beneficiadas.

De las 9,992 personas beneficiarias encuestadas, 8,502 personas (85%) indicaron estar usando su Sistema de Captación de
Agua de Lluvia. Estas personas destacaron usar el agua de lluvia para diversas actividades, entre las 3 principales
actividades son para lavar patio y pisos 18%, para el excusado o retrete 17.44% y para lavar ropa 17.07%, como se muestra
en la gráfica 10.
20 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

Asimismo, otros usos que le dan al agua de lluvia son para bañar a sus animales de compañía y para darles de beber.

Gráfica 10. Distribución en porcentaje de usos de agua de lluvia.

Otra situación que se sobresale en las encuestas de seguimiento del 2021, es la percepción que tienen las personas
beneficiarias sobre la calidad de su agua cosechada. 6,667 personas (78.42%) indican que el agua es de buena calidad, 1,088
personas (12.80%) dicen que la calidad es regular y 613 persona (7.21%) dicen que es excelente (ver gráfica 11).

Gráfica 11. Percepción de la calidad de agua cosechada.


5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 21

Por otro lado, a principios del 2022, se hizo un esfuerzo muy grande para realizar encuestas de seguimiento a personas
beneficiarias del 2019 y 2020, con el fin de conocer su grado de satisfacción y los beneficios obtenidos. Mediante una
muestra representativa se realizaron 1,088 encuestas, de las cuales 508 (47%) son del año 2019 y 580 (53%) son del año
2020. En la gráfica 12, se observa la distribución de encuestas realizadas por año y por alcaldía.

Gráfica 12. Encuestas realizadas por Alcaldía y año

En términos de satisfacción, el 1 representa nada satisfechos y 10 muy satisfechos, la mayoría de los encuestados reportaron
altos niveles de satisfacción. En el 2019, la alcaldía Xochimilco obtuvo el 67.82% del mayor grado de satisfacción (10, muy
satisfecho) mientras que, Iztapalapa tuvo el 66.67%. En el 2020, la alcaldía con el mayor grado de satisfacción fue Tláhuac
con 77.53%, seguido de Tlalpan con el 76.84%, Milpa Alta el 76.67%, Xochimilco el 72.7% y por último Iztapalapa con el
64.79% (ver gráfica 13).

Gráfica 13. Escala de Satisfacción de SCALL

Asimismo, se les preguntó a las personas si han obtenido beneficios por el SCALL: 1,068 personas dijeron que “si”, de las
cuales 499 son personas beneficiarias del 2019 y 569 del 2020. Sólo 14 indicaron que “no”, de los cuales 6 son del 2019 y 8
del 2020. Entre los beneficios obtenidos se destaca “ahorro de agua” y “abastecimiento de agua”.
22 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

A partir de este seguimiento realizado en el 2021 y a principios del 2022, las encuestas nos dan un panorama general de la
aceptación que tienen los Sistemas de Captación de Agua de Lluvia entre la población beneficiaria del programa y también
nos acercan más a conocer sus necesidades. Las encuestas del 2021 nos permitieron identificar cuántas personas hacen uso
de su SCALL y que usos le dan al agua de lluvia, así como su percepción de la calidad del agua cosechada. En esta
encuesta, no se consideró el grado de satisfacción de las personas, por lo que se tomará en cuenta para los siguientes
cuestionarios.

Las encuestas a personas usuarias del 2019 y 2020 se distinguen por el alto grado de satisfacción que tienen las personas
beneficiarias con su sistema y los beneficios obtenidos a 3 años y 2 años de la instalación, respectivamente. Cabe destacar,
que por cuestiones presupuestales y recursos humanos no fue posible llegar a un mayor número de personas para realizar la
encuesta.

VI. Hallazgos y sugerencias de mejora

La síntesis de la información recopilada y reportada durante la evaluación se integra en la siguiente matriz (tabla 4).

Tabla 4. Matriz de hallazgos y sugerencias de mejora


Matriz de hallazgos y sugerencias de mejora

Unidad Medio de
Áreas de Propuesta de Plazo de
Categorías responsable del verificación del
mejora mejora cumplimiento
cumplimiento cumplimiento

1. Reuniones
1. Contar con 1. 1 mes antes
con
información 1. Dirección de de la
instituciones 1. Lista de
1. Diagnóstico más específica Planeación y elaboración de
oficiales para reuniones
y planeación para la Coordinación de las reglas de
recabar realizadas
focalización del Políticas operación para
información
programa 2023
adicional

2. Identificar
2. Dirección de 2. Documento
2. Vinculación actores
Planeación y 2. Segundo de identificación
con otros relevantes y
Coordinación de semestre 2022 de potenciales
actores buscar
Políticas colaboraciones
relevantes colaboraciones

3. Fomentar la
cultura de la
2. Operación, cosecha de
3. Mayor lluvia en la 3.
producción y
difusión sobre la ciudad mediante Comunicación 3. Segundo 3. Difusión en
entrega de
cosecha de Social de la semestre 2022 redes
transferencia, difusión en
lluvia Secretaría
bienes y redes sobre los
servicios beneficios de
ésta

4. Mejorar la 4. Buscar
4. Documento
medición e fuentes de 4. Dirección de
de identificación
innovación financiamiento Planeación y 4. Segundo
de potenciales
para adquirir Coordinación de semestre 2022
fuentes de
más Políticas
financiamiento
caudalímetros
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 23

5. Buscar
fuentes de
5. Documento
financiamiento 5. Dirección de
3. Cobertura, 5. Ampliar la de identificación
para Planeación y 5. Segundo
metas, montos cobertura del de potenciales
incrementar el Coordinación de semestre 2022
y/o presupuesto programa fuentes de
número de Políticas
financiamiento
sistemas
instalados

6. Establecer
6. Mejora de los 6. Dirección de
4. Seguimiento protocolos para 6. Protocolo de
procesos en el Planeación y 6. Segundo
y monitoreo de el manejo del manejo de
manejo del Coordinación de semestre 2022
las actividades archivo del archivo
archivo Políticas
Programa

7. Recabar más 7. Incorporar


información en más
5. Satisfacción materia de 7. Dirección de
información
de personas satisfacción de Planeación y 7. Último 7. Cuestionarios
relacionada a
usuarias y Coordinación de trimestre 2022 de seguimiento
las personas satisfacción en
beneficiarias Políticas
beneficiarias del los cuestionarios
Programa de seguimiento

8. Identificar
maneras de 8. Documento
impulsar la de revisión de la
8. Impulsar la adopción y 8. Dirección de literatura en
6. Resultados adopción de los mantenimiento Planeación y 8. Segundo cambios
del programa sistemas Coordinación de semestre 2022
instalados de los sistemas Políticas conductuales y
mediante adopción de
cambios ecotecnologías
conductuales

Conclusiones

El programa Cosecha de Lluvia comenzó su implementación desde 2019, y en estos tres años de operación ha alcanzado y
superado sus metas físicas de instalación de 10 mil sistemas anuales, llegando a la fecha a un total de 31,239 sistemas que
han beneficiado a casi 150 mil personas en condiciones de escasez hídrica y marginación económica en la Ciudad de
México. Asimismo, ha incrementado su alcance año con año llegando a 477 colonias en 2021 de la mitad de las alcaldías en
la ciudad.

Adicionalmente, el Programa no sólo ha alcanzado sus metas, sino que ha demostrado mejorar el acceso al agua de las
personas beneficiarias y, simultáneamente, ha mejorado la calidad de vida de éstas en múltiples aspectos, entre los que
destacan: menor tiempo invertido en tareas relacionadas con el acceso al agua, lo que otorga mayor tiempo a las personas
beneficiarias para invertir en otras actividades. También ha buscado mejorar las tareas de distribución de labores en los
hogares beneficiados, haciendo énfasis continuo en impulsar la igualdad de responsabilidades. En línea con lo anterior se ha
implementado un esfuerzo muy importante en transversalizar la perspectiva de género en todas sus actividades, y ha
beneficiado particularmente a las mujeres que suelen ser las encargadas de las tareas de acceso al agua en los hogares.
24 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

Uno de los principales retos que ha enfrentado el programa desde que comenzó su operación ha sido la disponibilidad de
información que permita identificar las colonias más necesitadas de apoyo para intervenir. No obstante, año con año el
programa ha buscado más información y ha mejorado los índices que permiten, por un lado, mejorar la focalización del
programa; y por el otro, identificar y reportar de manera más precisa sus beneficios. En este sentido, la implementación de
los cuestionarios de inicio y seguimiento ha sido una herramienta crucial para este trabajo que, además, se ha mejorado en
su implementación para la digitalización en el levantamiento de datos. Esta herramienta tiene potencial para ser aún mejor y
recabar más información, por ejemplo, en materia de satisfacción de las personas beneficiarias. No obstante, se destaca la
relevancia que ha tenido para la operación y mejora del Programa. En la misma línea, la adquisición e implementación de
los caudalímetros ha permitido medir de manera mucho más precisa los impactos del programa y es un área de oportunidad
importante a futuro. En términos administrativos y del manejo del archivo del programa, también se siguen atendiendo las
áreas de oportunidad para mejorar continuamente estos procesos.

Por último, el éxito del programa es comprobable a partir de los resultados expuestos, y ha demostrado que la cosecha de
lluvia es una gran alternativa para garantizar el acceso al agua en la ciudad, especialmente en contextos relacionados con
desafíos vinculados al desabasto. El potencial que tiene el programa para escalar sus resultados requiere, además del
presupuesto asignado por el gobierno, el impulso de nuevas modalidades de acceso, como ha sido el pilotaje en 2021 y la
implementación en 2022 de la modalidad de subsidio parcial, que es una tarea clave que puede dar nuevas herramientas para
alcanzar a más personas en el futuro. La modalidad de tres parcialidades en la adquisición de sistemas mediante un subsidio
parcial promete ser una solución innovadora para potenciar el escalamiento del programa en el futuro.

VII. Referencias
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [Const.] Art. 4. 05 de febrero de 1917 (México)
- Constitución Política de la Ciudad de México [Const.] Art. 9. 05 de febrero de 2017 (México)
- Encuesta de inicio y de seguimiento CdLl 2021 (2022). Encuestas de inicio y seguimiento de las personas
beneficiarias del Programa de Cosecha de Lluvia 2021. Recuperado de la base de datos de Entrevistas de inicio y
de seguimiento CdLl 2021.
- Gaceta Oficial de la Ciudad de México N° 504 de 2020. Secretaría del Medio Ambiente. Aviso por el cual se dan a
conocer las Reglas de Operación del programa, Cosecha de Lluvia. 30 de diciembre 2020.
- Gaceta Oficial de la Ciudad de México N° 828 de 2022. Secretaría del Medio Ambiente. Aviso por el que se da a
conocer el enlace electrónico donde podrá ser consultado el Padrón de Beneficiarios del Programa Cosecha de
Lluvia correspondiente al Ejercicio Fiscal 2021. 11 de abril 2022.
- Lineamientos para la Evaluación Interna de los Programas Sociales del 2022. Recuperado el 10 de mayo 2022 de:
https://www.evalua.cdmx.gob.mx/storage/app/media/2022/evaluacion/lineamientos-evaluacioin-interna-consejo-
de-evaluacion-20221.pdf
- Pagos Cosecha de Lluvia 2021 (2022). Presupuesto ejercido del Programa de Cosecha de Lluvia 2021. Recuperado
de la base de datos de Pagos Cosecha de Lluvia 2021.
- Schettini P. y Cortazzo I. (2016) Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Universidad Nacional de la
Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53686/Documento_completo__.-
%20Cortazzo%20CATEDRA%20.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
- Torres, L.B. 2017. La gestión del agua potable en la Ciudad de México. Los retos hídricos de la CDMX:
Gobernanza y sustentabilidad. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/316490742.
- Watts, J. 2015. La crisis del agua de la Ciudad de México, The Guardian. Recuperado de
https://www.theguardian.com/cities/2015/nov/12/la-crisis-del-agua-de-la-ciudad-de-mexico

VIII. Anexos
Tabla 5. Lista de colonias, pueblos o barrios beneficiarios en la modalidad subsidio total
Colonia, pueblo o barrio Alcaldía

12 de Diciembre Iztapalapa

Álvaro Obregón Iztapalapa

Ampliación Bellavista Iztapalapa

Ampliación Los Reyes Iztapalapa


5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 25

Ampliación San Miguel Iztapalapa

Ampliación Veracruzana Iztapalapa

Ampliación Emiliano Zapata Iztapalapa

Ampliación Santa María Aztahuacán (Ejidos de Santa María) Iztapalapa

Año de Juárez Iztapalapa

Apatlaco Iztapalapa

Benito Juárez Iztapalapa

Barrio La Asunción Iztapalapa

Barrio San Antonio Iztapalapa

Barrio San José Iztapalapa

Barrio San Lorenzo Iztapalapa

Barrio San Lucas Iztapalapa

Barrio San Miguel Iztapalapa

Barrio San Pablo Iztapalapa

Barrio San Pablo Iztapalapa

Barrio San Pedro Iztapalapa

Barrio San Simón Culhuacán Iztapalapa

Barrio Santa Bárbara Iztapalapa

Buenavista Iztapalapa

Carlos Hank González Iztapalapa

Cerro de la Estrella Iztapalapa

Chinámpac de Juárez Iztapalapa

Consejo Agrarista Iztapalapa

Desarrollo Urbano Quetzalcóatl Iztapalapa

Ejército de Agua Prieta Iztapalapa

Ejército de Oriente Zona Peñón Iztapalapa

El Edén Iztapalapa

El Mirador Iztapalapa

El Molino Iztapalapa
26 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

El Molino Tezonco Iztapalapa

El Paraíso Iztapalapa

Ermita Zaragoza Iztapalapa

Estado de Veracruz Iztapalapa

Estrella del Sur Iztapalapa

Francisco Villa Iztapalapa

Fuego Nuevo Iztapalapa

Guadalupe del Moral Iztapalapa

Insurgentes Iztapalapa

Ixtlahuacán Iztapalapa

José María Morelos y Pavón Iztapalapa

Juan Escutia Iztapalapa

La Planta Iztapalapa

Las Peñas Iztapalapa

Leyes De Reforma 1° Sección Iztapalapa

Leyes De Reforma 2° Sección Iztapalapa

Leyes De Reforma 3° Sección Iztapalapa

Lomas de la Estancia Iztapalapa

Lomas de Zaragoza Iztapalapa

Miguel de La Madrid Iztapalapa

Miravalles Iztapalapa

Mixcóatl Iztapalapa

Monte Albán Iztapalapa

Nueva Rosita Iztapalapa

Paraje San Juan Iztapalapa

Paraje San Juan Cerro Iztapalapa

Paraje Zacatepec Iztapalapa

Parque Nacional Cerro de la Estrella Iztapalapa

Pueblo Magdalena Atlazolpa Iztapalapa


5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 27

Pueblo de San Lorenzo Tezonco Iztapalapa

Pueblo de San Lorenzo Xicoténcatl Iztapalapa

Pueblo de San Sebastián Tecoloxtitlan Iztapalapa

Pueblo Santa María Aztahuacán Iztapalapa

Pueblo de Santa Martha Acatitla Iztapalapa

Santiago Acahualtepec Iztapalapa

Pueblo Santa Cruz Meyehualco Iztapalapa

Potrero de la Luna Iztapalapa

Presidentes de México Iztapalapa

Puente Blanco Iztapalapa

Reforma Política Iztapalapa

Renovación Iztapalapa

San José Aculco Iztapalapa

San Juan 2a Ampliación (Paraje San Juan) Iztapalapa

San Juan Joya Iztapalapa

San Miguel Teotongo Sección Acorralado Iztapalapa

San Miguel Teotongo Sección Avisadero Iztapalapa

San Miguel Teotongo Sección Corrales Iztapalapa

San Miguel Teotongo Sección Guadalupe Iztapalapa

San Miguel Teotongo Sección Jardines Iztapalapa

San Miguel Teotongo Sección La Cruz Iztapalapa

San Miguel Teotongo Sección Torres Iztapalapa

San Miguel Teotongo Sección Loma Alta Iztapalapa

San Miguel Teotongo Sección Mercedes Iztapalapa

San Miguel Teotongo Sección Palmitas Iztapalapa

San Miguel Teotongo Sección Ranchito Iztapalapa

San Miguel Teotongo Sección Rancho Bajo Iztapalapa

San Miguel Teotongo Sección Iztlahuacán Iztapalapa

San Miguel Teotongo Sección Capilla Iztapalapa


28 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

San Miguel Teotongo Sección Puente Iztapalapa

San Pablo Iztapalapa

Santa Cruz Meyehualco Iztapalapa

Santa María Aztahuacán Iztapalapa

Santa María del Monte Iztapalapa

Santa Martha Acatitla Norte Iztapalapa

Santiago Acahualtepec 1a Amp. Iztapalapa

Sideral Iztapalapa

Santa Martha Acatitla Sur Iztapalapa

U.H. Guelatao De Juárez I Iztapalapa

U.H. Ignacio Zaragoza Iztapalapa

U.H. Sabadell Bellavisa Iztapalapa

USCOVI Iztapalapa

Valle De Luces Iztapalapa

Valle De San Lorenzo Iztapalapa

3 de Mayo Tláhuac

Agrícola Metropolitana Tláhuac

Amp. Santa Catarina, Santa Catarina Yecahuizotl Tláhuac

Amp. Selene, San Francisco Tlaltenco Tláhuac

Amp. Los Olivos Tláhuac

Barrio Santiago Centro, Santiago Zapotitlán Tláhuac

Barrio Santiago Norte, Santiago Zapotitlán Tláhuac

Barrio La Guadalupe, Santa Catarina Yecahuizotl Tláhuac

Barrio La Concepción Ixtayopán, San Juan Ixtayopan Tláhuac

Barrio La Concepción, Santa Catarina Yecahuizotl Tláhuac

Barrio La Guadalupe, San Pedro Tláhuac Tláhuac

Barrio La Magdalena, San Pedro Tláhuac Tláhuac

Barrio Los Reyes Del Pueblo, San Andrés Mixquic Tláhuac

Barrio Los Reyes, San Pedro Tláhuac Tláhuac


5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 29

Barrio San Agustín Del Pueblo, San Andrés Mixquic Tláhuac

Barrio San Agustín, Pueblo San Juan Ixtayopán Tláhuac

Barrio San Andrés, San Pedro Tláhuac Tláhuac

Barrio San Bartolomé, San Andrés Mixquic Tláhuac

Barrio San Juan, San Pedro Tláhuac Tláhuac

Barrio San Mateo, San Pedro Tláhuac Tláhuac

Barrio San Miguel Pueblo, San Andrés Mixquic Tláhuac

Barrio San Miguel, Pueblo San Pedro Tláhuac Tláhuac

Barrio San Miguel, Santa Catarina Yecahuizotl Tláhuac

Barrio Santa Ana, San Pedro Tláhuac Tláhuac

Barrio Santa Ana Poniente, Santiago Zapotitlán Tláhuac

Barrio Santa Cruz, San Andrés Mixquic Tláhuac

Barrio Santiago, Santa Catarina Yecahuizotl Tláhuac

Barrio Santa Ana Sur, Santiago Zapotitlán Tláhuac

Del Mar (Ampliación, Del Norte, Del Sur) Tláhuac

El Rosario, San Juan Ixtayopan Tláhuac

El Triángulo, San Francisco Tlaltenco Tláhuac

Guadalupe Tlaltenco, San Francisco Tlaltenco Tláhuac

Jaime Torres Bodet, San Juan Ixtayopan Tláhuac

La Asunción, San Juan Ixtayopan Tláhuac

La Conchita Zapotitlán, Santiago Zapotitlán Tláhuac

La Estación Tláhuac

La Habana, San Pedro Tláhuac Tláhuac

La Lupita, San Juan Ixtayopan Tláhuac

La Nopalera Tláhuac

López Portillo, San Francisco Tlaltenco Tláhuac

Los Olivos Tláhuac

Miguel Hidalgo Tláhuac

Ojo De Agua, San Francisco Tlaltenco Tláhuac


30 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

Pueblo San Francisco Tlaltenco Tláhuac

Pueblo San Nicolás Tetelco Tláhuac

Pueblo Santa Catarina Yecahuitzotl Tláhuac

Peña Alta, San Juan Ixtayopan Tláhuac

San José, San Pedro Tláhuac Tláhuac

Barrio San Sebastián, San Pedro Tláhuac Tláhuac

Selene, San Francisco Tlaltenco Tláhuac

Santa Cecilia, San Pedro Tláhuac Tláhuac

Tierra Blanca, San Juan Ixtayopan Tláhuac

Zacatenco, San Francisco Tlaltenco Tláhuac

Zapotitlán Tláhuac

Barrio Cruztitla, San Antonio Tecomitl Milpa Alta

Barrio La Luz, Villa Milpa Alta Milpa Alta

Barrio Nochtla, San Pedro Atocpan Milpa Alta

Barrio Ocotitla, San Pedro Atocpan Milpa Alta

Barrio San Marcos, Santa Ana Tlacotenco Milpa Alta

Barrio San Miguel, San Pablo Oztotepec Milpa Alta

Barrio San Miguel, Santa Ana Tlacotenco Milpa Alta

Barrio Santa Cruz, Villa Milpa Alta Milpa Alta

Barrio Santa Martha, Villa Milpa Alta Milpa Alta

Barrio Tenantitla, San Antonio Tecomitl Milpa Alta

Barrio Tula, San Pedro Atocpan Milpa Alta

Pueblo San Agustín Ohtenco Milpa Alta

Pueblo San Bartolomé Xicomulco Milpa Alta

Pueblo San Francisco Tecoxpa Milpa Alta

Pueblo San Lorenzo Tlacoyucan Milpa Alta

Pueblo San Salvador Cuauhtenco Milpa Alta

Ampliación Oriente San Andrés Totoltepec Tlalpan

Belvedere Ajusco Tlalpan


5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 31

Barrio El Capulín Tlalpan

Bosques de Tepeximilpa Tlalpan

Bosques del Pedregal Tlalpan

Chichicáspatl Tlalpan

Chimilli Tlalpan

Chomulco Tlalpan

Cruz Del Farol Tlalpan

Cuchilla De Padierna Tlalpan

Cuevitas Tlalpan

Cultura Maya Tlalpan

Cumbres de Tepetongo Tlalpan

Diamante Tlalpan

Divisadero Tlalpan

2 de Octubre Tlalpan

Ecuanil Tlalpan

Ejidos de San Pedro Mártir Tlalpan

El Cantil Tlalpan

El Charco Tlalpan

El Fresno Tlalpan

El Mirador 1a Secc. Tlalpan

El Mirador 2a Secc. Tlalpan

El Mirador 3a Secc. Tlalpan

Estación Ajusco Tlalpan

Esther Zuno De Echeverría Tlalpan

Estrella Mora Tlalpan

Héroes de Padierna Tlalpan

La Chinita Tlalpan

La Palma Tlalpan

La Palma 1a Sección Tlalpan


32 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

La Primavera Tlalpan

La Providencia Tlalpan

La Quinta Tlalpan

Loma Bonita Tlalpan

Lomas de Cuilotepec (Cuilotepec Pedregal) Tlalpan

Lomas de Padierna Tlalpan

Lomas de Padierna Sur Tlalpan

Lomas del Pedregal Tlalpan

Lomas Hidalgo Tlalpan

Los Encinos Tlalpan

Magdalena Petlacalco Tlalpan

Mesa de Los Hornos Tlalpan

Miguel Hidalgo 1a Secc. Tlalpan

Miguel Hidalgo 2a Secc. Tlalpan

Miguel Hidalgo 3a Secc. Tlalpan

Miguel Hidalgo 4a Secc. Tlalpan

Mirador I Tlalpan

Mirador Del Valle Tlalpan

Mirador Ii Tlalpan

Nuevo Renacimiento de Axalco Tlalpan

Pueblo Chimalcóyotl Tlalpan

Pueblo Parres El Guarda Tlalpan

Pueblo San Andrés Totoltepec Tlalpan

Pueblo San Miguel Ajusco Tlalpan

Pueblo San Miguel Topilejo Tlalpan

Pueblo San Miguel Xicalco Tlalpan

Pueblo San Pedro Mártir Tlalpan

Pueblo Santo Tomás Ajusco Tlalpan

Pedregal De San Nicolas 1a Sección Tlalpan


5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 33

Pedregal De San Nicolas 2a Sección Tlalpan

Pedregal De San Nicolas 3a Sección Tlalpan

Pedregal De San Nicolas 4a Sección Tlalpan

Pedregal De San Nicolas 5a Sección Tlalpan

Plan de Ayala Tlalpan

Popular Santa Teresa Tlalpan

Roca de Cristal Tlalpan

San Andrés Totoltepec Tlalpan

San Jorge Tlalpan

San Juan Tepeximilpa Tlalpan

San Nicolás Ii Tlalpan

Santísima Trinidad Tlalpan

Tecoentitla Tlalpan

Tecorral Tlalpan

Tepeximilpa La Paz Tlalpan

Tlalmille Tlalpan

Tlalpuente Tlalpan

Tlaxcatenco La Mes Tlalpan

Torres de Padierna Tlalpan

Verano Tlalpan

Vistas del Pedregal Tlalpan

Víveros Coactetlán Tlalpan

Zacatón Tlalpan

Ampl. San Pedro Xalpa Azcapotzalco

Industrial Vallejo Azcapotzalco

Pueblo San Andrés Azcapotzalco

Pueblo Santiago Ahuizotla Azcapotzalco

Providencia Azcapotzalco

Santo Tomas Azcapotzalco


34 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

Tierra Nueva Azcapotzalco

15 de Agosto Gustavo A. Madero

25 de Julio Gustavo A. Madero

6 de Junio Gustavo A. Madero

Ahuehuetes Gustavo A. Madero

Ampl. Arboledas De Cuautepec El Alto Gustavo A. Madero

Ampl. Benito Juárez Gustavo A. Madero

Ampl. Castillo Grande Gustavo A. Madero

Ampl. Chalma De Guadalupe Gustavo A. Madero

Ampl. Gabriel Hernández Gustavo A. Madero

Ampl. Malacates Gustavo A. Madero

Ampl. Providencia Gustavo A. Madero

Arboledas Gustavo A. Madero

Benito Juárez Gustavo A. Madero

Barrio Candelaria Ticomán Gustavo A. madero

Barrio San Juan y Guadalupe Ticomán Gustavo A. Madero

Capultitlán Gustavo A. Madero

Castillo Chico Gustavo A. Madero

Castillo Grande Gustavo A. Madero

Cerro Del Guerrero Gustavo A. Madero

Chalma De Guadalupe Gustavo A. Madero

Cocoyotes Gustavo A. Madero

Compositores Mexicanos Gustavo A. Madero

Cuautepec Barrio Alto Gustavo A. Madero

Cuautepec de Madero Gustavo A. Madero

Cuchilla de la Joya Gustavo A. Madero

Del Bosque Gustavo A. Madero

Del Carmen Gustavo A. Madero

Ejido San Juan De Aragón Gustavo A. Madero


5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 35

El Arbolillo Gustavo A. Madero

El Olivo Gustavo A. Madero

El Tepetatal Gustavo A. Madero

El Tepetatal Gustavo A. Madero

Estanzuela Gustavo A. Madero

Ex Escuela De Tiro Gustavo A. Madero

Fernando Casas Alemán Gustavo A. Madero

Forestal Gustavo A. Madero

Gabriel Hernández Gustavo A. Madero

Gertrudis Sánchez 3a Secc Gustavo A. Madero

Gral Felipe Berriozábal Gustavo A. Madero

Granjas Modernas Gustavo A. Madero

Guadalupe Victoria Gustavo A. Madero

Héroes De Cerro Prieto Gustavo A. Madero

Indeco Gustavo A. Madero

Juan González Romero Gustavo A. Madero

Juventino Rosas Gustavo A. Madero

La Casilda Gustavo A. Madero

La Cruz Gustavo A. Madero

La Dinamita Gustavo A. Madero

La Lengueta Gustavo A. Madero

La Malinche Gustavo A. Madero

La Pastora Gustavo A. Madero

La Pastora Gustavo A. Madero

La Pradera Gustavo A. Madero

Loma la Palma Gustavo A. Madero

Lomas de Cuautepec Gustavo A. Madero

Lomas de San Juan Ixhuatepec 2a Seccion Gustavo A. Madero

Luis Donaldo Colosio Gustavo A. Madero


36 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

Malacates Gustavo A. Madero

Martin Carrera Gustavo A. Madero

Maximino Ávila Camacho Gustavo A. Madero

Nueva Atzacoalco Gustavo A. Madero

Nueva Tenochtitlan Gustavo A. Madero

Palmatitla Gustavo A. Madero

Parque Del Tepeyac Gustavo A. Madero

Parque Metropolitano Gustavo A. Madero

Pueblo De Santiago Atzacoalco Gustavo A. Madero

Pueblo San Juan De Aragón Gustavo A. Madero

Prados de Cuautepec Gustavo A. Madero

Providencia Gustavo A. Madero

Rosas Del Tepeyac Gustavo A. Madero

San Antonio Gustavo A. Madero

San Felipe De Jesús Gustavo A. Madero

San Juan De Aragón 7a Secc Gustavo A. Madero

Santa Isabel Tola Gustavo A. Madero

Santiago Atepetlac Gustavo A. Madero

Tepetates Gustavo A. Madero

Tlacaélel Gustavo A. Madero

Tlacamaca Gustavo A. Madero

Tlalpexco Gustavo A. Madero

Triunfo de la República Gustavo A. Madero

U.H. Cuchilla Del Tesoro Gustavo A. Madero

Valle De Madero Gustavo A. Madero

Vasco De Quiroga Gustavo A. Madero

Vista Hermosa Gustavo A. Madero

Zona Escolar Gustavo A. Madero

Ampl. Lomas De San Bernabé Magdalena Contreras


5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 37

Ampl. Potrerillo Magdalena Contreras

Atacaxco Magdalena Contreras

Cerro Del Judío – Av. Magdalena Contreras

Crescencio Juárez Chavira Magdalena Contreras

El Ermitaño Magdalena Contreras

El Tanque Magdalena Contreras

Huayatla Magdalena Contreras

La Carbonera Magdalena Contreras

La Malinche Magdalena Contreras

Las Cruces Magdalena Contreras

Las Huertas Magdalena Contreras

Lomas de San Bernabé Magdalena Contreras

Los Padres Magdalena Contreras

Palmas Magdalena Contreras

Pueblo Nuevo Alto Magdalena Contreras

Pueblo San Bernabé Ocotepec Magdalena Contreras

Pueblo San Nicolás Totolapan Magdalena Contreras

Potrerillo Magdalena Contreras

San Bartolo Ameyalco Magdalena Contreras

Tierra Unida Magdalena Contreras

Vista Hermosa Magdalena Contreras

Pedregal de Santo Domingo Coyoacán

Ajusco Coyoacán

Adolfo Ruiz Cortines Coyoacán

Pedregal de Santa Úrsula Coyoacán

Barrio de Santa Ana, pueblo de San Francisco Coyoacán

Barrio La Magdalena, pueblo de San Francisco Coyoacán

Barrio de San Francisco, pueblo de San Francisco Coyoacán

Nueva Díaz Ordaz Coyoacán


38 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

Carmen Serdán Coyoacán

Tabla 6. Lista de colonias, pueblos o barrios beneficiarios en la modalidad subsidio parcial


Colonia, pueblo o barrio Alcaldía

La Preciosa Azcapotzalco

Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco

San Álvaro Azcapotzalco

El Recreo Azcapotzalco

Ampliación Petrolera Azcapotzalco

Pueblo Santa María Malinalco Azcapotzalco

Pueblo San Bartolo Cahualtongo Azcapotzalco

Pueblo San Francisco Tetecala Azcapotzalco

Barrio Nuevo Barrio San Rafael Azcapotzalco

Barrio Santa Apolonia Azcapotzalco

Plenitud Azcapotzalco

Nueva Santa María Azcapotzalco

Del Gas Azcapotzalco

San José Ticomán Gustavo A. Madero

Ampliación Guadalupe Proletaria Gustavo A. Madero

Guadalupe Tepeyac Gustavo A. Madero

San Juan de Aragón 2a Sección Gustavo A. Madero

Santa Rosa Gustavo A. Madero

San Juan de Aragón 5a Sección Gustavo A. Madero

San Bartolo Atepehuacan Gustavo A. Madero

Lindavista Sur Gustavo A. Madero

Emiliano Zapata Gustavo A. Madero

Industrial Gustavo A. Madero

Nueva Industrial Vallejo Gustavo A. Madero

Tres Estrellas Gustavo A. Madero

La Esmeralda Gustavo A. Madero


5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 39

Lindavista Norte Gustavo A. Madero

San Juan De Aragón III Sección Gustavo A. Madero

Residencial La escalera Gustavo A. Madero

7 Maravillas Gustavo A. Madero

Acueducto De Guadalupe Gustavo A. Madero

Aragón La Villa Gustavo A. Madero

Estrella Gustavo A. Madero

Gertrudis Sánchez 1a Sección Gustavo A. Madero

Ampliación Progreso Nacional Gustavo A. Madero

San Juan De Aragón IV Sección Gustavo A. Madero

Aragón Inguarán Gustavo A. Madero

Belisario Domínguez Gustavo A. Madero

Churubusco Tepeyac Gustavo A. Madero

Tablas De San Agustín Gustavo A. Madero

Valle Del Tepeyac Gustavo A. Madero

Villa de Aragón Gustavo A. Madero

U.H. El Milagro Gustavo A. Madero

Ampliación CTM Aragón Gustavo A. Madero

Asentamiento Las Malvinas Gustavo A. Madero

C T M Aragón Gustavo A. Madero

Ferrocarrilera Gustavo A. Madero

La Joyita Gustavo A. Madero

Narciso Bassols Gustavo A. Madero

Pipsa Gustavo A. Madero

Planetario Lindavista Gustavo A. Madero

Santa Coleta Gustavo A. Madero

Torres Lindavista Gustavo A. Madero

U.H. José María Morelos y Pavón I Gustavo A. Madero

U.H. Juan De Dios Bátiz Gustavo A. Madero


40 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

U.H. La Salle Gustavo A. Madero

San Francisco Magdalena Contreras

San Jerónimo Aculco Magdalena Contreras

Barrio Las Calles Magdalena Contreras

Barrio San Francisco Magdalena Contreras

El Maestro Magdalena Contreras

Fracc. Puente Sierra Magdalena Contreras

La Cruz Magdalena Contreras

La Guadalupe Magdalena Contreras

Lomas Quebradas Magdalena Contreras

Plazuela del Pedregal Magdalena Contreras

Paseos de Churubusco Iztapalapa

Real del Moral Iztapalapa

Lomas Estrella Iztapalapa

Colonial Iztapalapa Iztapalapa

La Regadera Iztapalapa

Pueblo San Lorenzo Huipulco Tlalpan

Floresta Coyoacán Tlalpan

Jardines en la Montaña Tlalpan

Valle De Tepepan Tlalpan

Valle De Tepepan Tlalpan

Xolalpa Tlalpan

Prado Churubusco Coyoacán

Jardines del Pedregal San Ángel Coyoacán

Culhuacán CTM Sección X Coyoacán

Villa Coyoacán Coyoacán

Campestre Churubusco Coyoacán

Ex Hacienda Coapa Coyoacán

Cafetales Coyoacán

Del Carmen Coyoacán


5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 41

Romero de Terreros Coyoacán

Avante Coyoacán

Insurgentes Cuicuilco Coyoacán

Los Girasoles Coyoacán

Culhuacán CTM Sección VI Coyoacán

Espartaco Coyoacán

Ciudad Jardín Coyoacán

Culhuacán CTM Sección VII Coyoacán

Olímpica Coyoacán

Fraccionamiento Vistas del Maurel Coyoacán

La Otra Banda Coyoacán

TRANSITORIO

PRIMERO. Publíquese en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

Dado en la Ciudad de México, el día 28 de junio de 2022.

(Firma)

MTRA. CLAUDIA HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ


Directora General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente.
42 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE

ING. COLUMBA JAZMÍN LÓPEZ GUTIÉRREZ, Directora General de la Comisión de Recursos Naturales y
Desarrollo Rural de la Secretaría del Medio Ambiente, con fundamento en los artículos 33 de la Constitución Política de la
Ciudad de México; 2, 16 fracción X, 18 y 35 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la
Ciudad de México; 9 fracciones IV y XX, 18 y 25 de la Ley Ambiental de Protección a la Tierra en el Distrito Federal; 42
de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal; 7° fracción X, inciso E), 129 y 188 del Reglamento Interior del Poder
Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México; así como las Reglas de Operación del Programa Cosecha
de Lluvia, y los Lineamientos para la Evaluación Interna 2022 de los Programas Sociales de la Ciudad de México;

CONSIDERANDO

Que en cumplimiento al artículo 42 de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal, el cual establece que evaluaciones
constituyen procesos de aplicación de un método sistemático que permite conocer, explicar y valorar al menos, el diseño, la
operación, los resultados y el impacto de la política y programas de Desarrollo Social, mismas que deben efectuarse de
forma anual y conforme a los lineamientos que emita el Consejo de Evaluación, los resultados evaluaciones internas y
externas serán publicados en la Gaceta Oficial del Distrito Federal (ahora Ciudad de México).

Que en cumplimiento a los “LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN INTERNA 2022 DE LOS PROGRAMAS
SOCIALES DE LA CIUDAD DE MÉXICO, publicados en fecha 22 de abril de 2022, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de
México, cada evaluación interna a los Programas Sociales de la Secretaría del Medio Ambiente debe ser publicada y
entregada en un plazo no mayor a seis meses después de finalizado el ejercicio fiscal, por lo que la fecha límite para contar
con el informe de evaluación interna 2022 es el 30 de junio de 2022.

Por lo anterior, he tenido a bien emitir el siguiente:

AVISO POR EL CUAL SE DA A CONOCER EL INFORME FINAL DE LA EVALUACIÓN INTERNA DEL


PROGRAMA ALTÉPETL BIENESTAR, PARA EL EJERCICIO FISCAL 2021

INFORME FINAL
DE LA EVALUACIÓN INTERNA DEL PROGRAMA ALTÉPETL BIENESTAR

EJERCICIO FISCAL 2021

Contenido

I. INTRODUCCIÓN

II. OBJETIVOS Y ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE LA EVALUACIÓN

III. MÓDULO DE INDICADORES DE RESULTADOS

a. Información de referencia

a.1. Nombre del programa social

a.2. Unidades Responsables

a.3. Año de Inicio del programa

a.4. Último año de operación

a. 5. Antecedentes del Programa Social

a.6. Objetivos

a.6.1. Objetivo General


5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 43

a.6.2. Objetivos específicos

a.7. Descripción de las estrategias

a.8. Padrón de beneficiarios

b. Información presupuestal

b.1. Clave presupuestaria

b.2. Presupuesto aprobado y ejercido del periodo 2019, 2020 y 2021 por capítulo de gasto

b.3. Descripción detallada del presupuesto 2021

c. Análisis e indicadores

c.1. Principales indicadores de la problemática pública que atiende el programa

c.2. Indicador de fin

c.2.1. Nombre del indicador

c.2.2. Descripción

c.2.3. Método del cálculo

c.2.4. Frecuencia de Medición

c.2.5. Sentido del indicador

c.2.6. Línea base

c.2.7. Año de Línea Base

c.2.8. Resultado comparativo del indicador FIN entre 2019, 2020 y 2021, en caso de que el programa haya
operado por más de un año

c.3. Indicador de Propósito

c.3.1. Nombre del indicador

c.3.2. Descripción

c.3.3. Método del cálculo

c.3.4. Frecuencia de Medición

c.3.5. Sentido del indicador

c.3.6. Línea base

c.3.7. Año de Línea Base

c.3.8. Resultado comparativo del indicador PROPÓSITO entre 2018, 2019, 2020 y 2021, en caso de que el
programa haya operado por más de un año

c.4. Metas físicas

c.4.1. Bienes y/o servicios


44 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

c.4.2. Montos entregados

c.5. Análisis y evolución de la cobertura

c.5.1. Análisis del padrón de beneficiarios

a) Distribución por sexo

b) Distribución por tipo de beneficiarios

c) Distribución por territorio

d) Distribución por grupos de edad

e) Distribución por nivel de escolaridad, Distribución por ocupación o tipo de ocupación, y Distribución
con base en otras características de las personas beneficiarias y/o usuarias (ingreso, tamaño del hogar,
carencias sociales, etc.)

IV. MÓDULO DE ANÁLISIS CUALITATIVO

a) ASPECTOS CLAVE DEL DISEÑO DEL PROGRAMA ALTÉPETL BIENESTAR 2021

b) ASPECTOS CLAVE DE LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA ALTÉPETL BIENESTAR 2021

c) ASPECTOS CLAVE DE LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA ALTÉPETL BIENESTAR 2021

V. MÓDULO DE SATISFACCIÓN DE PERSONAS BENEFICIARIAS

a) Satisfacción del Programa Altépetl Bienestar 2021

b) Valoración de la ayuda económica

c) Calificación del Programa Altépetl Bienestar 2021

VI. HALLAZGOS Y SUGERENCIAS DE MEJORA

VII. ANEXOS

a) Derecho de la Tierra en el Suelo de Conservación de la Ciudad de México

b) Formatos de solicitud de ingreso al Programa Altépetl Bienestar 2021

c) Formatos de verificación del Programa Altépetl Bienestar 2021

d) Formatos de dictaminación del Programa Altépetl Bienestar 2021

e) Formatos de finiquito del Programa Altépetl Bienestar 2021

f) Resultados de Encuestas a beneficiarios y beneficiarias del Programa Altépetl Bienestar 2021

I. INTRODUCCIÓN

El presente documento conforma la Evaluación Interna del Programa Altépetl Bienestar para el ejercicio fiscal 2021,
realizada por la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (DGCORENADR).
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 45

El Programa surge en 2019 como respuesta ante la degradación de los recursos naturales y el abandono de las actividades
productivas en el suelo rural y de conservación, además de la necesidad de conservar, mejorar, proteger y salvaguardar los
servicios ecosistémicos, productivos y bioculturales de la Ciudad de México. En 2021 el programa contó con cinco
componentes: “Bienestar para el Bosque”, “Sembrando Vida Ciudad de México”, “Bienestar para el Campo”, “Facilitadores
del Cambio” y “Desarrollo de Capacidades y Bienestar Rural”.

La evaluación está estructurada conforme a los Lineamientos para la Evaluación Interna 2022 de los Programas Sociales de
la Ciudad de México, en ésta, se enuncian los indicadores relevantes que contienen los instrumentos programáticos, tales
como las Reglas de Operación y sus Indicadores de gestión y resultados, además se incluye la visión de los operadores del
Programa Altépetl Bienestar 2021 a fin de identificar aspectos estratégicos que se manifiesten en oportunidades de mejora;
así como las respuestas del grado de satisfacción de los beneficiarios del programa.

Lo realizado se encuentra en apego a la normatividad señalada, y con fundamento en el Acuerdo CECM/IVSE/03/2022 del
Consejo de Evaluación de la Ciudad de México, que indica que las evaluaciones internas deberán ajustarse a los
lineamientos que se publicaron el 13 de abril de 2022 en la página oficial del EVALÚA de la Ciudad de México.

Aunque la Evaluación Interna del Programa Altépetl Bienestar 2021 ha tenido tradicionalmente un alcance anual, los
Lineamientos para la Evaluación Interna 2022 de los Programas Sociales de la Ciudad de México, plantean una perspectiva
acumulativa y multianual. El propósito es comenzar a generar las capacidades y los instrumentos para que en 2023 y 2024 la
DGCORENADR pueda ampliar significativamente los alcances de su Evaluación Interna.

II. OBJETIVOS Y ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE LA EVALUACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar los elementos técnicos que integran los Lineamientos para la Evaluación Interna 2022 de los Programas Sociales
de la Ciudad de México, para el Programa Altépetl Bienestar 2021, ejecutado por la Secretaría del Medio Ambiente a través
de la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural; a fin de realizar un análisis de los
resultados y generar estrategias que incidan en la mejor organización de los recursos y el fortalecimiento de los procesos
para el cumplimiento de los objetivos del Programa.

OBJETIVOS PARTICULARES

* Identificar las áreas de mejora que conlleven a estrategias concretas y viables, para el fortalecimiento del Programa
Altépetl Bienestar.
* Comparar los resultados de operatividad del Programa Altépetl Bienestar del ejercicio fiscal 2021 en relación con los
resultados de los ejercicios 2019 y 2020.
* Evaluar la satisfacción de los beneficiarios del Programa Altépetl Bienestar 2021 en sus componentes: Bienestar para
el Bosque, Sembrando Vida Ciudad de México, Bienestar para el Campo, Facilitadores del Cambio y Desarrollo de
Capacidades y Bienestar Rural, así como de la Unidad Técnica Operativa que participa en los Temas Transversales del
Programa.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Con la finalidad de medir la satisfacción, se diseñó y aplicó una “Encuesta a beneficiarios y beneficiarias del Programa
Altépetl Bienestar 2021”. Para el cálculo del tamaño de la muestra representativa, se tomó como referencia el padrón de
beneficiarios del ejercicio 2021, mismo que corresponde a 12,437 ayudas otorgadas a través de los distintos componentes
del Programa.

Debido a que se conoce el universo de nuestra población de estudio, se empleó el muestreo probabilístico de aleatoria
simple para una población finita, el cual utiliza la siguiente fórmula para definir el tamaño de la muestra.
46 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

FIGURA 1. FÓRMULA PARA CALCULAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA DE UNA POBLACIÓN FINITA.

Donde:

n = Tamaño de muestra buscado.


N = Tamaño de la población o universo (12,437 beneficiarios del programa).
Zα= Nivel de Confianza (en este caso = 2.58, lo equivalente a un NC del 99%).
p = probabilidad de éxito (en este caso 50% = 0.5).
q = (1 – p) probabilidad de fracaso (en este caso 1-0.5 = 0.5).
e = Error de estimación máximo aceptado (5% = 0.05).

Para el cálculo de la muestra, se consideró un nivel de confianza del 99% y un margen de error del 5%. Con base en lo
anterior, el tamaño de muestra se estimó en 632 beneficiarios que equivalen al 5% del universo, sin embargo, se realizaron
724 encuestas aleatorias, lo que significó un 5.8% de beneficiarios del programa, distribuidos de la siguiente manera: 185
del componente Bienestar para el Bosque, 240 de Sembrando Vida Ciudad de México, 236 de Bienestar para el Campo, 26
de Facilitadores del Cambio y 37 de la Unidad Técnica Operativa de los Temas Transversales del Programa.

Las encuestas de satisfacción se aplicaron presencialmente, empleando la aplicación KoBoToolbox para el llenado de las
mismas. Los resultados obtenidos, se muestran en el Módulo de satisfacción de personas beneficiarias.

III. MÓDULO DE INDICADORES DE RESULTADOS

a. Información de referencia

a.1. Nombre del programa social

Altépetl Bienestar. El programa social fue denominado “Altépetl”, que de acuerdo con el Instituto de Investigaciones
Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), proviene del náhuatl y significa “agua-cerro”, que
hacía referencia a las ciudades-estado indígenas del antiguo México-Tenochtitlan. El “Altépetl” conjunta a dos elementos
naturales que eran indispensables para la vida de cualquier pueblo: un manantial o fuente de agua para beber y regar los
cultivos, y una montaña sagrada que era el “corazón del pueblo”.

“Bienestar” se añade a la nomenclatura del Programa, derivado de que el bienestar social es un tema prioritario para el
Gobierno de la Ciudad de México, motivo por el cual, la política social es considerada como la herramienta idónea que
permite el acceso efectivo a los derechos sociales, particularmente los estratos más vulnerables de la población, bajo los
principios de universalidad y gratuidad.

a.2. Unidades Responsables

De acuerdo con el Aviso por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Programa, Altépetl, para el ejercicio fiscal
2021, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, No. 504, el 30 de diciembre de 2020. Así como a los avisos
de modificación a las Reglas de Operación del “Programa Altépetl”, para el Ejercicio Fiscal 2021, publicados en la Gaceta
Oficial de la Ciudad de México, mediante los números 564 y 625, de fechas 29 de marzo y 24 de junio de 2021
respectivamente.

El “Programa Altépetl Bienestar 2021” es un programa social operado por la Dirección General de la Comisión de Recursos
Naturales y Desarrollo Rural, siendo las áreas operativas las responsables directas del programa social, de acuerdo a las
siguientes Unidades Administrativas: Dirección Ejecutiva de la Zona Patrimonio Mundial, Natural y Cultural de la
Humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, Dirección de Producción Sustentable, Dirección de Capacitación para la
Producción Sustentable, Dirección de Preservación, Protección y Restauración de los Recursos Naturales, Dirección de
Centros de Innovación e Integración Comunitaria del suelo de conservación, y las cuatro Coordinaciones de Centros de
Innovación e Integración Comunitaria.
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 47

Adicionalmente, el Programa cuenta para su operatividad con un Comité Técnico de Asignación de Recursos (CTAR), cuyo
Reglamento Interno 2021 fue publicado en el “Aviso por el que se da a conocer el Reglamento Interno del Comité Técnico
de Asignación de Recursos del Programa Altépetl Bienestar para el Ejercicio Fiscal 2021” en la Gaceta Oficial de la Ciudad
de México No. 550, de fecha 8 de marzo de 2021.

a.3. Año de Inicio del programa

El Programa Altépetl Bienestar surge e inicia su operación en 2019, publicándose las reglas de operación en el “Aviso por el
cual, se dan a conocer las Reglas de Operación del “Programa Altépetl”, para el Ejercicio Fiscal 2019” en la Gaceta Oficial
de la Ciudad de México No. 22 Tomo II, de fecha 31 de enero de 2019.

a.4. Último año de operación

El Programa Altépetl Bienestar operado durante el ejercicio 2021, es un programa de continuidad teniendo como
antecedente los ejercicios 2019 y 2020; la última modificación a las Reglas de Operación se publicó el 24 de junio de 2021
en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

a. 5. Antecedentes del Programa Social

El Suelo de Conservación de la Ciudad de México cuenta con diversos ordenamientos jurídicos que buscan su protección;
sin embargo, requiere de instrumentos que fortalezcan una cultura de valoración de los bienes naturales y los servicios
ambientales que proporcionen e involucren de manera activa a los propietarios de las tierras y a la población en general, en
la conservación y manejo de los recursos naturales, así como la producción agropecuaria de forma sustentable.

Para conservar, mejorar, proteger y salvaguardar los servicios ecosistémicos, productivos y bioculturales del Suelo de
Conservación, surge en 2019 el “Programa Altépetl Bienestar” con tres componentes: Cuautlan, Centli y Nelhuayotl; como
una respuesta del Gobierno de la Ciudad de México, ante la problemática existente en el Suelo de Conservación.

En el año 2020, el Programa sufrió modificación en sus componentes, con la finalidad de que las ayudas económicas
coadyuven al fortalecimiento y al bienestar e igualdad social y de género, promoviendo los diferentes sistemas productivos
hacia una transición agroecológica.

En el año 2021 se continuó con la implementación del Programa Altépetl Bienestar, mediante acciones como la
conservación, restauración, preservación, vigilancia ambiental comunitaria, la retribución por los servicios socioambientales
a los núcleos agrarios y propiedad privada, así como el fomento de la producción sustentable de las comunidades agrarias y
la recuperación de la riqueza biocultural en la Zona Patrimonial Mundial, Natural y Cultural de la Humanidad en
Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, a través de los componentes “Bienestar para el Bosque”, “Sembrando Vida Ciudad de
México”, “Bienestar para el Campo”, “Facilitadores del Cambio”, además, fue en este ejercicio en que se adiciono el
componente “Desarrollo de Capacidades y Bienestar Rural” con la finalidad de fortalecer las capacidades técnicas y
desarrollo de las actividades agropecuarias y de conservación de los recursos naturales de la Ciudad de México.

a.6. Objetivos
a.6.1. Objetivos Generales

Las Reglas de Operación del Programa Altépetl Bienestar tienen como objetivo conservar, proteger, restaurar y
mantener los ecosistemas y agroecosistemas del Suelo de Conservación, mediante el fomento de acciones
comunitarias el incentivo por servicios socioambientales, así como fomentar las actividades productivas
agropecuarias sustentables y el rescate del patrimonio biocultural de los habitantes del suelo de conservación
contribuyendo al bienestar social, igualdad social y de género.

a.6.2. Objetivos específicos

* El componente Bienestar para el Bosque, fue diseñado para apoyar actividades dirigidas a conservar, proteger y
restaurar las zonas forestales del Suelo de Conservación de la Ciudad de México, así como para vigilar y monitorear
continuamente.
48 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

* El componente Sembrando Vida Ciudad de México, tuvo la finalidad de contribuir al bienestar e igualdad social
y de género, mediante el otorgamiento de ayudas económicas y/o en especie que asegurarán a los propietarios y/o
poseedores de las unidades de producción, ingresos superiores a la línea de bienestar rural en el Suelo de
Conservación y al mismo tiempo promoviera la creación de sistemas agroforestales, agrosilvopastoriles y
silvopastoriles; fomentara a la producción agrícola de los humedales en tablas y chinampas; incentivara la apicultura,
los sistemas de agricultura extensiva y pequeña superficie, así como la restauración forestal ecológica en la Ciudad
de México; de modo que se obtuvieran ingresos económicos adicionales en el corto y mediano plazo para sus
beneficiarios.

* El componente Bienestar para el Campo, se diseñó y ejecutó con el objetivo de fomentar la producción
agroecológica, la ganadería sustentable, el manejo y aprovechamiento de la vida silvestre, la comercialización de
productos; la promoción y el fortalecimiento de la organización comunitaria; así como el impulso de la cooperación
para lograr la generación de bienes y diversificación de ingresos de las actividades agropecuarias, fomentando el
desarrollo agro productivo comunitario en el Suelo de Conservación de la Ciudad de México.

* El componente Facilitadores del Cambio fue diseñado con la finalidad de proporcionar asistencia técnica a
solicitantes y/o beneficiarios del Programa Altépetl Bienestar para los componentes Sembrando Vida Ciudad de
México y Bienestar para el Campo. La asistencia técnica proporcionada por los facilitadores del cambio busco
detonar la producción agroecológica extensiva (agroforestería, silvicultura, agrosilvicultura), intensiva (agropecuaria,
apícola) y familiar. Además, se dio apertura al impulso de las Comunidades de Integración y Saberes (COIS) para la
atención especializada y asesoría de los productores rurales del Suelo de Conservación de la Ciudad de México.

* El componente Desarrollo de Capacidades y Bienestar Rural, fue implementado con la finalidad de


profesionalizar el desempeño y la actuación de los beneficiarios del Programa Altépetl Bienestar, así como priorizar
acciones tendientes al manejo fito y zoosanitario de las actividades productivas de mayor importancia económica,
ambiental, cultural o de biodiversidad en el Suelo de Conservación y el fortalecimiento del Programa.

a.7. Descripción de las estrategias

Para dar cumplimiento a lo establecido en el Programa de Gobierno de la Ciudad de México 2019-2024, correspondiente a
la Secretaría del Medio Ambiente, para atender la protección, conservación, restauración y vigilancia de los recursos
naturales y del fomento de las actividades productivas agrícolas y pecuarias en el suelo de conservación de la Ciudad de
México, es que la DGCORENADR, a través de la Dirección Ejecutiva de la Zona Patrimonio Mundial Natural y Cultural en
Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta y sus Direcciones de Producción Sustentable, de Preservación, Protección y Restauración
de los Recursos Naturales, de Capacitación para la Producción Sustentable y la de Centros de Innovación e Integración
Comunitaria del Suelo de Conservación, fueron las encargadas de la operación, el seguimiento de los avances y evaluación
de las solicitudes ingresadas al Programa, así como de los programas de trabajo establecidos en algunos componentes del
Programa Altépetl Bienestar.

El Programa Altépetl Bienestar otorgó ayudas individuales monetarias y/o en especieS intransferibles a todos los
beneficiarios, tales como brigadistas, jefes de brigada y equipo técnico, quienes estuvieron relacionados con actividades de
conservación, saneamiento forestal, vigilancia y protección del ambiente en el suelo de conservación.

Para las zonas con actividad agrícola y/o pecuaria, se otorgaron ayudas individuales e intransferibles, ya sea monetarias y/o
en especie, con el fin de fomentar la producción sustentable y fortalecer las cadenas cortas de comercialización y de valor
agregado del Suelo de Conservación de la Ciudad de México.

a.8. Padrón de beneficiarios

La Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (DGCORENADR), a través de la Secretaría
del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México, publicó el Padrón de Beneficiarios del Programa Altépetl
Bienestar del Ejercicio Fiscal 2021, mediante el “Aviso por el que se da a conocer el enlace electrónico donde podrá ser
consultado el padrón de beneficiarios del Programa Altépetl Bienestar, para el ejercicio fiscal 2021”, en la Gaceta Oficial de
la Ciudad de México No. 825, de fecha 6 de abril de 2022.
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 49

El padrón incluye 12,437 beneficiarios distribuidos en cinco componentes: Bienestar para el Bosque, Sembrando Vida
Ciudad de México, Bienestar para el Campo, Facilitadores del Cambio y Desarrollo de Capacidades y Bienestar Rural, así
como en la Unidad Técnica Operativa contemplada en los gastos de los Temas Transversales del Programa Altépetl
Bienestar que operó durante el ejercicio 2021, y puede consultarse en la siguiente dirección electrónica:

https://www.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/media/DGCORENADR/PADRON-DE-BENEFICIARIOS-
2021.pdf

b. Información presupuestal
b.1. Clave presupuestaria

Tabla 1. Clave presupuestaria del Programa Altépetl Bienestar 2021


CLAVE PRESUPUESTARIA CONCEPTO PRESUPUESTO
PROGRAMAS SOCIALES $1,000,000,000.00
S036
TOTAL $1,000,000,000.00

b.2. Presupuesto aprobado y ejercido del periodo 2019, 2020 y 2021 por capítulo de gasto

Para el Ejercicio Fiscal 2021, el Programa Altépetl Bienestar, de acuerdo al techo presupuestal, le fue asignado un monto de
$1,000,000,000.00 (Mil millones de pesos 00/100 M.N.), mismos que se muestran de forma comparativa con los ejercicios
anteriores en que operó el Programa, en la siguiente tabla.

Tabla 2. Comparativa del Presupuesto Aprobado y Ejercido durante los Ejercicios Fiscales de Operación del Programa
Altépetl Bienestar
Capítul 2019 2020 2021
o de
Gasto A E A E A E

1000

2000

3000

$1,000,000,000. $1,000,000,000. $1,000,000,000. $995,324,775. $1,000,000,000. $1,000,000,000.


4000
00 00 00 31 00 00

Total $1,000,000,000. $1,000,000,000. $1,000,000,000. $995,324,775. $1,000,000,000. $1,000,000,000.


00 00 00 31 00 00

El monto aprobado para la operación del Programa Altépetl Bienestar, se hace del conocimiento a la Secretaría del Medio
Ambiente, mediante el Techo Presupuestal emitido por la Secretaría de Administración y Finanzas del Gobierno de la
Ciudad de México. El monto asignado, fue ejercido durante el Ejercicio 2021, a través de las ayudas entregadas en los
diversos componentes, conforme a lo establecido en las Reglas de Operación del Programa.

b.3. Descripción detallada del presupuesto 2021

A través del capítulo 4000 le fue asignado al programa, un presupuesto de $1,000,000,000.00 (Mil millones de pesos 00/100
M.N.), mismo que fue comprometido, aprobado y ejercido a través de los cinco componentes con que operó el Programa:
Bienestar para el Bosque, Sembrando Vida Ciudad de México, Bienestar para el Campo, Facilitadores del Cambio y
Desarrollo de Capacidades y Bienestar Rural, así como los Temas transversales del Programa. La forma en que fue
distribuido el presupuesto, se aprecia en la tabla siguiente:
50 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

Tabla 3. Distribución del Presupuesto del Programa Altépetl Bienestar 2021

c. Análisis e indicadores
La construcción de los Indicadores de Gestión y de Resultados del Programa Altépetl Bienestar 2021, fueron elaborados con
base en la Metodología de Marco Lógico y se presentan conforme a los “Lineamientos para la Elaboración de las Reglas de
Operación de los Programas Sociales para el Ejercicio 2021”. Los instrumentos de evaluación de los indicadores fueron
principalmente cuantitativos y obtenidos principalmente de la operación del Programa.

c.1. Principales indicadores de la problemática pública que atiende el programa


c.2. Indicador de fin
c.2.1. Nombre del indicador

Posesionarios ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios de los pueblos originarios del suelo de conservación de la
Ciudad de México.

c.2.2. Descripción
Actividades de restauración, conservación, preservación y producción sustentable realizadas por posesionarios ejidatarios,
comuneros y pequeños propietarios de los pueblos originarios del suelo de conservación.

c.2.3. Método del cálculo


(Número de posesionarios ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios de los pueblos originarios del suelo de
conservación / Número total de personas que habitan el suelo de conservación) * 100.

c.2.4. Frecuencia de Medición


Trimestral.

c.2.5. Sentido del indicador


Ascendente.

c.2.6. Línea base


13,000 personas beneficiarias que habitan en el Suelo de Conservación de la Ciudad de México.

c.2.7. Año de Línea Base


2021.

c.2.8 Resultado comparativo del indicador FIN entre 2019, 2020 y 2021, en caso de que el programa haya
operado por más de un año
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 51

Para el Ejercicio 2019 el Programa Altépetl Bienestar, contemplaba en el marco lógico un FIN por cada componente, en el
cual se determinó su línea base. Para el caso del Ejercicio 2020 el Programa Altépetl Bienestar contempló en su marco
lógico integral un FIN para los cuatro componentes como se aprecia en la siguiente Tabla.
52 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

Derivado de las modificaciones de los componentes del 2020 con respecto al 2019, se estableció un solo indicador de Fin
que cubre el Programa Altépetl Bienestar y que permite la evaluación del cumplimiento de los objetivos del mismo.

En base a la meta anual programada, se muestra en la Tabla 6. que se tuvo un alcance de lo estimado, logrando un 6.94%
más de beneficiarios, sobre lo esperado para el ejercicio 2021.

c.3. Indicador de Propósito


c.3.1. Nombre del indicador

Posesionarios ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios de los pueblos originarios del suelo de conservación de la
Ciudad de México beneficiados.

c.3.2. Descripción
Posesionarios ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios de los pueblos originarios del suelo de conservación que
fueron apoyados.

c.3.3. Método del cálculo


(Número de personas beneficiadas por el programa / posesionarios ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios de los
pueblos originarios del suelo de conservación) * 100.

c.3.4. Frecuencia de Medición


Trimestral.

c.3.5. Sentido del indicador


Ascendente.

c.3.6. Línea base


13,000 posesionarios ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios de los pueblos originarios del suelo de conservación.

c.3.7. Año de Línea Base


2021.
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 53

c.3.8. Resultado comparativo del indicador PROPÓSITO entre 2019, 2020 y 2021, en caso de que el programa
haya operado por más de un año

Tabla 7. Matriz de Indicadores de Gestión y Resultados del Programa Altépetl Bienestar 2019. Indicador Propósito

Para el Ejercicio 2019 el Programa Altépetl Bienestar, contempló en su marco lógico un PROPÓSITO por cada
componente. Para el caso del Ejercicio 2020 el Programa Altépetl Bienestar contempló en su marco lógico integral un
PROPÓSITO para los cuatro componentes como se aprecia en la siguiente Tabla 8.

Tabla 8. Matriz de Indicadores de Gestión y Resultados del Programa Altépetl Bienestar 2020. Indicador Propósito
54 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

Derivado de las modificaciones de los componentes del 2020 con respecto al 2019, se estableció un solo indicador de
Propósito que cubre el Programa y que permite la evaluación del cumplimiento de los objetivos del mismo.

Tabla 9. Matriz de Indicadores de Gestión y Resultados del Programa Altépetl Bienestar 2021. Indicador Propósito.

c.4. Metas físicas

c.4.1. Bienes y/o servicios


El Programa Altépetl Bienestar durante el ejercicio 2021, otorgó ayudas económicas y en especie a ejidatarios, comuneros,
pequeños propietarios y arrendatarios, así como a beneficiarios facilitadores de servicios, pertenecientes al Suelo de
Conservación de la Ciudad de México, con el fin de ejecutar acciones productivas agropecuarias, de conservación y
restauración de los recursos naturales, promoviendo en todo momento la intervención de los habitantes en la vigilancia y
protección del Suelo de Conservación, además de fortalecer el bienestar e igualdad social de sus habitantes.

Algunas ayudas en especie y servicios que fortalecieron el establecimiento de los sistemas productivos y coadyuvaron en el
ingreso superior a la línea de bienestar rural en el suelo de conservación son: entrega de composta, semilla, material
vegetativo como árboles de especies forestales, frutales, melíferas, además de servicios de capacitación, asistencia técnica,
mecanización, de la Clínica Veterinaria Itinerante y organización de puntos de venta mediante la Caravana de Productores
Rurales.

c.4.2. Montos entregados


El Programa Altépetl Bienestar ejerció $1,000,000,000.00 (Mil millones de pesos 00/100 M.N.), mismos que fueron
distribuidos a través de los componentes: Bienestar para el Bosque, Sembrando Vida Ciudad de México, Bienestar para el
Campo, Facilitadores del Cambio, así como en los Temas Transversales del Programa, tal como se muestra en la tabla
siguiente.
Tabla 10. Monto Ejercido del Programa Altépetl Bienestar 2021.
Componentes Presupuesto Ejercido

Bienestar para el Bosque $445,000,000.00

Sembrando Vida Ciudad de México $168,570,000.00

Altépetl Bienestar Bienestar para el Campo $256,230,000.00


2021 Facilitadores del Cambio $42,700,000.00

Desarrollo de Capacidades y Bienestar Rural $10,000,000.00

Temas Transversales $77,500,000.00

Total $1,000,000,000.00
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 55

c.5. Análisis y evolución de la cobertura


La cobertura establecida en las Reglas de Operación del Programa Altépetl Bienestar en 2019 planteó una meta de 9,300
hombres y mujeres mayores de edad que realizaran actividades de conservación, forestales, agropecuarias para la
conservación del patrimonio natural y cultural en ejidos, comunidades y pequeña propiedad dentro del Suelo de
Conservación y que cumplan con los requisitos establecidos en este programa, meta que fue de alrededor de un 130.9 %, es
decir se beneficiaron a un total de 12,178 hombres y mujeres mayores de edad.

Para el ejercicio 2020 se estimó una cobertura en las Reglas de Operación del Programa Altépetl Bienestar de alrededor de
13 mil personas beneficiarias directas mayores de edad, sin embargo, el padrón final del Programa sumó un total de 12,069
beneficiarios de los componentes “Bienestar para el Bosque”, “Sembrando Vida Ciudad de México”, “Bienestar para el
Campo”, “Facilitadores del Cambio”, así como de la “Unidad Técnica Operativa” considerada en los Temas Transversales,
lo cual represento un 92.8 % de los beneficiarios que fueron estimados en la Reglas de Operación.

Para el Ejercicio Fiscal 2021, se estimó una población beneficiaria de 13 mil personas mayores de edad, que realizaran
actividades de conservación, forestales, agropecuarias, de comercialización de productos del campo y de conservación del
patrimonio cultural en ejidos, comunidades y propiedad privada dentro del Suelo de Conservación de la Ciudad de México.
Dicha cobertura estuvo en función de la demanda de la población, así como de la suficiencia presupuestal del Programa
Altépetl Bienestar 2021, permitiendo contar con un padrón de 12,437 beneficiarios, lo que significó un 95.7% de cobertura,
respecto a lo estimado, y un incremento en el número de beneficiarios de casi un 3%, en relación al ejercicio inmediato
anterior.

c.5.1. Análisis del padrón de beneficiarios


En base al Padrón de beneficiarios del Programa Altépetl Bienestar 2021, del que se pueden obtener algunos análisis de
cobertura se presenta la siguiente información referente a la cobertura.

a) Distribución por sexo


La distribución por sexo del Programa Altépetl Bienestar muestra un aumento en el número de mujeres beneficiadas año
con año. Partiendo de representar un 39% (4,621) en 2019, a un 40% (4,786) en 2020 y un 41% (5,112) en 2021. La
cantidad de mujeres se elevó en 491 beneficiarias en comparación con 2019.

GRÁFICA 1. DISTRIBUCIÓN POR SEXO, DE BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA ALTÉPETL BIENESTAR 2021, EN LOS EJERCICIOS
2019, 2020 Y 2021.

A través del componente “Bienestar para el Bosque” se brindó el apoyo a 3,721 beneficiarios, de los cuales 2,553 fueron
hombres (69%) y 1,168 fueron mujeres (31%). En este componente las ayudas fueron en su mayoría para “brigadistas” y el
tipo de acciones que realizan se caracterizan por requerir de una alta exigencia física.
56 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

GRÁFICA 2. DISTRIBUCIÓN POR SEXO, DE BENEFICIARIOS QUE RECIBIERON AYUDA DEL COMPONENTE BIENESTAR PARA EL
BOSQUE

Para el componente de “Sembrando Vida Ciudad de México” las ayudas fueron más equitativas, ya que de los 3,813
beneficiarios que se tuvieron, 58% fueron hombres (2,218) y 42% mujeres (1,595).

GRÁFICA 3. DISTRIBUCIÓN POR SEXO, DE BENEFICIARIOS QUE RECIBIERON AYUDA DEL COMPONENTE SEMBRANDO VIDA
CIUDAD DE MÉXICO

En el componente “Bienestar para el Campo” se brindaron 4,286 ayudas directas, el 52% fueron para hombres (2,231) y el
otro 48% se otorgaron a mujeres (2,055). Esto indica mayor presencia de la mujer en la producción agropecuaria del Suelo
de Conservación.
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 57

GRÁFICA 4. DISTRIBUCIÓN POR SEXO, DE BENEFICIARIOS QUE RECIBIERON AYUDA DEL COMPONENTE BIENESTAR PARA EL
CAMPO

Mediante el componente “Facilitadores del Cambio” se otorgaron 259 ayudas de las que un 53% corresponde a hombres
(137) y el otro 47% corresponde a mujeres (122); El número de ayudas para mujeres fue casi igual al de hombres.

GRÁFICA 5. DISTRIBUCIÓN POR SEXO, DE BENEFICIARIOS FACILITADORES DE SERVICIOS QUE RECIBIERON AYUDA DEL
COMPONENTE FACILITADORES DEL CAMBIO

De las 358 ayudas en la “Unidad Técnica Operativa” la proporción fue equitativa para ambos sexos; se dieron 186 (52%)
para hombres y 172 (48%) para mujeres.
58 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

GRÁFICA 6. DISTRIBUCIÓN POR SEXO, DE BENEFICIARIOS FACILITADORES DE SERVICIOS DE LA UNIDAD TÉCNICA OPERATIVA
QUE RECIBIERON AYUDA DE LOS TEMAS TRANSVERSALES DEL PROGRAMA ALTÉPETL BIENESTAR

b) Distribución por tipo de beneficiarios

En todos los componentes del Programa Altépetl Bienestar existe una tendencia al aumento de beneficiarios entre 2019 y
2021. En Bienestar para el Bosque el incremento fue de 170 beneficiarios, en Sembrando Vida Ciudad de México, Bienestar
para el Campo y Facilitadores del Cambio fue de 282 beneficiarios y en la Unidad Técnica Operativa de 54 beneficiarios.

GRÁFICA 7. DISTRIBUCIÓN POR TIPO DE BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA ALTÉPETL BIENESTAR, COMPARATIVA ENTRE LOS
EJERCICIOS FISCALES 2019, 2020 Y 2021
El programa Altépetl Bienestar 2021 brindó 12,437 ayudas directas y la distribución por tipo de beneficiario muestra que la
mayor cantidad de apoyos se otorgó a través del componente de “Bienestar para el Campo” con 4,286 ayudas, seguido de
los componentes Sembrando Vida Ciudad de México con 3,813 ayudas y Bienestar para el Bosque con 3,721 ayudas.

Facilitadores del Cambio y la Unidad Técnica Operativa responden a otros requisitos y cumplen con otras actividades
dentro del programa, principalmente administrativas y de colaboración para la gestión de los demás componentes, por lo
que su número de apoyos es menor.
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 59

GRÁFICA 8. DISTRIBUCIÓN POR TIPO DE BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA ALTÉPETL BIENESTAR 2021

c) Distribución por territorio

En cuanto a la distribución territorial, se ha tenido un comportamiento muy semejante durante los tres años de operación del
programa, siendo las alcaldías con mayor cantidad de beneficiarios Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta y Tlalpan.

Para 2021 el primer lugar por número de beneficiarios fue Xochimilco, el segundo Milpa Alta, el tercero Tláhuac y el cuarto
Tlalpan.

GRÁFICA 9. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA ALTÉPETL BIENESTAR, COMPARATIVA
ENTRE LOS EJERCICIOS FISCALES 2019, 2020 Y 2021.

En el componente “Bienestar para el Bosque” se entregaron 3,721 ayudas y la mayoría se han dado en las alcaldías de
Xochimilco, Milpa Alta, Tláhuac y Tlalpan, que abarcan 3,032 beneficiarios. Las ayudas restantes se repartieron entre las
10 alcaldías restantes, de las cuales 5 no pertenecen al Suelo de Conservación, sin embargo, se consideraron derivado de la
residencia de los Técnicos Forestales.
60 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

GRÁFICA 10. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL POR ALCALDÍA DE LOS BENEFICIARIOS DEL COMPONENTE BIENESTAR PARA EL
BOSQUE, EN EL EJERCICIO 2021

Respecto a “Sembrando Vida Ciudad de México” se sumaron 3,813 beneficiarios, 1,389 en Xochimilco, 1,216 en Milpa
Alta, 787 en Tláhuac, 201 en Tlalpan, 163 en La Magdalena Contreras, 30 en Cuajimalpa de Morelos y 27 en Álvaro
Obregón.

GRÁFICA 11. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL POR ALCALDÍA DE LOS BENEFICIARIOS DEL COMPONENTE SEMBRANDO VIDA
CIUDAD DE MÉXICO, EN EL EJERCICIO 2021

Para el componente de “Bienestar para el Campo” se dieron 4,251 ayudas individuales a través de la Línea de Ayuda I.
Actividades agrícolas y pecuarias, de las cuales más del 90% se concentraron en las alcaldías de Xochimilco con 1,307,
Tláhuac con 1,159, Milpa Alta con 953 y Tlalpan con 600; el resto se dieron entre las alcaldías de La Magdalena Contreras,
Álvaro Obregón y Cuajimalpa de Morelos, tal como se muestra en la siguiente gráfica.
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 61

GRÁFICA 12. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL POR ALCALDÍA DE LOS BENEFICIARIOS DEL COMPONENTE BIENESTAR PARA EL
CAMPO, EN LA LÍNEA DE AYUDA I., DURANTE EL EJERCICIO 2021

Adicionalmente se beneficiaron 35 proyectos bajo la Línea de Ayuda II. Fortalecimiento de las actividades rurales
comunitarias y agroturismo, del componente Bienestar para el Campo, de los cuales 13 se ubicaron en la alcaldía de
Xochimilco, 4 en Tláhuac, 7 en Milpa Alta, 9 en Tlalpan y dos en Álvaro Obregón.

GRÁFICA 13. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL POR ALCALDÍA DE LOS BENEFICIARIOS DEL COMPONENTE BIENESTAR PARA EL
CAMPO, EN LA LÍNEA DE AYUDA II., DURANTE EL EJERCICIO 2021

El componente “Facilitadores del Cambio” mostró una distribución mayor en la alcaldía de Xochimilco con 66 apoyos,
seguido de Milpa Alta con 48, Tlalpan con 37, Tláhuac con 30, e Iztapalapa con 29. Las 49 ayudas restantes se
distribuyeron entre las otras 10 alcaldías de la gráfica, sumando un total de 259 beneficiarios para este componente.

Bajo este componente se consideran 7 alcaldías que no pertenecen al Suelo de Conservación, derivado de la residencia de
los Facilitadores del Cambio.
62 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

GRÁFICA 14. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL POR ALCALDÍA DE LOS BENEFICIARIOS DEL COMPONENTE FACILITADORES DEL
CAMBIO, EN EL EJERCICIO 2021

A través de la “Unidad Técnica Operativa” se brindó el apoyo a 358 beneficiarios que se concentraron mayormente en
Xochimilco (87), Tlalpan (53), Iztapalapa (53) y Tláhuac (42); estas cuatro alcaldías representaron el 65% de los apoyos
brindados en este componente. El 35% faltante se repartió entre las otras 12 alcaldías, de las cuales 7 no pertenecen al Suelo
de Conservación, derivado de la residencia de los Técnicos de la UTO.

GRÁFICA 15. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL POR ALCALDÍA DE LOS BENEFICIARIOS DE LA UNIDAD TÉCNICA OPERATIVA DE LOS
TEMAS TRANSVERSALES DEL PROGRAMA ALTÉPETL BIENESTAR 2021

d) Distribución por grupos de edad

La distribución por grupos de edad del Programa Altépetl Bienestar arroja que la mayoría de los beneficiarios están entre los
30 y 39 años de edad para el ejercicio 2021.
En el rango de edad de 40 a 49 años se ha tenido un comportamiento muy similar durante los tres ejercicios en que ha
operado el Programa Altépetl Bienestar teniendo una participación importante en el número de beneficiarios, a diferencia de
los rangos ≥ 70 años, en el que se aprecia un decremento en el ingreso de beneficiarios de estas edades conforme se ha
operado el Programa.
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 63

GRÁFICA 16. DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD DE LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA ALTÉPETL BIENESTAR,
COMPARATIVA ENTRE LOS EJERCICIOS FISCALES 2019, 2020 Y 2021

La distribución de edades para el componente “Bienestar para el Bosque” muestra que en su mayoría se otorgaron ayudas a
beneficiarios de entre los 18 y 29 años. Dicho comportamiento se ve relacionado con la demanda de fuerza física que se
requiere en el trabajo de brigadistas para este componente, lo que también explicaría una mayor presencia de hombres que
de mujeres.

GRÁFICA 17. DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD DE LOS BENEFICIARIOS DEL COMPONENTE BIENESTAR PARA EL BOSQUE
DEL PROGRAMA ALTÉPETL BIENESTAR 2021

En el componente “Sembrando Vida Ciudad de México”, la mayoría de las ayudas fueron otorgadas a personas entre 50 y
69 años, habiendo una participación significativa por parte de las mujeres, especialmente en las edades del rango antes
mencionado. Este dato nos permite visualizar que las actividades productivas se siguen manteniendo en su mayoría por las
personas mayores, sin embargo, se cuenta con una importante participación de los jóvenes.
64 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

GRÁFICA 18. DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD DE LOS BENEFICIARIOS DEL COMPONENTE SEMBRANDO VIDA CIUDAD DE
MÉXICO DEL PROGRAMA ALTÉPETL BIENESTAR 2021

En el comportamiento de los beneficiarios del componente “Bienestar para el Campo” se observa que las edades de mayor
predominancia se encuentran distribuidas entre los 50 y 59 años, destacando una mayor presencia y participación de las
mujeres en las acciones que comprenden el rango antes mencionado.

GRÁFICA 19. DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD DE LOS BENEFICIARIOS DEL COMPONENTE BIENESTAR PARA EL CAMPO DEL
PROGRAMA ALTÉPETL BIENESTAR 2021

De la cantidad de ayudas otorgadas en el componente “Facilitadores del Cambio”, se observa que las edades de mayor
predominancia se presentan en el rango de 30 a 39 años, destacándose una participación significativa de mujeres entre los
mismos rangos.
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 65

GRÁFICA 20. DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD DE LOS BENEFICIARIOS DEL COMPONENTE FACILITADORES DEL CAMBIO
DEL PROGRAMA ALTÉPETL BIENESTAR 2021

Por último, la distribución de edades en la “Unidad Técnica Operativa” de los Temas Transversales del Programa, muestra
que la mayoría de las ayudas fueron otorgadas a beneficiarios de entre 30 y 39 años, destacando una alta participación de la
población femenina.

GRÁFICA 21. DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD DE LOS BENEFICIARIOS DE LA UNIDAD TÉCNICA OPERATIVA DE LOS TEMAS
TRANSVERSALES DEL PROGRAMA ALTÉPETL BIENESTAR 2021

e) Distribución por nivel de escolaridad, Distribución por ocupación o tipo de ocupación, y Distribución con
base en otras características de las personas beneficiarias y/o usuarias (ingreso, tamaño del hogar, carencias
sociales, etc.)
66 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

No se recabaron estos datos del postulante al no ser un criterio determinante para la selección de los beneficiarios, así
mismo no se encuentra contemplado para la integración del padrón de beneficiarios; sin embargo la información del
presente informe se mantendrá impresa para consulta directa y se difundirá de acuerdo con las Obligaciones de
Transparencia en materia de Programas Sociales, de Ayudas, Subsidios, Estímulos y Apoyos establecidas en el artículo 122
de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México.

IV. MÓDULO DE ANÁLISIS CUALITATIVO

a) ASPECTOS CLAVE DEL DISEÑO DEL PROGRAMA ALTÉPETL BIENESTAR 2021

- Impulsar un proceso de planeación presupuestal y operativa más eficaz, que ayude a evitar cambios o redistribución de
los montos autorizados del programa después de la publicación de las Reglas de Operación.

- Considerar en el diseño de las Reglas de Operación, una estructura compacta y de fácil entendimiento, en función de la
población objetivo.

- Impulsar la creación del sistema de información del programa, que haga posible la automatización a través de una
plataforma digital que soporte todos los datos de los diferentes componentes y líneas de ayuda.

- Impulsar y fortalecer una coordinación más cercana entre todas las instituciones que convergen en el Suelo
Conservación, para conjuntar acciones en beneficio de la conservación de los recursos naturales y la producción
agropecuaria.

b) ASPECTOS CLAVE DE LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA ALTÉPETL BIENESTAR 2021

- El seguimiento y monitoreo del programa además de concentrarse en los aspectos administrativos (comprobaciones,
adquisiciones, listas de asistencia o raya, entre otros), debería ampliarse a una supervisión permanente de ejecución y
resultados.

- Implementar registros digitales que permitan hacer un seguimiento sobre indicadores económicos y de impacto del
programa entre los que se encuentra la línea de bienestar.

- Instrumentar bitácoras electrónicas que permitan contar con información técnica y administrativa en tiempo real, lo
cual permita apoyar la toma de decisiones respecto al programa.

- Es fundamental que el equipo técnico esté familiarizado con las tecnologías de la Información y Comunicación y que
los formatos específicos del programa sean homologados.

- Establecer estándares de condición física y salud para los brigadistas que se beneficien en el componente Bienestar
para el Bosque.

- Considerar como estrategia transversal la sensibilización ambiental a todos los beneficiarios del Programa Altépetl
Bienestar.

c) ASPECTOS CLAVE DE LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA ALTÉPETL BIENESTAR 2021

- El Programa ha permitido mejorar las condiciones socioeconómicas de los productores del Suelo de Conservación de
la Ciudad de México y sus familias. Como indicador de ello, uno de los resultados más óptimos y positivos del
Programa es el aumento en los ingresos económicos de los actores rurales en el Suelo de Conservación. El 94% de las
ayudas se aplicaron en las actividades productivas, lo que ha permitido mejorar su capacidad de producción, lo cual
reconoce el 79% de los beneficiarios del programa.
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 67

- Otro aspecto es el aumento de la superficie sembrada, que está asociado con el decremento en la superficie de tierras
abandonadas u ociosas. Más de dos tercios de los productores que se reincorporaron a la producción agropecuaria en
esta administración, manifiestan que lo hicieron gracias al Programa Altépetl Bienestar. Se considera un indicador
positivo dado que el comportamiento de las tierras que son productivas, tiende a que sean menos vulnerables al cambio
de uso de suelo para establecimiento de asentamientos irregulares.

- Más de 2/3 de los productores valoran el apoyo del Programa, pero si no existiera este en un futuro seguirían
sembrando. El 25% de los beneficiarios del Programa reduciría la superficie sembrada y 5% ya no realizaría la
actividad, por lo que para 3 de cada 10 beneficiarios del Programa Altépetl Bienestar es muy importante para que se
siga cultivando y produciendo en el Suelo de Conservación.

- En las áreas de conservación y preservación de los recursos naturales, con la presencia del Programa Altépetl
Bienestar, se ha fortalecido la participación de las comunidades con acciones de Conservación Comunitaria.

- Los beneficiarios del Programa Altépetl Bienestar han adquirido una manera distinta de organizarse y reconocen la
importancia de compartir experiencias y del trabajo en conjunto para obtener mejores resultados en sus Unidades
Productivas. Hay problemas que no pueden ser resueltos de manera aislada si no que requieren de acuerdos a través del
fortalecimiento de un tejido básico de actividades que pueden ser reforzadas por otras áreas, así como por los recursos
y medios de que dispone la DGCORENADR, y para las cuales el programa es un nodo de gran relevancia.

- La difusión en redes sociales y los recursos gráficos e impresos como mantas, carteles y medios electrónicos, han sido
de gran ayuda para poder difundir los resultados, actividades y eventos, además de favorecer, a través de estos medios,
la llegada de información con la población potencial a la que está dirigido el Programa.

- Las Caravanas de Productores Rurales en las plazas comerciales y diversos espacios de la Ciudad de México, han
permitido ofertar los productos del Suelo de Conservación, evitando la participación de intermediarios y la venta a
bajos costos. Con esta iniciativa se ha logrado uno de los objetivos centrales para dar sostenibilidad a las actividades
económicas rurales, que es fomentar el consumo local y el incremento del valor de los productos rurales.

V. MÓDULO DE SATISFACCIÓN DE PERSONAS BENEFICIARIAS

a) Satisfacción del Programa Altépetl Bienestar 2021

Respecto a la satisfacción del Programa Altépetl Bienestar 2021, las encuestas arrojaron que el 91% de la población
beneficiaria se encuentra satisfecha con la operación del mismo, mientras que solo el 9% se muestra insatisfecho.

Tabla 11. Satisfacción del Programa Altépetl Bienestar 2021.


Pregunta Satisfecho Insatisfecho
¿Qué tan satisfecho está con la ayuda que recibió por parte del
91 % 9%
Programa Altépetl Bienestar 2021?

GRÁFICA 22. SATISFACCIÓN DEL PROGRAMA ALTÉPETL BIENESTAR 2021


68 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

b) Valoración de la ayuda económica

De los beneficiarios del Programa Altépetl Bienestar, el 94% considera que la ayuda que recibió durante el ejercicio 2021
fue buena, por otro lado, el 6% considera que la ayuda fue mala.

Tabla 12. Valoración de la ayuda económica otorgada por el Programa Altépetl Bienestar.
Pregunta Buena Mala
¿Cómo cataloga la ayuda económica que recibió en 2021? 94 % 6%

GRÁFICA 23. VALORACIÓN DE LA AYUDA ECONÓMICA OTORGADA POR EL PROGRAMA ALTÉPETL BIENESTAR

c) Calificación del Programa Altépetl Bienestar 2021

En cuanto a la calificación del Programa Altépetl Bienestar 2021, el 92% lo considera Bueno, el 7% Regular, mientras que
solo el 1% de la población beneficiaria lo considera malo.

Tabla 13. Calificación del Programa Altépetl Bienestar 2021.


Pregunta Bueno Regular Malo
¿Cómo califica el Programa Altépetl Bienestar? 92 % 7% 1%

GRÁFICA 24. CALIFICACIÓN DEL PROGRAMA ALTÉPETL BIENESTAR 2021


5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 69

Como se puede observar, existe una coincidencia entre los resultados de los tres parámetros considerados para medir la
satisfacción de los beneficiarios del Programa Altépetl Bienestar 2021, lo que brinda certeza del impacto positivo que ha
generado el programa en la población beneficiaria del mismo.

VI. HALLAZGOS Y SUGERENCIAS DE MEJORA

Matriz de hallazgos y sugerencias de mejora

Unidad Medio de
Áreas de Plazo de
Categorías Propuestas de mejora responsable del verificación del
mejora cumplimiento
cumplimiento cumplimiento

Impulsar un proceso de
planeación presupuestal y
operativa más eficaz, que ayude Reglas de
Planeación y a evitar cambios o Operación del
presupuestación DGCORENADR Ejercicio 2022 Programa
del Programa. redistribución de los montos Altépetl
autorizados del programa Bienestar
después de la publicación de las
Reglas de Operación.

1. Considerar en el diseño de las Reglas de


Diseño de las
Diagnóstico Reglas de Operación, una Operación del
Reglas de
y estructura compacta y de fácil DGCORENADR Ejercicio 2022 Programa
Operación del
planeación entendimiento, en función de la Altépetl
Programa.
población objetivo. Bienestar

Impulsar la creación del sistema


de información del programa,
que haga posible la
Sistema de Sistema de
automatización a través de una DGCORENADR Ejercicio 2023
información. información.
plataforma digital que soporte
todos los datos de los diferentes
componentes y líneas de ayuda.

Impulsar que el equipo técnico


esté familiarizado con las
Manejo de tecnologías de la Información y Infraestructura
tecnologías de DGCORENADR Ejercicio 2023
Comunicación y que los tecnológica.
2. la información.
Operación, formatos específicos del
producción programa sean homologados.
y entrega de Elaborar un catálogo de
transferenci insumos y prácticas
as, bienes y Catálogo de agroecológicas, de acuerdo a las Catálogo de
servicios insumos y insumos y
zonas de intervención en las DGCORENADR Ejercicio 2023
prácticas prácticas
agroecológicas. distintas alcaldías del Suelo de agroecológicas.
Conservación de la Ciudad de
México.
70 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

Establecer estándares de Reglas de


Incorporación condición física y salud para los Operación del
de brigadistas al brigadistas que se beneficien en DGCORENADR Ejercicio 2022 Programa
programa. el componente Bienestar para el Altépetl
Bosque. Bienestar.

Implementar registros digitales


que permitan hacer un
Registros seguimiento sobre indicadores Registros
DGCORENADR Ejercicio 2022
digitales. económicos y de impacto del digitales
3. programa entre los que se
Cobertura, encuentra la línea de bienestar.
metas,
montos y/o Realizar las gestiones para la
presupuesto Incremento al posibilidad de incrementar el Documento de
presupuesto del presupuesto del programa, para asignación de
Programa para DGCORENADR Ejercicio 2023
incrementar la cobertura y los presupuesto del
ampliar su
procesos de transformación y programa.
cobertura.
comercialización.

Ampliar el seguimiento y
monitoreo del programa para
que, además de concentrarse en
Seguimiento y los aspectos administrativos
Seguimiento al
monitoreo del (comprobaciones, adquisiciones, DGCORENADR Ejercicio 2023
Programa.
programa. listas de asistencia o raya, etc.),
4. incluya una supervisión
Seguimiento permanente de ejecución y
y monitoreo resultados.
de las Implementar mecanismos de
actividades supervisión, que sean ejecutados
al menos una vez al mes, por Formatos para
parte de la Unidad Técnica Operación del
Mecanismos de
DGCORENADR Ejercicio 2022 Programa
supervisión Operativa, a fin de dar Altépetl
seguimiento a las actividades de Bienestar.
campo y verificar la correcta
ejecución de las actividades.

Capacitaciones Mejorar la capacitación y


5. Programa de
y asistencia asistencia técnica, a partir de las DGCORENADR Ejercicio 2022
Satisfacción capacitación.
técnica necesidades de los beneficiarios.
de personas
usuarias y Agilizar los trámites Comprobantes
beneficiaria Trámites administrativos para la entrega de depósito o
DGCORENADR Ejercicio 2022
s administrativos. de las ayudas a los beneficiarios entrega de las
del programa. ayudas.
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 71

Impulsar esquemas
organizativos que permitan
Grupos de
Organización intercambiar prácticas DGCORENADR Ejercicio 2022
productores.
productivas y atender
problemáticas comunes.

6. Cadenas cortas Incrementar espacios y plazas


Resultados de comerciales en donde los Nuevos espacios
DGCORENADR Ejercicio 2022
del comercializació productores puedan acceder a la incorporados.
Programa n venta directa de sus productos.

Impulsar los procesos de


Transformación transformación de la producción
Áreas de
de la producción primaria, para dar valor DGCORENADR Ejercicio 2023
procesamiento.
primaria. agregado a los productos del
Suelo de Conservación.

VII. ANEXOS

a) Derecho de la Tierra en el Suelo de Conservación de la Ciudad de México

De acuerdo al padrón de beneficiarios del Programa Altépetl Bienestar 2021, se pudo obtener que el 51.4% de los
beneficiarios de los componentes Sembrando Vida Ciudad de México y Bienestar para el Campo son propietarios de la
tierra en donde se encuentran establecidas sus unidades de producción, mientras que el 48.6% restante, se distribuye entre
arrendatarios, usufructuarios y comodatarios, tal como se muestra en la gráfica siguiente.

GRÁFICA 1. DERECHO DE LA TIERRA DE LOS BENEFICIARIOS DE LOS COMPONENTES SEMBRANDO VIDA CIUDAD DE MÉXICO Y
BIENESTAR PARA EL CAMPO DEL PROGRAMA ALTÉPETL BIENESTAR 2021
72 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

b) Formatos de solicitud de ingreso al Programa Altépetl Bienestar 2021

Componente Bienestar para el Bosque


5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 73
74 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 75

Componente Sembrando Vida Ciudad de México y Bienestar para el Campo


76 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 77

Componente Facilitadores del Cambio


78 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 79

Unidad Técnica Operativa de los Temas Transversales del Programa


80 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 81

c) Formatos de verificación del Programa Altépetl Bienestar 2021

Componente Sembrando Vida Ciudad de México


82 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 83
84 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

Componente Bienestar para el Campo


5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 85
86 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 87

d) Formatos de dictaminación del Programa Altépetl Bienestar 2021

Componente Bienestar para el Bosque


88 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 89

Componentes Sembrando Vida Ciudad de México y Bienestar para el Campo


90 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

e) Formatos de finiquito del Programa Altépetl Bienestar 2021

Componente Sembrando Vida Ciudad de México


5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 91

Componente Bienestar para el Campo


92 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

f) Resultados de Encuestas a beneficiarios y beneficiarias del Programa Altépetl Bienestar 2021

Más de dos tercios de los productores que se reincorporaron a la producción agropecuaria en esta administración lo hicieron
gracias al Programa Altépetl Bienestar.

Tabla 1. Influencia del Programa Altépetl Bienestar 2021.


Pregunta SI NO
En caso de tener 3 años o menos produciendo. ¿El Programa Altépetl
71 % 29%
Bienestar influyó en que usted retomara la actividad productiva?

GRÁFICA 2. INFLUENCIA DEL PROGRAMA ALTÉPETL BIENESTAR 2021 PARA LA REINCORPORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS EN EL SUELO DE CONSERVACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO

El 79% de los beneficiarios, reconoce que la ayuda otorgada por el Programa Altépetl Bienestar les permitió aumentar su
capacidad de producción.

Tabla 2. Incremento en la capacidad de producción, gracias al Programa Altépetl Bienestar.


Pregunta SI NO
¿Considera que su capacidad de producción aumentó con el Programa
79 % 21%
Altépetl Bienestar?

GRÁFICA 3. INCREMENTO EN LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN GRACIAS AL PROGRAMA ALTÉPETL BIENESTAR


5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 93

El 51.9% de beneficiarios del componente Bienestar para el Bosque ha percibido un aumento en el avistamiento de fauna
silvestre en el Suelo de Conservación de la Ciudad de México.

Tabla 3. Percepción de avistamiento de fauna silvestre en el Suelo de Conservación de la Ciudad de México.


Pregunta Aumentó Disminuyó No hubo cambios
Desde su percepción, considera que, la presencia o
51.9 % 11.1 % 37.0 %
avistamiento de fauna silvestre:

GRÁFICA 4. PERCEPCIÓN SOBRE EL AVISTAMIENTO DE FAUNA SILVESTRE EN EL SUELO DE CONSERVACIÓN DURANTE EL


EJERCICIO 2021, CON LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA ALTÉPETL BIENESTAR

TRANSITORIO

Único. Publíquese en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

Dado en la Ciudad de México, a los veintinueve días del mes de junio del año dos mil veintidós.

DIRECTORA GENERAL DE LA COMISIÓN DE RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO RURAL


DE LA SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE

(Firma)

ING. COLUMBA JAZMÍN LÓPEZ GUTIÉRREZ


94 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

SECRETARÍA DE MOVILIDAD

ANDRÉS LAJOUS LOAEZA, Secretario de Movilidad de la Ciudad de México, con fundamento en los artículos 122,
apartado A, base V, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, fracción VII, 2 y 9, de la Ley General
de Movilidad y Seguridad Vial; 7, 13, inciso E, 15, inciso A, numerales 2 y 4, 16, inciso H, de la Constitución Política de la
Ciudad de México; 11, fracción I, 16, fracción XI, 20, fracciones I, III, VI, VII y IX y 36, fracciones I y II, de Ley Orgánica
del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México; 12, fracciones VIII, XXIV y XXXIII, 35, 37
fracciones II, III, V, X y XI, 39, fracción I y II, 42, 43 y 44, de la Ley de Movilidad de la Ciudad de México; 5, fracciones
VIII, XIV, XV, XVI, 12, 14, 32, fracciones I, II y VII, 35, 42, 43, apartado G, 46, fracción III, 48, 51, 52, QUINTO y
OCTAVO Transitorio, de la Ley del Sistema de Planeación del Desarrollo de la Ciudad de México; 17 y 19, del
Reglamento de la Ley de Movilidad de la Ciudad de México; 37, fracciones I y III, del Reglamento Interior del Poder
Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México y,

CONSIDERANDO

Que, en relación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, suscrita en el año 2015 por los 193 Estados miembros
de la Organización de las Naciones Unidas incluidos el Gobierno de México, sobre la cual el presente abona en la
consecución Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 Ciudades y comunidades sostenibles así como a la Nueva Agenda Urbana
adoptada por el Gobierno de México en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano
Sostenible Hábitat III, en Quito, Ecuador, el 20 de octubre de 2016, el presente se alinea con la visión de esta agenda con los
Compromisos de transformación en pro del desarrollo sostenible. Así como con el Acuerdo de París, que dentro de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático reconoce la urgencia de tomar medidas a nivel
global para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Que, de conformidad con el artículo 1, de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, esta es de orden público e interés
social y de observancia general en todo el territorio nacional, y tiene por objeto establecer las bases y principios para
garantizar el derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad,
inclusión e igualdad. Asimismo, el Programa Integral de Movilidad 2019-2024 se alinea con lo establecido en el artículo 1,
fracción VII y artículo 9 de la Ley General antes citada, que indican que para la expedición de disposiciones reglamentarias
y en la formulación y aplicación de políticas, programas y acciones en la materia la Ley define la jerarquía de la movilidad y
los principios rectores a que deben sujetarse las autoridades competentes; así como que las personas serán el centro del
diseño y del desarrollo de los planes, programas, estrategias y acciones en la materia; además de los mecanismos para su
debida coordinación, por lo que se interpretará de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y con los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia, como se establece en el artículo 2 de dicha Ley General.

Que, de conformidad con el artículo 15, inciso A, numerales 2 y 4, respectivamente, de la Constitución Política de la Ciudad
de México, se establece que la planeación será democrática, abierta, participativa, descentralizada, transparente, transversal
y con deliberación pública para impulsar la transformación económica, asegurar el desarrollo sustentable, satisfacer las
necesidades individuales y los intereses de la comunidad, la funcionalidad y el uso, disfrute y aprovechamiento equitativo
de la ciudad, así como propiciar la redistribución del ingreso y la riqueza, asimismo dispone que los programas sectoriales
son parte de los instrumentos de planeación del desarrollo, y deberán armonizarse y elaborarse con la participación
ciudadana en todas las etapas de consulta del proceso de planeación.

Que corresponde a la persona titular de la Jefatura de Gobierno dirigir y coordinar la formulación, actualización o
modificación de los programas sectoriales a través de las instancias competentes.

Que la Ley de Movilidad de la Ciudad de México, establece en sus artículos 12, fracción VIII y 39, fracción I y II, que la
planeación de la movilidad y de la seguridad vial se ejecutará, entre otros, a través del Programa Integral de Movilidad,
asimismo que corresponde a esta Dependencia elaborar y someter a la aprobación de la persona titular de la Jefatura de
Gobierno el Programa Integral de Movilidad, así como el Programa Integral de Seguridad Vial.
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 95

Que el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México tiene por objeto la rectoría y conducción
del proceso integral de planeación del desarrollo de la Ciudad, en coordinación con los demás entes de la Administración
Pública Local, Alcaldías y la concurrencia participativa de los sectores académicos, culturales, sociales y económicos, para
ello, tiene entre sus funciones definir los lineamientos para la formulación y ejecución de los instrumentos de planeación,
así como asesorar y apoyar técnicamente en su formulación, actualización o modificación.

Que con el objeto de dar certeza de la entrada en vigor de los diversos instrumentos de planeación de la ciudad, la Jefa de
Gobierno publicó el 2 de septiembre de 2021 en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el “Decreto por el que se
reforma el segundo párrafo del artículo Transitorio Décimo Quinto, del Decreto por el que se expide la Constitución Política
de la Ciudad de México, el 5 de febrero de 2017, se reforma el primer párrafo del artículo Transitorio Octavo, de la Ley del
Sistema de Planeación del Desarrollo de la Ciudad de México, publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el 20
de diciembre de 2019”.

Que ésta Dependencia coordinó la elaboración del Programa de Mediano Plazo “Programa Integral de Movilidad” (PIM)
2019-2024 de la Ciudad de México, es el instrumento de planeación que, de acuerdo con la Ley de Movilidad, establece las
líneas estratégicas para garantizar la funcionalidad del sistema de movilidad de la Ciudad de México; siguiendo las
directrices de la Ley del Sistema del Sistema de Planeación del Desarrollo de la Ciudad de México y de la Ley de Movilidad
de la Ciudad de México.

Que el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva a través del análisis del marco normativo vigente y con el fin de
asesorar y apoyar técnicamente en la formulación, actualización o modificación de los instrumentos de planeación; y de
acuerdo con lo establecido en los artículos 39, 42 y 44, de la Ley de Movilidad de la Ciudad de México y el artículo
QUINTO Transitorio de la Ley del Sistema de Planeación del Desarrollo de la Ciudad de México, señala que esta Secretaría
cuenta con la facultad de publicar el Programa de Mediano Plazo “Programa Integral de Movilidad” 2019-2024 de la
Ciudad de México. Por lo anterior, he tenido a bien emitir el siguiente:

AVISO POR EL CUAL SE DA A CONOCER EL ENLACE ELECTRÓNICO EN DONDE PODRÁ


CONSULTARSE EL PROGRAMA DE MEDIANO PLAZO “PROGRAMA INTEGRAL DE MOVILIDAD” 2019-
2024 DE LA CIUDAD DE MÉXICO

PRIMERO.- Se da a conocer el Programa de Mediano Plazo “Programa Integral de Movilidad” 2019-2024 de la Ciudad de
México, de observancia obligatoria para la Administración Pública de la Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas
competencias. Este programa se encuentra disponible en para su consulta en el siguiente enlace electrónico:

https://www.semovi.cdmx.gob.mx/storage/app/media/PIM-2019-2024.pdf

SEGUNDO.- La Secretaría de Movilidad y entidades agrupadas en el sector coordinado por ella, elaborarán sus respectivos
programas operativos anuales y anteproyectos de presupuesto, estos últimos deberán destinar los recursos presupuestarios
correspondientes para el eficaz cumplimiento de los objetivos y metas del Programa General de Desarrollo y del presente
Programa.

TERCERO.- Los alcances establecidos en el presente Programa estarán en función de la disponibilidad financiera del
Gobierno de la Ciudad de México, por lo que las Unidades Responsables del Gasto determinarán las acciones para lograr
dichos alcances, supeditándose a su capacidad operativa y presupuesto autorizado.

CUARTO.- La Secretaría de Movilidad, con la participación de la Agencia Digital de Innovación Pública, las Secretarías
de Administración y Finanzas, Seguridad Ciudadana, Medio Ambiente, Secretaría de Obras, Desarrollo Urbano, Secretaría
de Mujeres y Alcaldías de la Ciudad de México, Organismos del Sistema Integrado de Transporte Público y Consejo para
Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, conforme a sus atribuciones, en los términos de las
disposiciones aplicables, darán seguimiento a la implementación de las acciones y al cumplimiento de los objetivos
establecidos en el Programa de Mediano Plazo “Programa Integral de Movilidad” 2019-2024 de la Ciudad de México, y
reportará los resultados obtenidos con base en las metas e indicadores correspondientes.
96 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

QUINTO.- Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 5, fracciones VIII, XIV, XV, XVI, 12, 14, 32, fracciones I, II,
VII, 35, 42, 43, inciso G, 48, 51, 52, QUINTO y OCTAVO Transitorio de la Ley del Sistema de Planeación del Desarrollo
de la Ciudad de México, el Programa de Mediano Plazo “Programa Integral de Movilidad” 2019-2024 para la Ciudad de
México, será remitido al Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México para su dictaminación,
una vez que entren en vigor el Plan General de Desarrollo, el Programa General de Ordenamiento Territorial y el Programa
de Gobierno de la Ciudad de México. En su caso, podrá ser ratificado y dictaminado respecto de los objetivos, estrategias y
metas que establezcan en los instrumentos generales del Sistema de Planeación.

SEXTO.- El Lic. Raúl Alberto Ortiz Chávez, Subdirector de Difusión e Información de la Secretaría de Movilidad de la
Ciudad de México, será el responsable de su funcionalidad y permanencia en la página electrónica correspondiente, mismo
que podrá ser localizado en: Avenida Álvaro Obregón 269, Piso 10, Colonia Roma Norte, Código Postal 06700, Alcaldía
Cuauhtémoc, Ciudad de México, teléfono 52099911, 52099913, extensión 1262.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- Publíquese el presente Aviso en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

SEGUNDO.- El presente Aviso entrará en vigor el día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de
México.

En la Ciudad de México, a 29 de junio de 2022

EL SECRETARIO DE MOVILIDAD

(Firma)

ANDRÉS LAJOUS LOAEZA


5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 97

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS
INSTITUTO DEL DEPORTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO

VERONICA ESTRADA GONZALEZ, DIRECTORA EJECUTIVA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA


CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE DEL INSTITUTO DEL DEPORTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO, con
fundamento en lo dispuesto por los artículos 7, apartado A y 33, de la Constitución Política de la Ciudad de México; 1, 2,
11, 14, 44, 45, 54 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México; 22, 23 de
la Ley de Educación Física y Deporte del Distrito Federal, artículos 3, fracción XXIII y 42 de la Ley de Desarrollo Social
para el Distrito Federal; artículos 64, 65 y 69 del Reglamento de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal; 122 de
la Ley de Transparencia; Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas para la Ciudad de México; artículos 1, 2,
3 16, 17 fracciones I, IX y XVIII, 18 fracciones VII, IX, XII, 19 fracciones I, II, III, y VIII del Estatuto Orgánico del
Instituto del Deporte de la Ciudad de México y demás disposiciones legales aplicables, y con base en los siguientes:

CONSIDERANDO

Que de conformidad a lo dispuesto en el artículo 42 de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal, y los Lineamientos
para la Evaluación Interna 2022 de los programas sociales de la Ciudad de México, emitidos por el Consejo de Evaluación
de la Ciudad de México, en los cuales se estable que todas las instituciones que hayan tenido a su cargo programas sociales
durante el ejercicio 2021 y que fueron aprobados por el Comité de Planeación del Desarrollo (COPLADE), están obligadas
a realizar la evaluación interna 2022 de cada programa social, por lo que he tenido a bien emitir el siguiente:

AVISO POR EL CUAL SE DA A CONOCER EL ENLACE ELECTRÓNICO, DONDE PUEDE SER


CONSULTADO EL INFORME FINAL DE LA EVALUACIÓN INTERNA 2022 DEL PROGRAMA SOCIAL
“PONTE PILA”…DEPORTE COMUNITARIO PARA EL BIENESTAR 2021 , A CARGO DEL INSTITUTO DEL
DEPORTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.

Primero. - Para la consulta de la evaluación interna del programa, deberá remitirse a la siguiente liga:

https://somospontepila.com/Documento/Datos/Evaluacion_Interna_PP_2021.pdf

Segundo. - El responsable de la evaluación interna señalada anteriormente, es la Lic. Verónica Estrada González, Directora
Ejecutiva de Promoción y Desarrollo de la Cultura Física y el Deporte del Instituto del Deporte de la Ciudad de
México, número de contacto telefónico 56 04 82 85.

Tercero. - La persona servidora pública responsable de mantener la liga en línea disponible es Lic. Verónica Estrada
González, Directora Ejecutiva de Promoción y Desarrollo de la Cultura Física y el Deporte del Instituto del
Deporte de la Ciudad de México, número de contacto telefónico 56 04 82 85.

TRANSITORIOS

Primero. - Publíquese el presente aviso en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

Ciudad de México, a 28 de junio de 2022

(Firma)

LIC. VERÓNICA ESTRADA GONZÁLEZ


DIRECTORA EJECUTIVA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA CULTURA FÍSICA
Y EL DEPORTE DEL INSTITUTO DEL DEPORTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO
98 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

ALCALDÍAS

ALCALDÍA EN LA MAGDALENA CONTRERAS

LIC. IVÁN DE JESÚS MONTELONGO ZÚÑIGA, Titular de la Dirección General Jurídica y de Gobierno, con
fundamento en lo dispuesto por los artículos 122 apartado A fracción I, VI incisos a) y c) de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; artículos 1 numerales 1, 4 y 5, artículo 52 numerales 1, 2 y 4, artículo 53 apartado A, numerales
1, 2 fracciones I, XX y XXI, numeral 12 fracciones I y XV, apartado B, numerales 1, 3, inciso a) y b) de la Constitución
Política de la Ciudad de México; artículo 3, fracción IV, artículos 6, 11 y 20 fracción IX, de la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México; artículos 1, 2 fracción I, 3, 4, 5, 6, 15, 20, 21, 71 y 74, de
la Ley Orgánica de Alcaldías de la Ciudad de México, así como por el Acuerdo publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad
de México el día 04 de Noviembre de 2021, por el que se delegan diversas facultades al Titular de la Dirección General
Jurídica y de Gobierno, reconocidas al Titular de la Alcaldía en los artículos 31 fracciones III, IX, XV, XVI, 32 fracciones I,
VI, VII, VIII, IX Y XII; 34 fracciones III, IV, IX y 37 fracciones I, II y III de la Ley Orgánica de Alcaldías de la Ciudad de
México, y:
CONSIDERANDO

Que de conformidad con el artículo 53, apartado B, numeral 3, inciso a), fracción XXXIV de la Constitución Política de la
Ciudad de México, las personas titulares de las Alcaldías tienen como atribución, ejecutar en su demarcación territorial
programas de desarrollo social, tomando en consideración la participación ciudadana, así como políticas y lineamientos que
emita el Gobierno de la Ciudad de México.

Que de acuerdo a lo dispuesto por el articulo 20 Ley Orgánica de Alcaldías de la Ciudad de México, son finalidades de las
Alcaldías, entre otras: Promover la convivencia, la economía, la seguridad y el desarrollo de la comunidad que habita en la
demarcación; Impulsar en las políticas públicas y los programas, la transversalidad de género para erradicar la desigualdad,
discriminación y violencia contra las mujeres; Promover la participación efectiva de niñas, niños y personas jóvenes, así
como de las personas con discapacidad y las personas mayores en la vida social, política y cultural de las demarcaciones e
Implementar medidas para que progresivamente se erradiquen las desigualdades y la pobreza y se promueva el desarrollo
sustentable, que permita alcanzar una justa distribución de la riqueza y el ingreso, en los términos previstos en la
Constitución Local.

Que el artículo 20 de la Ley Orgánica de Alcaldías de la Ciudad de México, dispone que las personas titulares de las
Alcaldías tienen atribuciones exclusivas en las siguientes materias: gobierno y régimen interior, obra pública, desarrollo
urbano y servicios públicos, movilidad, vía pública y espacios públicos, desarrollo económico y social, cultura, recreación y
educación, asuntos jurídicos, rendición de cuentas, protección civil y, participación de derecho pleno en el Cabildo de la
Ciudad de México, debiendo cumplir con las disposiciones aplicables a este órgano.

Que conforme a lo dispuesto en el artículo 71 de la precitada Ley, para el ejercicio de sus atribuciones y responsabilidades
ejecutivas, las personas titulares de las Alcaldías se auxiliarán de unidades administrativas. Las personas servidoras públicas
titulares de las referidas Unidades Administrativas ejercerán las funciones propias de su competencia y serán responsable
por el ejercicio de dichas funciones y atribuciones contenidas en la Ley y demás ordenamientos jurídicos.

En mérito de lo expuesto y fundado, he tenido a bien emitir el siguiente:

AVISO POR EL CUAL SE DAN A CONOCER LOS LINEAMIENTOS DE LA ACCIÓN SOCIAL “APOYO
SOCIAL DE SERVICIOS FUNERARIOS” PARA EL EJERCICIO FISCAL 2022 A CARGO DE LA DIRECCIÓN
GENERAL JURÍDICA Y DE GOBIERNO DE LA ALCALDÍA LA MAGDALENA CONTRERAS.

I. Nombre de la Acción Social.


1.1. Apoyo Social de Servicios Funerarios

2. Tipo de Acción Social.


2.1. Apoyo en especie

3. Entidad Responsable.
3.1. Alcaldía La Magdalena Contreras.
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 99

3.2. Dirección General Jurídica y de Gobierno.


3.3. Dirección de Participación Ciudadana
4. Diagnóstico.
4.1. Antecedentes.
En el 2007 da inicio el Programa denominado “Servicio Funerario”, el cual tenía como principal objetivo apoyar a la
comunidad contrerense en condición de vulnerabilidad ante el deceso de algún miembro de la familia, con la finalidad de
que contarán con un servicio digno sin que esto afectara la economía familiar, el mismo se mantuvo sin cambios hasta el
2013 año en el que el Comité de Planeación del Desarrollo (COPLADE) del entonces Distrito Federal, llevó a cabo una
evaluación y se determinó que su aplicación debería ser a través de lo que se denomina Actividad Institucional, no obstante
por su naturaleza prevalece el esquema de programa conservando con ello su esencia.

4.2. Problema o Necesidad Social que atiende la Acción.


La alcaldía se localiza al sur poniente de la Ciudad de México y solo el 18% del suelo es considerado zona urbana el resto
es suelo de conservación; de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda que realizo el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI) en 2020, la Alcaldía La Magdalena Contreras tiene 247,622 habitantes, de los cuales el 47.8% son
hombres y 52.2% mujeres, así mismo, se informa que existen 66,216 viviendas y el 37.4% de ellas cuenta con jefa de
familia, ahora bien, en cuanto al desarrollo social de la población, el Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago
social 2022, emitido por la Secretaria del Bienestar del Gobierno Federal señala que el 21.7% de la población contrerece se
encuentra en situación de vulnerabilidad considerando las carencias sociales.

Desde esta perspectiva, el que se presente un deceso en la familia pone en riesgo la estabilidad económica de la misma, ya
que no todas las familias cuentan con los recursos necesarios y suficientes en el momento para hacer frente al evento.

4.3 Definición de la población objetivo y beneficiara.


4.3.1 Tomando en consideración los datos proporcionados por la Secretaría del Bienestar del Gobierno Federal la población
objetivo en la Alcaldía, es el 21.7% de la población que se encuentra en situación de vulnerabilidad, que equivale a 53,733
habitantes.

4.3.2 La población beneficiaria se estima en 110 familias que recibirán el apoyo funerario.

4.4. Justificación y Análisis de Alternativas.


Se considera que otorgar el “Servicio Funerario”, es decir apoyo en especie es la alternativa más viable, toda vez que, con él
se cubren dos aspectos fundamentales, el económico y el emocional, ya que se evita que las familias transiten solas durante
el proceso que, esta situación conlleva.

4.5. Análisis de similitudes y coordinación con Acciones o Programas Sociales del Gobierno central de la Ciudad de
México y/o Alcaldías.
No se tiene evidencia documental de que alguna entidad de gobierno proporcione apoyo de este tipo a la población de la
Alcaldía.

4.6. Participación Social.


La implementación del programa desde sus inicios ha estado sustentada por las solicitudes de los pobladores a través de los
diferentes medios de contacto con que cuenta la alcaldía.

5. Objetivos generales y específicos.


5.1 Objetivo general
Proporcionar apoyo de manera oportuna, expedita, de calidad y con calidez a la población en situación de vulnerabilidad,
cuando en su familia se presente un deceso, con la finalidad de mantener la estabilidad económica de la misma, brindándole
un servicio funerario digno.

5.2 Objetivo especifico


Proveer el servicio funerario básico, el cual consta:
100 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

Tipo de servicio Descripción

Apoyo de Servicio Funerario Básico Un ataúd de madera, base del ataúd, base de los cirios, el servicio de
carroza, así como orientación para realizar los trámites necesarios.

6. Metas.
Ofrecer el apoyo de servicio funerario a hasta 110 familias ante el deceso de un miembro de la misma.

7. Presupuesto.
El presupuesto asignado para 2022 es de $1,485,000.00 (Un millón cuatrocientos ochenta y cinco mil pesos 00/100 M.N)

Apoyo Beneficiarios Monto individual Frecuencia Monto Presupuestal

$1,485,000.00 (Un millón


Servicio Funerario
Hasta 110 $13,500.00 Única cuatrocientos ochenta y cinco mil
Básico
pesos 00/100 M.N)

8. Temporalidad.
8.1 Fecha de inicio: 01-07-2022
8.2 Fecha de término: 31-12-2022

9. Requisitos de acceso.
9.1. Requisitos.
a. La persona fallecida debió ser habitante de la Alcaldía La Magdalena Contreras.

9.2. Documentos.
a. Copia del Certificado de defunción de la persona fallecida o de la constancia correspondiente emitida por autoridad
competente.
b. Identificación Oficial del solicitante, únicamente se aceptarán los siguientes documentos:
● Credencial para votar vigente.
● Cédula Profesional
● Pasaporte vigente o
● Constancia de identidad emitida por la Unidad Administrativa correspondiente.
c. Comprobante de domicilio de la persona fallecida y del solicitante, no mayor a tres meses de antigüedad, el cual deberá
ser del lugar de residencia, solo se aceptarán los siguientes documentos:
● Recibo telefónico.
● Boleta de cobro de Derechos por el Suministro de Agua.
● Boleta de cobro del impuesto predial anual o bimestral.
● Boleta de cobro de suministro de gas doméstico.
● Boleta de cobro de suministro de energía eléctrica.
● Contrato de arrendamiento o en su caso, cualquier otro servicio que se suministre de forma regular que indique el
domicilio.
● De no contar con los documentos mencionados se aceptará la constancia de residencia emitida por la Alcaldía La
Magdalena Contreras.

La documentación se entregará en fotocopia legible en la Dirección General Jurídica y de Gobierno.


La documentación que sea entregada en lugar (oficina y/o área) o persona distinta a la estipulada, se tendrá como no
presentada.
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 101

En caso de presentarse una situación de contingencia, desastre o emergencia en la Ciudad de México, los
requerimientos y documentación a presentar para su inclusión en esta Línea de Acción, podrán variar en cuyo caso,
se emitirán los lineamientos específicos para dicha inclusión.

10. Criterios de elección de la población.


10.1. Criterios de elegibilidad.
El criterio de elegibilidad será el cumplimiento de los requisitos y la disponibilidad del apoyo, tomando en consideración
que no es posible garantizar el acceso universal, se priorizará a los habitantes que habiten en zonas bajo y muy bajo IDS. La
solicitud será valorada por la Dirección de Participación Ciudadana, verificando que se cumpla con todos los requisitos
solicitados.

11. Operación de la acción.


11.1. Los trámites se deben realizar de manera presencial por el solicitante y serán gratuitos.
11.2. Para garantizar la entrega del apoyo en especie, se llevarán a cabo las actividades y procedimientos internos de
control, que a continuación se describen, siendo la Dirección General Jurídica y de Gobierno la encargada de supervisar que
se ejecuten en tiempo y forma a través de las Unidades Administrativas.

1. Publicar el Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos de la Acción Social “Apoyo Social de Servicios
Funerarios” para el Ejercicio Fiscal 2022 a cargo de la Dirección General Jurídica y de Gobierno de la Alcaldía la
Magdalena Contreras, en los medios que establece la normatividad vigente, la cual debe contener los requisitos para la
obtención y entrega del apoyo.

2. La Dirección de Participación Ciudadana a través de sus Unidades Administrativas, recibe las solicitudes con los
documentos requeridos y hace entrega del apoyo.

12. Difusión.
Se darán a conocer los requisitos, derechos, obligaciones, procedimientos y plazos para que los (as) interesados (as) puedan
acceder al beneficio, mediante el Aviso que se dará a conocer a través de los siguientes medios de comunicación:

1. Publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.


2. En las redes sociales oficiales de la Alcaldía.
3. En el sitio web: https://mcontreras.gob.mx

13. Padrón de Beneficiarios o listado de identificación de personas beneficiarias.


Para la integración del padrón de beneficiarios, deberán considerarse como mínimo los siguientes datos:
Nombre completo; Lugar y fecha de nacimiento; Edad; Clave Única de Registro de Población; Sexo; Ocupación; Domicilio.

Los datos personales, así como la información adicional generada y administrada en posesión de la Alcaldía La Magdalena
Contreras, serán protegidos por lo establecido en la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de
Cuentas de la Ciudad de México; y en la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados de la
Ciudad de México.

14. Criterios de exigibilidad, inconformidad, rendición de cuentas.


El ciudadano que desee reclamar su inclusión, inconformidad o rendición de cuentas de la Acción Social, lo podrá hacer de
la forma siguiente:
Presentar su requerimiento mediante escrito libre y/o solicitando audiencia con el Titular de la Dirección General Jurídica y
de Gobierno de la Alcaldía La Magdalena Contreras; el documento deberá ser entregado en las oficinas del servidor público
referido, ubicadas en José Moreno Salido S/N 20, Col. Barranca Seca, C.P. 10580, Tel. 5449 66052 en horario de 9:00 a
18:00 horas. Los requerimientos sobre la Acción Social los podrá realizar él (la) solicitante, si considera que se le excluye,
incumple o contraviene, las disposiciones previstas en la Ley y/o los presentes Lineamientos. Los requisitos mínimos que
debe contener el escrito de queja son:

• Nombre, domicilio y en su caso número(s) telefónico(s) del o la solicitante que presenta la queja.
• Motivo de la solicitud.
• Descripción precisa del hecho que lo motivó.
102 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

Una vez interpuesto el requerimiento, la Dirección General Jurídica y de Gobierno dará el seguimiento y emitirá respuesta
en un plazo no mayor a 15 días naturales. En caso de inconformidad con la respuesta recibida, las personas solicitantes
pueden dirigirse a la Contraloría Interna de la Alcaldía La Magdalena Contreras ubicada en Río Blanco s/n Col. Barranca
Seca, C.P. 10580, Tel. 5449 6112 para manifestar sus inconformidades.

15. Evaluación y monitoreo.

Frecuencia Medios de
Nivel de Fórmula de Unidad de
Objetivo Indicador /Periodo de Meta Verificació
Objetivo cálculo medida
cálculo n

Suma de
Encuesta de
calificaciones Al finalizar
La población Porcentaje de satisfacción
de la muestra actividades
beneficiada satisfacción en a los
Propósito / número de Porcentaje de la 100%
mejora su beneficiarios beneficiario
encuestas de Acción
calidad de vida de apoyos s de los
la muestra Social
apoyos
*100

Metas Al finalizar
Porcentaje de propuestas / actividades Padrón de
Apoyos
Componente cumplimiento Apoyos Porcentaje de la 100% beneficiario
otorgados
de metas entregados * Acción s
100 Social

TRANSITORIO

ÚNICO. - Publíquese en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

Ciudad de México a los 28 días de junio de 2022

LIC. IVÁN DE JESÚS MONTELONGO ZÚÑIGA


DIRECTOR GENERAL JURÍDICO Y DE GOBIERNO.

(Firma)

___________________________________
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 103

ALCALDÍA EN MILPA ALTA

JUDITH VANEGAS TAPIA, en mi carácter de Alcaldesa de la Demarcación de Milpa Alta, con fundamento en los
artículos 122 apartado A, base VI, inciso a y c, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 10,
apartado A, D y E, numeral uno, dos y tres, 16, apartado A, C, D, 52, 53 y 55 de la Constitución Política de la Ciudad de
México; artículos 1, 16, 20, 21, 29, 30, 31, fracciones I y XVI, 35, 38, 71, 74, 75, 110, y 133 de la Ley Orgánica de las
Alcaldías de la Ciudad de México; en materia de gobierno y régimen interior, y conforme a las medidas de racionalidad,
austeridad y disciplina presupuestal establecida en los artículos 1, 3, 4, 7, 11, 13, 14, 90, 91, 123, 124, 126, 127 y 128 de la
Ley de Austeridad, Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos de la Ciudad de México;
artículos 1, 3, fracción I, 6, 7, 8, 32, 33, 34, 36, 37, 38, y 38 Bis, de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal;
artículos 1, y del 56 al 60 del Reglamento de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal; artículos 1, 7, 22, y 28, del
Decreto por el que se expide el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México para el ejercicio fiscal 2022; así
como el artículo 122 fracción I y II, de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas
de la Ciudad de México, así como del Aviso por el cual se dan a conocer los “Lineamientos para la Elaboración de Acciones
Sociales 2021”, publicados en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el pasado 12 de octubre de 2021; me permito emitir
el siguiente:

AVISO POR EL CUAL SE DAN A CONOCER LOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LA ACCIÓN


SOCIAL “MISIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO AGROPECUARIO”, EJERCICIO FISCAL 2022.

1. Nombre de la Acción Social.


La Acción Social se denomina “Misión para el Fortalecimiento Agropecuario” ejercicio 2022.

2. Tipo de Acción Social.


La Acción Social “Misión para el Fortalecimiento Agropecuario”, ejercicio fiscal 2022, apoyará a productores y
productoras que desarrollan actividades Agropecuarias.

3. Entidad Responsable
La dependencia responsable de la ejecución de la Acción Social “Misión para el Fortalecimiento Agropecuario”;
ejercicio 2022, es la Alcaldía Milpa Alta, a través de la Dirección General de Planeación del Desarrollo, en la operación e
instrumentación participará la Jefatura de Unidad Departamental de Fomento Agropecuario.

Alineación Programática

La Acción Social “Misión para el Fortalecimiento Agropecuario”, se encuentra alineado al Programa de Gobierno de la
Ciudad de México 2019 – 2024. Eje 1 Igualdad y Derechos. 1.6 Derecho a la Igualdad e Inclusión, 1.6.5. Personas
LGBTTTIQA, 1.7 Pueblos originarios y poblaciones indígenas residentes. Eje 2 Ciudad Sustentable. 2.1 Desarrollo
económico sustentable e incluyente y generación de empleo, 2.1.1 Apoyo a la industria innovadora, sustentable y la
economía circular, 2.1.2. Apoyo a la micro y pequeña empresa, 2.1.3 Fortalecer la economía social y el emprendimiento. 6.
Ciencia, Innovación y Transparencia. 6.3 Gobierno abierto, 6.3.1 Democracia participativa.

Para el caso de esta Acción Social, la alineación se encuentra ligada al artículo 27 constitucional, fracción XX. Por otro
lado, se alinea a la Constitución Política de la Ciudad de México artículo 3, numeral 1, 2 inciso a), b), y c) y 3, articulo 4
apartado A. De la Protección de los derechos humanos, B. Principios rectores de los Derechos Humanos, C. Igualdad y no
discriminación, artículo 7, apartado D. Derecho a la información, E. Derecho a la privacidad y a la protección de los datos
personales, artículo 8, apartado C. Derecho a la ciencia y a la innovación tecnológica, artículo 9, apartado A. Derecho a la
vida digna, artículo 10, apartado A. Derecho al desarrollo sustentable, apartado B. Derecho al trabajo, apartado D.
Inversión social productiva, apartado E. De las y los campesinos y pequeños propietarios rurales, artículo 11, apartado A.
Grupos de atención prioritaria, apartado C. Derechos de las mujeres, artículo 16, apartado A. Medio Ambiente, apartado C.
Regulación del suelo, rural y agricultura urbana, artículo 17 numeral 1, 2, y 3, apartado A. De la política social, apartado B.
De la política económica, apartado C. y al Consejo Económico, Social y Ambiental, artículos 25, 26, 33, 47, 49, 53, 55, 57.

Para el caso de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal se alinea con el artículo 4, Principio de la política de
Desarrollo Social, fracción I. Universalidad, II. Igualdad, III. Equidad de Género, IV. Equidad Social, V Justicia
Distributiva, VI. Diversidad, VII. Integralidad, VIII. Territorialidad, IX. Exigibilidad, X. Participación, XI. Transparencia,
XII. Efectividad, y XII, Protección de Datos Personales.
104 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

La Acción Social “Misión para el Fortalecimiento Agropecuario” tiene congruencia con el Programa de Gobierno de
la Alcaldía de Milpa Alta, en el Eje 3 Bienestar para la Igualdad y Garantía de Derechos, Sub Eje 5 Derechos de las
Mujeres, Eje 4. Desarrollo Económico, Sub Eje 2 Reactivación Económica.

4. Diagnóstico
4.1 Antecedentes.

De acuerdo al Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentación 2013-2018. El Campo mexicano
presenta signos de agotamiento reflejado de un estancamiento de la productividad y rentabilidad, no es incluyente y carece
de un manejo sustentable de los recursos naturales. Se requiera impulsar una estrategia para construir un nuevo rostro del
campo y del sector agroalimentario. Por su parte el Programa Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024, menciona que
Alrededor del 80 % de las tierras agrícolas en México presentan algún nivel de degradación debido al sobrepastoreo, el uso
de agroquímicos y la sobreexplotación de los acuíferos (BM).

Como parte de los programas dirigidos al sector rural en la delegación desde el año 2007, la Jefatura Delegacional del
Gobierno del Distrito Federal en Milpa Alta, puso en marcha el “Programa de fertilización”, el cual consistía en otorgar
semilla y fertilizantes; en el año 2010, se llevó a cabo un cambio en las líneas de acción, el cual consistió en un apoyo
económico a cada productora (or), para la compra de semilla y servicios de laboreo de tractor. Dando pie al “Programa de
Apoyo para el cultivo de forrajes y pago de servicios del tractor”. Desde el año 2003, la jefatura Delegacional del
Gobierno del Distrito Federal en Milpa Alta, creo el paquete de aves de traspatio”, el cual consistía en un apoyo individual
de 8 aves, a mujeres mayores de 18 años. El cual tenía como fin fomentar las actividades pecuarias, para mejorar la dieta y
la economía familiar de las y los habitantes de la demarcación contribuyendo a que perdure el modelo de vida y tradiciones
rurales que identifican, fortalecen y cohesionan a la cultura originaria de Milpa Alta.

En el año 2020, las Acciones Sociales “PROGRAMA DE APOYO PARA EL CULTIVO DE FORRAJES (PACFO)” y
“PROGRAMA DE APOYO CON PAQUETES DE ESPECIES MENORES (PROAPEM)”, se unificaron dando inicio a la
Acción Social “MISIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO AGROPECUARIO” en el cual se ejecutó para este ejercicio
fiscal $ 7,800,000.00 (siete millones ochocientos mil pesos 00/100 M.N), con tres líneas productivas Apoyo a Forrajes,
Apoyo para Huertos de Traspatio y Apoyo con Paquetes de Especies Menores en el cual se apoyaron a un total de 6,136
hombres y mujeres dedicados a las actividades agropecuarias. Para el ejercicio fiscal 2021 la Acción Social “Misión para el
Fortalecimiento Agropecuario” se ejecutó un monto de $ 3,599,900.00 (tres millones quinientos noventa y nueve mil
novecientos pesos 00/1400 M.N) beneficiando a un total de 2,484 hombres y mujeres dedicados a las actividades
agropecuarias, en dos líneas productivas Apoyo a Forrajes y Apoyo con Paquetes de Especies Menores.

4.2 Problema o necesidad social que atiende la acción social.

La Ciudad de México cuenta con una superficie de 148,178 hectáreas, de las cuales, más de la mitad que representan
87,296.96 hectáreas (58%), corresponden al suelo rural y de conservación, donde existen 37 mil hectáreas de bosques, más
de 30 mil de uso agropecuario, además de pastizales, matorrales, humedales y cuerpos de agua. La Alcaldía Milpa Alta
concentra el mayor valor de la producción agropecuaria de la Ciudad de México, con el 56.58%, donde se realizan la
mayor parte de las actividades agrícolas; esto no sólo sucede en las áreas alejadas de los núcleos de población, sino
también en el casco urbano más importante, que se integra alrededor de la cabecera de la Alcaldía.

Milpa Alta es la alcaldía más despoblada en términos absolutos y relativos. Según los datos del Censo de Población y
Vivienda 2020 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se estima que la Alcaldía cuenta con
152,685 habitantes, dispersos en sus 228 kilómetros cuadrados de superficie la población de Milpa Alta no es homogénea
se encuentra distribuida en 12 pueblos originarios tradicionales, todo su territorio está inmerso en Suelo de Conservación,
colindando al norte con las Alcaldías de Xochimilco y Tláhuac, al sur limita con los municipios de Tlalnepantla y
Tepoztlán del Estado de Morelos al este con los municipios de Chalco, Tenango del Aire y Juchitepec del Estado de
México, y al oeste con la Alcaldías de Tlalpan y Xochimilco.

De acuerdo a las estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la superficie cultivada en el
2020, en la Alcaldía Milpa Alta se indica en la siguiente tabla:
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 105

Principales cultivos de forraje en la Alcaldía Milpa Alta.

Cultivo Sup. Sup. Sup. Producción Rendimiento Precio Valor de


Sembrada Cosechada Siniestrada (Ton) Promedio ($/Ton) Producción
(Ha) (Ha) (Ha) (Ton/Ha) (Miles de
Pesos)
Avena 1,206.00 1,206.00 0.00 22,850.00 18.95 1184.40 27,063,540.00
forrajera
Maíz 116.00 116.00 0.00 2,835.00 24.44 1030.84 2,922,431.4
forrajero
Amaranto 20.00 20.00 0.00 25.00 1.25 23165.00 579,125
TOTAL 1,342.00 1,342.00 0.00 25,710.00 19.15 25,380.24 30,565,096.4

Situación del 2020.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).


En este sentido, la superficie cosechada es de 1,342 (un mil trecientos cuarenta y dos) hectáreas cultivadas con tres
principales forrajes; lo cual manifiesta la relevancia en términos productivos aunando a los bienes y servicios ambientales
que presentan las zonas agrícolas de la Alcaldía Milpa Alta.

Siendo los poblados de San Salvador Cuauhtenco, San Pablo Oztotepec, San Lorenzo Tlacoyucan, Santa Ana Tlacotenco,
San Antonio Tecómitl y Villa Milpa Alta, donde se desarrolla principalmente la siembra de forrajes; cosechas que tienen
como destino, en la mayoría de los casos, servir de alimento para la crianza de animales de traspatio y en un porcentaje
menor a la comercialización. Lo cual obliga a incentivar la producción de forrajes en las zonas eminentemente agrícolas,
para atender los problemas de:
Cambio de uso de suelo.

• Abandono de las actividades primarias de la demarcación.


• Disminución del número de hectáreas en producción para el cultivo de forrajes
• Costos elevados de producción.

De acuerdo al Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018, (2013). El campo
mexicano presenta signos de agotamiento reflejados en un estancamiento de la productividad, competitividad y
rentabilidad, no es incluyente y carece de un manejo sustentable de los recursos naturales. Se requiere impulsar una
estrategia para construir un nuevo rostro del campo y del sector agroalimentario, por su parte el Programa Nacional de
Desarrollo (PND) 2019-2024 menciona que alrededor del 80 % de las tierras agrícolas en México presentan algún nivel de
degradación debido a diferentes factores.

Para el año 2020, en Milpa Alta el número de productos (cultivos) fue de 21, mientras que la superficie fue de 5,629.09 ha
destinadas a la agricultura, siendo un sector de gran importancia pues la alcaldía cuenta con el mayor número de actividades
agrícolas en la Ciudad de México. Asimismo, gran parte de la población rural de la Alcaldía de Milpa Alta cuenta con
escasos recursos económicos y limitadas oportunidades de empleo, lo que hace vulnerable su sostenimiento; de ahí que la
actividad de traspatio constituya una oportunidad de desarrollo

La producción pecuaria familiar o de traspatio juega un rol primordial para dar solución al problema del hambre en la
Alcaldía de Milpa Alta. La pequeña producción pecuaria puede y genera una parte importante de los alimentos necesarios
para el desarrollo de las comunidades, mejorando la seguridad alimentaria y la nutrición y por ende contribuyendo
significativamente del desarrollo de la demarcación.

Derivado de lo anterior se debe impulsar al campo y el sector agroalimentario, con un enfoque de productividad,
rentabilidad y competitividad, que también sea incluyente e incorpore el manejo sustentable de los recursos naturales
poniendo como retos para el sector agroalimentario.
106 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

4.3 Justificación y análisis de alternativas.

El sector de la agricultura no solo es relevante para la alcaldía sino también para la Ciudad de México ya que corresponde
al 74% de la producción agrícola de la entidad, son entre los cultivos más relevantes el nopal que corresponde con el 100%
de la producción de la Ciudad de México, el maíz grano como importantes en la Alcaldía y la avena forrajera en cuanto a
la superficie sembrada.

Siendo esta última una alternativa para el desarrollo de nuevos campos de oportunidad en donde se pueda contribuir al
desarrollo de capacidades de las personas y familias de comunidades de alta y muy alta marginación para que sean los
principales actores de la apropiación de la problemática, la identificación de las oportunidades y la búsqueda de soluciones
para lograr la seguridad alimentaria y el incremento en el ingreso.

El acceso de las familias de zonas rurales marginadas a suficientes alimentos saludables y nutritivos para satisfacer sus
necesidades alimenticias con el objeto de llevar una vida activa y sana, preferentemente basado con el aprovechamiento de
los recursos locales, sustentado en aspectos ambientales, sociales y económicos. La implementación de actividades
agrícolas y de traspatio que estimulen la producción de alimentos locales para el autoconsumo.

El trabajo conjunto de los productores detona proyectos productivos para su comercialización generando empleo y una
derrama económica para la zona de gran importancia para el desarrollo de la comunidad. Este tipo de agricultura además
de alcanzar la autosuficiencia alimentaria busca generar beneficios adicionales para los ciudadanos: ahorro económico,
mejor convivencia e integración social se promueve la seguridad alimentaria, mayor contacto con la naturaleza, fomento de
una cultura de protección ambiental, desarrollo de proyectos productivos y sustentables.

4.4 Participación Social


En la Acción social podrán participar hombres y mujeres mayores de 18 años productores que residan dentro de la
demarcación y que cumplan con los requisitos establecidos en el mismo, bajo principio de equidad y no discriminación,
por motivos de religión, condición social, preferencia política o sexuales, de pertenencia de grupos étnicos.

4.5 Análisis de similitudes y coordinación con acciones sociales o programas sociales.

Programa Integral de Apoyo a los Productores de Nopal.

El programa Integral de Apoyo a los productores de Nopal atiende a un sector agrícola de mayor relevancia para la
Alcaldía de Milpa Alta, dirigido al sector productivo de esta cactácea, apoyando con insumos, herramientas y maquinaria
en las diferentes etapas de la cadena productiva, desde la producción primaria hasta la comercialización de los productos.

Programa Altépetl Bienestar.

El Programa Altépetl, es un programa social operado por la Secretaría del Medio Ambiente, a través de la Dirección
General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (DGCORENADR), apoya a las actividades encaminadas
a conservar, proteger, restaurar y mantener los ecosistemas y agroecosistemas del Suelo de Conservación, mediante el
fomento de acciones comunitarias y la retribución por servicios ambientales, así como el fenómeno y apoyo a actividades
productivas agropecuarias sustentables de la población rural de la Ciudad de México.

Los objetivos planteados en la acción social “Misión para el Fortalecimiento Agropecuario”, no contravienen, no
duplican metas y/o conceptos de apoyos otorgados por el Programa Integral de Apoyo a Productores de Nopal y del
Programa Altépetl.

4.6 La articulación con otros programas

Se podrá realizar mezcla de recursos con otros programas e instrumentos de financiamiento promovidos por el Gobierno
Local o Federal, siempre y cuando sean complementos y no dupliquen las metas y/o conceptos de apoyo o contravengan
las disposiciones normativas de este programa y de los programas que puedan coincidir en mezcla a través de Convenios
de Colaboración, algunos programas.
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 107

5. Definición de la población objetivo y beneficiaria.

5.1 La Población Objetivo de la Acción Social “Misión para el Fortalecimiento Agropecuario” son las mujeres y
hombres, mayores de 18 años, productores agropecuarios, que radican en los 12 poblados de la Alcaldía de Milpa Alta,
Villa Milpa Alta, San Jerónimo Miacatlán, San Pablo Oztotepec, San Juan Tepenahuac, San Francisco Tecoxpa, Santa Ana
Tlacotenco, San Lorenzo Tlacoyucan, San Pedro Atocpan, San Agustín Ohtenco, San Bartolomé Xicomulco, San Salvador
Cuauhtenco y San Antonio Tecómitl.

5.2 Población Beneficiaria de la acción social “Misión para el Fortalecimiento Agropecuario”, ejercicio fiscal 2022, se
beneficiarán a:

La Acción Social “Misión para el Fortalecimiento Agropecuario” beneficiará a través de dos líneas productivas a un
total de 4,544 hombres y mujeres dedicados a las actividades agropecuarias.

Líneas productivas:

Apoyo a Forrajes.
800 productores de forrajes y de amaranto.

Apoyo con paquetes de especies menores.


3,744 mujeres, dedicadas a la crianza de gallinas.

6. Objetivos.
6.1 Objetivo General.
Impulsar el desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias y ser coadyuvantes en el fortalecimiento de las
actividades económicas de la población rural, favoreciendo el bienestar social y económico de los productores de la
Alcaldía de Milpa Alta.

6.2 Objetivos Específicos.


6.2.1 Impulsar el desarrollo y mejoramiento de las actividades agropecuarias en la Alcaldía.
6.2.2 Impulsar y contribuir a la reactivación económica en la Alcaldía.
6.2.3 Fomentar la producción pecuaria de traspatio corral, procurando el uso y aprovechamiento de los recursos naturales
de manera sustentable.
6.2.4 Fomentar y promover el desarrollo de las actividades productivas para las mujeres y hombres de la demarcación, en
la actividad del cultivo de forrajes.
6.2.5Fortalecer las actividades primarias de la demarcación para mantener e incrementar el número de hectáreas en
producción en el cultivo de forrajes.
6.2.6 Fomentar actividades de traspatio y el desarrollo sustentable de la demarcación.
6.2.7 Fomentar la crianza de animales de corral y de traspatio para coadyuvar en el desarrollo rural sustentable de la
Demarcación.
6.2.8 Evitar el cambio de uso de suelo, promoviendo el derecho al trabajo y a un medio ambiente saludable.
6.2.9 Contribuir a la seguridad alimentaria y fortalecer el sector productivo con la finalidad de mejorar la calidad de vida.
6.2.10Otorgar apoyo en especie a las mujeres, productoras pecuarias.
6.2.11 Otorgar apoyos económicos a las mujeres y hombres, productoras y productores de forrajes, para abatir los costos
de producción para el pago de servicios de tractor.
7. Metas físicas Línea productiva:
7.1 Apoyo a Forrajes

• Se otorgará 800 apoyos económicos a productores de forrajes y amaranto de $4,000.00 (cuatro mil pesos 00/100 M.N.),
para el pago servicio de tractor (laboreo agrícola).

7.2 Apoyo con paquetes de especies menores

• Se otorgará 3,744 paquetes de aves de postura a mujeres, cada paquete estará conformado por 10 aves de postura de 14
semanas, y un saco de alimento de 5 kg con un valor de de $1,977.00 (un mil novecientos setenta y siete pesos 00/100
M.N) por paquete.
108 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

8. Presupuestal.
Los recursos de la Acción Social “Misión para el Fortalecimiento Agropecuario” para el ejercicio fiscal 2022,
provienen del presupuesto asignado a la Alcaldía (Capítulo de Gasto 4000), por un monto de $10,601,888.00 (diez
millones seiscientos un mil ochocientos ochenta y ocho 00/100 M.N.), mismos que serán distribuidos en las diferentes
unidades productivas rurales, a través de apoyos económicos y en especie por única ocasión en el año, de acuerdo al
número de solicitudes ingresadas que hayan cubierto los requisitos establecidos en los presentes Lineamientos de
Operación.

Líneas productivas:
8.1 Apoyo a Forrajes
Para la línea productiva de apoyo a forrajes se destinarán $3,200,000.00 (tres millones doscientos mil pesos 00/100
M.N.), beneficiando a 800 productores de forrajes y amaranto con un apoyo individual de $4,000.00 (cuatro mil pesos
00/100 M.N.).

8.2 Apoyo con paquetes de especies menores


Para la línea productiva apoyo de paquetes de especies menores se destinará $7,401,888.00 (siete millones cuatrocientos
un mil ochocientos ochenta y ocho pesos 00/100 M.N.), beneficiando a 3,744 mujeres con un apoyo en especie
otorgando un paquete de aves de postura conformado por 10 aves de 14 semanas, y un saco de alimento de 5 kg, con un
valor de $1,977.00 (un mil novecientos setenta y siete pesos 00/100 M.N) por paquete.

9. Temporalidad
La Acción Social “Misión para el Fortalecimiento Agropecuario”, será por única ocasión y tendrá la siguiente
temporalidad:

9.1 Fecha de inicio: 4 de julio de 2022


9.2 Fecha de término: 4 de noviembre de 2022

La Acción Social “Misión para el Fortalecimiento Agropecuario 2022”, por única ocasión entregará especies de aves de
postura de 14 semanas debido a que a esta edad tienen menos mortalidad además de reducir los costos de alimentación la
cual impacta en el bolsillo del productor.

10. Requisitos de acceso.


Con el objetivo de evitar duplicidad de apoyos y beneficiar a un universo mayor, los interesados en participar en la Acción
Social “Misión para el Fortalecimiento Agropecuario”, sólo podrán inscribirse en una sola línea productiva y en sólo
uno de sus componentes, se podrán inscribir en el lugar y horario que indique la convocatoria con los requisitos de
acceso, que serán:

Línea Productiva:

10.1 Apoyo a Forrajes


a. Ser mayor de 18 años al momento de la inscripción.
b. Ser residente de alguno de los 12 pueblos de la Alcaldía de Milpa Alta.
c. Ser productora o productor de forrajes y/o amaranto.
d. Contar con una parcela de 8,000 a 10,000 metros cuadrados, cultivables, destinadas para el cultivo de forrajes y/o
amaranto dentro de la Alcaldía de Milpa Alta.

1. Identificación oficial vigente Original para cotejo, y dos copias, credencial para votar expedida por el Instituto Federal
Electoral o Instituto Nacional Electoral con domicilio en la Alcaldía de Milpa Alta; pasaporte vigente, expedido por la
Secretaría de Relaciones Exteriores; Tarjeta única de identidad militar (SEDENA), Cartilla Militar, expedida por la
SEDENA; Cédula Profesional, expedida por la Secretaría de Educación Pública o Matrícula Consular, amplificada al
150%.
2. Clave Única de Registro de Población (CURP), en formato actualizado dos copias.
3. Comprobante de domicilio, con residencia en la Alcaldía de Milpa Alta (agua, luz, teléfono, predial, o constancia
emitida por la coordinación territorial), con un máximo de tres meses de antigüedad al momento de la inscripción, en un
tanto, y original para cotejo.
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 109

4. Documento que acredite la posesión del predio a beneficiar (original para cotejo y 1 copia), a nombre de la o del
productor solicitante (dentro de la Demarcación Territorial de Milpa Alta) puede ser: documento privado de compra-venta;
convenio de cesión de derechos; contrato de arrendamiento; convenio de usufructo; constancia de posesión, certificado
parcelario, carta posesión, o equivalente, emitidos por la Representación Comunal y/o Autoridad Ejidal, o bien Acta
Testimonial para la acreditación de la posesión (esta se entrega en original).
5. Croquis de localización de acceso al predio a beneficiar, debidamente orientado y referenciado, indicando: superficie
cultivable, paraje, poblado y colindantes; validado con el nombre y la firma de la o del productor.
6. Constancia de productor de cultivo de forraje, con vigencia dentro del ejercicio presupuestal, expedida por la
autoridad agraria, Comisariado Ejidal (copia) o Representante Comunal (copia), preferentemente, o en su caso por la
Unidad Departamental de Fomento Agropecuario; o bien constancia bajo protesta de decir verdad donde el solicitante
manifiesta que es productor de forraje en activo, de igual forma, esta se entrega en original.

10.2 Apoyo con paquetes de especies menores


a. Ser mujer mayor de 18 años al momento de la inscripción.
b. Ser residente de alguno de los 12 pueblos de la Alcaldía de Milpa Alta.
c. Contar con un lugar adecuado para la crianza de las aves de traspatio, especies menores y presentar los siguientes
documentos:
1. Identificación oficial vigente Original para cotejo, y una copia, credencial para votar expedida por el Instituto Federal
Electoral o Instituto Nacional Electoral con domicilio en la Alcaldía de Milpa Alta; pasaporte vigente, expedido por la
Secretaría de Relaciones Exteriores; Cédula Profesional, expedida por la Secretaría de Educación Pública o Matrícula
Consular, amplificada al 150%.
2. Clave Única de Registro de Población (CURP), en formato actualizado una copia.
3. Comprobante de domicilio, con residencia en la Alcaldía de Milpa Alta (agua, luz, teléfono, predial, o constancia
emitida por la coordinación territorial), con un máximo de tres meses de antigüedad al momento de la inscripción, en un
tanto, y original para cotejo.

Los datos personales de las personas registradas y beneficiarias de la Acción Social “Misión para el Fortalecimiento
Agropecuario” y la información adicional generada y administrada, regirá por lo establecido en la Ley de Protección de
Datos Personales en Sujetos Obligados de la Ciudad de México y la Ley de Trasparencia, Acceso a la Información Pública
y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México.

10.3 Calendario de Registro.


Los solicitantes deberán presentarse personalmente, para realizar el trámite e inscribirse en la Acción Social, en los
lugares, fechas y horarios establecidos conforme al siguiente calendario

Calendario de Registro:
Apoyo a Forraje
Fecha de Horario Lugar de Registro Comunidad
Registro
Estacionamiento del Edificio Morelos San Salvador Cuauhtenco, San Pablo
Situado en Av. México esq. Jalisco s/n Oztotepec, San Antonio Tecómitl,
San Francisco Tecoxpa, San Jerónimo
Miacatlán, San Juan Tepenahuac, San
22 de Julio de De 09:00 a 15:00
Bartolomé Xicomulco, Villa Milpa
2022 horas
Alta, San Pedro Atocpan, San
Agustín Ohtenco, Santa Ana
Tlacotenco y San Lorenzo
Tlacoyucan.

Apoyo con Paquetes de Especies Menores


Fecha de Horario Lugar de Registro Comunidad
Registro
11 de julio de Estacionamiento del Edificio Morelos Situado en
9:00 a 15:00 horas Villa Milpa Alta
2022 Av. México esq. Jalisco s/n
12 de julio de Explanada de la Coordinación de Enlace
9:00 a 14:00 horas San Pedro Atocpan
2022 Territorial San Pedro Atocpan
110 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

12 de julio de 15:00 a 18:00 Coordinación de Enlace territorial de San Pablo


San Pablo Oztotepec
2022 horas Oztotepec
13 de julio de Explanada de la Coordinación de Enlace
9:00 a 14:00 horas San Lorenzo Tlacoyucan
2022 Territorial San Lorenzo Tlacoyucan
13 de julio de 15:00 a 18:00 Explanada de la Coordinación de Enlace
Santa Ana Tlacotenco
2022 horas Territorial de Santa Ana Tlacotenco
14 de julio de Explanada de la Coordinación de Enlace
9:00 a 15:00 horas San Antonio Tecómitl
2022 Territorial San Antonio Tecómitl
15 de julio de Explanada de la Coordinación de Enlace
9:00 a 12:00 horas San Juan Tepenahuac
2022 Territorial San Juan Tepenahuac
15 de julio de 13:00 a 16:00 Salón de Usos Múltiples de la Coordinación de
San Francisco Tecoxpa
2022 horas Enlace Territorial San Francisco Tecoxpa
15 de julio de Atrio de la Iglesia de San Agustín Ohtenco
9:00 a 12:00 horas San Agustín Ohtenco
2022
18 de julio de
9:00 a 12:00 horas Salón de Eventos Miacatlán San Jerónimo Miacatlán
2022
18 de julio de 14:00 a 17:00 Explanada de la Coordinación de Enlace
San Bartolomé Xicomulco
2022 horas Territorial San Bartolomé Xicomulco
19 de julio de
9:00 a 15:00 horas Atrio de la Iglesia de San Salvador Cuauhtenco San Salvador Cuauhtenco
2022

Nota: Derivado de la Contingencia presentada por la propagación del CORONAVIRUS (COVID 19) en México, se
exhorta a los interesados en participar en la Acción Social a usar cubrebocas y llevar pluma azul individual en el
proceso de registro.

10.4 En ningún caso las y los servidores públicos podrán solicitar requisitos o procedimientos diferentes a los establecidos
en los presentes Lineamientos de Operación.

10.5 La alcaldía publicará los lineamientos de operación y convocatoria para el registro y recepción de documentos para
las personas interesadas en participar en la acción social “Misión para el Fortalecimiento Agropecuario”, puntualizando
las fechas, horarios y lugares para efectos, en la Gacetas Oficial de la Ciudad de México, en el Sistema de Información de
Desarrollo Social y en el portal electrónico de la alcaldía (www.milpa-alta.cdmx.gob.mx).

10.6 Para la línea productiva de Apoyo a Forrajes deberán presentar los documentos referentes al numeral 1, 2, 3 y 5, los
documentos solicitados en el numeral 4 y 6 se deberán entregar el día que se realiza la supervisión a la unidad productiva.

10.7 Las y los beneficiarios interesados en participar en “Misión para el Fortalecimiento Agropecuario” deberá entregar
sus documentos los días, horarios y lugar señalados en el numeral 10. Requisitos de Acceso, para participar en el
programa publicado.

10.8 El trámite será individual, por lo que los solicitantes deberán inscribirse de forma personal para la entrega de
documentación requerida en la fecha y horario que se asignen conforme a lo señalado en los presentes lineamientos de
operación.

10.9 El personal de la Jefatura de Unidad Departamental de Fomento Agropecuario recibe y verifica la documentación
requerida conforme a lo establecido en los Lineamientos de Operación, y se entregará al solicitante un comprobante de
registro a la Acción Social.

10.10 Una vez que el o la solicitante haya entregado los requisitos, y que la Jefatura de Unidad Departamental de Fomento
Agropecuario haya validado la documentación y autorizado el apoyo se publicará el padrón de beneficiarios de la acción
social “Misión para el Fortalecimiento Agropecuario”.
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 111

10.11. Los casos no previstos en los Lineamientos de Operación, serán resueltos por la Dirección General de Planeación
del Desarrollo.

11. Criterios de elección de la población.


En caso de que la demanda sea superior a los recursos asignados a este programa, la elección de la población se sujetará a
los siguientes criterios.

11.1. La Población económicamente activa, hombres y mujeres en la Alcaldía de Milpa Alta que radiquen en la
demarcación.

11.2. Residir en alguna de las Comunidades de la Alcaldía de Milpa Alta, Villa Milpa Alta, San Jerónimo Miacatlán, San
Pablo Oztotepec, San Juan Tepenahuac, San Francisco Tecoxpa, Santa Ana Tlacotenco, San Lorenzo Tlacoyucan, San
Pedro Atocpan, San Agustín Ohtenco, San Bartolomé Xicomulco, San Salvador Cuauhtenco y San Antonio Tecómitl.
11.3. Cuando la demanda sea mayor a la disponibilidad, se priorizará a aquellos que se encuentren en las Unidades
territoriales que cuenten con índices de desarrollo social más bajos.

11.4. Cuando la demanda sea mayor a la disponibilidad, se priorizará a la población con mayor vulnerabilidad y que sean
mayores de 65 años, mujeres embarazadas o que tengan alguna enfermedad crónico degenerativa.

11.5. Cuando la demanda de solicitudes sea mayor a la disponibilidad de folios, se realizará un sorteo por parte de la
Dirección General de Planeación del Desarrollo, con un representante del Órgano de Control Interno de la Alcaldía de
Milpa Alta, un representante de Evalúa. Posterior al sorteo se publicará en los estrados de la Dirección General de
Planeación del Desarrollo la lista de beneficiarios a los que se les otorgará el apoyo.

12. Operación de la Acción Social

12.1. La Alcaldía Milpa Alta, publicará los Lineamientos de Operación de la Acción Social en la Gaceta Oficial de la
Ciudad de México, realizará el pegado de las Convocatorias en las Coordinaciones de Enlace Territorial de la Alcaldía , se
colocarán estrados de información en el exterior de las oficina de la Dirección General de Planeación del Desarrollo,
dentro del Calendario se expresará la apertura de ventanilla para el registro y recepción de documentos de los interesados
en participar en la Acción Social, donde se indicará la fecha, hora y sitio correspondiente a cada poblado. El productor
debe presentarse personalmente ante la Jefatura de Unidad Departamental de Fomento Agropecuario, para registrarse en la
Acción Social, en los lugares, fechas y horarios establecidos en el calendario de Registro conforme a los presentes
Lineamientos.

12.2. Deberá presentar en original y copia la documentación señalada en los requisitos de acceso indicados en los
Lineamientos de Operación de la Acción Social en el Apartado 10. Requisitos de Acceso. El solicitante deberá cumplir
con todos los requisitos señalados sin excepción alguna, de no ser así no realizará el registro.

12.3. La inscripción a la Acción Social, para el otorgamiento del apoyo, no crea derecho a obtenerlo, ya que cualquier
omisión e incumplimiento en la entrega de su documentación, así como la falsedad en la información proporcionada, será
motivo de cancelación de la solicitud.

12.4. Se entregará a los solicitantes un comprobante de registro, para dar seguimiento a la solicitud.

12.5. Una vez que la productora o productor haya entregado los requisitos y se haya validado la documentación, en el caso
de la línea productiva de Apoyo a forrajes se firmará un Convenio de Colaboración con la Alcaldía.

Para la línea productiva de Apoyo a Forrajes se realizarán supervisiones a los predios a beneficiar previo a la firma de la
recepción del apoyo, dejando constancia de la supervisión realizada mediante una Cédula de Supervisión de la Acción
Social “Misión para el Fortalecimiento Agropecuario”. Si derivado de la supervisión realizada se observan parcelas con
superficie roturada o aperturada recientemente en las zonificaciones clasificadas como Forestal de Conservación, Forestal
de Conservación Especial, Forestal de Protección y Forestal de Protección Especial; el trámite y apoyo serán cancelados,
dando informe a las autoridades competentes en materia de delitos ambientales.
112 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

12.6. Las citas para supervisiones, serán convocados mediante vía telefónica (se les llamará hasta en 2 ocasiones), de no
presentarse en la segunda llamada, se citará una tercera vez mediante oficio, en el cual se le especificará el día y hora de
supervisión, en caso de no atender a la notificación, será motivo de cancelación, así también se publicará en los estrados de
la Dirección General de Planeación del Desarrollo; las citas para las supervisiones, que iniciarán a más tardar, 30 días
hábiles posteriores a la conclusión del registro y recepción de documentación.

12.7. Para la línea productiva de Apoyo a Forrajes la productora o productor realiza en primera instancia el gasto de los
conceptos para el pago del servicio del tractor, el cual se aplicará de la siguiente manera:

Para comprobar el recurso a otorgar en el pago del servicio del tractor (labor del suelo), se deberá utilizar el formato
proporcionado por la Jefatura de Unidad Departamental de Fomento Agropecuario, y anexar 2 copias de la Credencial para
votar (IFE o INE) del prestador de servicios, el formato deberá contener firmas autógrafas y deberá ser entregada en un
plazo no mayor a 10 días hábiles después de la fecha de supervisión.

Las productoras y productores acudirán personalmente a la oficina de la Jefatura de Unidad Departamental de Fomento
Agropecuario para presentar los comprobantes que amparen el monto total del recurso a otorgar.

12.8. La Jefatura de Unidad Departamental de Fomento Agropecuario, revisará e integrará todos los expedientes de las dos
líneas productivas, tal como marcan los Lineamientos de la Acción Social denominada “Misión para el Fortalecimiento
Agropecuario”, con el Visto Bueno de la Subdirección de Desarrollo Rural.

12.9. La Jefatura de Unidad Departamental de Fomento Agropecuario, envía por oficio a la Dirección General de
Planeación del Desarrollo la solicitud de elaboración de su apoyo económico y/o en especie.

12.10. La Dirección General de Planeación del Desarrollo, recibe oficio de solicitud con anexos, y realiza los trámites
administrativos conducentes para la solicitud de la liberación de su apoyo económico y/o en especie a favor de los
beneficiarios.

12.11. La Jefatura de Unidad Departamental de Fomento Agropecuario, pondrá avisos mediante estrados, de las fechas de
entrega de los apoyos económicos, además si así lo considera, realizará llamadas vía telefónica (se les llamará hasta en 2
ocasiones).

12.12. La productora o productor recibe el apoyo económico correspondiente y firma de conformidad, adicionalmente para
la línea productiva de Apoyo con Paquetes de Especies Menores, firmaran una carta compromiso donde se especifica que
se dará un manejo adecuado a los animales entregados y formato de ratificación de firma; para las dos líneas productivas se
firmara carta de no ser servidor público.

12.13. Para los apoyos que se entregan de manera económica, el beneficiario es responsable de asistir a recoger su apoyo
en un plazo no mayor a 5 días hábiles posteriores, a la fecha de entrega del apoyo económico, publicada en estrados,
posterior a esto se le notificara vía oficio, indicando el lugar, hora y la fecha en que podrá recoger el apoyo económico, en
caso de no recogerlo se procederá a dar de baja y se reasignará el apoyo económico al productor o productora que se
encuentre en la lista de espera, y que haya reunido todos los requisitos establecidos en los Lineamientos de Operación de la
Acción Social denominada “Misión para el Fortalecimiento Agropecuario”

12.14. De acuerdo al listado de beneficiarias de la Línea productiva de Apoyo con Paquetes de Especies Menores, en la
entrega, la beneficiaria no se presenta a recoger el apoyo respectivo en la fecha y sitios indicados, los paquetes serán
entregados de manera mixta esto es, entre las mujeres y hombres presentes en el lugar, siempre y cuando reúnan todos los
requisitos contenidos en los Lineamientos de Operación. Lo anterior debido a la imposibilidad de dar alimentación y
alojamiento adecuado a los animales y evitar el estrés y muerte de estos.

12.15. Los casos no previstos en los Lineamientos de Operación de la Acción Social, denominada “Misión para el
Fortalecimiento Agropecuario” serán resueltos entre la Jefatura de Unidad Departamental de Fomento Agropecuario, la
Subdirección de Desarrollo Rural, y la Dirección General de Planeación del Desarrollo.
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 113

Los datos personales de los solicitantes y/o beneficiarias de la Acción Social, y la información adicional generada y
administrada, se regirá por lo establecido en la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de
Cuentas de la Ciudad de México y la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados de la
Ciudad de México.

De acuerdo con el artículo 38 de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal, y artículo 60 de su Reglamento, todo
material de difusión, convenios, cartas compromisos y otros instrumentos que se suscriban o formalicen con los
solicitantes y/o beneficiarios, deben llevar impresa la siguiente leyenda:

“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos
provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines
políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este
programa en la Ciudad de México, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”.

Todos los trámites, así como los formatos que se generen en la Alcaldía de Milpa Alta, a través de la Dirección General de
Planeación del Desarrollo, para la Acción Social denominada “Misión para el Fortalecimiento Agropecuario”, son
gratuitos.

Todas las personas solicitantes, participantes y/o beneficiarias de la Acción Social, serán invitadas a diversas actividades
de formación e información como: pláticas, talleres, cursos, encuentros, o foros sobre su actividad productiva.

12.18 Supervisión y Control.


La Dirección General de Planeación del Desarrollo implementará acciones de control y supervisión para la Acción Social
denominada “Misión para el Fortalecimiento Agropecuario”, de forma coordinada con la Unidad Departamental de
Fomento Agropecuario, en las siguientes actividades:

a. Difusión.
b. Requisitos de Acceso.
c. Procedimientos de Instrumentación.
d. Operación.
e. Supervisión de campo.

12.19. Al cierre del registro y recepción de documentación de los interesados en participar en la Acción Social, la Jefatura
de Unidad Departamental de Fomento Agropecuario, de manera conjunta con la Subdirección de Desarrollo Rural,
realizaran un informe e integraran el padrón de los productores que se presentaron a realizar su registro; con el visto bueno
de la Dirección General de Planeación del Desarrollo.

12.20. Al final del ejercicio Fiscal 2022, la Jefatura de Unidad Departamental de Fomento Agropecuario, de manera
conjunta con la Subdirección de Desarrollo Rural, realizarán un informe e integrarán el padrón final de los productores
beneficiados con la Acción Social “Misión para el Fortalecimiento Agropecuario”, a la Dirección General de
Planeación del Desarrollo.

De forma mensual, la Jefatura de Unidad Departamental de Fomento Agropecuario, de manera conjunta con la
Subdirección de Desarrollo Rural, realizarán un informe de la evaluación de la Acción Social “Misión para el
Fortalecimiento Agropecuario” y entregarán a la Dirección General de Planeación del Desarrollo.

12.21. De forma trimestral la Dirección General de Planeación del Desarrollo, realizará informes de la Acción Social
denominada “Misión para el Fortalecimiento Agropecuario” de acuerdo con lo establecido en la Ley de Transparencia,
Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México, y la Ley de Protección de Datos
Personales en Posesión de Sujetos Obligados de la Ciudad de México.

13. Difusión.
114 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

La Alcaldía de Milpa Alta Publicará los Lineamientos de Operación de la Acción Social y el Calendario de Registro
“Misión para el Fortalecimiento Agropecuario, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, así mismo se realizará la
difusión de la información mediante estrados y carteles en el exterior de las oficinas de la Dirección General de Planeación
del Desarrollo, así como también en las Coordinaciones de Enlace Territorial de las comunidades de esta demarcación.

En el Calendario de Registro se informará la apertura de ventanillas para el registro y recepción de documentación de los
productores interesados en participar en la Acción Social, donde se indicará la fecha, hora y sitios correspondientes a cada
poblado, así como también se colocarán estrados de información en el exterior de las oficinas de la Dirección General de
Planeación del Desarrollo, y la Jefatura de Unidad Departamental de Fomento Agropecuario ubicada en Avenida
Constitución esquina Andador Sonora s/n, edificio Morelos, planta alta, Villa Milpa Alta, Alcaldía de Milpa Alta, que
contendrá los tiempos de inscripción y requisitos de acceso a la Acción Social.

La difusión de las Acciones Sociales evitará siempre la identificación, a través de cualquier tipo de mecanismo personal,
simbólico, semiótico o de cualquier índole, de las intervenciones institucionales con partidos políticos, asociaciones,
sindicatos, o cualquier otro grupo ajeno al marco institucional.

14. Criterios de exigibilidad y rendición de cuentas.


14.1. Procedimientos de Queja o Inconformidad Ciudadana

Las quejas, reclamos, inconformidades y/o denuncias, de parte de personas registradas y/o beneficiarias, que crean que han
sido perjudicados en la aplicación de la Acción Social por una acción u omisión del personal responsable del mismo, o
bien suspendido o dado de baja del mismo sin justificación alguna, deberán presentarse de manera personal con un escrito
ante la Dirección General de Planeación del Desarrollo, ubicada en planta alta, Edificio Morelos, con domicilio en Avenida
Constitución sin número, esquina con Andador Sonora, Villa Milpa Alta, Alcaldía Milpa Alta, C.P.12000, Ciudad de
México; teléfono 55 5862 3150, extensión 1801, de lunes a viernes en días hábiles, en horario de atención de 9:00 a 15:00
horas, y de 17:00 a 20:00 horas.
En caso de que las áreas no resuelvan la queja, reclamos, inconformidades y/o denuncias, se podrán interponer ante el
Órgano Interno de Control en la Alcaldía de Milpa Alta, en planta baja del Edificio Morelos, ubicada en avenida
Constitución esquina Andador Sonora, Villa Milpa Alta, Alcaldía Milpa Alta, Ciudad de México, teléfono 58 62 31 50
extensión 1201, de lunes a viernes, en días hábiles, en un horario de atención de 9:00 a 15:00 horas, y de 17:00 a 20:00
horas.

Mecanismos de Exigibilidad
Con el interés de trasparentar el ejercicio de los recursos se colorarán estrados de información en el exterior de las oficinas
de la Dirección General de Planeación de Desarrollo que contenga los tiempos de inscripción de acceso al programa
“Misión para el Fortalecimiento Agropecuario”, elemento que permitirá al particular realizar la exigencia del cumplimiento
de los lineamientos de operación, presentar quejas y denuncias inherentes al objeto de la Acción Social.

14.2. Derechos y obligaciones de los beneficiarios de la acción social.

14.2.1. Derechos:
Ser atendidos y orientados sobre los requisitos y procedimientos del Programa con cordialidad y respeto por el personal
adscrito a la Unidad Departamental de Fomento Agropecuario.
14.2.1.1. Recibir apoyo, una vez cumplido los requisitos y procedimientos de la acción social.
14.2.1.2. Presentar quejas, una vez cumplido con los requisitos y procedimientos de la Acción Social.
14.2.1.3. Recibir respuesta de cualquier queja o anomalía que reporte a la Unidad Departamental de Fomento
Agropecuario.
14.2.1.4. Ejercer su derecho individual e intransferible de los beneficiarios de la Acción Social.

14.2.2. Obligaciones
14.2.2.1. Entregar la documentación solicitada en la Convocatoria conforme a los Lineamientos de Operación.
14.2.2.2. Firmar la documentación necesaria apego a los Lineamientos de Operación.
14.2.2.3. Dar el uso adecuado al apoyo para los fines que le fue otorgado.
14.2.2.4. Dar un trato digno y respetuoso al personal encargado de la Acción Social.
14.2.2.5. Reintegrar el recurso en su totalidad si no cumple con la finalidad de la Acción Social.
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 115

14.3Causa de suspensión de los apoyos


La suspensión de los beneficios ocurre bajo alguna de las siguientes circunstancias.
14.3.1. No haber finiquitado o concluido con los requisitos de las diferentes áreas de alguno de los programas de la
Alcaldía.
14.3.2. Por presentar datos falsos o alterados.
14.3.3. Por duplicación de registro
14.3.4. Cuando se haya registrado en otro poblado que no le corresponda.
14.3.5. Actuar con dolo o mala fe, el incumplimiento a cualquier de los derechos y obligaciones o violación a los mismos
se podrá reportar a la Dirección General de Planeación del Desarrollo y/o a la Contraloría Interna de la Alcaldía de Milpa
Alta.
14.3.6. Queda obligado el beneficiario(a) a restituir a la Alcaldía a través de la Dirección General de Administración, la
totalidad del monto otorgado cuando no cumpla con los requerimientos establecidos en los presentes lineamientos de
Operación.

15. Evaluación y Monitoreo

Matriz de Indicadores de la Acción Social “Misión para el Fortalecimiento Agropecuario”, ejercicio Fiscal 2022.
Nivel Objetivo Indicador Formula de calculo Unidad Frecuenc Meta Medios de
de de ia/Period Verificació
Objet Medida o de n
ivo calculo
Propó Contribuir Porcentaje de (Total, de mujeres y Porcent Segundo Otorgar 4,544 Base de
sito y Fomentar actividades hombres de 18 años aje Semestre apoyos datos
la agropecuarias beneficiados / total de del económicos y en archivos
conservació que han sido mujeres y hombres mayores ejercicio especie a impresos.
n de la apoyadas y se de 18 años en la alcaldía de 2022 mujeres y
Actividad desarrollan en Milpa Alta) x 100 = % de hombres
Agropecuar suelo con mujeres y hombres mayores dedicados a las
ia. vocación de 18 años beneficiados. actividades
agrícola/pecuar agropecuarias de
ia. la alcaldía Milpa
Alta
Comp Otorgar Porcentaje de (Número de solicitudes de Porcent Segundo Otorgar 800 Base de
onent apoyos apoyos mujeres y hombres aje Semestre apoyos datos
e económicos económicos beneficiadas /números de del económicos a Archivos
a que se solicitudes recibidas) ejercicio mujeres y impresos
productores entregaron x100=% de mujeres y 2022 hombres
agrícolas. respecto hombres mayores de 18 años productores
número de beneficiadas. agrícolas de la
apoyos alcaldía Milpa
programados. Alta
Otorgar Porcentaje de (Número de solicitudes de Porcent Otorgar 3,744
paquetes de apoyos en mujeres atendidas/número aje apoyos en
especies especie que se de solicitudes recibidas) x especie a
menores a entregaron 100 = % de mujeres mayores mujeres de la
pequeños respecto de 18 años atendidas. alcaldía Milpa
productores número de Alta
. apoyos
programados
116 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

TRANSITORIOS

PRIMERO. Publíquese el presente Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos de Operación de la Acción
Social “Misión para el Fortalecimiento Agropecuario”, que llevará a cabo la Alcaldía de Milpa Alta, a través de la
Dirección General de Planeación del Desarrollo para el ejercicio 2022, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

SEGUNDO. El presente Aviso entra en vigor el día de su publicación, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

Alcaldía de Milpa Alta, CDMX, a los 28 días del mes de junio del año 2022.

(Firma)

JUDITH VANEGAS TAPIA


ALCALDESA DE MILPA ALTA

_______________________________________
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 117

ALCALDÍA EN TLÁHUAC

LCDA. ARACELI BERENICE HERNÁNDEZ CALDERÓN, ALCALDESA DEL ÓRGANO POLÍTICO


ADMINISTRATIVO EN TLÁHUAC, con fundamento en lo dispuesto por los artículo 122 apartado A Bases I y VI
incisos a) y c) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, articulo 1 numerales 1, 4 y 5, artículo 52
numerales 1, 2 y 4, artículo 53 apartado A numeral 1, 2 fracción I, X, XI y XXI de la Constitución Política de la Ciudad de
México, y articulo 1, 2 fracción I, 3, 4, 5, 6, 15, 20 fracciones I, X, XI, XIII y XXIII, 21, 29 fracciones I, II,III, V, VI, VII,
X, XI, XIII, XV y XVI, 30, 31 fracciones I, III, VII, IX, XV, XVI y XVIII 32 fracciones VI, VII, VIII, IX, 34, fracciones
III, IV, V y IX, 37, 42 fracciones II y XIV, 51, 53 fracciones I, II, III, IV y VI, 56 fracción IV, 71 fracción I, II, III, I V, VI,
IX, XI, y último párrafo y 74 de la Ley Orgánica de Alcaldías de la Ciudad de México 1 y 8 fracciones II, III, IV y VIII de
la Ley de Establecimientos Mercantiles de la Ciudad de México; 4 fracción V-Bis, 32 y 55-TER, fracción VI de la Ley para
la Celebración de Espectáculos Públicos en la Ciudad de México, así como el acuerdo por el que se Delega en los Titulares
de los Órganos Político Administrativos la facultad de ordenar mediante acuerdos generales, la suspensión de actividades
para vender bebidas alcohólicas en todas sus graduaciones en los establecimientos mercantiles ubicados en el territorio de
sus respectivas demarcaciones territoriales Publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el día 23 de Junio de
2016 y,

CONSIDERANDO

I.- Que la Alcaldía Tláhuac, es un Órgano Político Administrativo del Gobierno de la Ciudad de México, cuya
administración pública corresponde a la Alcaldesa, misma que está dotada de personalidad jurídica y autonomía funcional
con respecto a su administración y acciones de gobierno.

II.- Que los actos de Administración Pública de la Alcaldía Tláhuac, se sujetarán a los principios de buena administración,
buen gobierno y gobierno abierto con plena accesibilidad, basado en la honestidad, transparencia, rendición de cuentas,
integridad pública, sustentabilidad, atención y participación ciudadana, adaptando para ella instrumentos de gobierno
abierto electrónico, innovación social, mecanismo de gobernanza y modernización.

III.- Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 31 fracción III de la Ley Orgánica de Alcaldías de la Ciudad de
México, es una atribución exclusiva de las personas titulares de las Alcaldías, en materia de gobierno: Velar por el
cumplimiento de las leyes, reglamentos, decretos, acuerdos, circulares y demás disposiciones jurídicas y administrativas, e
imponer las sanciones que corresponda, excepto las de carácter fiscal; y que son de observancia general, incluso tendientes
a suspender las actividades en los establecimientos mercantiles que se encuentren dentro de esta demarcación territorial de
Tláhuac, en fechas u horarios determinadas, con el objeto de vigilar que no se altere el orden y la seguridad pública.

IV.- Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política de la Ciudad de México y los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte, reconocen el derecho que toda persona tiene a la
protección de la seguridad e integridad física de las personas, con el objeto de vigilar que no se alteren el orden y la
seguridad pública y, con motivo de la Fiesta de Luces y Música Zapotitlán 2022 las actividades relacionadas con la venta y
distribución de bebidas alcohólicas, tanto en los establecimientos mercantiles como en el comercio informal, así como su
consumo personal, por el impacto social de la festividad y el número de participantes puede generar consecuencias
negativas e indeseables en la seguridad de los ciudadanos que participan en las festividades populares, por lo que he
tenido a bien expedir el siguiente:

ACUERDO POR EL QUE SE ORDENA LA SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES PARA VENDER BEBIDAS


ALCOHÓLICAS EN TODAS SUS GRADUACIONES EN LOS ESTABLECIMIENTOS MERCANTILES
UBICADOS DENTRO DEL PERÍMETRO QUE COMPRENDE TODAS LAS COLONIAS Y BARRIOS DEL
PUEBLO DE SANTIAGO ZAPOTITLAN EN LA ALCALDIA TLAHUAC LOS DIAS 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29,
30 Y 31 DE JULIO DE 2022, CON MOTIVO DE LA FIESTA DE LUCES Y MUSICA ZAPOTITLAN 2022
DURANTE LOS DÍAS INDICADOS.
118 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

ACUERDO

PRIMERO.- Se ordena la suspensión de actividades dentro del perímetro que comprende todas las Colonias y Barrios del
Pueblo de Santiago Zapotitlán los días 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 y 31 de julio, de esta demarcación territorial en
Tláhuac, para vender bebidas alcohólicas en todas sus graduaciones, de las 00:00 horas a las 24:00 horas durante los días
indicados del año 2022, en los establecimientos mercantiles que se expendan bebidas alcohólicas de cualquier graduación o
que se instalen temporalmente con motivo de la Fiesta de Luces y Música Zapotitlán 2022 en la vía pública, tales como
vinaterías, tiendas de abarrotes, supermercados con licencia para venta de vinos y licores, tiendas de autoservicio, tiendas
departamentales y en cualquier otro establecimiento mercantil similar en el que se expendan bebidas alcohólicas de
cualquier graduación incluyendo el servicio a domicilio o para llevar, en el que se comercialice u obsequien bebidas
alcohólicas, así como cantinas, pulquerías, bares, cervecerías, peñas, cabarets, centros nocturnos, discotecas, salones de
baile y cualquier otro similar, o aquellos que se instalen temporalmente con motivo de esa festividad en la vía pública.

SEGUNDO.- Queda prohibido dentro del perímetro que comprende la demarcación territorial en Tláhuac en las fechas
señaladas, la venta y expendio gratuito de bebidas alcohólicas en el interior de ferias, romerías, kermeses, festejos
populares y otros lugares en que se presenten eventos similares.

TERCERO.- Se eximen de la aplicación del presente Acuerdo, a los establecimientos mercantiles de impacto vecinal que
expendan alimentos preparados (no botana) que cuenten con autorización para la venta de bebidas alcohólicas al copeo,
solamente durante el horario que les permite su Permiso.

CUARTO.- Las violaciones al presente Acuerdo, serán sancionadas de conformidad con las disposiciones de la Ley de
Establecimientos Mercantiles para la Ciudad de México, la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México, el Reglamento
de Verificación Administrativa del Distrito Federal y demás disposiciones aplicables.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor a partir del día de su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de
México.

SEGUNDO.- Para mayor difusión el presente acuerdo será publicado en el Portal de Internet de la Alcaldía Tláhuac.

El presente Acuerdo se suscribe en la oficina de la Alcaldesa en Tláhuac, a los veintinueve días del mes de junio de dos mil
veintidós.

ALCALDESA EN TLÁHUAC

(Firma)

LCDA. ARACELI BERENICE HERNÁNDEZ CALDERÓN


5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 119

ALCALDÍA EN XOCHIMILCO

José Carlos Acosta Ruíz, Alcalde en Xochimilco, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 122 Apartado A,
Fracción VI, incisos a) y c) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como los artículos 52
numerales 1°, 4°; 53 Apartado A, numeral 2°, fracciones X y XII; y Apartado B, numeral 1°, 3°, inciso a), fracciones XX y
XXII de la Constitución Política de la Ciudad de México; artículos 1°, 3°, 5°, 6°, 9°, 15, 16, 20 fracción X, 21, 29 fracciones
I, VII y XIII y 31 fracciones I y III de la Ley Orgánica de las Alcaldías de la Ciudad de México; artículos 1°, 8° fracción IV
de la Ley de Establecimientos Mercantiles para la Ciudad de México; y “ACUERDO POR EL QUE SE DELEGA EN LOS
TITULARES DE LOS ÓRGANOS POLÍTICOS ADMINISTRATIVOS LA FACULTAD DE ORDENAR MEDIANTE
ACUERDOS GENERALES, LA SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES PARA VENDER BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN
TODAS SUS GRADUACIONES EN LOS ESTABLECIMIENTOS MERCANTILES, UBICADOS EN EL TERRITORIO
DE SUS RESPECTIVAS DEMARCACIONES TERRITORIALES”, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de
México, en fecha 23 de junio de 2016, y;

CONSIDERANDO

Que la Administración Pública de la Ciudad de México cuenta con Órganos Políticos Administrativos con Personalidad
Jurídica propia en cada Demarcación Territorial, con autonomía respecto a su Administración y ejercicio de su presupuesto,
excepto las relaciones laborales de las personas trabajadoras al servicio de las Alcaldías y la ciudad, en término del artículo
16 segundo párrafo de la Ley Orgánica de las Alcaldías de la Ciudad de México.

Que les corresponde a los titulares de los Órganos Políticos-Administrativos suscribir contratos, convenios y demás actos
relativos al ejercicio de sus atribuciones.

Que el 23 de junio de 2016, se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el “Acuerdo por el cual se delega en los
titulares de los Órganos Políticos-Administrativos, la facultad de ordenar mediante acuerdos generales, la suspensión de
actividades para la venta de bebidas alcohólicas en todas sus graduaciones en los establecimientos mercantiles ubicados en
el territorio de sus respectivas demarcaciones territoriales”.

Que de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica de las Alcaldías de la Ciudad de México, la Ley de
Establecimientos Mercantiles para la Ciudad de México y el Acuerdo Delegatorio antes citado, como Alcalde en
Xochimilco se tiene la facultad para ordenar mediante Acuerdo General la suspensión de venta y consumo de bebidas
alcohólicas en cualquiera de sus graduaciones en los Establecimientos mercantiles, “puestos fijos y semifijos” en fechas y
horas determinadas, con el objeto de garantizar la gobernabilidad, la seguridad ciudadana, la convivencia y la civilidad en
el ámbito local.

Que las actividades relacionadas con la venta de bebidas alcohólicas en los establecimientos mercantiles representan un alto
impacto social y podrían traer consecuencias negativas para la seguridad ciudadana, la convivencia y la civilidad durante la
celebración de las “Fiestas Patronales a celebrarse en diferentes Pueblos, Barrios y Colonias de la Alcaldía Xochimilco
durante el mes de Junio del año dos mil veintidós, las cuales concentran un gran número de personas.

Que es atribución de esta Alcaldía emitir instrumentos legales, en el ámbito de su competencia, para prever, acatar y vigilar
el orden, la Paz y la Seguridad ciudadana de conformidad con lo dispuesto por el artículo 8° fracción IV de la Ley de
Establecimientos Mercantiles para la Ciudad de México, por lo que de manera precautoria y a fin de garantizar la Seguridad
Ciudadana. La convivencia y la Civilidad, he tenido a bien expedir el siguiente:

“ACUERDO POR EL QUE SE ORDENA LA SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES PARA VENTA O EXPENDIO


DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN TODAS SUS GRADUACIONES, EN LOS ESTABLECIMIENTOS
MERCANTILES, ROMERÍAS, FERIAS, KERMESES Y OTRAS FESTIVIDADES POPULARES
TRADICIONALES EN LA VÍA PÚBLICA Y LUGARES EN QUE SE PRESENTEN CELEBRACIONES
HOMÓLOGAS, EN EL MARCO DE LAS “FIESTAS PATRONALES A CELEBRARSE EN; BARRIO LA
SANTISIMA TRINIDAD, BARRIO SAN CRISTOBAL XALAN, BARRIO SANTA CRUCITA ANALCO,
PUEBLO SAN MATEO XALPA, PUEBLO SAN LUCAS XOCHIMANCA, PUEBLO SANTIAGO
TULYEHUALCO Y PUEBLO SANTIAGO TEPALCATLALPAN, DURANTE EL MES DE JULIO DE DOS MIL
VEINTIDÓS”.
120 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

PRIMERO.- Se ordena la suspensión de actividades para la venta de bebidas alcohólicas en todas sus graduaciones, de las
00:00 horas y hasta las 23:59 horas, en los establecimientos mercantiles que operen como vinaterías, tiendas de abarrotes,
supermercados con licencia para venta de vinos y licores, tiendas de autoservicio, tiendas departamentales y en cualquier
otro establecimiento mercantil similar en el que se expendan bebidas alcohólicas de cualquier graduación o en lugares
donde se instale su venta temporalmente ya sea establecimiento mercantil o en vía pública, con motivo de las Ferias,
Festividades o Tradiciones Populares.

SEGUNDO.- Se exime de la aplicación del presente acuerdo, a los establecimientos mercantiles con giro de impacto
vecinal y zonal que expendan alimentos preparados, autorizados para la venta de bebidas alcohólicas al copeo, solamente
durante el horario que les permite su permiso, autorización o documento con el que acredite su legal funcionamiento,
previstos en el artículo 19 fracciones II y III de la Ley de Establecimientos Mercantiles para la Ciudad de México.

TERCERO.- El presente acuerdo será aplicable, durante la Fiesta Patronal a celebrarse, cuya delimitación o poligonal,
comprende las calles, avenidas, cerradas y callejones que territorialmente lo conforman e identifican, en los pueblos,
colonias y barrios, en los días a continuación citados:

MES DÍAS BARRIO / COLONIA / PUEBLO DESCRIPCIÓN


JULIO 22, 23, 24, 25, 26 y 27 BARRIO LA SANTÍSIMA FIESTA PATRONAL DE LA
TRINIDAD VIRGEN DE LOS DOLORES
JULIO 23, 24, 25, 26 y 27 BARRIO SAN CRISTOBAL FIESTA PATRONAL EN HONOR
XALAN A SAN CRISTOBAL
JULIO 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, BARRIO SANTA CRUCITA FIESTA PATRONAL EN HONOR
20 Y 21 ANALCO A LA VIRGEN DEL CARMEN
JULIO 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, PUEBLO SAN MATEO XALPA FIESTA PATRONAL EN HONOR
20 Y 21 A LA VIRGEN DEL CARMEN
JULIO 7, 8, 9, 10, 11 y 12 PUEBLO SAN LUCAS FIESTA PATRONAL DEL SEÑOR
XOCHIMANCA DE LA PIEDRITA
JULIO 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, COLONIA DEL CARMEN, FIESTA PATRONAL EN HONOR
20 Y 21 PUEBLO SANTIAGO A LA VIRGEN DEL CARMEN
TULYEHUALCO
JULIO 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, PUEBLO SANTIAGO FIESTA PATRONAL EN HONOR
29, 30 Y 31 TULYEHAULCO A SANTIAGO APOSTOL
JULIO 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, PUEBLO SANTIAGO FIESTA PATRONAL EN HONOR
29, 30 Y 31 TEPALCATLALPAN A SANTIAGO APOSTOL

CUARTO.- Las violaciones al presente acuerdo serán sancionadas de conformidad con las disposiciones de la Ley de
Establecimientos Mercantiles para la Ciudad de México y demás ordenamientos aplicables.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- Publíquese el presente acuerdo en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

SEGUNDO.- El presente acuerdo entrará en vigor el mismo día de su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de
México.

Alcaldía Xochimilco, Ciudad de México, a los veinticuatro días de junio de dos mil veintidós.

(Firma)

JOSÉ CARLOS ACOSTA RUÍZ


ALCALDE EN XOCHIMILCO
CONVOCATORIAS DE LICITACIÓN Y FALLOS
Secretaría de Obras y Servicios
Subsecretaría de Infraestructura
Dirección General de Construcción de Obras Públicas
Convocatoria Número: 010

El Ingeniero Juan Carlos Fuentes Orrala, Director General de Construcción de Obras Públicas, en observancia a lo dispuesto en el Artículo 134 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y en los artículos 23, 24 inciso A), 25 apartado a, fracción I, 26 y 28 de la Ley de Obras Públicas del
Distrito Federal; con apoyo en el Acuerdo Delegatorio de Facultades, de fecha 29 de marzo de 2019, expedido por la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México,
publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México número 61 Bis; así como en el oficio número CDMX/SOBSE/0001/2019, de fecha 2 de enero de 2019,
emitido por el Secretario de Obras y Servicios, a través de este acto se convoca a las personas físicas y morales interesadas en participar en la Licitación Pública
Nacional con recursos propios de la Ciudad de México, para la contratación de la obra pública en la modalidad a precio unitario y tiempo determinado, conforme
a lo siguiente:

Visita al sitio de Presentación y


Licitación pública Fecha límite para Junta de
Costo de las bases realización de los apertura de Fallo
nacional número adquirir las bases aclaraciones
trabajos proposiciones
909005989-
07/julio/2022, hasta 08/julio/2022, a las 14/julio/2022, a 20/julio/2022, a las 27/julio/2022, a
DGCOP-L-010- $3,000.00
las 14:00 horas 10:00 horas las 11:00 horas 13:00 horas las 18:00 horas
2022
Fecha de inicio Fecha terminación Capital contable
Clave fsc (ccaop) Descripción de los trabajos
de los trabajos de los trabajos requerido
Construcción de la segunda etapa de la estación bomberos en la
1020502 29/julio/2022 26/octubre/2022 $5,000,000.00
Alcaldía Milpa Alta, a precios unitarios y tiempo determinado.

Los recursos para la Licitación Pública Nacional 909005989-DGCOP-L-010-2022, fueron autorizados por la Dirección General de Administración y Finanzas,
en la Secretaría de Obras y Servicios, mediante Oficio de número: CDMX/SOBSE/DGAF/27-04-2022/68 de fecha 27 de abril de 2022.
Las bases de licitación, planos, especificaciones y otros documentos, se encuentran disponibles para consulta y venta en la Subdirección de Concursos, Control y
Estadística de Obras Públicas, de la Dirección de Ingeniería de Costos y Concursos de Construcción de Obras Públicas, sita en Avenida Francisco del Paso y
Troncoso, No. 499, edificio “A”, Colonia Magdalena Mixiuhca, Alcaldía Venustiano Carranza, C.P. 15850, Ciudad de México, a partir de la publicación de la
convocatoria y a la fecha límite para adquirir las bases, hasta las 14:00 horas.
1. Para adquirir las bases el concursante entregará, copia legible de los siguientes documentos, presentando los originales para su cotejo:
1.1 Manifestación escrita, precisando su interés por participar en la licitación.
1.2 Constancia de registro emitido por la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México.
1.3 Declaración escrita de no encontrarse en el supuesto del artículo 37 de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal.
1.4 Manifestación escrita, bajo protesta de decir verdad, que es de nacionalidad mexicana.
2. El pago de las bases será:
Mediante cheque certificado o de caja, expedido a favor del Gobierno de la Ciudad de México/Secretaría de Finanzas/Tesorería del GCDMX, o abreviarlo
en los siguientes términos GCDMX/Sría. de Finanzas/Tesorería del GCDMX, entregando el cheque respectivo para la compra de las bases, en la Subdirección
de Concursos, Control y Estadística de Obras Públicas, de la Dirección de Ingeniería de Costos y Concursos de Construcción de Obras Públicas, sita en Avenida
Francisco del Paso y Troncoso, No. 499, edificio “A”, Colonia Magdalena Mixiuhca, Alcaldía Venustiano Carranza, C.P. 15850, Ciudad de México.
3. Lugar de reunión para la visita al sitio de los trabajos. Será en la Dirección de Construcción de Obras Públicas “D”, de la Dirección General de
Construcción de Obras Públicas, ubicada en Avenida Francisco del Paso y Troncoso, No. 499, Colonia Magdalena Mixiuhca, Alcaldía Venustiano Carranza, C.P.
15850, Ciudad de México, el día y hora indicadas anteriormente, siendo obligatoria la asistencia.
4. Junta de aclaraciones. Se llevará a cabo en la Dirección de Ingeniería de Costos y Concursos de Construcción de Obras Públicas, de la Dirección General de
Construcción de Obras Públicas, ubicada en Avenida Francisco del Paso y Troncoso, No. 499, edificio “A”, Colonia Magdalena Mixiuhca, Alcaldía Venustiano
Carranza, C.P. 15850, Ciudad de México, el día y hora indicadas anteriormente, siendo obligatoria la asistencia.
5. Presentación y apertura de proposiciones. Se llevará a cabo en la Sala de Juntas de la Dirección de Ingeniería de Costos y Concursos de Construcción de
Obras Públicas, ubicada en Avenida Francisco del Paso y Troncoso, No. 499, edificio “A”, Colonia Magdalena Mixiuhca, Alcaldía Venustiano Carranza, C.P.
15850, Ciudad de México.
6. Anticipo. Para esta obra pública no se otorgará anticipo.
7. Idioma y Moneda. Las proposiciones deberán presentarse en idioma español y cotizarse en moneda nacional.
8. Asociación. No se permitirá la asociación.
9. Subcontratación. No se permitirá la subcontratación.
10. Experiencia del concursante. De conformidad con lo ordenado en el artículo 28, fracción VII, de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal, las empresas
participantes deberán acreditar 10 años en el ramo de la construcción, como mínimo; así como 3 años en proyectos con características similares, haber realizado
edificaciones habitacionales o educativas patios de maniobra, tanques elevados, cimentación, drenaje, demoliciones, redes hidráulicas hospitales, estaciones de
bomberos, estaciones de policías o similares; Tener experiencia en gestión de trámites ante las diferentes entidades para los permisos y autorizaciones
correspondientes, así como la implementación de protección civil e impacto ambiental; Haber realizado proyectos ejecutivos e integrales de ingeniería y gerencia,
administración, construcción de obra y supervisión; Experiencia en la elaboración de proyectos de infraestructura urbana, como puentes peatonales, banquetas,
hospitales, estaciones de bomberos, estaciones de policías, urbanismo, inmuebles gubernamentales, redes hidráulicas, drenaje, cimentaciones, infraestructura
escolar, así como el cumplimiento, seguimiento y aplicación de resoluciones administrativas de impacto ambiental en las obras.
11. Condiciones. Ninguna de las condiciones contenidas en las Bases de Licitación, ni las proposiciones presentadas por los licitantes, podrán ser negociadas.
12.- La Dirección General de Construcción de Obras Públicas, con base en los artículos 40 fracción I, 41 fracción I y 43 fracción I de la Ley de Obras Públicas del
Distrito Federal, efectuará el análisis comparativo de las proposiciones admitidas, formulará el dictamen y emitirá el fallo mediante el cual se adjudicará el
contrato al concursante que reuniendo las condiciones establecidas en la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal y su Reglamento, haya presentado la postura
legal, técnica, económica, financiera y administrativa que presente la propuesta solvente más baja y garantice satisfactoriamente el cumplimiento del contrato.
13.- Contra la resolución que contenga el fallo procederá lo que establezca la normatividad aplicable.

Ciudad de México, a 29 de junio de 2022

(Firma)

Ingeniero Juan Carlos Fuentes Orrala


Director General de Construcción de Obras Públicas
SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. 30106001-010-2022
Convocatoria: 010
Lic. Javier Gilberto Dennis Valenzuela, Director Ejecutivo de Administración y Finanzas del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la Ciudad de
México, de conformidad con lo establecido en el Artículo 18 fracción XV del Estatuto Orgánico del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la Ciudad
de México y en observancia a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 134 y de conformidad con los artículos 26, 27 inciso a), 28,
30 fracción I, 32, 33, 34, 36, 37, 38, 39, 43, 51, 59, 63 y demás aplicables de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal, 36 y 37 de su Reglamento, la
Circular Uno 2019 (Normatividad en Materia de Administración de Recursos) y el acuerdo por el que modifica la Circular Uno 2019 (Normatividad en Materia
de Administración de Recursos publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 04 de septiembre de 2019), los Lineamientos que deberán observar las
Dependencias, Órganos Desconcentrados, Delegaciones y Entidades de la Administración Pública del Distrito Federal en los Procedimientos de Contratación
Establecidos en la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal, publicados en la Gaceta Oficial del Distrito Federal de fecha 14 de febrero de 2007, y con lo
dispuesto en los Artículos 54 y 58 último Párrafo de la Ley de Austeridad, Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos de la Ciudad
de México, convoca a Personas Físicas y Morales a participar en la Licitación Pública de carácter Nacional, relativa a la contratación del " Servicio de Limpieza
a las Unidades Administrativas Distribuidas en los Inmuebles Propiedad y/o a Cargo del DIF-Ciudad de México", de conformidad con lo siguiente:
Primera Etapa
Segunda Etapa
Costo de las Fecha límite para adquirir Presentación de
No. de licitación Junta de aclaraciones
bases bases proposiciones y apertura
Fallo
de propuestas
30106001-010-2022 $10,000.00 07 de julio de 2022 07 de julio de 2022 11 de julio de 2022 12 de julio de 2022
18:00 horas 12:30 horas 18:00 horas
Partida Descripción Cantidad Unidad de Medida
"Servicio de limpieza a las Unidades Administrativas Distribuidas en los
Única 1 Servicio
Inmuebles Propiedad y/o a Cargo del DIF-Ciudad de México"
• Las propuestas deberán presentarse en idioma español.
• Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en las páginas electrónicas www.dif.cdmx.gob.mx y www.tianguisdigital.cdmx.gob.mx y
venta a partir de la fecha de la publicación de esta convocatoria los días 05, 06 y 07 de julio de 2022, en un horario de 10:00 a 15:00 horas en la Dirección de
Recursos Materiales, Abastecimientos y Servicios sita en: Avenida Popocatépetl, número 236, tercer piso, Colonia General Anaya, Alcaldía Benito Juárez,
Código Postal 03340, Ciudad de México. Teléfono 55-5604-0127 extensión 3492.
• La forma de pago de las bases, será mediante cheque certificado o de caja, a favor del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la Ciudad de
México, el cual, deberá ser entregado en la Dirección de Finanzas sita en: Avenida Popocatépetl, número 236, segundo piso, Colonia General Anaya,
Alcaldía Benito Juárez, Código Postal 03340, Ciudad de México.
• Solo los interesados que hayan cubierto el costo de las bases tendrán derecho a presentar propuestas.
• Los eventos de junta de aclaración de bases, presentación y apertura de propuestas, así como el acto de fallo se celebrarán en las fechas, horas y lugares
señalados en las bases.
• La moneda en que deberá cotizarse es en pesos mexicanos.
• El periodo, lugar, y condiciones para la prestación del servicio será: Conforme a lo señalado en las bases de la licitación.
• Los pagos se efectuaran: Conforme lo señalado en las bases de la licitación.
• Ninguna de las condiciones contenidas en las bases de la licitación, así como en las propuestas presentadas por los licitantes, podrán ser negociadas.
• Para esta licitación no se otorgará anticipo alguno.
• El Servidor Público responsable de este procedimiento de licitación es el: Lic. Javier Gilberto Dennis Valenzuela, Director Ejecutivo de Administración y
Finanzas.
• No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del artículo 39, 39 bis de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal y 49 fracción
XV de la Ley de Responsabilidades Administrativas de la Ciudad de México, para lo cual el licitante anexara escrito manifestando bajo protesta de decir
verdad que no se encuentra impedido o inhabilitado por la Secretaría de la Contraloría General de la Ciudad de México para participar en procesos de
licitación pública en la Ciudad de México y/o que no tiene controversias judiciales o administrativas con el Gobierno de la Ciudad de México, relacionados
con la prestación de servicios públicos.
• Para esta licitación no se aceptara proposiciones de manera conjunta.

Ciudad de México, a 30 de junio de 2022.

(Firma)

Lic. Javier Gilberto Dennis Valenzuela


Director Ejecutivo de Administración y Finanzas.

_______________________________________
Alcaldía en Coyoacán
Administración Pública de la Ciudad de México
Dirección General de Obras Públicas y Servicios Urbanos
Convocatoria No. AC-DGOPSU-03-2022

La Arq. Martha Amalia Elguea Viniegra, Directora General de Obras Públicas y Servicios Urbanos en la Alcaldía Coyoacán, en observancia a lo dispuesto en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 134, y los artículos 53 apartado A numeral 12 fracción II, apartado B numeral 1 y numeral
3 inciso a) fracciones I, XIX, XXIX y XXX de la Constitución Política de la Ciudad de México; 29 y 30 de la Ley Orgánica de Alcaldías de la Ciudad de
México; 3° apartado A, fracción I, 23, 24 inciso A, 25 apartado A, fracción I y 28 de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal y al “Acuerdo por el que se
delega en el titular de la Dirección General de Obras Públicas y Servicios Urbanos de la Alcaldía Coyoacán, las facultades que se indican”, publicado en la
Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 29 de octubre de 2021, se convoca a las personas físicas y morales interesadas en participar en las Licitaciones
Públicas de carácter Nacional para la contratación en la modalidad de Obra Pública a Base de Precios Unitarios por Unidad de Concepto de Trabajo Terminado,
conforme a lo siguiente:

Fecha de Fecha de Plazo de Capital Contable


No. de Licitación Descripción y Ubicación de las Obras
Inicio Termino Ejecución mínimo requerido
COY-DGOPSU-LP- TRABAJOS DE REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA 90 días
10/08/2022 07/11/2022 $2,700,000.00
13-2022 EDUCATIVA (II) EN LA ALCALDÍA COYOACÁN. naturales
Visita al Lugar
Fecha límite para Junta de Aclaraciones Acto de Presentación y Apertura del Sobre Único
Costo de las Bases de la Obra
adquirir las bases
Fecha y Hora Fecha y Hora Fecha y Hora
13 de julio de 2022 19 de julio de 2022 25 de julio de 2022
$3,500.00 07 de julio de 2022
10:00 horas 11:00 horas 11:00 horas
Fecha de Fecha de Plazo de Capital Contable
No. de Licitación Descripción y Ubicación de las Obras
Inicio Termino Ejecución mínimo requerido
COY-DGOPSU-LP- REHABILITACIÓN AL SISTEMA DE DRENAJE (II) EN LA 90 días
10/08/2022 07/11/2022 $4,000,000.00
14-2022 ALCALDÍA COYOACÁN naturales
Visita al Lugar
Fecha límite para Junta de Aclaraciones Acto de Presentación y Apertura del Sobre Único
Costo de las Bases de la Obra
adquirir las bases
Fecha y Hora Fecha y Hora Fecha y Hora
13 de julio de 2022 19 de julio de 2022 25 de julio de 2022
$3,500.00 07 de julio de 2022
12:00 horas 13:00 horas 13:00 horas
Fecha de Fecha de Plazo de Capital Contable
No. de Licitación Descripción y Ubicación de las Obras
Inicio Termino Ejecución mínimo requerido
COY-DGOPSU-LP- TRABAJOS DE REHABILITACIÓN DE RED SECUNDARIA DE 90 días
10/08/2022 07/11/2022 $4,000,000.00
15-2022 AGUA POTABLE (I) EN LA ALCALDÍA COYOACÁN naturales
Visita al Lugar
Fecha límite para Junta de Aclaraciones Acto de Presentación y Apertura del Sobre Único
Costo de las Bases de la Obra
adquirir las bases
Fecha y Hora Fecha y Hora Fecha y Hora
13 de julio de 2022 19 de julio de 2022 25 de julio de 2022
$3,500.00 07 de julio de 2022
14:00 horas 17:00 horas 17:00 horas
Fecha de Fecha de Plazo de Capital Contable
No. de Licitación Descripción y Ubicación de las Obras
Inicio Termino Ejecución mínimo requerido
COY-DGOPSU-LP- TRABAJOS DE REHABILITACIÓN DE RED SECUNDARIA DE 90 días
11/08/2022 08/11/2022 $4,000,000.00
16-2022 AGUA POTABLE (II) EN LA ALCALDÍA COYOACÁN naturales
Visita al Lugar
Fecha límite para Junta de Aclaraciones Acto de Presentación y Apertura del Sobre Único
Costo de las Bases de la Obra
adquirir las bases
Fecha y Hora Fecha y Hora Fecha y Hora
14 de julio de 2022 20 de julio de 2022 26 de julio de 2022
$3,500.00 07 de julio de 2022
10:00 horas 11:00 horas 11:00 horas
Fecha de Fecha de Plazo de Capital Contable
No. de Licitación Descripción y Ubicación de las Obras
Inicio Termino Ejecución mínimo requerido
COY-DGOPSU-LP- TRABAJOS DE REHABILITACIÓN DE RED SECUNDARIA DE 90 días
11/08/2022 08/11/2022 $4,000,000.00
17-2022 AGUA POTABLE (III) EN LA ALCALDÍA COYOACÁN. naturales
Visita al Lugar
Fecha límite para Junta de Aclaraciones Acto de Presentación y Apertura del Sobre Único
Costo de las Bases de la Obra
adquirir las bases
Fecha y Hora Fecha y Hora Fecha y Hora
14 de julio de 2022 20 de julio de 2022 26 de julio de 2022
$3,500.00 07 de julio de 2022
12:00 horas 13:00 horas 13:00 horas
Fecha de Fecha de Plazo de Capital Contable
No. de Licitación Descripción y Ubicación de las Obras
Inicio Termino Ejecución mínimo requerido
COY-DGOPSU-LP- REHABILITACIÓN DE LA CARPETA ASFALTICA (IV) EN LA 90 días
11/08/2022 08/11/2022 $5,300,000.00
18-2022 ALCALDÍA COYOACÁN naturales
Visita al Lugar
Fecha límite para Junta de Aclaraciones Acto de Presentación y Apertura del Sobre Único
Costo de las Bases de la Obra
adquirir las bases
Fecha y Hora Fecha y Hora Fecha y Hora
14 de julio de 2022 20 de julio de 2022 26 de julio de 2022
$3,500.00 07 de julio de 2022
14:00 horas 17:00 horas 17:00 horas
Los recursos fueron autorizados con oficio de autorización de inversión de la Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México Número
SAF/SE/0056/2022; Las bases de Licitación se encuentran disponibles para su consulta y adquisición los días: 5, 6 y 7 de julio de 2022; en las oficinas de la
Unidad Departamental de Concursos, Contratos, Estimaciones y Precios Unitarios, ubicada en Calzada de Tlalpan 3370, Colonia Viejo Ejido de Santa Úrsula
Coapa, Alcaldía Coyoacán, a partir de la fecha de publicación de la presente convocatoria de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas, en días hábiles.
Requisitos para adquirir las bases:
1.- La adquisición será directa, en las oficinas de la J.U.D. de Ingeniería de Costos, Concursos, Contratos y Estimaciones, MEDIANTE CHEQUE
CERTIFICADO O DE CAJA, EXPEDIDO A FAVOR DE: “GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MEXICO/SECRETARIA DE FINANZAS” con cargo a
una institución de crédito autorizada para operar en la Ciudad de México.
El concursante es el único responsable de la compra oportuna de las bases y del registro correspondiente, debiendo prever los tiempos de operación de las
instituciones bancarias para obtener el cheque certificado o de caja para adquirir las bases de licitación, ya que la fecha límite para adquirir las bases es
hasta el día 07 de julio de 2022.
2.- Se deberá entregar copia legible de los siguientes documentos, presentando los originales para cotejar:
A.- El comprobante de pago de bases de la adquisición directa en las oficinas de la J.U.D. de Ingeniería de Costos, Concursos, Contratos y Estimaciones; así
mismo deberá de elaborar en papel membretado de la empresa, escrito de interés en participar en la licitación (es) elegida (s).
B.- Constancia de registro de concursantes emitido por la Secretaría de Obras y Servicios, ACTUALIZADO.
C.- Declaración Escrita y bajo protesta de decir verdad de no encontrarse en los supuestos del art. 37 de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal.
3.- El comprobante de pago de bases, se anexarán en el sobre único dentro de la propuesta técnica como se indica en las bases de concurso, el no presentar
estos documentos será motivo de descalificación.
4.- Los planos, especificaciones y otros documentos, se entregarán a los interesados en las oficinas de la J.U.D. de Ingeniería de Costos, Concursos, Contratos
y Estimaciones de esta Alcaldía, previa presentación del recibo de pago a más tardar en la Junta de Aclaraciones, siendo responsabilidad del interesado su
adquisición oportuna.
5.- El lugar de reunión para la visita de obra será en las oficinas de la J.U.D. de Ingeniería, Estudios y Proyectos, ubicada en Calzada de Tlalpan 3370, Colonia
Viejo Ejido de Santa Úrsula Coapa, Alcaldía Coyoacán, en el día y hora indicados anteriormente, así mismo deberá de elaborar en papel membretado de la
empresa, escrito de presentación de la persona que asistirá a la visita de obra. Es obligatoria la asistencia de personal calificado (arquitecto, ingeniero o
técnico en construcción), se acreditará tal calidad con cédula profesional, certificado técnico o carta de pasante (presentar copia y original para cotejar).
la asistencia a la visita de obra es obligatoria.
6.- La(s) junta(s) de aclaraciones se llevará(n) a cabo en la sala de juntas de la J.U.D. de Ingeniería de Costos, Concursos, Contratos y Estimaciones, ubicada
en Calzada de Tlalpan 3370, Colonia Viejo Ejido de Santa Úrsula Coapa, Alcaldía de Coyoacán, en el día y hora indicados anteriormente, asimismo deberá
de elaborar en papel membretado de la empresa, escrito de presentación de la persona que asistirá a la(s) junta(s) de aclaraciones. Es obligatoria la
asistencia de personal calificado (arquitecto, ingeniero o técnico en construcción), se acreditará tal calidad con cédula profesional, certificado técnico o
carta de pasante (presentar copia y original para cotejar), la asistencia a la junta de aclaraciones es obligatoria.
7.- El acto de presentación y apertura de proposiciones técnicas y económicas del sobre único se llevará a cabo en la sala de juntas de la Unidad
Departamental de Concursos, Contratos, Estimaciones y Precios Unitarios, ubicada en Calzada de Tlalpan 3370, Colonia Viejo Ejido de Santa Úrsula
Coapa, Alcaldía de Coyoacán, en el día y hora indicados anteriormente.
8.- No se otorgarán anticipos para inicio de obra y para compra de materiales y/o equipos de instalación permanente.
9.- Las proposiciones deberán presentarse en idioma español.
10.- La moneda en que deberán cotizarse las proposiciones será: en Moneda Nacional.
11.- La contratista no podrá subcontratar ningún trabajo relacionado con esta licitación, de no ser indicado en las bases de la licitación o previa autorización por
escrito de la convocante de acuerdo al Artículo 47 de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal.
12.- Los interesados en la licitación deberán comprobar experiencia técnica, mediante la relación de contratos de obras relacionados con las mismas vigentes
que tengan o hayan celebrado con la Administración Pública o con particulares para la ejecución de los trabajos similares a los concursados, comprobando
documentalmente su cumplimiento a satisfacción de la contratante, tales como carátulas de contratos y actas de entrega-recepción; así como también
currículum de la empresa y del personal técnico a su servicio relativo a las obras similares a las descritas en la licitación y capacidad financiera,
administrativa y de control según la información que se solicita en las bases de la Licitación Pública Nacional.
13.- Las condiciones de pago son mediante estimaciones de trabajos ejecutados, las que deberán realizarse por periodos mensuales por concepto de trabajo
terminado, acompañados de la documentación que acredite la procedencia del pago.
14.- La forma de garantizar el cumplimiento del contrato será del 10 % (diez por ciento) del monto total del contrato incluyendo el IVA a favor de la Secretaria
de Administración y Finanzas de la Ciudad de México, mediante póliza de fianza expedida por la institución autorizada y de conformidad con la Ley de
Obras Públicas del Distrito Federal.
15.- Los criterios generales para la adjudicación serán con base en los artículos 40, 41 y 43 de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal, efectuándose el
análisis comparativo de las propuestas admitidas, se formulará el dictamen y se emitirá el fallo mediante el cual se adjudicará el contrato al concursante,
que reuniendo las condiciones establecidas en la Ley y su Reglamento y solicitadas en las bases de la licitación, haya presentado la propuesta legal, técnica,
económica financiera y administrativa que resulte ser la más conveniente y garantice satisfactoriamente el cumplimiento del contrato.
16.- Ninguna de las condiciones contenidas en las bases de licitación, así como en las propuestas presentadas por los concursantes podrán ser negociadas, de
acuerdo al artículo 29 fracción V, de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal.
17.- Contra la resolución que contenga el fallo no procederá recurso alguno.
18.- Se informa a los interesados a participar en estas licitaciones, que, en caso de presentarse alguna contingencia ajena a la Alcaldía, que impida cumplir con
las fechas de los eventos de estos concursos, dichas fechas se prorrogaran en igual tiempo al que dure la contingencia mencionada

Ciudad de México, a 29 de junio de 2022

Arq. Martha Amalia Elguea Viniegra


Directora General de Obras Públicas y Servicios Urbanos
Responsable de la Licitación

(Firma)

_______________________________
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 129

EDICTOS
"2022, Año de Ricardo Flores Magón"

JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA DE EXTINCIÓN DE DOMINIO CON COMPETENCIA EN LA


REPUBLICA MEXICANA Y ESPECIALIZADO EN JUICIOS ORALES MERCANTILES EN EL PRIMER CIRCUITO,
EN LA CIUDAD DE MEXICO

EDICTO

PARA SU PUBLICACIÓN EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION, EN LA GACETA OFICIAL DE LA


CIUDAD DE MEXICO Y EN EL PORTAL DE INTERNET DE LA FISCALIA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

Se comunica a las personas que tengan derecho sobre el numerario consistente en: veinte monedas de oro materia de la
acción de extinción de dominio, con las siguientes características: 1) seis (6) monedas (centenario) de 50 pesos 37.5 gr. oro
puro 1821 1947 con la imagen del Angel de la Independencia y por el otro de sus costados la leyenda Estados Unidos
Mexicanos con la imagen del escudo de la bandera de México; 2) una (01) moneda (centenario) de 50 pesos 37.5 gr. oro
puro 1821 1947 con la imagen del Angel de la Independencia y por el otro de sus costados la leyenda Estados Unidos
Mexicanos con la imagen del escudo de la bandera de México; 3) tres (3) monedas de 20 pesos con la leyenda de veinte
pesos 15 gr. oro puro con la imagen del calendario azteca y por el otro de sus costados la leyenda Estados Unidos
Mexicanos 1959 con la imagen del Escudo Nacional de México, 4) una (01) moneda con la leyenda 20 pesos 15 gr. oro
puro con la imagen del calendario azteca y por el otro de sus costados la leyenda Estados Unidos Mexicanos 1918 con la
imagen del escudo nacional de México; 5) una (01) moneda con la leyenda 20 pesos 15 gr. oro puro con la imagen del
calendario azteca y por el otro de sus costados la leyenda de Estados Unidos Mexicanos 1919 con la imagen del escudo
nacional de México; 6) una (01) moneda con la leyenda 20 pesos 15 gr. oro puro con la imagen del calendario azteca y por
el otro de sus costados la leyenda de Estados Unidos Mexicanos 1920 con la imagen del escudo nacional de México 7) dos
(02) monedas de 10 pesos M 1917 con la imagen de Miguel Hidalgo y por el otro de sus costados la leyenda Estados Unidos
Mexicanos con la imagen del escudo nacional de México; 8) tres (03) monedas con la leyenda 10 pesos M 1959 con la
imagen de Miguel Hidalgo y por el otro de sus costados la leyenda Estados Unidos Mexicanos con la imagen del escudo
nacional de México; 9) una (01) moneda con la leyenda 10 pesos M 1908 con la imagen de Miguel Hidalgo y por el otro de
sus costados la leyenda Estados Unidos Mexicanos con la imagen del escudo nacional de México; 10) una (01) moneda con
la leyenda cinco pesos M 1906 con la imagen de Miguel Hidalgo y por el otro de sus costados la leyenda Estados Unidos
Mexicanos con la imagen del escudo de la bandera de México, lo siguiente:

Que en el Juzgado Primero de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con Competencia en la República Mexicana y
Especializado en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito, con sede en la Ciudad de México, se radicó el expediente
6/2022-1, relativo al juicio de extinción de dominio promovido por los Agentes del Ministerio Público de la Federación
adscritos a la Unidad Especializada en Materia de Extinción de Dominio, de la Unidad para la Implementación del Sistema
Procesal Penal Acusatorio de la Fiscalía General de la República, respecto de dicho numerario, en contra de Pablo Aguilar
Ramírez, por considerar que no acreditó su legitima procedencia.

Las personas que se crean con derecho sobre el numerario señalado, consistente en las veinte monedas anteriormente
identificadas, deberán presentarse ante este juzgado de distrito, ubicado en el edificio sede del Poder Judicial de la
Federación, en San Lázaro, Eduardo Molina número dos, acceso tres, nivel planta baja, colonia del Parque, código postal
15960, Ciudad de México, dentro del término de treinta días hábiles, contado a partir del día siguiente a la publicación del
último edicto, a acreditar su interés jurídico y expresar lo que a su derecho convenga.

Se hace de su conocimiento que se concedió la medida cautelar de ratificación de aseguramiento precautorio de las veinte
monedas de oro ya señaladas.

Expedido en tres tantos en la Ciudad de México, el dieciséis de mayo en dos mil veintidós.
(Firma)
Angel Alejandro Martínez Pérez
Secretario del Juzgado Primero de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con Competencia en la República Mexicana
y Especializado en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito, con sede en Ciudad de México
130 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

AVISO
Se da a conocer a la Administración Pública de la Ciudad de México; Tribunal Superior de Justicia y Congreso de la Ciudad de México;
Órganos Autónomos en la Ciudad de México; Dependencias, Alcaldías y Órganos Federales; así como al público en general, los
requisitos que habrán de contener los documentos para su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, siendo los siguientes:

A). El documento a publicar deberá presentarse en original o copia certificada ante la Unidad Departamental de la Gaceta Oficial y
Trámites Funerarios, en un horario de 9:00 a 14:30 horas para su revisión, autorización y según sea el caso cotización, con un
mínimo de 4 días hábiles de anticipación a la fecha en que se requiera sea publicado, esto para el caso de las publicaciones
ordinarias, si se tratase de inserciones urgentes a que hace referencia el Código Fiscal de la Ciudad de México, estas se sujetarán a la
disponibilidad de espacios que determine la citada Unidad.

B). Una vez hecho el pago correspondiente, el documento a publicar tendrá que presentarse, debidamente firmado y rubricado en todas las
fojas que lo integren, por la persona servidora pública que lo emite, señalando su nombre y cargo, así como la validación de pago
correspondiente, emitida por la Secretaría de Administración y Finanzas y en página electrónica.

1). Tratándose de documentos que requieran publicación consecutiva, se anexarán tantos originales o copias certificadas como
publicaciones se requieran.

2). En caso de documentos que requieran aprobación de autoridad competente, como: Reglamentos Internos, Estatutos, Bandos,
Manuales, Programas Sociales, Acciones Sociales y/o Institucionales, deberá agregarse a la solicitud de inserción copia simple del oficio
que acredite la misma, así como de la suficiencia presupuestal.

3) Cuanto la publicación verse sobre el link en el que podrá ser consultado un documento, en la misma deberá señalarse el nombre y cargo
de la persona responsable de su funcionalidad y permanencia en la página electrónica correspondiente, así como el número telefónico de
contacto.

C). La información a publicar deberá ser grabada en disco compacto rotulado contenido en sobre de papel o usb, en archivo con formato
en procesador de texto (.doc), Microsoft Word en cualquiera de sus versiones, con las siguientes especificaciones:

 Página tamaño carta;


 Márgenes en página vertical: Superior 3, inferior 2, izquierdo 2 y derecho 2;
 Márgenes en página horizontal: Superior 2, inferior 2, izquierdo 2 y derecho 3;
 Tipo de letra Times New Roman, tamaño 10;
 Dejar un renglón como espacio entre cada párrafo, teniendo interlineado sencillo, y espaciado a cero;
 No incluir ningún elemento en el encabezado o pie de página del documento (logo o número de página);
 Presentar los Estados Financieros o las Tablas Numéricas en tablas generadas en Word, cabe mencionar que dentro de las tablas
no deberá haber espacios, enters o tabuladores y cuando sean parte de una misma celda, deberán ser independientes, en el anterior
e inicio de cada hoja, así como no deberán contener interlineado abierto, siendo la altura básica de 0.35; si por necesidades del
documento debiera haber espacio entre párrafo, en tablas, deberán insertar celdas intermedias;
 Rotular el disco con el título del documento, con marcador indeleble;
 No utilizar la función de Revisión o control de cambios, ya que al insertar el documento en la Gaceta Oficial, se generarán cuadros
de dialogo que interfieren con la elaboración del ejemplar;
 No utilizar numeración o incisos automáticos, así como cualquier función automática en el documento; y
 La fecha de firma del documento a insertar deberá ser la de ingreso, así mismo el oficio de solicitud será de la misma fecha.

D). La cancelación de publicaciones en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, deberá solicitarse por escrito con 3 días hábiles de
anticipación a la fecha de publicación indicada al momento del ingreso de la solicitud, para el caso de publicaciones ordinarias, si se trata
de publicaciones urgentes, será con al menos un día de antelación a la publicación, en el horario establecido en el inciso A) del artículo 11
del Acuerdo por el que se Regula la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

E). En caso de que se cometan errores o los documentos contengan imprecisiones producto de la edición de la Gaceta Oficial de la Ciudad
de México, que sean responsabilidad de la Dirección General Jurídica y de Estudios Legislativos, el titular de la misma podrá emitir la
correspondiente “Fe de Erratas”, tratándose de errores, o imprecisiones responsabilidad de los solicitantes, contenidos en los documentos
cuya publicación se solicite, deberán emitir la correspondiente “Nota Aclaratoria” en la que se deberá señalar específicamente la fecha y
número de la Gaceta, la página en que se encuentra el error o imprecisión, así como el apartado, párrafo, inciso o fracción de que se trate
en un formato “Dice” y “Debe decir”, debiendo solicitar su publicación en el referido Órgano de Difusión.
5 de julio de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 131
132 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de julio de 2022

DIRECTORIO

Jefa de Gobierno de la Ciudad de México


CLAUDIA SHEINBAUM PARDO

Consejero Jurídico y de Servicios Legales


NÉSTOR VARGAS SOLANO

Dirección General Jurídica y de Estudios Legislativos

Director de Estudios Legislativos y Trámites Inmobiliarios


GUILLERMO CRUCES PORTUGUEZ

Subdirector de Proyectos de Estudios Legislativos y Publicaciones


EDGAR ULISES RODRÍGUEZ INIESTA

Jefe de Unidad Departamental de la Gaceta Oficial y Trámites Funerarios


SAID PALACIOS ALBARRÁN

INSERCIONES

Plana entera ..................................................................................... $ 2, 283.00


Media plana..................................................................................... $ 1, 227.00
Un cuarto de plana .............................................................................. $ 764.00

Para adquirir ejemplares, acudir a la Unidad Departamental de la Gaceta Oficial, sita en la Calle Candelaria de los Patos s/n,
Col. 10 de Mayo, C.P. 15290, Demarcación Territorial Venustiano Carranza, Ciudad de México.

Consulta en Internet
www.consejeria.cdmx.gob.mx

GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO


Impresa por Corporación Mexicana de Impresión, S.A. de C.V.
Calle General Victoriano Zepeda No. 22, Col. Observatorio C.P. 11860,
Demarcación Territorial Miguel Hidalgo, Ciudad de México.
Teléfono: 55-16-85-86 con 20 líneas.
www.comisa.cdmx.gob.mx

IMPORTANTE
El contenido, forma y alcance de los documentos publicados, son estricta responsabilidad de su emisor
(Costo por ejemplar $42.00)

También podría gustarte