M19033J01 Ceftazidima 1g
M19033J01 Ceftazidima 1g
M19033J01 Ceftazidima 1g
Fortaleza: 1g
Titular del Registro Sanitario, país: ALFARMA S.A, Ciudad de Panamá, Panamá.
Fabricante, país: IND-SWIFT LIMITED, Solan, India.
Número de Registro Sanitario: M-19-033-J01
Fecha de Inscripción: 21 de mayo de 2019
Composición:
Cada bulbo contiene:
Ceftazidima (equivalente a 1164.8 mg
1000 mg
de ceftazidima pentahidratada)
Plazo de validez: 36 meses.
Indicaciones terapéuticas:
Infecciones simples.
Infecciones mezcladas causadas por dos o más organismos susceptibles.
Infecciones graves en general.
Infecciones del tracto respiratorio.
Infecciones del oído, nariz o garganta.
Infecciones del tracto urinario.
Infecciones de la piel y tejidos blandos.
Infecciones gastrointestinales, biliares y abdominales.
Infecciones óseas y de las articulaciones.
Diálisis: infecciones asociadas con hemodiálisis y diálisis peritoneal y con diálisis peritoneal
continua ambulatoria (CAPD).
En meningitis se recomienda que los resultados de un ensayo de sensibilidad se conozcan
antes del tratamiento con ceftazidima como agente único. No obstante, puede usarse en
combinación con un aminoglucósido u otro antibiótico beta-lactámico. Además, ceftazidima
se indica en la profilaxis perioperatoria de prostatectomía transuretral.
Bacteriología: La acción de ceftazidima es bactericida, ejerciendo sus efectos en las
proteínas de la pared de las células diana y causando inhibición de la síntesis de la pared
celular. Se ha demostrado que ceftazidima tiene actividad in vitro contra los organismos
siguientes:
Gram-negativos: Pseudomonas aeruginosa, Pseudomonas spp (otros), Klebsiella
pneumoniae, Klebsiella spp. (otros), Proteus mirabilis, Proteus vulgaris, Morganella morganii
(antes Proteus morganii), Proteus rettgeri, Providencia spp, Escherichia coli, Enterobacter
spp, Citrobacter spp, Serratia spp, Salmonella spp, Shigella spp, Yersinia enterocolitica,
Pasteurella multocida, Acinetobacter spp, Neisseria gonorrhoeae, Neisseria meningitidis,
Haemophilus influenzae (incluyendo cepas resistentes a ampicilina), Haemophilus para-
influenzae (incluyendo cepas resistentes a ampicilina).
Gram-positivos: Staphylococcus aureus (cepas sensibles a meticilina), Staphylococcus
epidermidis (cepas sensibles a meticilina), Micrococcus spp, Streptococcus pyogenes,
Streptococcus pneumoniae, Streptococcus mitis, Streptococcus spp (excluyendo
Enterococcus (Streptococcus) faecalis).
Cepas anaeróbicas: Peptococcus spp, Peptostreptococcus spp, Streptococcus spp,
Propionibacterium spp, Clostridium perfringens, Fusobacterium spp, Bacteroides spp
(muchas cepas de Bacteroides fragilis son resistentes).
Contraindicaciones:
Contraindicada en pacientes hipersensibles a los antibióticos del grupo de las
cefalosporinas.
Precauciones:
Ver Advertencias.
Advertencias especiales y precauciones de uso:
Reacciones de hipersensibilidad:
Como con otros antibióticos beta-lactámicos, antes de instaurar la terapia con ceftazidima,
debe realizarse una cuidadosa averiguación para antecedentes de reacciones de
hipersensibilidad a la ceftazidima, cefalosporinas, penicilinas u otros fármacos. Se indica
especial cuidado en pacientes que hayan experimentado reacción alérgica a las penicilinas
o beta-lactámicos. Ceftazidima debe administrarse solamente con especial cuidado a
pacientes tipo I o reacciones de hipersensibilidad inmediata a la penicilina.
Si ocurre una reacción alérgica a la ceftazidima, descontinuar el fármaco.
Las reacciones de hipersensibilidad graves pueden requerir epinefrina (adrenalina),
hidrocortisona, anihistamínicos u otras medidas de emergencia.
Función Renal:
Los antibióticos cefalosporinas a altas dosis deben administrarse con precaución a
pacientes que reciben tratamiento conjunto con fármacos nefrotóxicos, por ej. Antibióticos
aminoglucósidos o diuréticos potentes como furosemida, ya que se sospecha que estas
combinaciones afectan adversamente la función renal.
Produce colitis pseudomembranosa.
Sobrecrecimiento de organismos no susceptibles:
Como con otros antibióticos de amplio espectro, el uso prolongado de ceftazidima puede dar
como resultado el sobrecrecimiento de organismos no susceptibles (ej. Candida,
Enterococcus y Serratia spp.) lo que puede requerir la interrupción del tratamiento o la
adopción de medidas adecuadas.
Es esencial una evaluación repetida de la condición del paciente.
Efectos indeseables:
Infecciones e Infestaciones:
No comunes: Candidiasis (incluyendo vaginitis y aftas bucales).
Trastornos sanguíneos y del sistema linfático:
Comunes: Eosinofilia y trombocitosis.
No comunes: Leucopenia, neutropenia y trombocitopenia.
Muy raros: Linfocitosis, anemia hemolítica y agranulocitosis.
Trastornos del sistema inmunitario:
Muy raro: Anafilaxia (incluyendo broncoespasmo y/o hipotensión).
Trastornos del sistema nervioso:
No comunes: Cefalea y mareos.
Muy raro: Parestesia.
Se han informado secuelas neurológicas incluyendo temblores, mioclonía, convulsiones,
encefalopatía y coma, en pacientes con insuficiencia renal a quienes no se les redujo
adecuadamente la dosis de ceftazidima.
Trastornos vasculares:
Comunes: Flebitis o tromboflebitis con la administración intravenosa.
Trastornos gastrointestinales:
Común: Diarrea.
No comunes: Náuseas, vómito, dolor abdominal y colitis.
Muy raro: Mal sabor.
Al igual que con otras cefalosporinas, la colitis puede asociarse con Clostridium difficile y
presentarse como colitis seudomembranosa.
Trastornos hepatobiliares:
Comunes: Elevaciones transitorias en los niveles de una o más de las enzimas hepáticas,
TGP, TGO, LDH, GGT y fosfatasa alcalina.
Muy raro: Ictericia.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:
Común: Exantema maculopapuloso o urticarial.
No común: Prurito.
Muy raros: Angioedema, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis
epidérmica tóxica.
Trastornos generales y en el sitio de administración:
Comunes: Dolor o inflamación, o ambas cosas, después de aplicar una inyección
intramuscular.
No común: Fiebre.
Investigaciones:
Común: Prueba de Coombs positiva.
No comunes: Al igual que con otras cefalosporinas, se han observado elevaciones
transitorias en los niveles sanguíneos de urea y nitrógeno úrico, y/o en los niveles de
creatinina sérica.
Posología y modo de administración:
Ceftazidima es para uso por vía parenteral.
La dosificación depende de la severidad, sensibilidad y tipo de infección y de la edad, peso y
función renal del paciente.
Adultos:
El rango de dosis de ceftazidima para el adulto es 1 a 6 g al día cada 8 o 12 horas (I.M. o
I.V.).
En la mayoría de las infecciones deben administrarse 1 g cada 8 horas o 2 g cada 12 horas.
En infecciones del trato urinario y en muchas infecciones menos graves, 500 mg o 1 g cada
12 horas es generalmente adecuado. En muchas infecciones graves, especialmente en
pacientes inmunocomprometidos, incluyendo aquellos con neutropenia, deben administrarse
2 g cada 8 o 12 horas o 3 g cada 12 horas.
En adultos con función renal normal se han usado 9 g/dia sin que se presenten efectos
colaterales.
Ancianos:
En vista del reducido aclaramiento de ceftazidima en pacientes ancianos muy enfermos, la
dosis diaria normalmente no debe exceder 3 g, sobre todo en pacientes por encima de los
80 años de edad.
Fibrosis quística:
En adultos fibroquísticos con función renal normal que tengan infecciones pulmonares por
pseudomonas, se deben usar dosis altas de 100 a 150 mg/kg/día como tres dosis divididas.
En adultos con función renal normal se han usado 9 g/día.
Infantes y niños:
El rango de dosis usual para niños con edad por encima de 2 meses es 30 a 100 mg/kg/día,
administrados como tres dosis divididas.
Neonatos y niños hasta 2 meses de edad:
Aunque la experiencia clínica es limitada, una dosis de 25 a 60 mg/kg/día administradas
como dos dosis divididas ha probado ser efectivas.
En el neonato la vida media de ceftazidima puede ser tres a cuatro veces la del adulto.
Dosificación en insuficiencia renal:
Ceftazidima se excreta por los riñones casi exclusivamente por filtración glomerular. En
pacientes con sospecha de insuficiencia renal debe administrarse una dosis de carga inicial
de 1 g de ceftazidima.
Insuficiencia renal:
Para pacientes en fallo renal con hemodiálisis arterio-venosa continua o hemofiltración de
alto flujo en unidades de terapia intensiva, se recomienda que la dosis deba ser 1 g diario en
dosis divididas.
En pacientes con infecciones graves, especialmente en neutropénicos, que normalmente
recibirían 6 g de ceftazidima diariamente, a no ser por la insuficiencia renal, la dosis unitaria
dada en la tabla a continuación puede incrementarse en 50% o la frecuencia de dosis
aumentarse apropiadamente. En estos pacientes se recomienda monitorizar los niveles
séricos de ceftazidima y los máximos no exceder 40 mg/litro.
Cuando sólo esté disponible la creatinina sérica, la fórmula siguiente (ecuación de
Cockcroft) puede emplearse para estimar el aclaramiento de la creatinina. La creatinina
sérica debe representar un estado estacionario de la función renal:
Varones:
Tabla de Reconstitución
Tabla de Reconstitución