Soberania Economica Por Region
Soberania Economica Por Region
Soberania Economica Por Region
Paraguaná (Falcón),
VENEZUELA
REGIÓN CAPITAL
La región Capital es el centro del poder político, comercial, industrial y financiero.
Desde el punto de vista físico se encuentra atravesada por el tramo central de la Cordillera
de la Costa, con un relieve accidentado, altas pendientes y valles intramontanos y
plenillanuras.
En los valles interiores se ubican Caracas, Guarenas-Guatire y el valle de Tuy como área de
expansión de Caracas.
La capital es el principal centro financiero y de poder político. Esta región es la más
importante en cuanto a industrialización y crecimiento urbano, siendo centro de
migración y enfrentando serios problemas urbanísticos, junto a la contaminación
atmosférica y el deterioro de las cuencas hidrográficas.
Subsisten actividades agrícolas como cría de porcinos, avicultura, cultivo de hortalizas y
flores, aprovechando en lo esencial la proximidad del mercado de Caracas.
REGIÓN CENTRAL
Esta región se caracteriza por su actividad industrial, a pesar de que esta actividad es
menor en Cojedes.
Desde el punto de vista físico en la región confluyen el llano (Cojedes), la cadena del litoral
(Aragua y Carabobo), junto a la depresión del lago de Valencia.
Históricamente la región fue el asiento de una próspera agricultura que cedió terreno a la
economía petrolera. Puerto Cabello, como principal puerto nacional, vincula a la región a
una economía industrial con tecnología y materias primas importadas.
En la región se asientan importantes ciudades como Valencia y Maracauy y costeras de
rápido desarrollo como Puerto Cabello, Turnero.
En Cojedes es fuerte la ganadería y el cultivo del arroz, sorgo y ajonjolí.
Las actividades económicas se han reflejado en deforestación, escasez de agua y
contaminación del lago de Valencia.
REGION NOR-ORIENTAL
La región se identifica por la actividad pesquera, aunque posee además agricultura y
explotación petrolera.
Como aspectos físicos que la caracterizan en la región se distingue la zona montañosa en
todos los tramos de la cordillera oriental: el litoral (Araya-Paria) y el interior (montañas del
Turimiquire), junto a zonas de llanuras, al sur de Anzoátegui y Monagas.
La actividad petrolera ha desplazado a la agropecuaria conformando un área de
crecimiento al sur y centro de Monagas y Anzoátegui, aunque se mantienen actividades
agropecuarias: café (Sucre), tabaco, cítricos y nuevos cultivos como maní, sorgo y pinos
para obtención de pulpa de papel.
La región se caracteriza por sobreutilización de algunos espacios y dificultades en servicios
básicos en las principales ciudades, así como trastornos ecológicos que se añaden al
impacto de la explotación petrolera.
REGIÓN INSULAR
Esta región se conforma por el Estado de Nueva Esparta (islas de Margarita, Coche y
Cubagua), islas en el Caribe, en el golfo de Paria y ubicadas mar adentro, como la isla de
Aves.
Del conjunto de islas se destaca Margarita con 950 km2, con un núcleo montañoso en la
región oriental como Copey (900 m), el núcleo montañoso con el de Macanao y tierras
bajas costeras.
La región se caracteriza por la explotación de sus recursos pesqueros tanto en Nueva
Esparta como en las Roques, las Aves y la Orchila.
La existencia del puerto libre de Margarita y el auge de la actividad turística y de la
industria de la construcción ha incrementado un saldo migratorio positivo.
REGIÓN ZULIANA
En la mayor parte de Zulia se desarrolla una escasa estepa, con monte espinoso, y
bosques xerófilos. No obstante existen suelos con alto potencial agrícola y ricos acuíferos
subterráneos que permiten el cultivo de caña de azúcar, cacao, maíz, yuca, caraotas,
bananos y plátanos.
La política salarial establecida en la actividad petrolera restó mano de obra agrícola, pero
en la actualidad se procura asegurar el abastecimiento agropecuario difundiendo y
financiando técnicas modernas de cultivo y recolección.
Las zonas sur, sureste y oeste constituyen las zonas más productivas del país en ganado
bovino, produciendo el 70% del consumo nacional de leche, queso y mantequilla.
Pero la mayor actividad económica deriva de la explotación del petróleo.