42 - Manual - ESAVI 2022
42 - Manual - ESAVI 2022
42 - Manual - ESAVI 2022
Secretaría de Salud
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud
Dirección General de Epidemiología
Se autoriza la reproducción parcial o total del contenido de este documento, siempre y cuando se cite la
fuente, de la siguiente manera:
SECRETARÍA DE SALUD
AAMATES
Ambiente de Administración y Manejo de Atenciones en Salud
CEVE
Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica
CNFV
Centro Nacional de Farmacovigilancia
COJUVE
Comité Jurisdiccional de Vigilancia Epidemiológica
CeNSIA
Centro Nacional para la Salud de la Infancia y de la Adolescencia
CIE
Clasificación Internacional de Enfermedades
CONAVE
Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica
COFEPRIS
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
ESAVI
Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación y/o Inmunización
ETAV
Eventos Temporalmente Asociados a la Vacunación
NOTINMED
Sistema de Notificación Inmediata del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de México
SUAVE
Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica
SUIVE
Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica
SNS
Sistema Nacional de Salud
SINAVE
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
CONTENIDO
Pág.
1
PRESENTACIÓN DEL MANUAL
1. INTRODUCCIÓN 2
2. MARCO JURÍDICO Y NORMATIVO 3
3. JUSTIFICACIÓN 4
4. OBJETIVOS DEL MANUAL 5
5. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LOS ESAVI 6
6. METODOLOGÍAS Y MECANISMOS PARA LA VIGILANCIA 6
EPIDEMIOLÓGICA DE LOS ESAVI
6.1 Estudio de Conglomerado de casos de ESAVI 8
7. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LOS ESAVI 8
8. DEFINICIONES OPERACIONALES 10
8.1 ESAVI no grave 11
8.2 ESAVI grave 11
9. ACCIONES Y FUNCIONES POR NIVEL TÉCNICO ADMINISTRATIVO 12
9.1 Nivel Local (Unidades de Salud) 12
9.2 Nivel Jurisdiccional o Delegacional 14
9.3 Nivel Estatal 17
9.4 Nivel Nacional 19
10 EVALUACIÓN DE INDICADORES 21
11 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 23
11.1 Nivel Local (Unidades de Salud) 23
11.2 Nivel Jurisdiccional o Delegacional 23
11.3 Nivel Estatal 24
11.4 Nivel Nacional 24
12 ACTIVIDADES POR DESARROLLAR ANTE LA IDENTIFICACIÓN U 25
OCURRENCIA DE UN CONGLOMERADO DE ESAVI
12.1 Antecedentes de la vacunación 26
12.2 Antecedentes del caso 26
12.3 Investigación y seguimiento del caso 26
13 DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN 27
Pág.
14 CAPACITACIÓN 27
15 SUPERVISIÓN 28
16 Etapas de la supervisión 28
17 REFERENCIAS 29
30
ANEXOS
30
Anexo 1. Glosario
33
Anexo 2. Formato de Estudio Epidemiológico de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
35
Anexo 3. Formato SUIVE-1. Informe semanal de casos nuevos de
enfermedades. (pág. 1)
41
Anexo 4. Formato para la Notificación y Estudio de Conglomerados de
Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización
(DGE-CONG-ESAVI)
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
“Esta edición está dedicada a todos los trabajadores del sector salud que
contribuyen a la notificación y análisis de los ESAVI en México”
1
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
1. INTRODUCCIÓN
Para el año del 2002, se publicó el primer manual de ETAV. Posteriormente, en el año del
2014 cambia el término de ETAV a ESAVI (Eventos Supuestamente Atribuibles a la
Vacunación y/o Inmunización) de la misma manera, la clasificación de los ESAVI; con la
finalidad de alinear los conceptos a las normas internacionales emitidas por la
Organización Mundial de la Salud. 2
A partir de julio del 2022, la notificación de los ESAVI se realiza a través de un sistema
informático denominado Ambiente de Administración y Manejo de Atenciones en Salud
(AAMATES), lo que permite el procesamiento y análisis de la información relacionada con
2
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
3
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
3. JUSTIFICACIÓN
4
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
₋ Homologar los criterios para la clasificación de tipo (Grave y no grave) de los ESAVI.
5
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
6
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
comunicado del evento detectado por el médico tratante en la unidad médica y cuya
periodicidad se describe en la Tabla 1.
PERIODICIDAD DE
CLAVE NOTIFICACIÓN SISTEMA
PADECIMIENTO
CIE 10 ESPECIAL
INMEDIATA SEMANAL
VIGILANCIA BASADA EN
GRUPO DE EXPERTOS
EPIDEMIOLÓGICO DE
REGISTRO NOMINAL
CONGLOMERADO
LA MORTALIDAD
CONVENCIONAL
VIGILANCIA DE
LABORATORIO
ESTUDIO DE
VIGILANCIA
ESTUDIO
CASO
CLAVE
PADECIMIENTO
CIE 10
7
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
Para mayor detalle consultar el apartado de Acciones y Funciones por nivel técnico-
administrativo del presente manual.
La notificación de los ESAVI ha sido constante desde el año 2004, y ha aumentado de 185
notificados en ese año a 35,604 ESAVI en el año 2021 (Figura 1), la distribución por sexo
fue 51% femenino y 49% masculino.
8
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
En el 2021, se presentaron 35,705 ESAVI de los cuales 34,671 fueron no graves y 1,034
fueron graves; los tres principales estados notificantes fueron Ciudad de México, Jalisco y
Estado de México (Figura 2).
En tanto, de acuerdo a su distribución por sexo, de los ESAVI graves el 58% fueron mujeres
y el 42% hombres; mientras que de los ESAVI no graves el 71% se presentó en mujeres y
el 29% en hombre (Figura 3).
9
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
Para el año 2021 los biológicos con mayor proporción de eventos notificados fueron en
primer lugar la vacuna contra COVID-19 con un 98%, seguida del biológico contra BCG y
en tercer lugar Influenza. En el caso de la vacuna contra COVID-19, del laboratorio
Pfizer/Biontech fue del que se notificaron un mayor número de eventos, los cual no está
relacionado con la tasa y no contempla la evaluación de la causalidad, la cual se realiza
posterior a la notificación. (Gráfica 4).
Gráfica 4. Distribución de ESAVI por vacuna contra COVID-19 por laboratorio y tipo, 2021, México
8. DEFINICIONES OPERACIONALES
Los ESAVI pueden ser identificados por el paciente o sus familiares y por el personal de
salud. Se debe sospechar que cualquier condición que afecte la salud de una persona a
la que le fue administrada un biológico en los primeros 30 días posteriores. Por lo tanto,
si después de haber analizado la situación clínica del paciente se mantiene la sospecha
de la relación de la vacuna con los hallazgos clínicos, se debe hacer el reporte y dar
10
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
seguimiento hasta su clasificación final. Cabe señalar que algunos eventos pueden
presentarse después de 30 días de haberse administrado la vacuna. La vigilancia de los
ESAVI, genera información de los eventos relacionados a la vacunación o inmunización
en la población.
Dentro de los ESAVI no graves también se deben considerar los de tipo local: exantema,
tumefacción, aumento de volumen, eritema, edema, absceso, pústula, celulitis, dolor que
se trata de forma ambulatoria y sistémicos que no pongan en peligro la vida como fiebre
(>38°C) y febrícula (37.5 a 38°C).
1
Algunos eventos pueden presentarse después de 30 días de haberse administrado la vacuna, como en el caso
de rotavirus (primeros 42 días en la persona vacunada), Sabin (42 días en la persona vacunada y hasta 80 días en
quienes conviven a su alrededor) y BCG (hasta 12 meses).
11
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
12
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
13
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
14
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
enviados por las unidades de primer, segundo y tercer nivel de las diferentes
instituciones.
₋ Verificar y validar que los ESAVI notificados a través del formato “Estudio
Epidemiológico de Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o
Inmunización (ESAVI)” (Anexo 2) de las unidades médicas que no cuenten con las
herramientas tecnológicas para la notificación de los eventos a través del
AAMATES cumplan con la definición operacional y la clasificación preliminar en
No Grave y Grave de acuerdo con los criterios establecidos en este manual.
15
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
₋ Notificar la ocurrencia de las defunciones por probable ESAVI Grave a nivel estatal
dentro de las primeras 24 horas de su conocimiento y la recopilación del resumen
clínico, expediente completo y certificado de defunción; así como su envío al nivel
estatal a través de las vías establecidas.
16
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
17
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
18
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
19
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
₋ Vinculación y coordinación con las instituciones del sector salud para las acciones
de vigilancia epidemiológica.
20
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
21
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
22
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
VALOR
INDICADOR DESCRIPCIÓN CONSTRUCCIÓN CONSTANTE
ESPERADO
Total de ESAVI No Grave notificado en las primeras
Notificación* Evalúa el cumplimiento 48 horas a partir del primer contacto con los
Oportuna de oportuno de la notificación servicios de salud X 100 100%
ESAVI No Grave de los ESAVI No Grave
Total de ESAVI No Grave notificados
23
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
₋ Institución notificante.
₋ Tasa de mortalidad.
24
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
₋ Institución notificante.
₋ Tasa de mortalidad.
₋ Curvas: epidémicas por semana epidemiológica, mes y/o año de Graves y No
Graves.
₋ Institución notificante.
₋ Tasa de mortalidad.
25
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
₋
12. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR ANTE LA IDENTIFICACIÓN U
OCURRENCIA DE UN CONGLOMERADO DE ESAVI
26
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
₋ ¿La vacuna se aplicó en una unidad fija o puesto móvil, a qué institución
pertenece?
Se deberá proteger los datos personales de las personas, de acuerdo con los principios
que establece la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública y la Ley
de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.
27
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
14. CAPACITACIÓN
₋ Definiciones operacionales.
₋ Análisis de la información.
15. SUPERVISIÓN
28
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
₋ Planeación: Consiste en la elaboración del plan de trabajo que incluye, entre otros
aspectos, las actividades a realizar, responsables en los diferentes niveles,
cronograma y áreas o unidades a supervisar.
1. Normatividad.
2. Organización y Coordinación.
3. Vigilancia epidemiológica.
4. Sistemas de información.
5. Análisis de información.
6. Capacitación.
7. Supervisión.
8. Difusión.
29
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
16. REFERENCIAS
30
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
ANEXOS
Anexo 1. Glosario
Brote: Dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí. La existencia de un caso
único bajo vigilancia en una zona donde no existía el padecimiento se considera
también un brote. Un brote sucede por el aumento inusual del número de casos
de una enfermedad más allá de lo normal.
31
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
Unidad de salud: Todo establecimiento del sector público, privado o social, que preste
atención médica o de servicios preventivos de salud.
32
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
33
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
Anverso
Nombre:
Primer Apellido Segundo Apellido Nombre (s)
DATOS DE NACIMIENTO
Fecha de nacimiento: / / Estado de nacimiento: Municipio de nacimiento:
Día Mes Año
RESIDENCIA ACTUAL
Domicilio:
Calle Número exterior Número interior Colonia o Barrio
¿Se reconoce cómo indígena? 1= Sí, 2= No ¿Habla alguna lengua indígena? 1= Sí, 2= No Ocupación:
b b
Vacunado en el extranjero 1= Sí , 2= No Especifique el país en el que fue vacunado
V. DATOS DE LA VACUNACIÓN
Marque con una X la dosis que corresponda, anote la fecha y hora de aplicación, y los datos correspondientes de la(s) última(s) vacuna(s) supuestamente relacionada(s) con el ESAVI.
Vía de Sitio aplicación:
Dosis Fecha de Fecha de Número Fecha de aplicación: 1. Brazo derecho,
Aplicación Número
Refuerzos
Nombre de la vacuna
Adicional
es
2a
3a
1a
DD MM AAAA la vacuna
vacuna diluyente diluyente Subcutánea, 4. Muslo izquierdo
3. 5. Otro.
1 BCG
2 Hepatitis B
Pentavalente acelular
3
(DPaT+VPI+Hib)
4 Hexavalente
5 Rotavirus
6 Neumococo conjugada 13 Valente
7 Neumococo 23 Valente
8 Influenza estacional
9 SRP
10 Sabin
11 SR
12 VPH
13 Td
14 Tdpa
15 DPT
16 Varicela
17 Hepatitis A
18 Dengue
19 Antirrábica
20 Fiebre Amarilla
21 Meningococo
COVID-19 (Obligatorio llenar parte
22
VI)
23 Otras (Especifíque):
34
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
Reverso
Sitio vacunación: 1= Intramuros, 2= Extramuros Especificar sitio de vacunación: Presentación de la vacuna: 1= Unidosis, 2= Multidosis
g 1-Aplicación de vacuna incorrecta para la edad del paciente de acuerdo al esquema, 2-Sitio incorrecto de aplicación, 3-
¿Qué tipo de error?: Especificar
Vía incorrecta de aplicación, 4-Vacuna incorrecta, 5-Dosis incorrecta, 6-Error de reconstitución, 7-Otros (en este caso se
deberá especificar)
VI. ANTECEDENTES DE SALUD PREVIOS A LA VACUNACIÓN CONTRA COVID-19
¿Ha padecido COVID-19 confirmada por laboratorio? 1= Sí, 2= No Fecha de inicio de síntomas de COVID-19: / /
Día Mes Año
VII. CUADRO CLÍNICO
¿El familiar administró algún remedio o tratamiento previo a la atención médica? 1.-Si 2.-No
¿Cuál?
2)
¿Este ESAVI forma parte de un conglomerado? 1= Sí, 2= No Folio del conglomerado en NOTIMED: 3)
h
Fecha de defunción: / / h
Causas de la defunción: h
Folio certificado:
Día Mes Año
Observaciones
IX. ELABORACIÓN
35
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
Página 1
36
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
Página 2
37
SISTEMA NACIONAL DE SALUD
SUIVE-1-2019
Informe semanal de casos nuevos de enfermedades
Instrucciones: Llene a máquina preferentemente; remita el original al nivel jerárquico inmediato superior y conserve una copia
Unidad: Clave Unidad SUAVE: Semana No. del: de: al: de: de 20 CLUES:
Institución: Secretaría de Salud 1 IMSS 2 ISSSTE 3 Otras (especificar) 4 IMSS-Prospera 5 DIF 6 PEMEX 7 SEDENA 8 SEMAR 9
CISTICERCOSIS B69 30
ZOONOSIS
TENIASIS B68 12
ESCARLATINA A38 34
OTRAS
MÁTICAS
ERISIPELA A46 35
ENFERMEDA-
DES EXANTE-
TUBERCULOSIS OTRAS FORMAS ( + ) A17.1, A17.8, A17.9, A18-A19 45
38
LEPRA ( + ) A30 73
Página 3
ESCABIOSIS B86 43
ONCOCERCOSIS ( + ) B73 69
REGIONAL
INTERES LOCAL O
TRACOMA ( + ) A71 74
ENFERMEDADES DE
ENFERMEDAD FEBRIL EXANTEMÁTICA ( * + # ) U97 64
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
S BAJO
VIGILANCIA
SÍNDROME COQUELUCHOIDE ( * + # ) U99 98
ENFERMEDADE
SINDROMÁTICA
( * ) NOTIFICACIÓN INMEDIATA ( + ) HACER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO ( # ) ESTUDIO DE BROTE
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
Página 4
39
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
Página 5
40
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
Página 6
41
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
Anverso
Anverso
Municipio Localidad
III. ANTECEDENTES
GRUPO DE NÚMERO DE ESAVI NO GRAVES NÚMERO DE ESAVI GRAVES TOTAL DE NÚMERO DE DEFUNCIONES
%
EDAD MASCULINO FEMENINO TOTAL MASCULINO FEMENINO TOTAL EVENTOS MASCULINO FEMENINO TOTAL
< 1 MES
1-6 MESES
7-11 MESES
12 MESES
13-23 MESES
2-4 AÑOS
5-9 AÑOS
10-14 AÑOS
15-19 AÑOS
20-24 AÑOS
25-44 AÑOS
45-64 AÑOS
65 Y MAS
TOTAL
V. ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO
42
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
Reverso
GRAFIQUE EN EL EJE HORIZONTAL EL TIEMPO (HORAS, DÍAS, SEMANAS, ETC) EN QUE OCURRIÓ EL CONGLOMERADO DE ESAVI. EN EL EJE VERTICAL , LA ESCALA MÁS
ADECUADA DEL NÚMERO DE CASOS Y DEFUNCIONES QUE SE PRESENTARON, EN CASO NECESARIO GRAFIQUE EN HOJAS ADICIONALES.
NÚMERO DE EVENTOS
6
5
4
3
2 8 10 12 14
1 7 9 11 13 15
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
TIEMPO (DÍAS) SEGÚN INICIO DE SIGNOS Y SÍNTOMAS
El llenado de este formato no sustituye la notifiación de los ESAVI en el AAMATES, ni la elaboración del informe final del conglomerado
43
SECRETARÍA DE SALUD
SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA