42 - Manual - ESAVI 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ESTANDARIZADOS

PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE


EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIBLES A LA
VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN (ESAVI)
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ESTANDARIZADOS PARA LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIBLES A LA
VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN (ESAVI)*

* Este manual sustituye al Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de


Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI) Versión 2021”.

Secretaría de Salud
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud
Dirección General de Epidemiología

Francisco de P. Miranda 157, 6to Piso


Unidad Lomas de Plateros, CP 01480 Delegación Álvaro Obregón
México, Ciudad de México Tel. 52 (55) 53371600
www.gob.mx/salud

Se autoriza la reproducción parcial o total del contenido de este documento, siempre y cuando se cite la
fuente, de la siguiente manera:

SECRETARÍA DE SALUD, DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA. MANUAL DE


PROCEDIMIENTOS ESTANDARIZADOS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE
EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIBLES A LA VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN
(ESAVI). CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO, 2022.

Hecho en México, 2022


DIRECTORIO

SECRETARÍA DE SALUD

DR. JORGE ALCOCER VARELA


SECRETARIO DE SALUD

DR. HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ


SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

DR. GABRIEL GARCÍA RODRÍGUEZ


DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

DRA. SANTA ELIZABETH CEBALLOS LICEAGA


DIRECTORA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

DRA. NILZA ASLIM ROJAS ARROYO


DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA EPIDEMIOLÓGICA

DRA. YANETH FORTUNATA LÓPEZ SANTIAGO


DIRECTORA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES
NO TRANSMISIBLES

DR. CHRISTIAN ARTURO ZARAGOZA JIMÉNEZ


DIRECTOR DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

MGS. LUCIA HERNÁNDEZ RIVAS


DIRECTORA DE SERVICIOS Y APOYO TÉCNICO

BIOL. IRMA LÓPEZ MARTÍNEZ


DIRECTORA DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA
GRUPO TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL DEL COMITÉ NACIONAL PARA LA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CONAVE)

DR. GABRIEL GARCÍA RODRÍGUEZ


SECRETARIO TÉCNICO DEL CONAVE

DRA. YANETH FORTUNATA LÓPEZ SANTIAGO


SECRETARIA TÉCNICA DEL CONAVE

DRA. XOCHITL REFUGIO ROMERO GUERRERO


COORDINADOR DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DRA. GISELA J. LARA SALDAÑA


TITULAR DE LA UNIDAD DEL PROGRAMA IMSS-BIENESTAR

DR. MIGUEL ÁNGEL NAKAMURA LÓPEZ


SUBDIRECTOR DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
A LA SALUD DE LA DIRECCIÓN MÉDICA DEL I. S. S. S. T. E.

GENERAL DE BRIGADA M. C. GUADALUPE MAZA DE LA TORRE


DIRECTOR GENERAL DE SANIDAD
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

CONTRALMIRANTE S.S.N.C.D. ODONTOPED


MIGUEL ÁNGEL NAMUR ZURITA
DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE SANIDAD NAVAL
SECRETARÍA DE MARINA

DR. RODOLFO LEHMANN MENDOZA


SUBDIRECTOR DE SERVICIOS DE SALUD
PETRÓLEOS MEXICANOS

LIC. MARÍA DEL ROCÍO GARCÍA PÉREZ


TITULAR DEL SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO
INTEGRAL DE LA FAMILIA

DRA. BERTHA DIMAS HUACUZ


COORDINADORA GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL,
INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN INDÍGENA
ELABORACIÓN DEL MANUAL

DRA. SANTA ELIZABETH CEBALLOS LICEAGA


DIRECTORA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

DR. GUILLERMO CARBAJAL SANDOVAL


SUBDIRECTOR DE SISTEMAS ESPECIALES DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

DRA. PAULINA SÁNCHEZ NOVOA


COORDINADORA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
DE EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIBLES A LA
VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN (ESAVI)

DRA. GRACIELA LEÓN ÁLVAREZ


RESPONSABLE DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE
EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIBLES A LA
VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN (ESAVI)

C. ANDRES GONZALEZ CABALLERO


APOYO EN EL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE EVENTOS
SUPUESTAMENTE ATRIBUIBLES A LA VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN

C. SILVIA BRINDIS CASTRO


APOYO EN EL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE EVENTOS
SUPUESTAMENTE ATRIBUIBLES A LA VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN
ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

AAMATES
Ambiente de Administración y Manejo de Atenciones en Salud

CEVE
Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica

CNFV
Centro Nacional de Farmacovigilancia

COJUVE
Comité Jurisdiccional de Vigilancia Epidemiológica

CeNSIA
Centro Nacional para la Salud de la Infancia y de la Adolescencia

CIE
Clasificación Internacional de Enfermedades

CONAVE
Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica

COFEPRIS
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

ESAVI
Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación y/o Inmunización

ETAV
Eventos Temporalmente Asociados a la Vacunación

NOTINMED
Sistema de Notificación Inmediata del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de México

SUAVE
Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica

SUIVE
Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica

SNS
Sistema Nacional de Salud

SINAVE
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

CONTENIDO

Pág.
1
PRESENTACIÓN DEL MANUAL
1. INTRODUCCIÓN 2
2. MARCO JURÍDICO Y NORMATIVO 3
3. JUSTIFICACIÓN 4
4. OBJETIVOS DEL MANUAL 5
5. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LOS ESAVI 6
6. METODOLOGÍAS Y MECANISMOS PARA LA VIGILANCIA 6
EPIDEMIOLÓGICA DE LOS ESAVI
6.1 Estudio de Conglomerado de casos de ESAVI 8
7. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LOS ESAVI 8
8. DEFINICIONES OPERACIONALES 10
8.1 ESAVI no grave 11
8.2 ESAVI grave 11
9. ACCIONES Y FUNCIONES POR NIVEL TÉCNICO ADMINISTRATIVO 12
9.1 Nivel Local (Unidades de Salud) 12
9.2 Nivel Jurisdiccional o Delegacional 14
9.3 Nivel Estatal 17
9.4 Nivel Nacional 19
10 EVALUACIÓN DE INDICADORES 21
11 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 23
11.1 Nivel Local (Unidades de Salud) 23
11.2 Nivel Jurisdiccional o Delegacional 23
11.3 Nivel Estatal 24
11.4 Nivel Nacional 24
12 ACTIVIDADES POR DESARROLLAR ANTE LA IDENTIFICACIÓN U 25
OCURRENCIA DE UN CONGLOMERADO DE ESAVI
12.1 Antecedentes de la vacunación 26
12.2 Antecedentes del caso 26
12.3 Investigación y seguimiento del caso 26
13 DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN 27
Pág.
14 CAPACITACIÓN 27
15 SUPERVISIÓN 28
16 Etapas de la supervisión 28
17 REFERENCIAS 29
30
ANEXOS
30
Anexo 1. Glosario
33
Anexo 2. Formato de Estudio Epidemiológico de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
35
Anexo 3. Formato SUIVE-1. Informe semanal de casos nuevos de
enfermedades. (pág. 1)
41
Anexo 4. Formato para la Notificación y Estudio de Conglomerados de
Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización
(DGE-CONG-ESAVI)
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

PRESENTACIÓN DEL MANUAL

El presente manual está dirigido a todo el personal involucrado en la notificación y


seguimiento de los Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o
Inmunización (ESAVI), y tiene como finalidad ser una guía de las actividades más
importantes a realizar para la vigilancia epidemiológica.

Esta edición 2022, sustituye la edición anterior (2021), y se compone de 17 subtítulos,


dentro de los cuales destacan la metodología y mecanismos para la vigilancia
epidemiológica de los ESAVI, las definiciones operacionales para ESAVI grave y no
grave, las acciones y funciones por nivel técnico administrativo, la evaluación de
indicadores, las actividades por desarrollar ante la identificación u ocurrencia de un
conglomerado de ESAVI, entre otros.

Es importante mencionar que, en esta edición se tienen actualizaciones en red


negativa diaria, en red negativa semanal, así como en la forma de notificar los ESAVI,
debido a que, a partir de julio del 2020 se realiza a través de un sistema informático
denominado Ambiente de Administración y Manejo de Atenciones en Salud
(AAMATES), por lo cual algunos de los indicadores operativos también se actualizaron.

“Esta edición está dedicada a todos los trabajadores del sector salud que
contribuyen a la notificación y análisis de los ESAVI en México”

1
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

1. INTRODUCCIÓN

La vacunación es una de las estrategias en salud pública con mayor costo-efectividad, es


una forma sencilla y eficaz de reducir el impacto de la morbilidad y mortalidad de
enfermedades infectocontagiosas. Las vacunas han alcanzado altos niveles de
aceptación y confianza, sin embargo, la inmunización no está libre de controversias y los
efectos adversos alteran la percepción en las mismas. En consecuencia, el beneficio de
ser vacunado debe ser mayor al riesgo de presentar algún evento. Por este motivo, se
hace cada vez más necesario realizar una vigilancia permanente de las posibles
reacciones que se presentan tras administrar las vacunas. 1

En 1991, México inició con un sistema de monitoreo de Eventos Temporalmente


Asociados a la Vacunación (ETAV) el cual dio comienzo en el Centro Nacional para la Salud
de la Infancia y de la Adolescencia (CeNSIA). Este sistema, en un inicio se le denominó
“Sistema de Monitoreo de Eventos Adversos Asociados Temporalmente a Vacunación” y
posteriormente en el año de 1999 cambia su nombre a “Eventos Temporalmente
Asociados a la Vacunación” (ETAV).

La Secretaría de Salud, implementó el Programa Permanente de Farmacovigilancia en


el año de 1995 como parte del Programa de Control y Vigilancia de Medicamentos, para
dar cumplimiento a las actividades de farmacovigilancia, institucionaliza la creación del
Centro Nacional de Farmacovigilancia (CNFV) de COFEPRIS que opera como
coordinadora de Centros de Farmacovigilancia en cada Entidad Federativa, Centros
Institucionales de Farmacovigilancia, Centros Institucionales Coordinadores de
Farmacovigilancia y demás Unidades de Farmacovigilancia del Sistema Nacional de
Salud además de formar parte de las Reformas del Sector Salud 1995–2000.

El Programa Permanente de Farmacovigilancia sigue los lineamientos establecidos por


la Organización Mundial de la Salud para la vigilancia de medicamentos y se integró, en
1999, al Programa Internacional de Monitoreo de los medicamentos con sede en Uppsala,
Suecia. 2

Para el año del 2002, se publicó el primer manual de ETAV. Posteriormente, en el año del
2014 cambia el término de ETAV a ESAVI (Eventos Supuestamente Atribuibles a la
Vacunación y/o Inmunización) de la misma manera, la clasificación de los ESAVI; con la
finalidad de alinear los conceptos a las normas internacionales emitidas por la
Organización Mundial de la Salud. 2

El papel de la vigilancia epidemiológica en la seguridad de las vacunas es fundamental


para facilitar la detección, investigación y análisis de ESAVI tras la inmunización y
garantizar una respuesta adecuada y rápida, para mantener la confianza de los
profesionales de la salud y de la población en general.

A partir de julio del 2022, la notificación de los ESAVI se realiza a través de un sistema
informático denominado Ambiente de Administración y Manejo de Atenciones en Salud
(AAMATES), lo que permite el procesamiento y análisis de la información relacionada con

2
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

la vigilancia epidemiológica de los mismos en tiempo real, contribuyendo a la


implementación de acciones oportunas de prevención y control que mitiguen o eliminen
daños a la salud de la población.

2. MARCO JURÍDICO Y NORMATIVO

El personal de salud tiene la obligación de efectuar la detección, notificación y estudio de


los ESAVI de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, para la
vigilancia epidemiológica y a la Norma Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2016, Instalación
y operación de la farmacovigilancia.

2.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


En su artículo 4°, párrafo 3°, establece el derecho social de toda persona a la protección
de la salud.

2.2. Ley General de Salud


El título octavo hace referencia a la prevención y control de enfermedades y accidentes
conformado en cuatro capítulos: Disposiciones comunes, Enfermedades transmisibles,
Enfermedades no transmisibles y Accidentes.

1.3 Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y Programa Sectorial de


Salud 2020-2024
Establecen los objetivos para lograr las metas nacionales: Consolidar las acciones de
protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades; asegurar el acceso
efectivo a los servicios de salud con calidad; reducir los riesgos que afectan a la salud de
la población en cualquier actividad de su vida; cerrar la brechas existentes en salud entre
diferentes grupos sociales y regiones del país; asegurar la generación y el uso efectivo de
los recursos en salud; avanzar en la construcción del Sistema de Salud Universal bajo la
rectoría de la Secretaría de Salud.

2.3. Acuerdo Secretarial 130


Firmado el 6 de septiembre de 1995, por el cual se determina la conformación SINAVE,
mediante el cual el Sector Salud estableció que el único formato de registro oficial es el
EPI-1-95 (hoy SUIVE-1-2014), que debe ser llenado en los niveles operativos de cada
institución y enviado al nivel nacional siguiendo el flujo establecido, para capturar en el
SUAVE.

3
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

2.4. Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012 para la


vigilancia epidemiológica
Cuyo objetivo es establecer criterios, especificaciones y directrices de operación del
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, para la recolección sistemática, continua,
oportuna y confiable de información relevante y necesaria que permita identificar las
condiciones de salud de la población y sus determinantes. Esta Norma Oficial Mexicana
es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional y su ejecución involucra a los
sectores público, social y privado que integran el Sistema Nacional de Salud.

2.5. Norma Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2016, Instalación y


operación de la farmacovigilancia
La presente Norma establece los lineamientos para la instalación y operación de la
Farmacovigilancia en el territorio nacional. Esta Norma Oficial Mexicana es de
observancia obligatoria en todo el territorio nacional y su ejecución involucra a los
sectores público, social y privado que integran el Sistema Nacional de Salud, donde se
realiza investigación para la salud, así como para los titulares de los registros sanitarios o
sus representantes legales, distribuidores y comercializadores de medicamentos y
vacunas.

2.6. Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2018. Prevención y


control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides,
faboterápicos (sueros) e inmunoglobulinas en el humano
Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional
y su ejecución involucra a los sectores público, social y privado que integran el Sistema
Nacional de Salud. La presente Norma considera todas las vacunas que están disponibles
para su aplicación en México, de manera universal a la población y también a aquellas
que apoyan y fortalecen la salud pública. Tiene como propósito asegurar la protección de
toda la población Susceptible, así como de los grupos de riesgo en el país, contra las
enfermedades que se previenen mediante la Vacunación o se tratan con la aplicación de
Productos biológicos como Inmunoglobulinas o Faboterápicos (sueros).

3. JUSTIFICACIÓN

El sistema de vigilancia de eventos supuestamente asociados con la vacunación o


inmunización (ESAVI) garantiza identificación temprana, la monitorización de todos los
eventos adversos que pudieran haber estado relacionados con la aplicación de la vacuna,
de sus componentes o con el proceso de administración para la generación de una
respuesta rápida y apropiada que permita minimizar el impacto negativo en la salud de
los individuos y en el programa de vacunación universal. 1,2

4
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

La información generada por el sistema de vigilancia de ESAVI, permite identificar riesgos


no reconocidos previamente y potencialmente derivados de la interacción del producto
biológico y el sistema inmune de la persona, desviaciones de los procedimientos técnicos
para el uso de la vacuna o problemas de calidad durante su producción, entre otros. 2

Con la caracterización de las desviaciones técnicas con respecto a las establecidas en el


sistema de vacunación, se podrá sugerir medidas que eviten los riesgos conocidos y
mitiguen los daños atribuibles a la vacunación y de mejoramiento permanente de la
calidad del proceso de vacunación. De la misma manera, la información nos permite
evaluar el desempeño del programa de vacunación, para generar información sobre la
eficacia y la seguridad posterior a la comercialización de la vacuna; y contar con
información que contribuya a mantener capacitado al personal, lo cual coadyuvará a
disminuir los errores técnicos y mantener la confianza de la población en la vacunación.1

El papel de la vigilancia epidemiológica en la seguridad de la introducción de las vacunas


es fundamental para facilitar la detección, investigación y análisis de ESAVI tras la
inmunización y garantizar una respuesta adecuada y rápida, para mantener la confianza
de los profesionales de la salud y de la población en general.

4. OBJETIVOS DEL MANUAL

4.1. Objetivo general


Establecer los procedimientos de la vigilancia epidemiológica de los Eventos
Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización (ESAVI) en el país, que
permitan obtener información epidemiológica de calidad que oriente las acciones de
prevención y control que mitiguen o eliminen daños a la salud de la población.

4.1. Objetivos específicos


₋ Proporcionar los procedimientos específicos de vigilancia epidemiológica para la
detección, notificación, estudio, clasificación de tipo de ESAVI (Grave y No grave) y
seguimiento de los casos de ESAVI.

₋ Establecer los mecanismos de obtención de información epidemiológica de calidad


en los ESAVI.

₋ Homologar los criterios para la clasificación de tipo (Grave y no grave) de los ESAVI.

₋ Establecer los mecanismos de evaluación de la vigilancia epidemiológica de los


ESAVI.

₋ Generar información epidemiológica de calidad que oriente la toma de decisiones


oportunas y eficaces.

5
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

₋ Proporcionar información a todos los responsables de la seguridad de las vacunas


para identificar riesgos no reconocidos hasta el momento y potencialmente
derivados de la vacuna o el proceso de vacunación.

5. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LOS ESAVI

La vigilancia epidemiológica se define como la recolección sistemática, continua,


oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre algunas condiciones de
salud de la población.10 En tanto que, la gestión de información es la cadena de
procedimientos que van desde la colecta de la información pasando por el
almacenamiento, organización, análisis y uso de la información.

La implementación de un sistema de vigilancia puede variar dependiendo de los


métodos y mecanismos, la vigilancia de los ESAVI se realiza a través de la Vigilancia Pasiva
por lo cual se hace la detección del evento por reporte espontáneo de quienes lo
identifican en la institución de salud o por notificación del paciente mismo.

Se dispone de un Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de ESAVI mediante el


cual se realiza la notificación a través del formato llamado “Estudio Epidemiológico de
Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)” (Anexo 2)
en el que se registran todos los datos clínico-epidemiológicos y de la administración en
relación con el biológico. El estudio epidemiológico puede encontrarse en medio físico o
electrónico.

El Ambiente de Administración y Manejo de Atenciones en Salud (AAMATES) es una


herramienta informática que permite la notificación de los ESAVI, facilitando el
intercambio y trazabilidad de la información en las unidades médicas, así como el análisis
de la misma.

6. METODOLOGÍAS Y MECANISMOS PARA LA VIGILANCIA


EPIDEMIOLÓGICA DE LOS ESAVI

Para el seguimiento de los casos se han desarrollado metodologías y procedimientos


específicos. Todos los padecimientos son clasificados a nivel internacional con una letra y
número (Clave CIE). La notificación, llenado del estudio epidemiológico y en caso de
necesitar toma de muestra es responsabilidad del médico tratante.

La vigilancia epidemiológica de las ESAVI incluye, entre otros aspectos, la detección,


notificación, estudio clínico-epidemiológico, diagnóstico por laboratorio cuando se
requiera, seguimiento de casos y defunciones. La notificación del caso comprende el

6
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

comunicado del evento detectado por el médico tratante en la unidad médica y cuya
periodicidad se describe en la Tabla 1.

Tabla 1. Periodicidad en la notificación de los ESAVI, México, 2022

PERIODICIDAD DE
CLAVE NOTIFICACIÓN SISTEMA
PADECIMIENTO
CIE 10 ESPECIAL
INMEDIATA SEMANAL

Efectos Adversos de Vacunas bacterianas Y58 X X X

Efectos Adversos de otras Vacunas y sustancias


Y59 X X X
biológicas, y las no especificadas

Poliomielitis paralítica aguda, asociada a vacuna A80.0 X X X

Historia personal de alergia a suero o vacuna Z887 X X X


FUENTE: Apéndice B de la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, para la vigilancia epidemiológica y a la Norma Oficial
Mexicana NOM-220-SSA1-2016, Instalación y operación de la farmacovigilancia

Para el seguimiento de los casos se han desarrollado metodologías y procedimientos


específicos para los ESAVI y los cuales se describen en la tabla 2, tal como se describe en
el apéndice B de la NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica.

Tabla 2. Metodologías y Procedimientos para la Vigilancia de los ESAVI, México, 2022

VIGILANCIA BASADA EN

GRUPO DE EXPERTOS
EPIDEMIOLÓGICO DE

REGISTRO NOMINAL
CONGLOMERADO

LA MORTALIDAD
CONVENCIONAL

VIGILANCIA DE
LABORATORIO
ESTUDIO DE
VIGILANCIA

ESTUDIO

CASO

CLAVE
PADECIMIENTO
CIE 10

Efectos Adversos de Vacunas Bacterianas Y58 X X X X X X X


Efectos Adversos de otras Vacunas y
Y59 X X X X X X X
sustancias biológicas, y las no especificadas
Poliomielitis paralítica aguda, asociada a vacuna A80.0 X X X X X X X

Historia personal de alergia a suero o vacuna Z887 X X X X X X X


FUENTE: Apéndice B de la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, para la vigilancia epidemiológica y a la Norma Oficial
Mexicana NOM-220-SSA1-2016, Instalación y operación de la farmacovigilancia.

7
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

6.1. Estudio de Conglomerado de casos de ESAVI


Se presenta cuando existen dos o más eventos asociados epidemiológicamente con
mismo lote del biológico, diluyente, laboratorio productor, nombre registrado del
producto y presentación se debe de reportar en menos de 24 horas al Área de
Epidemiología del nivel jurisdiccional, estatal y nacional, a través del Formato para la
Notificación y Estudio Epidemiológico de Conglomerados de Eventos Supuestamente
Atribuibles a la Vacunación e Inmunización (DGE-CONG-ESAVI) (Anexo 4) acompañado
de los Estudios Epidemiológicos de Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación
o Inmunización (ESAVI).

El medio para la notificación de los conglomerados, es el sistema de notificación


inmediata llamado NOTINMED disponible en:
https://NOTINMED.sinave.gob.mx/NOTINMED/index.php, en el cual se adjuntara el
estudio epidemiológico de conglomerados, el cual no sustituye el estudio
epidemiológico individual de los ESAVI, que serán notificados a través de AAMATES. En el
AAMATES, se deberá colocar el folio de la notificación del conglomerado generado a
través de NOTINMED.

Para mayor detalle consultar el apartado de Acciones y Funciones por nivel técnico-
administrativo del presente manual.

7. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LOS ESAVI

La notificación de los ESAVI ha sido constante desde el año 2004, y ha aumentado de 185
notificados en ese año a 35,604 ESAVI en el año 2021 (Figura 1), la distribución por sexo
fue 51% femenino y 49% masculino.

Figura 1. Notificación de ESAVI, 2004-2021, México

Fuente: SINAVE/DGE/DVEET/Sistema de Vigilancia Epidemiológico de los ESAVI/Red negativa.

8
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

En el 2021, se presentaron 35,705 ESAVI de los cuales 34,671 fueron no graves y 1,034
fueron graves; los tres principales estados notificantes fueron Ciudad de México, Jalisco y
Estado de México (Figura 2).

Figura 2. Número de ESAVI por tipo y entidad, México 2021

Fuente: SSA/DGE/DVEET/SVE ESAVI/ Base de datos ESAVI. Corte al 31 de diciembre de 2021.

En tanto, de acuerdo a su distribución por sexo, de los ESAVI graves el 58% fueron mujeres
y el 42% hombres; mientras que de los ESAVI no graves el 71% se presentó en mujeres y
el 29% en hombre (Figura 3).

Figura 3. Proporción de ESAVI por tipo y sexo, 2021, México

Fuente: SSA/DGE/DVEET/SVE ESAVI/ Base de datos ESAVI. Corte al 31 de diciembre de 2021.

9
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

Para el año 2021 los biológicos con mayor proporción de eventos notificados fueron en
primer lugar la vacuna contra COVID-19 con un 98%, seguida del biológico contra BCG y
en tercer lugar Influenza. En el caso de la vacuna contra COVID-19, del laboratorio
Pfizer/Biontech fue del que se notificaron un mayor número de eventos, los cual no está
relacionado con la tasa y no contempla la evaluación de la causalidad, la cual se realiza
posterior a la notificación. (Gráfica 4).

Gráfica 4. Distribución de ESAVI por vacuna contra COVID-19 por laboratorio y tipo, 2021, México

Fuente: SSA/DGE/DVEET/SVE ESAVI/ Base de datos ESAVI. Corte al 31 de diciembre de 2021.

8. DEFINICIONES OPERACIONALES

Un evento supuestamente atribuible a la vacunación o inmunización (ESAVI) se define


como cualquier situación de salud (signo, síntoma o enfermedad) desfavorable y no
intencionada que ocurra luego de la vacunación o inmunización y que no
necesariamente tiene una relación causal con el proceso de vacunación o con la vacuna.
La ocurrencia y temporalidad de un ESAVI dependerá de cada una de las vacunas. 2,3

Los ESAVI pueden ser identificados por el paciente o sus familiares y por el personal de
salud. Se debe sospechar que cualquier condición que afecte la salud de una persona a
la que le fue administrada un biológico en los primeros 30 días posteriores. Por lo tanto,
si después de haber analizado la situación clínica del paciente se mantiene la sospecha
de la relación de la vacuna con los hallazgos clínicos, se debe hacer el reporte y dar

10
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

seguimiento hasta su clasificación final. Cabe señalar que algunos eventos pueden
presentarse después de 30 días de haberse administrado la vacuna. La vigilancia de los
ESAVI, genera información de los eventos relacionados a la vacunación o inmunización
en la población.

El personal de salud tiene la obligación de la detección, notificación, estudio y


clasificación de los ESAVI de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012,
para la vigilancia epidemiológica, la Norma Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2016,
Instalación y operación de la farmacovigilancia y la NORMA Oficial Mexicana NOM-036-
SSA2-2012, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides,
faboterápicos (sueros) e inmunoglobulinas en el humano. Posterior a la detección de
ESAVI, el médico tratante o enfermera elabora el Formato de ESAVI lo notifica y clasifica
de acuerdo a los siguientes criterios:

8.1. ESAVI no grave


Persona de cualquier edad y sexo que presente manifestación(es) clínica(s) en los
primeros 30 días posteriores a la vacunación y es supuestamente atribuido a la
vacunación o inmunización que no pone en riesgo la vida del paciente, desaparece sin
tratamiento o con tratamiento sintomático, que no obliga a hospitalizar al afectado y que
no ocasionan trastornos a largo plazo ni discapacidad. 1,3

Dentro de los ESAVI no graves también se deben considerar los de tipo local: exantema,
tumefacción, aumento de volumen, eritema, edema, absceso, pústula, celulitis, dolor que
se trata de forma ambulatoria y sistémicos que no pongan en peligro la vida como fiebre
(>38°C) y febrícula (37.5 a 38°C).

8.1. ESAVI grave


Persona de cualquier edad y sexo que en los primeros 30 días posteriores a la vacunación1
presenta alguna manifestación clínica que cumple con uno o más de los siguientes
criterios: 1,3
₋ Causan la muerte del paciente.

₋ Ponen en peligro inminente la vida del paciente en el momento que se presentan.

1
Algunos eventos pueden presentarse después de 30 días de haberse administrado la vacuna, como en el caso
de rotavirus (primeros 42 días en la persona vacunada), Sabin (42 días en la persona vacunada y hasta 80 días en
quienes conviven a su alrededor) y BCG (hasta 12 meses).

11
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

₋ Causa de invalidez o incapacidad persistente IMPORTANTE


o significativa.
El 100% de los ESAVI No Graves y
₋ Se sospecha que son causa de alteraciones o, Graves, deben ser notificados por el
médico tratante de las unidades de
malformaciones en el recién nacido. salud en el Sistema Informático, o en
caso de no contar con las herramientas
₋ Hacen necesaria la hospitalización o, tecnológicas deberá enviar al área de
prolongan la estancia hospitalaria. epidemiología del nivel jurisdiccional el
Estudio Epidemiológico de Eventos
Ej. Causa crisis convulsivas, deshidratación severa, Supuestamente Atribuibles a la
Vacunación o Inmunización (ESAVI)
choque anafiláctico, parálisis flácida aguda, (ver Anexo 2). Aplica para la totalidad de
encefalitis, hemorragia intracraneana, diarrea las Instituciones del Sistema Nacional
de Salud (públicas y privadas).
profusa o vómito incoercible.

9. ACCIONES Y FUNCIONES POR NIVEL TÉCNICO ADMINISTRATIVO

9.1. Nivel Local (Unidades de Salud)


Representados por las áreas aplicativas: Centro de Salud, Centro de Salud con Hospital y
Unidades Hospitalarias de Primer, Segundo y Tercer nivel. Las actividades asistenciales y
de vigilancia epidemiológica llevadas a efecto en estas unidades son:

₋ Atención médica a los casos.

₋ Identificar al 100% de los pacientes que cumplen con la definición operacional de


ESAVI No Grave y/o Grave de acuerdo con los criterios establecidos en este
manual, por el personal de salud de las unidades médicas de primer, segundo y
tercer nivel, de las instituciones del Sistema Nacional de Salud.

₋ Notificar el 100% de ESAVI según las siguientes consideraciones:

o ESAVI No Grave la notificación es 48 horas posteriores a su detección.

o ESAVI Grave notificarse de manera inmediata en las primeras 24 horas


posterior al conocimiento por la unidad de salud.

₋ Notificar a través del Ambiente de Administración y Manejo de Atenciones en


Salud (AAMATES) a todos los pacientes que cumplan con la definición operacional
de ESAVI. Si la unidad médica no cuenta con las herramientas tecnológicas para
la notificación del evento a través del AAMATES, se deberá elaborar el “Estudio
Epidemiológico de Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o
Inmunización (ESAVI)” (Anexo 2) y enviar a la Jurisdicción Sanitaria para su
captura.

o La realización del estudio epidemiológico en las unidades de salud será


responsabilidad del médico tratante.

12
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

₋ Registro de todos los eventos en el “Informe Semanal de Casos Nuevos de


Enfermedades” (SUIVE-1) (Anexo 3) y envió a la Jurisdicción Sanitaria.

₋ Notificación inmediata de conglomerados de


IMPORTANTE
ESAVI (dos o más ESAVI asociados con un
proveedor en particular, centro de salud, y/o La notificación del ESAVI a través del
AAMATES o la realización del estudio
un vial de vacuna o un lote de vacunas) por el epidemiológico en las unidades de
médico tratante de la unidad que identifique salud será responsabilidad del médico
tratante, exista o no personal del área
a la jurisdicción sanitaria de forma inmediata
de epidemiología.
(en las primeras 24 horas) posterior a la
identificación del conglomerado de ESAVI. La Al identificarse un ESAVI (No Grave y/o
Grave) en los centros de desarrollo,
notificación del conglomerado deberá estancias infantiles, escuelas o centros
realizarse a través de NOTINMED o en su de trabajo, en lugares donde se realicen
acciones de vacunación, o bien, que
defecto a la jurisdicción sanitaria por el medio dicho ESAVI sea identificado por padres
más expedito (correo electrónico) y se debe de familia, se deberá dar la indicación
de que se acuda a la unidad médica
acompañarse del Formato de Estudio más cercana para su diagnóstico,
Epidemiológico de Conglomerados de tratamiento y notificación.
Eventos Supuestamente Atribuibles a la
Todo ESAVI Grave identificado en
Vacunación e Inmunización (DGE-CONG- unidades de primer nivel al momento
ESAVI) (Anexo 4) debidamente requisitado. de la consulta se debe referir a una
unidad hospitalaria, enviando la hoja de
₋ Registrar en NOTINMED el seguimiento de los referencia-contrarreferencia y
notificando el ESAVI a través de
conglomerados como mínimo cada 72 horas AAMATES o en su defecto enviar el
hasta su cierre. formato de Estudio Epidemiológico
ESAVI según corresponda para su
₋ Registrar en NOTINMED el cierre de los valoración.

conglomerados en un máximo de 31 días En caso de presentarse un ESAVI Grave,


naturales posterior a la fecha de notificación el médico tratante debe colaborar y
participar en la investigación de este,
del conglomerado. aclarando que, la investigación
completa de los ESAVI Graves son
₋ Participación de los médicos tratantes y el responsabilidad del Personal
personal de salud de vacunación de la unidad Jurisdiccional del Programa de
Vacunación e Instituciones del Sector.
en la investigación de casos y conglomerados,
así como su seguimiento hasta su
clasificación final; proporcionando al responsable/director de la unidad, la
información necesaria para la elaboración del Formato para la Notificación y
Estudio Epidemiológico de Conglomerados de Eventos Supuestamente
Atribuibles a la Vacunación e Inmunización (DGE-CONG-ESAVI)(Anexo 4) y el
resumen clínico.

₋ Notificar la ocurrencia de las defunciones por probable ESAVI Grave a nivel


Jurisdiccional de manera inmediata (primeras 24 horas) posterior al conocimiento
por la unidad de salud.
₋ Ante defunciones por probable ESAVI Grave, el personal de la unidad médica
donde ocurrió la defunción deberá elaborar el resumen clínico, así como una copia

13
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

del certificado de defunción y del expediente clínico de la defunción (completo,


visible, letra legible y hojas numeradas) y enviarlo a la jurisdicción sanitaria
correspondiente en un periodo no mayor a cinco días hábiles posteriores a la
detección o conocimiento de la defunción.

₋ En caso de que la unidad médica no cuente con personal de vigilancia


epidemiológica, el responsable/director de la unidad, será responsable de la
obtención y envío a la jurisdicción sanitaria del resumen clínico, expediente
completo y certificado de defunción.

₋ Establecer la clasificación del ESAVI con base a la definición operacional en no


grave, grave y conglomerado de acuerdo con los criterios establecidos en este
manual.

9.2. Nivel Jurisdiccional o Delegacional


Representados por la Jurisdicción Sanitaria o Nivel Delegacional que funge como
instancia de enlace técnico y administrativo para la vigilancia epidemiológica. El titular
responsable de este nivel es el Epidemiólogo Jurisdiccional. La jurisdicción sanitaria es la
instancia responsable de:

₋ Asegurar la notificación del 100% de ESAVI en las unidades a su cargo:

o ESAVI No Grave la notificación es 48 horas posteriores a su detección.

o ESAVI Grave notificarse de manera inmediata en las primeras 24 horas


posterior al conocimiento por la unidad de salud.

₋ Verificar la notificación inmediata (primeras 24 horas) de ESAVI Grave y


conglomerados posteriores al conocimiento por parte de las unidades de primer,
segundo y tercer nivel de las diferentes instituciones.

₋ Realizar la notificación inmediata (primeras 24 horas) de conglomerados a través


de NOTINMED y las vías vigentes establecidas; así como su envío simultáneo del
Formato para la Notificación y Estudio Epidemiológico de Conglomerados de
Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización (DGE-CONG-
ESAVI) (Anexo 4) por correo electrónico al área de vigilancia epidemiológica del
nivel estatal posterior al conocimiento del mismo por la unidad médica que
detecta el conglomerado.

₋ Concentrar los formatos de “Estudio Epidemiológico de Eventos Supuestamente


Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)” (Anexo 2) de las unidades
médicas que no cuenten con las herramientas tecnológicas para la notificación
de los eventos a través del AAMATES, Formato para la Notificación y Estudio
Epidemiológico de Conglomerados de Eventos Supuestamente Atribuibles a la
Vacunación e Inmunización (DGE-CONG-ESAVI) y Certificados de Defunción

14
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

enviados por las unidades de primer, segundo y tercer nivel de las diferentes
instituciones.

₋ Verificar y validar que los ESAVI notificados a través del formato “Estudio
Epidemiológico de Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o
Inmunización (ESAVI)” (Anexo 2) de las unidades médicas que no cuenten con las
herramientas tecnológicas para la notificación de los eventos a través del
AAMATES cumplan con la definición operacional y la clasificación preliminar en
No Grave y Grave de acuerdo con los criterios establecidos en este manual.

₋ Verificar y validar el correcto llenado y la calidad de la información epidemiológica


del formato “Estudio Epidemiológico de Eventos Supuestamente Atribuibles a la
Vacunación o Inmunización (ESAVI)” (Anexo 2) de las unidades médicas que no
cuenten con las herramientas tecnológicas para la notificación de los eventos a
través del AAMATES, Formato para la Notificación y Estudio Epidemiológico de
Conglomerados de Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e
Inmunización (DGE-CONG-ESAVI) y Certificados de Defunción enviados por las
unidades de primer, segundo y tercer nivel de las diferentes instituciones y en
caso necesario solicitar las aclaraciones pertinentes.

₋ Envío semanal del “Informe Semanal de Casos Nuevos de Enfermedades” (SUIVE-


1) (Anexo 3) que contenga el concentrado de ESAVI al nivel estatal.

₋ La información individual de todos los ESAVI identificados en un conglomerado


debe ser notificada en el AAMATES.

₋ Iniciar la investigación del 100% de conglomerados de ESAVI notificados o


detectados en el área bajo su responsabilidad en las primeras 24 horas posteriores
al conocimiento por la unidad de salud y dar seguimiento del mismo hasta su
resolución manteniendo actualizada la información en el Formato para la
Notificación y Estudio Epidemiológico de Conglomerados de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización (DGE-CONG-ESAVI)
(Anexo 4) debidamente requisitado.

₋ Supervisión durante los conglomerados en unidades hospitalarias del registro


diario de ESAVI en las instituciones de salud, y seguimiento de la evolución del
paciente.

₋ Verificar y validar que el 100% de los conglomerados notificados tengan


seguimiento por las unidades médicas como mínimo cada 72 horas a través de
NOTINMED. En caso necesario, apoyar para la realización de este seguimiento.

₋ Verificar y validar que el 100% de los conglomerados notificados cuenten con


cierre a través de NOTINMED, en un máximo de 31 días naturales posterior a la
fecha de notificación del conglomerado. En caso necesario, apoyar para la
realización del cierre.

15
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

₋ Coordinarse con el personal jurisdiccional del programa de vacunación para que


éste pueda compartir la información del componente de vacunación necesaria
para el análisis del conglomerado.

₋ El epidemiólogo jurisdiccional deberá coordinarse con el personal jurisdiccional


del programa de vacunación e informar de la totalidad de los ESAVI notificados
en la jurisdicción, así como apoyar en caso de requerirse información
complementaria que sea competencia de vigilancia epidemiológica.

₋ Notificar la ocurrencia de las defunciones por probable ESAVI Grave a nivel estatal
dentro de las primeras 24 horas de su conocimiento y la recopilación del resumen
clínico, expediente completo y certificado de defunción; así como su envío al nivel
estatal a través de las vías establecidas.

₋ Realizar el análisis de la información y mantener actualizado el panorama


epidemiológico de ESAVI a nivel jurisdiccional y municipal por institución.

₋ Evaluar los indicadores operativos de vigilancia epidemiológica de ESAVI a nivel


jurisdiccional, municipal y por institución y presentar los resultados en el COJUVE.

₋ Emitir recomendaciones basadas en el análisis de la información epidemiológica


que oriente las acciones de control.

₋ Evaluar en forma mensual los indicadores de evaluación operativa de ESAVI


descritos en este Manual por institución y darlos a conocer en las reuniones del
COJUVE para corrección de desviaciones a los valores satisfactorios a efecto de
orientar las medidas de prevención y control.

₋ Evaluar en el seno del comité jurisdiccional el impacto de las acciones de


prevención y control.

₋ Retroalimentar respecto a la situación epidemiológica a las unidades de salud con


las áreas del Programa de Vacunación en el COJUVE.

₋ Elaborar el cronograma anual de capacitaciones y supervisiones.

₋ Coordinar la capacitación del personal de las unidades médicas de primer,


segundo y tercer nivel de todas las instituciones del sector en materia de vigilancia
epidemiológica de ESAVI.

₋ Realizar supervisión permanente en las unidades médicas de primer, segundo y


tercer nivel bajo su responsabilidad con el fin de garantizar el cumplimiento de
los procedimientos de vigilancia epidemiológica de ESAVI establecidos y poder
identificar omisiones a los mismos para establecer su corrección inmediata.

₋ Fortalecer la coordinación interinstitucional e intersectorial a través del COJUVE.

₋ Difundir la situación epidemiológica de los ESAVI a través del sistema de vigilancia


epidemiológica.

16
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

₋ Gestionar los recursos necesarios para las


IMPORTANTE
actividades de vigilancia epidemiológica.
En caso de presentarse un ESAVI Grave,
₋ La realización de las actividades el epidemiólogo jurisdiccional debe
correspondientes a IMSS, IMSS-Bienestar, colaborar y participar en la
investigación de este, aclarando que, la
ISSSTE, SEDENA, PEMEX y otras instituciones investigación completa de los ESAVI
de salud diferentes a la Secretaría de Salud Graves son responsabilidad del
deberán coordinarse con la Jurisdicción Personal Estatal del Programa de
Vacunación.
Sanitaria correspondiente.

9.3. Nivel Estatal


Representado por los 32 servicios de salud de las Entidades Federativas. El titular
responsable de este nivel es el Epidemiólogo Estatal. De acuerdo con su función
normativa y de línea jerárquica, es la instancia responsable de:

₋ Verificar la notificación del 100% de ESAVI de las jurisdicciones/delegaciones a su


cargo:

o ESAVI No Grave la notificación es 48 horas posteriores a su detección.

o ESAVI Grave notificarse de manera inmediata en las primeras 24 horas


posterior al conocimiento por la unidad de salud.

₋ Verificar la notificación inmediata (primeras 24 horas) de conglomerados a través


de NOTINMED y las vías vigentes establecidas; así como su envío simultáneo del
Formato para la Notificación y Estudio Epidemiológico de Conglomerados de
Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización (DGE-CONG-
ESAVI) (Anexo 4) por correo electrónico a la DGE posterior al conocimiento de este
por la unidad médica que detecta el conglomerado.

₋ Validar y verificar permanentemente la calidad de la información epidemiológica


de los ESAVI y en caso necesario solicitar las aclaraciones pertinentes.

₋ Envío semanal del “Informe Semanal de Casos Nuevos de Enfermedades” (SUIVE-


1) (Anexo 3) que contenga el concentrado jurisdiccional de ESAVI a la DGE.

₋ Participar en conjunto con la jurisdicción sanitaria para realizar el estudio y


seguimiento de todos los conglomerados de ESAVI hasta el cierre.

₋ Validar el adecuado llenado del Formato para la Notificación y Estudio


Epidemiológico de Conglomerados de Eventos Supuestamente Atribuibles a la
Vacunación e Inmunización (DGE-CONG-ESAVI) (Anexo 4).

₋ Verificar que la información individual de todos los ESAVI identificados en un


conglomerado debe ser notificada en el AAMATES.

17
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

₋ Garantizar el inicio de la investigación del conglomerado en las primeras 24 horas


de su conocimiento y realizar el seguimiento permanente del conglomerado
hasta su resolución.

₋ Verificar y validar que el 100% de los conglomerados notificados tengan


seguimiento por las unidades médicas como mínimo cada 72 horas a través de
NOTINMED.

₋ Garantizar que el 100% de los conglomerados notificados cuenten con cierre a


través de NOTINMED, en un máximo de 31 días naturales posterior a la fecha de
notificación del conglomerado.

₋ Ante probables defunciones por ESAVI Grave, deberá solicitar el expediente


clínico a la Jurisdicción Sanitaria para revisar con el Responsable Estatal del
Programa de Vacunación y juntos validar la causa de la defunción.

₋ Dar seguimiento de las defunciones por probable ESAVI Grave hasta su


clasificación final.

₋ El diagnóstico final de ESAVI Grave y Defunciones será atribución del Comité


Nacional de Expertos de ESAVI.

₋ Coordinarse con el Responsable Estatal del Programa de Vacunación para que


éste pueda compartir la información del componente de vacunación necesaria
para el análisis del conglomerado.

₋ El epidemiólogo estatal deberá coordinarse y apoyar al Responsable Estatal del


Programa de Vacunación en caso de requerir información complementaria que
sea competencia de vigilancia epidemiológica al momento de realizar la
investigación de ESAVI Graves.

₋ El epidemiólogo estatal debe informar al responsable de la Farmacovigilancia en


la entidad de la totalidad de los ESAVI notificados y deberá coordinarse y apoyar
en caso de requerirse información complementaria que sea competencia de
vigilancia epidemiológica.

₋ Asesorar y participar con el Responsable Estatal del Programa de Vacunación en


la investigación de los ESAVI Graves notificados o detectados en el área bajo su
responsabilidad.

₋ Emitir el informe final de cierre del conglomerado y enviarlo a la DGE en un lapso


máximo de 3 días naturales posteriores a la conclusión de este.

₋ Realizar el análisis de la información y mantener actualizado el panorama


epidemiológico de ESAVI a nivel estatal, jurisdiccional y municipal por institución
de manera mensual.

₋ Evaluar de forma mensual los indicadores operativos de vigilancia epidemiológica


de ESAVI a nivel estatal, jurisdiccional, municipal y por institución y presentar los
resultados en el CEVE.

18
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

₋ Emitir recomendaciones basadas en el análisis de la información epidemiológica


que oriente las acciones de control.

₋ Dar a conocer los resultados de la evaluación de indicadores operativos de ESAVI


descritos en este Manual por institución en las reuniones del CEVE para corrección
de desviaciones a los valores satisfactorios a efecto de orientar las medidas de
prevención y control.

₋ Evaluar en el seno del comité estatal el impacto de las acciones de prevención y


control.

₋ Retroalimentar respecto a la situación epidemiológica a las unidades de salud con


las áreas de vacunación en el CEVE.

₋ Elaborar el cronograma anual de capacitaciones y supervisiones.

₋ Coordinar la capacitación del personal del nivel jurisdiccional y delegacional,


integrando a todas las instituciones del sector en materia de vigilancia
epidemiológica de ESAVI.

₋ Participar en la capacitación del personal del nivel jurisdiccional, delegacional y


unidades médicas de primer, segundo y tercer nivel de todas las instituciones del
sector en materia de vigilancia epidemiológica de ESAVI.

₋ Realizar la supervisión de las jurisdicciones sanitarias con el fin de garantizar el


cumplimiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica de ESAVI
establecidos y poder identificar omisiones a los mismos para establecer su
corrección inmediata. Fortalecer la coordinación interinstitucional e intersectorial
a través del CEVE.

₋ Participar en la supervisión de las jurisdicciones/delegaciones, unidades médicas


de primer, segundo y tercer nivel bajo su responsabilidad con el fin de garantizar
el cumplimiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica de ESAVI
establecidos y poder identificar omisiones a los mismos para establecer su
corrección inmediata.

19
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

₋ Difundir la situación epidemiológica de los


IMPORTANTE
ESAVI a través del sistema de vigilancia
epidemiológica. El Responsable Estatal del Programa
de Vacunación es quien coordina la
₋ Gestionar los recursos necesarios para las investigación de todo ESAVI Grave que
lo requiera y, además, es el responsable
actividades de vigilancia epidemiológica. de compartir de manera inmediata al
obtener la información y los resultados
₋ Los representantes estatales de las otras de la investigación con el personal de
instituciones de salud diferentes a la Vigilancia Epidemiológica Estatal y del
Centro Estatal de Farmacovigilancia
Secretaría de Salud deberán asegurar la
para su validación.
participación de sus unidades en la
detección, notificación, estudio, toma de Previa valoración de la información, el
epidemiólogo estatal es responsable de
muestra y seguimiento de ESAVI y compartir de manera inmediata la
coordinarse con las jurisdicciones sanitarias información y los resultados de la
investigación de todo ESAVI Grave con
correspondientes, así como con el nivel el personal de la DGE.
estatal.

9.4. Nivel Nacional


Representado por la Dirección General de Epidemiología.

De acuerdo con su función normativa y de línea jerárquica, es la instancia responsable


de:

₋ Normar las funciones para la vigilancia epidemiológica de los ESAVI en el país.

₋ Generar los lineamientos de vigilancia epidemiológica de los ESAVI en el país.

₋ Vinculación y coordinación con las instituciones del sector salud para las acciones
de vigilancia epidemiológica.

₋ Recibir, concentrar, analizar y difundir la información epidemiológica nacional de


ESAVI.

₋ Verificar y validar la calidad de la información epidemiológica enviada por los


estados y en caso necesario solicitar las aclaraciones pertinentes al nivel estatal.

₋ Asesorar las actividades de vigilancia epidemiológica en todos los niveles técnico-


administrativos.

₋ Validar la clasificación inicial de los ESAVI No Grave, Grave y defunciones de


acuerdo con los criterios clínico-epidemiológicos establecidos en el presente
manual.

₋ Compartir periódicamente la información de los ESAVI y/o conglomerado de


ESAVI con el personal del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y

20
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

Adolescencia, así como a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos


Sanitarios.

₋ Fortalecer la coordinación con Centro Nacional para la Salud de la Infancia y


Adolescencia, así como a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos
Sanitarios con el fin de obtener y compartir los resultados con oportunidad de la
investigación de los ESAVI y/o conglomerado para la identificación y propuesta de
estrategias y acciones en torno a los ESAVI, conglomerados de ESAVI y
defunciones por ESAVI.

₋ Ante defunciones por ESAVI grave validar la ratificación o rectificación de acuerdo


con los tiempos establecidos en la normatividad vigente por padecimientos
sujetos a vigilancia epidemiológica a nivel federal.

₋ Recibir la recopilación de los siguientes documentos de las defunciones enviadas


por los estados: resumen clínico, copia del certificado de defunción y del
expediente clínico de la defunción (completo, visible, letra legible y hojas
numeradas).

₋ Mantener actualizado con periodicidad mensual el panorama epidemiológico de


los ESAVI a nivel nacional.

₋ Realizar el análisis de la información y mantener actualizado el panorama


epidemiológico de ESAVI a nivel estatal y por institución de manera mensual.

₋ Evaluar de forma mensual los indicadores operativos de vigilancia epidemiológica


de ESAVI a nivel estatal y por institución y presentar los resultados en el CONAVE.

₋ Emitir recomendaciones basadas en el análisis de la información epidemiológica


que oriente las acciones de control.

₋ Dar a conocer los resultados de la evaluación de indicadores operativos de ESAVI


descritos en este Manual por institución en las reuniones del CONAVE para
corrección de desviaciones a los valores satisfactorios a efecto de orientar las
medidas de prevención y control.

₋ Emitir recomendaciones basadas en el análisis de la información epidemiológica


que oriente las acciones de control.

₋ Evaluar en el seno del CONAVE el impacto de las acciones de prevención y control.

₋ Participar cuando se requiera en la capacitación del personal de las unidades


médicas de primer, segundo y tercer nivel, así como del nivel
jurisdiccional/delegacional y estatal de todas las instituciones del sector en
materia de vigilancia epidemiológica de ESAVI.

₋ Coordinar la capacitación al personal de salud estatal en vigilancia epidemiológica


de ESAVI.

21
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

₋ Realizar permanentemente supervisión interinstitucional a todos los niveles


técnico-administrativos para verificar el cumplimiento de los procedimientos de
vigilancia epidemiológica de los ESAVI y poder identificar omisiones a los mismos
para establecer su corrección inmediata.

₋ Revisar en reuniones ordinarias o extraordinarias del CONAVE la situación


epidemiológica a nivel nacional de los ESAVI.

₋ Difundir la situación epidemiológica de los ESAVI a través del sistema de vigilancia


epidemiológica.

₋ Los representantes nacionales de las otras instituciones de salud diferentes a la


Secretaría de Salud deberán asegurar la participación de sus unidades en la
detección, notificación, estudio, toma de muestra, seguimiento y clasificación final
de ESAVI y coordinarse con las jurisdicciones sanitarias correspondientes, así
como con el nivel estatal.

10. EVALUACIÓN DE INDICADORES

La evaluación de los indicadores descritos a continuación permitirá medir la oportunidad


de la información obtenida por la Red Negativa de los ESAVI.
La elaboración de los indicadores de evaluación será responsabilidad del encargado de
la unidad de vigilancia epidemiológica en todos los niveles técnico-administrativos, con
una periodicidad mensual o con mayor frecuencia cuando sea considerado por los
comités de vigilancia. La evaluación debe hacerse en forma integral y desglosarse por
cada una de las instituciones integrantes del Sistema Nacional de Salud en cada nivel
técnico-administrativo.

₋ Nivel local: por unidad (de primer y segundo nivel).

₋ Nivel Jurisdiccional: jurisdiccional/delegacional por municipio, institución y por


unidad médica.

₋ Nivel estatal: estatal, jurisdiccional y por institución.

₋ Nivel federal: nacional y por entidad federativa.

22
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

Tabla 3. Indicadores Mensuales de Evaluación del Sistema de Vigilancia Epidemiológico, México


2022

VALOR
INDICADOR DESCRIPCIÓN CONSTRUCCIÓN CONSTANTE
ESPERADO
Total de ESAVI No Grave notificado en las primeras
Notificación* Evalúa el cumplimiento 48 horas a partir del primer contacto con los
Oportuna de oportuno de la notificación servicios de salud X 100 100%
ESAVI No Grave de los ESAVI No Grave
Total de ESAVI No Grave notificados

Total ESAVI Grave notificado en las primeras 24


Notificación* Evalúa el cumplimiento horas a partir del primer contacto con los servicios
Oportuna de oportuno de la notificación de salud X 100 100%
ESAVI Grave de los ESAVI Grave
Total de ESAVI Grave notificados

Total de conglomerados de ESAVI notificados a


Evalúa el cumplimiento de través de NOTINMED en las primeras 24 horas
Notificación
la notificación oportuna de posteriores a su identificación por las unidades de
oportuna de X 100 100%
conglomerados de ESAVI salud
conglomerado
Total de conglomerados de ESAVI notificados

Total de conglomerados de ESAVI con la


Evalúa el cumplimiento de
Cierre de notificación de cierre a través de NOTINMED los
la notificación del cierre de
conglomerados primeros 31 días posteriores a su notificación X 100 80%
conglomerados de ESAVI
de ESAVI
Total de conglomerados de ESAVI notificados

Evalúa la emisión del Total de conglomerados de ESAVI con informe final


Emisión de
informe final de cierre del de cierre enviado a la DGE en un lapso máximo de 3
Informe de
conglomerado de ESAVI en días naturales posteriores a la fecha del cierre del
Cierre de X 100 80%
máximo de 3 días naturales estudio epidemiológico del conglomerado
conglomerados
posteriores a la conclusión
de ESAVI
de este Total de conglomerados de ESAVI notificados
* La notificación de los ESAVI es a través del AAMATES.

11. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Parte fundamental para orientar la toma de decisiones de los ESAVI, es el análisis de la


información recopilada por las unidades de salud, el cual debe realizarse en todos los
niveles técnico-administrativos del país y debe incluir:

₋ Calidad de la información: Para alcanzar su objetivo, es necesario que la


información provista en los reportes sea de alta calidad en términos de
completitud y validez de la información.

₋ Confidencialidad: Como cualquier sistema de información que colecte


información de identificación personal y sobre la situación de salud de las
personas, se deben tomar medidas que permitan garantizar la seguridad de dicha
información. Desde el momento de la colecta de los datos, la preservación de su
confidencialidad debe ser una prioridad.

23
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

11.1. Nivel Local


₋ Unidades de primer nivel.

o Clasificación del evento (eventos No Graves, Graves) y defunciones.

o Municipio, institución y unidades de salud de procedencia de los eventos.

o Identificación del biológico y diluyente, laboratorio productor,


presentación, fecha de caducidad (biológico y diluyente) y lote (biológico y
diluyente).

₋ Unidades de segundo y tercer nivel.

o Clasificación del evento (eventos No Graves, Graves) y defunciones.

o Municipio, institución y unidades de salud de procedencia de los eventos.

o Identificación del biológico y diluyente, laboratorio productor,


presentación, fecha de caducidad (biológico y diluyente) y lote (biológico y
diluyente).

o Diagnóstico y estado de salud de egreso de los casos.

11.2. Nivel Jurisdiccional o Delegacional


₋ Caracterización de los eventos (semanas epidemiológicas, mes, año en que se
presentan los eventos); lugar (zonas, unidades y municipios donde se detecta la
ocurrencia del evento) y persona (edad, sexo, biológico aplicado).

₋ Institución notificante.

₋ Tasa de mortalidad.

₋ Curvas: epidémicas por semana epidemiológica, mes y/o año de Graves y No


Graves.

₋ Evaluación de indicadores operativos de vigilancia epidemiológica de los ESAVI


con periodicidad mensual.

₋ Acuerdos establecidos en el COJUVE para la vigilancia epidemiológica de los


ESAVI y cumplimiento de estos.
₋ Informes de supervisiones realizadas y acciones correctivas ante omisiones
detectadas en los procedimientos de vigilancia.

24
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

11.3. Nivel Estatal


₋ Caracterización de los eventos (semana epidemiológica, mes, año en que se
presentan los eventos); lugar (zonas, unidades y municipios donde se detecta la
ocurrencia del evento) y persona (edad, sexo, biológico aplicado).

₋ Institución notificante.

₋ Tasa de mortalidad.
₋ Curvas: epidémicas por semana epidemiológica, mes y/o año de Graves y No
Graves.

₋ Calidad del llenado de los estudios epidemiológicos de ESAVI.

₋ Calidad de la base de datos de ESAVI.

₋ Evaluación de indicadores operativos de vigilancia epidemiológica de ESAVI con


periodicidad mensual.

₋ Acuerdos establecidos en el CEVE para la vigilancia epidemiológica de los ESAVI


y cumplimiento de estos.

₋ Informes de supervisiones realizadas y acciones correctivas ante omisiones


detectadas en los procedimientos de vigilancia.

11.4. Nivel Nacional


₋ Caracterización de los eventos (semana epidemiológica, mes, año en que se
presentan los eventos); lugar (zonas, unidades y municipios donde se detecta la
ocurrencia del evento) y persona (edad, sexo, biológico aplicado).

₋ Institución notificante.

₋ Tasa de mortalidad.

₋ Curvas epidémicas por semana epidemiológica, mes y/o año de Graves y No


Graves

₋ Calidad de la base de datos de ESAVI.


₋ Evaluación de indicadores operativos de vigilancia epidemiológica de ESAVI con
periodicidad mensual.

₋ Cumplimiento de información al Grupo Técnico Interinstitucional (GTI) con


periodicidad semanal.

₋ Acuerdos establecidos en el CONAVE para la vigilancia epidemiológica de los


ESAVI y cumplimiento de estos.

₋ Informes de supervisiones realizadas y acciones correctivas ante omisiones


detectadas en los procedimientos de vigilancia.

25
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)


12. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR ANTE LA IDENTIFICACIÓN U
OCURRENCIA DE UN CONGLOMERADO DE ESAVI

El estudio de conglomerado para los ESAVI consiste en la identificación, investigación y


notificación de la existencia de dos o más eventos asociados epidemiológicamente del
mismo lote de la vacuna, laboratorio productor, presentación, fecha de caducidad
(biológico y diluyente) y lote (biológico y diluyente).2

Ante la ocurrencia de un conglomerado, el médico o personal de salud que identifica el


evento es el responsable de realizar la notificación a la jurisdicción sanitaria
correspondiente de forma inmediata (primeras 24 horas posterior a su conocimiento)
mediante el Formato para la Notificación y Estudio Epidemiológico de Conglomerados
de Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización (DGE-CONG-
ESAVI) (ver Anexo 4); de igual manera, debe realizar la clasificación de los ESAVI (No Grave
o Grave). Posteriormente, corresponde al epidemiólogo jurisdiccional verificar y
confirmar la existencia del conglomerado y remitir la información al nivel estatal,
mediante la Plataforma NOTINMED, o en su caso por el medio más expedito.

La información se envía a través del Formato para la Notificación y Estudio


Epidemiológico de Conglomerados de Eventos Supuestamente Atribuibles a la
Vacunación e Inmunización (DGE-CONG-ESAVI) y Formato “Estudio Epidemiológico de
Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)” (Anexo 2).

La investigación del conglomerado la realiza el epidemiólogo jurisdiccional y se debe


iniciar en las primeras 48 horas posteriores a la identificación por la unidad médica; de
igual manera, es quien revisa, valida y analiza la información en conjunto con el
responsable jurisdiccional del Programa de Vacunación Universal (PVU). Juntos deberán
verificar y validar el nombre de la vacuna, laboratorio productor, lote de la vacuna y
diluyente y fecha de caducidad.

La información previamente validada por la jurisdicción sanitaria se enviará al


epidemiólogo estatal, quien será el responsable de compartir con el responsable estatal
del PVU y el responsable estatal de farmacovigilancia. La investigación del conglomerado
debe considerar y responder como mínimo los puntos siguientes:

12.1. Antecedentes de la vacunación


₋ Describir la vía de administración y el sitio de aplicación de la vacuna.

₋ Identificar si la vacuna se aplicó de acuerdo con la edad y esquema de vacunación.

₋ Verificar y validar el nombre de la vacuna, laboratorio productor, presentación,


fecha de caducidad (biológico y diluyente) y lote (biológico y diluyente).

26
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

₋ Especificar si la vacuna administrada fue registrada en la Cartilla o a nivel


provisional en una ficha de papel; esto para determinar el tiempo entre la
administración de la vacuna y la aparición de signos y síntomas.

₋ ¿La vacuna se aplicó en una unidad fija o puesto móvil, a qué institución
pertenece?

12.2. Antecedentes del caso


₋ Especificar si se revisó la Cartilla Nacional de Salud.

12.3. Investigación y seguimiento del caso


₋ Recabar el expediente clínico del caso. IMPORTANTE

₋ Determinar si fue un ESAVI único o existen otros El epidemiólogo estatal será el


relacionados con la misma vacuna, en la misma responsable de la emisión del informe
de cierre del conglomerado.
o en diferentes unidades.
La DGE será la responsable de
₋ Investigar si el tipo clínico de ESAVI se presenta compartir de manera inmediata la
en personas no vacunadas. información y los resultados de la
investigación de los conglomerados
₋ Realizar la caracterización y el análisis con el personal del Centro Nacional
para la Salud de la Infancia y
epidemiológico del evento. Adolescencia, así como a la Comisión
Federal para la Protección contra
₋ Realizar el seguimiento y reporte semanal hasta Riesgos Sanitarios.
la conclusión de este.

13. DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN

La información obtenida de la vigilancia epidemiológica de los ESAVI debe difundirse a


través de reportes impresos o electrónicos que favorezcan su accesibilidad, como en el
boletín epidemiológico semanal, páginas Web y otros que defina el estado.

Se deberá proteger los datos personales de las personas, de acuerdo con los principios
que establece la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública y la Ley
de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.

27
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

14. CAPACITACIÓN

Se debe contar con un cronograma anual de capacitación por nivel técnico-


administrativo.

Cada nivel técnico-administrativo, deberá realizar al menos una capacitación anual de


actualización al personal que realice las actividades de vigilancia epidemiológica de los
ESAVI.

₋ Se deberá realizar una evaluación escrita a cada participante, previa y posterior al


desarrollo del curso.

A todo personal de nuevo ingreso deberá otorgarse un curso de inducción al puesto


(antes del primer mes) que incluya al menos, los siguientes aspectos:

₋ Generalidades de vigilancia epidemiológica.

₋ Normatividad vigente de vigilancia epidemiológica de los ESAVI.

₋ Panorama epidemiológico de la enfermedad de la vacuna administrada.

₋ Definiciones operacionales.

₋ Correcto llenado del estudio epidemiológico de ESAVI

₋ Red negativa semanal de ESAVI y diaria de COVID-19.

₋ Procedimientos para la notificación y seguimiento de los ESAVI y conglomerados.

₋ Captura, manejo, validación y verificación de bases de datos de ESAVI.

₋ Análisis de la información.

₋ Construcción de Indicadores de evaluación.

El Programa de Capacitación deberá incluir la Carta Descriptiva, presentaciones y las


evaluaciones previa y posterior de cada participante.

15. SUPERVISIÓN

Se debe contar con un cronograma anual de supervisión por nivel técnico-administrativo.

La supervisión es un proceso planificado y organizado de carácter formativo, de ayuda,


asesoría y orientación; su objetivo principal es vigilar que las actividades para la vigilancia
epidemiológica de los ESAVI se realicen acorde a los lineamientos vigentes.

El análisis de la problemática de los procedimientos de la vigilancia epidemiológica de


los ESAVI por los responsables de las unidades de vigilancia epidemiológica en todos los
niveles operativos deberá definir las necesidades de supervisión y como resultado se
elaborará el cronograma de supervisión anual.

28
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

15.1. Etapas de la supervisión


₋ Diagnóstico de la situación epidemiológica: Comprende la obtención de toda la
información epidemiológica de los ESAVI de las unidades a supervisar, la
verificación de la información obtenida, así como la evaluación de los indicadores
de vigilancia correspondientes.

₋ Planeación: Consiste en la elaboración del plan de trabajo que incluye, entre otros
aspectos, las actividades a realizar, responsables en los diferentes niveles,
cronograma y áreas o unidades a supervisar.

₋ Ejecución: Es el proceso en el cual se interactúa con los supervisados y se coteja la


información obtenida en cada nivel de supervisión.

₋ Informe de supervisión: Todas las actividades encontradas, ya sea de buen o


inadecuado funcionamiento, deben quedar plasmadas en un informe escrito que
deberá ser asignado de conformidad por la parte evaluada y el supervisor. En
dicho informe deberá quedar plasmados los acuerdos y compromisos derivados
de la misma, precisando los responsables y tiempos máximos de cumplimiento.

Para la realización de la supervisión debe contarse con Guías o cédulas de supervisión


para cada nivel técnico-administrativo. El contenido general de las guías debe incluir la
verificación de:

1. Normatividad.

2. Organización y Coordinación.

3. Vigilancia epidemiológica.

4. Sistemas de información.

5. Análisis de información.
6. Capacitación.

7. Supervisión.

8. Difusión.

Los resultados de la supervisión y acuerdos establecidos deberán ser del conocimiento y


seguimiento de las autoridades estatales y de los comités de vigilancia epidemiológica
de cada uno de los niveles técnico-administrativos; quienes deberán dar seguimiento y
garantizar el cumplimiento de estos.

29
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

16. REFERENCIAS

1. Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012 para la vigilancia epidemiológica.

2. Norma Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2016, Instalación y operación de la


farmacovigilancia.

3. PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-036-SSA2-2018. Prevención y


control de enfermedades.

4. Organización Panamericana de la Salud/OMS. Guía para la Vigilancia de Eventos


Supuestamente Asociados a la Vacunación e Inmunizaciones para las Américas
2019.

5. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Manual Mundial de Vigilancia


Epidemiológica de Eventos Adversos Asociados a la Vacunación o Inmunización.
2019 (versión en inglés).

6. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Manual de Vacunación


Segura. Vigilancia de Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o
Inmunización de la Vacuna contra la gripe A (H1N1) y Prevención de Crisis. 2009.

7. Secretaría de Salud Manual de Eventos Supuestamente Atribuibles a la


Vacunación o Inmunización, México 2014;134.

8. Secretaría de Salud, Manual de Vacunación, México 2017.

9. Secretaria de Salud. Informe de cierre 2019 de la Red Negativa de los Eventos


Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización, México.

10. Secretaria de Salud. Manual de Procedimientos del Comité Nacional para la


Vigilancia Epidemiológica, México 2012.

11. Secretaria de Salud. Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia


Epidemiológica Convencional, México 2019.

12. Secretaria de Salud. Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia


Epidemiológica de las Enfermedades Prevenibles por Vacunación, México 2018.

30
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

ANEXOS

Anexo 1. Glosario

Brote: Dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí. La existencia de un caso
único bajo vigilancia en una zona donde no existía el padecimiento se considera
también un brote. Un brote sucede por el aumento inusual del número de casos
de una enfermedad más allá de lo normal.

Conglomerado de ESAVI: Dos o más ESAVI asociados con un proveedor en particular,


centro de salud, y/o un vial de vacuna o un lote de vacunas. Para efectos
operativos, en este manual se utiliza el término “brote” para la activación del
proceso de detección, notificación, estudio y clasificación de tipo de ESAVI, en los
casos de los conglomerados de ESAVI.

Centro Nacional de Farmacovigilancia (CNFV) de la COFEPRIS: Área de la Comisión de


Evidencia y Manejo de Riesgos, adscrita a la Comisión Federal para la Protección
contra Riesgos Sanitarios, que se encarga conforme a la normativa aplicable, de
emitir las políticas y lineamientos para la operación de la Farmacovigilancia en el
territorio nacional.

CIE: Clasificación Internacional de Enfermedades. Todos los padecimientos son


clasificados a nivel internacional con una letra y número.

Evento supuestamente atribuible a la vacunación o inmunización: Manifestación(es)


clínica(s) que ocurre después de la vacunación y es supuestamente atribuido a la
vacunación o inmunización. La temporalidad dependerá de cada una de las
vacunas, de acuerdo con el “Manual de Eventos Supuestamente atribuibles a la
vacunación o inmunización” del CenSIA.

Estudio de conglomerado: La investigación sistemática de los determinantes


epidemiológicos de dos o más ESAVI.

Indicador: Un indicador puede definirse como el modo de medir un objetivo que se


pretende alcanzar, un recurso utilizado, un efecto obtenido, un criterio de calidad
o una variable contextual. Todo indicador está compuesto de una definición, de
un valor y de una unidad de medida.

Inmunización: Acción de conferir inmunidad mediante la administración de antígenos


(Inmunización activa) o mediante anticuerpos específicos (Inmunización pasiva). 3

Notificación: Acción de informar acerca de la presencia de padecimientos o eventos, por


parte de las unidades del Sistema Nacional de Salud.

Notificación negativa (Red negativa): Se define como notificación negativa, a la acción


de informar periódicamente, en forma obligatoria, sobre la ausencia o presencia
de casos relativos a un padecimiento específico sujeto a vigilancia epidemiológica,
que se implementó ante la emergencia o reemergencia de algún padecimiento.

31
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

Unidad de salud: Todo establecimiento del sector público, privado o social, que preste
atención médica o de servicios preventivos de salud.

Unidad de vigilancia epidemiológica: Todas las dependencias y grupos de trabajo que,


con base en sus atribuciones institucionales, coordinan y realizan
sistemáticamente actividades de vigilancia epidemiológica.

Uppsala: El Centro de Monitoreo de Uppsala (UMC), es un centro independiente para la


seguridad de los medicamentos y la investigación científica, colaborador con la
Organización Mundial de la Salud (OMS) que trabaja para el uso seguro y efectivo
de los medicamentos.

Niveles técnico-administrativos del Sistema Nacional de Salud (SNS):


Local. Nivel técnico-administrativo en la cual se otorgan los servicios de atención
a la salud de la población, y se instrumentan acciones a cargo de las
unidades de salud y otras instancias técnicas y administrativas,
principalmente del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y de Regulación
Sanitaria.
Jurisdiccional. Entidad técnica administrativa de carácter regional, dentro de las
entidades federativas, que tiene como responsabilidad otorgar servicios de
salud a la población en su área de circunscripción y coordinar los
programas institucionales, las acciones intersectoriales y la participación
social dentro de su ámbito de competencia.
Estatal. (Estado o entidad federativa) estructura orgánica y funcional responsable
de la operación de los servicios de salud en el ámbito geográfico y político
de una entidad federativa, cuya infraestructura se organiza en
Jurisdicciones Sanitarias.
Nacional. (Federal) instancia o nivel técnico-administrativo máximo del SNS y de
los organismos que lo integran, cuyo ámbito de competencia comprende
a los servicios y su organización en todo el territorio nacional.

Producto biológico: La preparación procedente de células, tejidos u organismos


humanos, animales, bacterianos o virales, con los cuales se preparan Vacunas,
Faboterápicos (sueros), alérgenos, hemoderivados y biotecnológicos.

Sistema Nacional de Salud: Conjunto constituido por las dependencias e instituciones


de la Administración Pública, tanto federal como local y por las personas físicas o
morales de los sectores social y privado que prestan servicios de salud, así como
por los mecanismos establecidos para la coordinación de acciones. Tiene por
objeto dar cumplimiento al derecho a la protección a la salud.

Vacuna: Es un compuesto formado por microorganismos completos, ya sea muertos o


atenuados o por fracciones moleculares de éstos en forma de toxoides, o de
proteínas que tienen como finalidad la activación del sistema inmune de las
personas que los reciben, para la producción de anticuerpos y/o de linfocitos T.

Vacunación: Aplicación de un producto inmunizante a un organismo con objeto de


protegerlo, contra el riesgo de una enfermedad determinada, esta acción no

32
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

necesariamente produce inmunización, ya que la respuesta inmune varía de un


individuo a otro.3

Vigilancia epidemiológica: Es el conjunto de procesos y actividades definidos, regulados


y organizados por la Dirección General de Epidemiología, con el objetivo de
estudiar continuamente el estado de salud y los determinantes de la población.

33
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

Anexo 2. Formato de Estudio Epidemiológico de Eventos


Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

Anverso

DIRECCIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DGE-ESAVI

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIBLES A LA VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN (ESAVI)


I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA

CURP: ______________________________________ No. Expediente:__________ No. de Afiliación: ________ Semana epidemiológica:

Nombre:
Primer Apellido Segundo Apellido Nombre (s)

DATOS DE NACIMIENTO
Fecha de nacimiento: / / Estado de nacimiento: Municipio de nacimiento:
Día Mes Año

Edad: Años Meses Días Sexo: 1. Masc. 2. Fem.

RESIDENCIA ACTUAL
Domicilio:
Calle Número exterior Número interior Colonia o Barrio

Localidad Municipio/Alcaldía Entidad Federativa

C.P: Teléfono fijo o celular (con lada): Correo electrónico:

Nombre del responsable del menor:


Primer Apellido Segundo Apellido Nombre (s)

DETERMINANTES SOCIALES EN SALUD

¿Se reconoce cómo indígena? 1= Sí, 2= No ¿Habla alguna lengua indígena? 1= Sí, 2= No Ocupación:

Es migrante: 1= Sí, 2= No País de Nacionalidad: País de Origen:


Países de tránsito en los últimos tres meses: 1.- 2.-
3.- 4.- Otro:
Fecha de Ingreso al País: / /
¿Padece alguna discapacidad? 1= Sía , 2= No Tipo de discapacidad: ______________________________________ Día Mes Año

II. DATOS DE LA UNIDAD NOTIFICANTE

Nombre de la Unidad: Institución de adscripción: Especifique: Clave CLUES de la Unidad:


1. SSA 2. IMSS 3. ISSSTE 4. IMSS-BIEN 5. DIF 6. PEMEX 7. SEDENA 8. SECMAR 9. PRIVADA 10. Otras

Estado: Jurisdicción Sanitaria: Municipio: Localidad:

Fecha de Inicio del estudio: / / Fecha de notificación: / /


Día Mes Año Día Mes Año

III. DATOS DE LA UNIDAD VACUNADORA


Nombre de la Unidad: Institución de adscripción: Especifique: Clave CLUES de la Unidad:
1. SSA 2. IMSS 3. ISSSTE 4. IMSS-BEN 5. DIF 6. PEMEX 7. SEDENA 8. SECMAR 9. PRIVADA 10. Otras

Estado: Jurisdicción Sanitaria: Municipio: Localidad:

Nombre del Vacunador (a): Escolaridad:


Antigüedad en el puesto: Adscrito al servicio de inmunizaciones / medicina preventiva: 1= Sí, 2= No

¿Cuándo recibió la ultima capacitación en técnica de aplicación e inmunizaciones?

b b
Vacunado en el extranjero 1= Sí , 2= No Especifique el país en el que fue vacunado

IV. ANTECEDENTES DE SALUD PREVIOS A LA VACUNACIÓN


¿Se trata de una mujer embarazada? 1= Síc 2= No c
Semanas de Gestación: ¿ Se encontraba aparentemente sano antes de la vacunación? 1= Sí, 2= No
¿Ha presentado alguna enfermedad infecciosa en los últimos 15 días previos
¿Padece alguna enfermedad infecciosa ? 1= Síd, 2= No a la vacunación? Ejemplo: Dengue y otras arbovirosis, Sarampión, Rubéola,
1= Sí, 2= No
Parotiditis, etc.
d
¿Cuál o cuáles?
d
Indique el tratamiento y fecha en la que lo tomó
d e
¿Los medicamentos son inmunosupresores? 1= Síe, 2=No, 3=Se desconoce Tipo de medicamento: 1= Corticosteroides 2=Citotóxicos
f
¿Padece algún tipo de alergia? 1= Síf, 2=No 1. Alimentos 2. Medicamentos 3. Polen 4.Lo ignora 5. Otro: Especifique_______

V. DATOS DE LA VACUNACIÓN
Marque con una X la dosis que corresponda, anote la fecha y hora de aplicación, y los datos correspondientes de la(s) última(s) vacuna(s) supuestamente relacionada(s) con el ESAVI.
Vía de Sitio aplicación:
Dosis Fecha de Fecha de Número Fecha de aplicación: 1. Brazo derecho,
Aplicación Número
Refuerzos

Nombre de la vacuna
Adicional

Denominación caducidad de lote caducidad 1. I.M., 2. Brazo izquierdo,


Laboratorio productor de lote de
distintiva de la del del 2. 3. Muslo derecho,
4a

es
2a

3a
1a

DD MM AAAA la vacuna
vacuna diluyente diluyente Subcutánea, 4. Muslo izquierdo
3. 5. Otro.
1 BCG
2 Hepatitis B
Pentavalente acelular
3
(DPaT+VPI+Hib)
4 Hexavalente
5 Rotavirus
6 Neumococo conjugada 13 Valente
7 Neumococo 23 Valente
8 Influenza estacional
9 SRP
10 Sabin
11 SR
12 VPH
13 Td
14 Tdpa
15 DPT
16 Varicela
17 Hepatitis A
18 Dengue
19 Antirrábica
20 Fiebre Amarilla
21 Meningococo
COVID-19 (Obligatorio llenar parte
22
VI)
23 Otras (Especifíque):

34
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

Reverso
Sitio vacunación: 1= Intramuros, 2= Extramuros Especificar sitio de vacunación: Presentación de la vacuna: 1= Unidosis, 2= Multidosis

Fecha de apertura del frasco


/ / Número de personas vacunadas con el mismo frasco:
multidosis:

Día Mes Año


Número de personas vacunadas con el mismo lote, de la(s) vacuna(s) aplicada(s):

¿Hubo error en la aplicación de la vacuna? 1= Síg, 2= No

g 1-Aplicación de vacuna incorrecta para la edad del paciente de acuerdo al esquema, 2-Sitio incorrecto de aplicación, 3-
¿Qué tipo de error?: Especificar
Vía incorrecta de aplicación, 4-Vacuna incorrecta, 5-Dosis incorrecta, 6-Error de reconstitución, 7-Otros (en este caso se
deberá especificar)
VI. ANTECEDENTES DE SALUD PREVIOS A LA VACUNACIÓN CONTRA COVID-19

¿Ha padecido COVID-19 confirmada por laboratorio? 1= Sí, 2= No Fecha de inicio de síntomas de COVID-19: / /
Día Mes Año
VII. CUADRO CLÍNICO

Fecha de primer contacto con los Servicios de salud: / /


Día Mes Año Intervalo entre la vacunación y el signo o síntoma:

Fecha de inicio de primer signo o síntoma: / /


Día Mes Año Hora Minuto Minutos Horas Días Meses Años
Descripción del ESAVI (Marque con una X el o los signos y síntomas, presentes)

13. Prurito 23. Vómito 39. Lesión osteoarticular


1. Fiebre ≥ 38 ◦C 13 a. General 24. Dolor abdominal 40. Lesión ocular
2. Cefalea 13 b. Reacción local 25. Diarrea 41. Crisis convulsivas
3. Astenia/fatiga 14. Absceso 26. Evacuaciones sanguinolentas 41 a. Febril
4. Adinamia 15. Aumento local de temperatura 27. Taquicardia 41 b. Afebril
5. Irritabilidad 16. Mareo 28. Rinorrea 42. Páralisis Flácida Aguda
6. Limitación del Movimiento 17. Exantema 29. Dolor faríngeo 43. Síndrome de Guillain-Barré
7. Escalosfríos 18. Hiporexia 30. Tos 44. Meningitis
8. Induración/nódulo 19. Púrpura 31. Espasmo bronquial 45. Encefalitis
9. Dolor/sensibilidad 20. Adenopatía 32. NeumonÍa 46. Septicemia
10. Eritema/enrojecimiento 20 a. Axilar 33. Disnea/ Dificultad respiratoria 47. Choque anfiláctico/Anafilaxia
11. Edema 20 b. Cervical 34. Púrpura trombocitopénica 48. Síncope
11 a. General 20 c. Supraclavicular 35. Manifestaciones hemorrágicas 49. Sindrome de Stevens-Johnson
11 b. Reacción local 20 d. Otra 36. Choque hipovolémico 50. Otro, especifique
12. Celulitis 21. Linfadenopatía 37. Mialgia
13 b. Reacción local 22. Naúsea 38. Artralgia
Descripción cuadro clínico (Fecha de inicio de signos y síntomas, semiologia y evolución)

Tratamiento administrado (nombre genérico, presentación, dosis y vía de administración):

¿El familiar administró algún remedio o tratamiento previo a la atención médica? 1.-Si 2.-No

¿Cuál?

Requirió hospitalización: 1= Sí, 2= No Fecha de hospitalización: / / Diagnóstico(s) de ingreso:


Día Mes Año
VIII. TIPO DE ESAVI
BIOLÓGICO(S) ATRIBUIBLE(S) AL
Especifíque el tipo de ESAVI al que corresponda: 1. NO GRAVE 2. GRAVE 1)
ESAVI:

2)

¿Este ESAVI forma parte de un conglomerado? 1= Sí, 2= No Folio del conglomerado en NOTIMED: 3)

Estado de salud al momento de la notificación: 1.-Hospitalizado 2. Egreso/Alta por mejoría 3. Defunciónh

h
Fecha de defunción: / / h
Causas de la defunción: h
Folio certificado:
Día Mes Año

Observaciones

IX. ELABORACIÓN

Nombre de la Persona que elaboró el Estudio: Cargo:


Nombre de la Persona que validó el Estudio Epidemiólogico: Cargo:

35
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

Anexo 3. Formato SUIVE-1. Informe semanal de casos nuevos de


enfermedades

Página 1

36
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

Página 2

37
SISTEMA NACIONAL DE SALUD
SUIVE-1-2019
Informe semanal de casos nuevos de enfermedades

Instrucciones: Llene a máquina preferentemente; remita el original al nivel jerárquico inmediato superior y conserve una copia

Unidad: Clave Unidad SUAVE: Semana No. del: de: al: de: de 20 CLUES:

Localidad: Municipio: Jurisdicción: Entidad o Delegación:

Institución: Secretaría de Salud 1 IMSS 2 ISSSTE 3 Otras (especificar) 4 IMSS-Prospera 5 DIF 6 PEMEX 7 SEDENA 8 SEMAR 9

Número de casos según grupo de edad y sexo


EPI Total
Grupo Diagnóstico y Código CIE10a Revisión < de 1 año 1-4 5-9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 44 45 - 49 50 - 59 60 - 64 65 Y > Ign. TOTAL
Clave
M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F
BRUCELOSIS ( + # ) A23 29

LEPTOSPIROSIS ( + # ) A27 102

RABIA HUMANA ( * + # ) A82 31

CISTICERCOSIS B69 30

ZOONOSIS
TENIASIS B68 12

TRIQUINOSIS B75 103

ESCARLATINA A38 34

OTRAS
MÁTICAS
ERISIPELA A46 35

ENFERMEDA-
DES EXANTE-
TUBERCULOSIS OTRAS FORMAS ( + ) A17.1, A17.8, A17.9, A18-A19 45

38
LEPRA ( + ) A30 73
Página 3

HEPATITIS VÍRICA C B17.1, B18.2 104

OTRAS HEPATITIS VÍRICAS B17-B19 excepto B17.1, B18.2 39

CONJUNTIVITIS H10 173

ESCABIOSIS B86 43

CONJUNTIVITIS EPIDÉMICA AGUDA HEMORRÁGICA (#) B30.3 36

MAL DEL PINTO A67 72

MENINGOENCEFALITIS AMEBIANA PRIMARIA ( * # ) B60.2 68

TOXOPLASMOSIS B58 105


TRIPANOSOMIASIS AMERICANA (ENFERMEDAD DE CHAGAS) AGUDA (
186
+ # ) B57.0-B57.1

OTRAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES


TRIPANOSOMIASIS AMERICANA (ENFERMEDAD DE CHAGAS) CRÓNICA
187
( + # ) B57.2-B57.5

INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCIÓN DE LA SALUD ( + # ) S/C 181

ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA ( * + # ) A98.4 182

LEISHMANIASIS VISCERAL( + # ) B55.0 144


Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

LEISHMANIASIS CUTÁNEA ( + # ) B55.1 145

ONCOCERCOSIS ( + ) B73 69

REGIONAL
INTERES LOCAL O
TRACOMA ( + ) A71 74

ENFERMEDADES DE
ENFERMEDAD FEBRIL EXANTEMÁTICA ( * + # ) U97 64
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos

PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA ( * + # ) U98 66

S BAJO
VIGILANCIA
SÍNDROME COQUELUCHOIDE ( * + # ) U99 98

ENFERMEDADE
SINDROMÁTICA
( * ) NOTIFICACIÓN INMEDIATA ( + ) HACER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO ( # ) ESTUDIO DE BROTE
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

Página 4

39
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

Página 5

40
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

Página 6

41
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

Anexo 4. Formato para la Notificación y Estudio de Conglomerados de


Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización
(DGE-CONG-ESAVI)

Anverso
Anverso

DIRECCIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DGE-CONG-ESAVI


FORMATO PARA LA NOTIFICACIÓN Y ESTUDIO DE CONGLOMERADOS DE EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIBLES A LA VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN (ESAVI)

I. DATOS DE NOTIFICACIÓN DEL CONGLOMERADO

ESTATUS DEL ESTUDIO

Estudio inicial Estudio de seguimiento Cierre del Conglomerado

II. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD

Nombre de la unidad Institución CLUES


1. SSA 2. IMSS 3. ISSSTE 4. IMSS-BIEN 5. DIF 6. PEMEX 7. SEDENA 8. SEMAR 9. PRIVADA 10. Ot ras

Estado Jurisdicción Sanitaria

Municipio Localidad

III. ANTECEDENTES

Vacuna(s) a la(s)que se atribuye el conglomerado: Fecha de Fecha de


Número del Número del
Caducidad de Caducidad del
Lote de la Lote del
la Vacuna Diluyente
Vacuna Añ Diluyente Añ
Día Mes Día Mes
o o
Fecha de identificación del Conglomerado 1

Día Mes Año 3

IV. DISTRIBUCIÓN POR PERSONA

GRUPO DE NÚMERO DE ESAVI NO GRAVES NÚMERO DE ESAVI GRAVES TOTAL DE NÚMERO DE DEFUNCIONES
%
EDAD MASCULINO FEMENINO TOTAL MASCULINO FEMENINO TOTAL EVENTOS MASCULINO FEMENINO TOTAL
< 1 MES
1-6 MESES
7-11 MESES
12 MESES
13-23 MESES
2-4 AÑOS
5-9 AÑOS
10-14 AÑOS
15-19 AÑOS
20-24 AÑOS
25-44 AÑOS
45-64 AÑOS
65 Y MAS
TOTAL

V. ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO

Edad Sexo Fecha de


Fecha de aplicación Fecha de notificación a la
No. Apellido Paterno Apellido materno Nombre(s) inicio de
A M D M F de vacuna DGE
síntomas

42
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

Reverso

VI. SIGNOS Y SÍNTOMAS

ESAVI NO GRAVES ESAVI GRAVES


SIGNOS Y SÍNTOMAS SIGNOS Y SÍNTOMAS
MASCULINO FEMENINO TOTAL % MASCULINO FEMENINO TOTAL %

VII. TEMPORALIDAD DEL CONGLOMERADO

GRAFIQUE EN EL EJE HORIZONTAL EL TIEMPO (HORAS, DÍAS, SEMANAS, ETC) EN QUE OCURRIÓ EL CONGLOMERADO DE ESAVI. EN EL EJE VERTICAL , LA ESCALA MÁS
ADECUADA DEL NÚMERO DE CASOS Y DEFUNCIONES QUE SE PRESENTARON, EN CASO NECESARIO GRAFIQUE EN HOJAS ADICIONALES.
NÚMERO DE EVENTOS

6
5
4
3
2 8 10 12 14
1 7 9 11 13 15
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
TIEMPO (DÍAS) SEGÚN INICIO DE SIGNOS Y SÍNTOMAS

VIII. REPORTE DE INVESTIGACIÓN DEL CONGLOMERADO Y CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN

IX. DATOS DEL RESPONSABLE DE ELABORACIÓN Y ENVÍO

Nombre completo, cargo de quien elaboró el formato:

Nombre completo del Epidemiólogo Jurisdiccional:

Nombre completo del Epidemiólogo Estatal que notifica a DGE:

El llenado de este formato no sustituye la notifiación de los ESAVI en el AAMATES, ni la elaboración del informe final del conglomerado

43
SECRETARÍA DE SALUD
SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

También podría gustarte