Curso de Saneamiento Fiscal y Financiero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ESCUELA COLOMBIANA DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

VICERRECTORÍA ACADÉMICA
CURSO DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO

DURACIÓN: 36 Horas
CAPACIDAD: 35 Personas
VALOR:
No MÓDULOS: Tres (3) Módulos

1. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

El curso de Saneamiento Fiscal y Financiero, es un programa de extensión


diseñado por la Escuela Colombiana de Emprendimiento e Innovación, ECEI,
como parte del compromiso social adquirido con el departamento de Sucre y la
Región Caribe. En este sentido, el programa busca apoyar al sector Salud,
especialmente al tema de las finanzas de las instituciones prestadoras de los
servicios de salud.

El Departamento de Sucre cuenta con veintiséis (26) municipios, los cuales


conforman el 100% del total del departamento, y cada uno cuenta con un centro
médico de primer nivel de los cuales veintitrés (23), o sea el 88,5% de ellos se
encuentran en un grave problema financiero a causa de las altas sumas de capital
que estas adeudan a diversas entidades y al estado mismo. En tal sentido, se
observa una disminución significativa de la calidad de los servicios, el trunco de
procesos administrativos y la disminución de los activos que a ella ingresan,
llevando a su liquidez y disolución.

Esta problemática ha generado diversas adversidades en torno al tema de la salud


en la región, debido a la falta de agilidad de procesos, el desánimo de los
trabajadores de la salud e inclusive de los pacientes; por ello, el curso busca dotar
a los directores, gerentes y directivos de las diferentes instituciones prestadoras
de Salud de herramientas para afrontar el problema de las finanzas de los
hospitales, medidas para el buen uso de los recursos financieros de capital con el
objeto de disminuir los pasivos fiscales de dichas entidades, y así poder mejorar
los procesos asistenciales, administrativos y financieros, aumentando de esta
forma el nivel de satisfacción de sus empleados y usuarios.

El curso cuenta con tres módulos, el primero es el módulo de Diagnóstico


Estratégico, cuya finalidad es detectar las anomalías y falencias de las finanzas y
procesos administrativos, financieros y asistenciales de los hospitales; el segundo,
Calidad en la prestación de los servicios asistenciales, allí, se hará un énfasis en
la atención de primer nivel eficiente, dando indicios de cómo es la forma en que se
debe orientar o brindar la prestación de los servicios asistenciales para optimizar
recursos y garantizar la eficiencia en los procesos, de igual forma en la atención
de segundo nivel con lo referente a los servicios especialistas y de segundo nivel.
Y finalmente, el Módulo de Diseño del Programa Integral de Gestión de Riesgos
(PGIR) y los Planes de Saneamiento Fiscal y Financiero (PSFF), haciendo énfasis
en los procesos de reestructuración de pasivos, saneamiento fiscal y financiero a
través de los Programas Integrales de Gestión de Riesgos, y también por medio
de los Planes de Saneamiento Fiscal y Financiero. Allí el discente conocerá los
aspectos a tener en cuenta para la elaboración de cada uno de estos documentos
para contribuir a la disminución de pasivos, con el fin de contribuir al mejoramiento
de la calidad de los servicios de salud mediante la elaboración de planes de
acción que contemplen cada uno de los ítems relacionados con las finanzas, la
asistencia optima y diseño de planes de mejoramiento y saneamiento fiscal.

Con esto anterior, la Escuela Colombiana de Emprendimiento e Innovación, ECEI,


busca aportar al desarrollo social del departamento de Sucre, mediante una
capacitación con un personal idóneo y cualificado, que dotarán a los discentes de
herramientas y conocimientos para mejorar al sector de tal manera que permita
así mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos sucreños, orientado esto a
la reestructuración administrativa y financiera de las Empresas Sociales del
Estado (E.S.E), permitiendo así que estas sean económicamente solventes,
evitando de esta forma su intervención y/o liquidación.

El curso tiene una duración de treinta y seis (36) horas que se desarrollarán de
forma teórico – prácticas para la elaboración de Diagnósticos, mejoramiento de la
calidad y de planes de Saneamiento fiscal y financiero de las instituciones
hospitalarias.

2. OBJETIVO GENERAL

Coadyuvar al sector salud del departamento de sucre, mediante la capacitación


del personal administrativo de las empresas sociales del estado – ESE, con el fin
de así contribuir al mejoramiento de los procesos administrativos, financieros y
asistenciales de los diferentes hospitales que conforman el 88,5% que se
encuentran con pasivos fiscales con altas sumas adeudadas.
3. METODOLOGÍA

El curso se realizará de forma intensiva, bajo los lineamientos del modelo


pedagógico constructivista y se desarrollarán actividades teórico – prácticas, que
fomenten el trabajo en grupo, debate y participación con el fin de que se produzca
además de un aprendizaje significativo, una construcción de políticas y medidas
de tipo financiero que coadyuve a estos a desarrollar unos procesos y
procedimientos para la mejora de los fiscales y de calidad de los procesos de las
instituciones hospitalarias. Las actividades que el estudiante y el docente
desarrollarán en el transcurso del curso son:

1. Conferencias o clases magistrales


2. Talleres Teórico – Práctico
3. Grupos de Trabajo
4. Elaboración de planes de mejoramiento (PGIR – PSFF)

Al finalizar el curso, los estudiantes habrán elaborado un documento en el que se


demuestra la aplicación de los conocimientos adquiridos en el desarrollo del curso
(micro – proyecto).

4. DIRIGIDO A:

Gerentes de los centros hospitalarios de primer nivel del departamento de sucre,


directores administrativos y financieros, subgerentes y personal de apoyo de las
Empresas Sociales del Estado – ESE.

5. CONTENIDOS

Módulo 1. Diagnostico Estratégico


Módulo 2. Calidad en la Prestación de los servicios
Módulo 3. Programa Integral de Gestión de Riesgos (PGIR), y Plan de
Saneamiento Fiscal y Financiero
6. DOCENTES

Luz María de los Ángeles Castañeda Acosta


Administradora de Empresas egresada de la U. P. T. C
Especialista en Finanzas de la U.P.T.C
Diplomada en Alta Gerencia en Salud
Asesora y profesional de apoyo Ministerio de Salud
Profesional de Apoyo para la Elaboración del PGIR Superintendencia de Salud
Profesional de Apoyo para la Elaboración de PSFF Ministerio de Hacienda
Asesora y profesional de apoyo E.S.E. Hospital San Rafael Pacho
Directora Técnica de Prestación de Servicios – Secretaria de Salud de Boyacá
Subgerente Administrativo y financiero Fundación Clínica Univ. Santa Catalina
Gerente Uniclínicas del Oriente S.A.
Profesional de apoyo financiero – E.S.E. Hospital San Rafael de Tunja
Subgerente Administrativo y Financiero – ESE. Hospital Regional de Duitama
Director Ejecutivo – Promotora de Microempresas de Boyacá
Gerente del Fondo Nacional de Garantías del oriente
Subgerente Administrativo y Financiero – ESE. Hospital San Rafael de Tunja
Directora de Crédito y Cartera – Corporación Financiera para el Desarrollo
Docente de Tiempo Completo U.P.T.C
Decana de Ciencias Administrativas y Económicas Universidad de Boyacá

Jorge Alberto Ducuara Parales


Administrador de Empresas egresado de la Universidad Central
Especialista en Finanzas de la Universidad del Norte
Magister en Administración de Empresas de la Universidad del Norte
Candidato a Doctor en Administración de Empresas Atlantic International
University
Gerente del Hospital Universitario de Sincelejo – HUS (2016 – Actualmente)
Gerente (e) Hospital Universitario de Sincelejo – HUS
Director Administrativo y Financiero – HUS
Vicerrector Administrativo y Financiero - Corporación Universitaria del Caribe
Gerente Clínica de la Sabana
Docente de Tiempo Completo Universidad de Sucre
Docente de Posgrados Corporación Universitaria del Caribe
Docente de Posgrados Universidad del Norte
Docente de posgrados Universidad de los Llanos
Docente de Pregrado Universidad del Meta
Martha Helena Vargas Murcia
Enfermera Profesional
Especialista en Auditoría de la Calidad en Salud
Gerente (e) Hospital Universitario de Sincelejo
Coordinadora de UCI – Hospital Universitario de Sincelejo
Enfermera Jefe de Maternidad - Hospital Universitario de Sincelejo
Auditora de Cuentas Médicas
Docente Programa de Enfermería – Universidad de Sucre
Coordinadora de UCI – Clínica de la Sabana
Enfermera Jefe UCI – Clínica de la Sabana
Asesora de Calidad de procesos asistenciales

También podría gustarte