Disposicion 023
Disposicion 023
Disposicion 023
CONSIDERANDO:
ARTÍCULO 3º.- Establecer que los integrantes del área, dejada sin efecto por el
artículo 1º de la presente, serán reubicados en el programa aprobado por el artículo 2º,
según lo determine el responsable del programa, Lic Norberto Daniel Capponi, Legajo
de contaduría 2723.
ATRÍCULO 4º.-Regístrese, comuníquese a quienes corresponda, y archívese.
DISPOSICIÓN Nº 023
MCG/ner
Fundamentación:
El Proyecto educativo CEBAS, inédito en la Provincia, fue ideado para dar respuesta a
las necesidades del sistema de salud, de formación de sus trabajadores en el nivel
medio de educación; favoreciendo a la vez, la profesionalización y consecuente
reducción del empirismo en las prácticas de enfermería; en el marco de los
lineamientos políticos sanitarios para la capacitación de los R.R.H.H:
El mejoramiento de la calidad y modalidad de atención,
El mejoramiento de las modalidades de organización y gestión en salud.
Fue creado a través del convenio nº 516/89 (se anexa), entre el Ministerio de Salud
de la Provincia de Buenos Aires y la Dirección General de Cultura y Educación.
-Normativa que dejo establecida la participación protagónica del sector Salud en la
orientación de la formación ( plan curricular), ante el Consejo General de Educación ;
en la coordinación general del proyecto, en lo que hace a su especificidad; en la
evaluación en forma conjunta con Educación ; en la emisión de criterio de solicitudes
de aperturas de nuevos servicios, ante la Dirección General de Cultura y Educación , a
cargo de la definición de las mismas; y en la selección del equipo de Conducción de
los Servicios Educativos (CEBAS).
El área educativa quedó comprometida a asumir, además de lo mencionado, la
supervisión técnico- administrativa general, y otorgar las acreditaciones académicas;
haciéndose cargo a su vez, de la casi totalidad de la erogaciones presupuestarias. (En
la actualidad, la participación de Salud en el aspecto presupuestario es del 2,6%)
A los efectos de posibilitar el cumplimiento de los compromisos asumidos, el área
de salud creó un espacio técnico de Coordinación Central del Proyecto, en el ámbito
de la Dirección Provincial de Capacitación para la Salud; y la figura del Asesor en
Salud (A.S), con un rol fundamental en los servicios educativos; integrante a su vez;
del Equipo de Conducción de los mismos y del Equipo Regional de Salud.
En el 90 iniciaron sus actividades algunos CEBAS funcionando dentro de
Hospitales Provinciales.
En los primeros años el proyecto estuvo dirigido exclusivamente a los enfermeros
empíricos y auxiliares de enfermería.
El objetivo primordial era lograr su profesionalización; por lo cual se elaboró un
plan integrado de formación general y profesional en enfermería. Su duración era de 4
años y medio.
En el 97’ se amplió la población destino a todos los trabajadores del sistema de
salud, dándose prioridad a los del subsector público estatal; y se abrió a un número
reducido de miembros de la comunidad no integrantes del sistema de salud (alrededor
del 10%).
Consecuentemente fue modificado el Plan Curricular por resolución 1782/97 de la
Dirección General de Cultura y Educación, orientándose la formación hacia la salud
pública, en el marco de la concepción teórica asumida por el Ministerio de Salud: la
atención primaria de la salud –APS-. La duración de esta formación quedó reducida a
los tres años correspondientes al bachillerato.
El actual plan de estudios contempla una “formación general de fundamentos”, y
una “formación orientada en el campo de la salud”; integradas en un espacio
institucional diferenciado: el taller de Salud Pública; con un eje trasversal de formación:
la concepción estratégica de APS.
Se sustenta, pedagógicamente, en la concepción de educación de adultos; desde
la cual se parte de la revalorización de la experiencia obtenida por los alumnos
trabajadores en sus puestos de trabajo; considerando a este, fuente de producción de
conocimientos y ámbito de realización social y personal, a través de la posibilidad de
intervenir en la transformación de las instituciones.
Marco teórico sostenido por la reforma educativa de la Provincia de Buenos Aires
considerada en la reformulación curricular.
Epistemológicamente, su fundamento está dado por la unidad teoría práctica en
los procesos de construcción de los conocimientos; lo que tiende, a su vez, a la
transformación de las prácticas en salud, en cuanto a la modalidad y calidad de los
procesos de trabajo en las instituciones.
En síntesis, este programa tiende al mejoramiento de la calidad de intervención de
los trabajadores en el sistema de salud, a través de la formación educativa del nivel
medio, en el marco de los lineamientos educativos y políticos sanitarios de la Provincia
de Buenos Aires; posibilitando, a la vez, los necesarios procesos de
profesionalización, para satisfacer las necesidades de salud de la población
bonaerense.
Población Objetivo:
Metas:
-Disminuir, en el periodo 2002-2005, en un porcentaje a determinar (finalizado el
proyecto de investigación de la situación educativa de los RRHH), el número de
trabajadores de la salud, del sector público estatal, sin el nivel medio de educación
completo.
Objetivos Generales:
-Promover y favorecer que los trabajadores del subsector publico estatal de salud
de la provincia de Buenos Aires, accedan y completen nivel de educación media;
profundizando la compresión de la estrategia de APS en el desarrollo de acciones de
promoción de la salud, en los diferentes ámbitos y niveles de intervención.
Favorecer la construcción de condiciones de posibilidad, para la profesionalización
de los RR.HH. de Salud.
Competencias
Análisis crítico de la realidad, significando a la vez, las propias prácticas, desde el
paradigma de la complejidad, y el compromiso con la transformación de las mismas;
promoviendo la salud de la población, a través de la participación protagónica y el
trabajo cooperativo.
-Identificar las relaciones entre la Ciencia, Tecnología y Sociedad en diferentes
momentos históricos, y analizar la dimensión ética de las actividades científicas en
base a la consideración de las repercusiones que esta actividad puede tener en la
vida social e individual de los seres humanos.
-Comprender el funcionamiento de las diferentes variables económicas infiriendo
los efectos socio – económicos de las políticas públicas y las consecuencias de
determinadas decisiones del estado en el sector salud.
- Comprender y valorar las diferentes dimensiones que caracterizan el fenómeno
organizacional, identificando diversos modelos organizacionales.
-Reconocerse y desarrollar acciones como agentes promotores de salud en los
diferentes niveles y ámbitos de intervención en salud.
-Trabajo en equipo
Proyectos:
a) Evaluación.
b) Boletín C.E.B.A.S. (Proyecto de difusión de las actividades de formación).
c) Nuevas aperturas de servicios educativos. (Se desarrollará finalizado el
Proyecto de Investigación de RR.HH.)
d) Transformaciones curriculares. (Se desarrollará en el momento que se evalúe
necesario).
Recursos humanos:
Un Asesor en Salud (A.S); en cada uno de los servicios educativos.
Perfil: experiencia en el sistema público de salud; experiencia docente relacionada con
el área de Salud, experiencia laboral en la región sanitaria donde se asienta el Cebas;
experiencia en grupo o equipos de trabajo; participación en proyectos o programas
comunitarios; experiencia en coordinación y/o articulación interinstitucional;
conocimiento del sistema de salud de la provincia de Bs. As.
Recursos presupuestados:
20 hs/ cátedra semanales de nivel medio, para 19 A.S. (Dos A-S. están incorporados
al presupuesto de la Dirección General de Cultura y Educación).
Población objetivo:
Asesores en Salud
Equipos de Conducción de los Cebas
Personal docente de los servicios educativos
Objetivos específicos:
Acrecentar, en el período 2002 – 2005, los rasgos del perfil de promotor en salud de
los egresados.
Promover un proceso de evaluación continua de las actividades de formación.
Impulsar y propiciar acciones de capacitación tendientes a profundizar un marco
referencial compartido, en cuanto a lo conceptual y lo operativo, de la promoción de la
salud.
Difusión de las actividades de los distintos servicios educativos.
Propiciar una estrategia de aperturas y/o rotaciones de servicios educativos, acorde
con las necesidades provinciales de formación en salud, en el nivel medio de
educación, en base a un criterio de equidad de distribución de la oferta educativa.
Orientar cambios curriculares.
Metodología:
1.- Gestión integral y supervisión capacitante de las actividades de formación.
1. -1- Proyecto Evaluación.
1. -2. Proyecto: Boletín C.E.B.A.S. (Proyecto de difusión de las actividades de
formación.).
1. -3. Proyecto Aperturas de nuevos servicios educativos.
1. -4. Organización y planificación de nuevas propuestas de formación
Actividades:
Reuniones del equipo coordinador del programa, a los efectos de acordar criterios de
ejecución del subprograma, seguimiento y evaluación continua.
Gestionar la articulación interinstitucional e interjurisdiccional del programa de
formación, en los distritos, regiones sanitarias y en el nivel central; a través de:
- organización de reuniones con autoridades del Ministerio de Salud (Directores
de hospitales, Responsables Regionales de Capacitación).
- Entrevistas con funcionarios de Salud de los Municipios.
- Organización de encuentros con autoridades de Educación de las regiones
educativas (Inspectores, Jefes y de Área).
- Participación en reuniones con autoridades de Salud y Educación del nivel
central (Directora Provincial de Capacitación para la Salud; Directora de
Capacitación de Tècnicos de la Salud; Director de Educación Polimodal; otras
autoridades según se requiera.).
Reuniones con los A.S. para orientar su integración al Equipo de Capacitación de
las R.S. correspondiente, y para la articulación de las actividades de los Cebas,
con las acciones de intervención en salud, planificadas y en desarrollo, en el
ámbito institucional y comunitario, distrital y regional de Salud.
Jornadas de trabajo con los equipos de conducción de todos los Cebas (director,
secretario y A.S.) coordinando y orientando las actividades de formación, a partir
de la evaluación conjunta de los procesos educativos y de la definición de criterios
consensuados para acciones futuras; a los fines de acentuar el sentido peculiar del
Proyecto C.E.B.A.S.; desde la construcción de un marco referencial compartido
(Dos veces al año).
Objetivos específicos:
A) Producir anualmente un informe de resultados de las actividades de formación
(evaluación de los egresados), señalando logros y orientando los cambios
pertinentes.
B) Monitoreo del desarrollo de las actividades de formación, con la producción de
dos informes anuales institucionales, bajo la responsabilidad del A.S.
Jornadas de trabajo con los A.S., nexos articuladores entre el equipo del nivel
central y cada servicio educativo.
Elaboración de instrumentos e informes (a modo de síntesis integradoras), a partir
de las producciones provenientes de cada Cebas.
Observación:
Las variaciones de las actividades correspondientes a cada uno de los objetivos
específicos, estarán dadas por los diferentes aspectos a ser evaluados, así como a
las etapas de ejecución y las frecuencias (cuestiones ya indicadas)
Fundamentación:
Este proyecto está en desarrollo desde hace cuatro años, habiéndose publicado
tres boletines.-
Se considera de sumo interés por la variedad de implicancias educativas, y su bajo
costo.
AsImismo, es un aporte valioso al fortalecimiento del Proyecto, atendiendo a sus
lineamientos político – sanitarios específicos.
Objetivos específicos:
-Promover el conocimiento y valoración de experiencias, producciones
académicas, perfiles institucionales, de los diferentes CEBAS, y sus contextos,
favoreciendo la comprensión de las problemáticas sanitarias de la provincia.
-Propiciar satisfacer la necesidad de compartir; a la vez de acrecentar, en los
alumnos y profesores, el interés por mejorar las producciones académicas y
literarias,
-Desarrollar el sentido de pertenencia a un proyecto global, con el fin de superar
posiciones individualistas, aportando al fortalecimiento de un proyecto compartido.
Producción anual, de un boletín - C.E.B.A.S..-
-Lectura de trabajos, selección, corrección, y organización del boletín, por parte del
equipo de coordinación general.
Ambos se incorporan, por otro lado, entendiendo que las acciones de investigación
son parte inherente de los procesos educativos, cuando se pretende que éstos
contribuyan, efectivamente, a la transformación de la realidad.
Objetivos específicos:
A.- Producir información sobre necesidades actuales de formación en el nivel
medio de educación, del sector estatal de salud.-
B.- Elaborar y desarrollar un proyecto de investigación del impacto del programa
de formación.-
Se desarrollará a través de dos proyectos:
A.- RR.HH.
B.- Impacto del programa.
Reuniones con los R.R.C. de las regiones sanitarias, para presentar la propuesta,
la norma que se emita, y el instrumento de relevamiento con el respectivo
instructivo de implementación.
Reuniones con los A.S. con el objeto de orientar el seguimiento del trabajo, por
parte de los mismos, en el nivel local y regional.
Comunicación telefónica con los A.S., a los fines del seguimiento del proceso de
relevamiento.
Sistematización de la información (mapeo provincial).
Actividades:
Reuniones del equipo de coordinación general, a los efectos de trazar los
lineamientos generales del diseño de investigación, organizar las acciones a
desarrollar con el resto de los actores intervinientes; participar en la elaboración de
los instrumentos; realizar el seguimiento del proceso; sistematizar la información.
Encuentros de trabajo con los equipos de conducción de los Cebas, para analizar y
ajustar los lineamientos que se propongan; acordar criterios de elaboración de los
instrumentos que se requieran; definir las pautas de ejecución; efectuar un
seguimiento del conjunto del proceso.
Reuniones con los R.R.C. de las regiones sanitarias, con el mismo sentido de
coparticipación que el señalado en el punto anterior.
Fundamentación:
La gestión técnico – administrativa alude a la forma instrumental que sirve de
apoyo a una serie de decisiones, propósitos y acciones cuyos resultados tienen
que ver con la capacidad operativa.
Es permanente durante la ejecución del programa.
Supone una estructura organizacional apropiada y medios instrumentales aptos.
Objetivo específico:
Construir y desarrollar los dispositivos necesarios a fin de lograr la eficiencia y
eficacia en el manejo de flujo de informaciones relativas al programa.
Actividades:
-Recepción y emisión de materiales – documentación.
-Clasificación y distribución funcional de la documentación.
-Diligenciamiento oportuno y eficaz en función de los diversos requerimientos,
construyendo itinerarios y cronogramando el flujo de informaciones.
-Actualización de material, sistematización y registro, a través del diagnóstico de la
situación, el análisis y el ordenamiento secuenciado.
…………………………………………….
Recursos humanos:
(Correspondientes a los subprogramas y proyectos)
Perfiles:
-Experto en gestión integral de programas de capacitación en salud.
-Técnico en gestiones interinstitucionales.
-Pedagogo.
-Técnico administrativo.
-Diseñador gráfico. (Personal de la Dirección Provincial de capacitación para la
Salud).
Recursos presupuestarios:
-90 hs/ cátedra semanales.
-Un cargo administrativo de planta.
-Ochocientos (800) boletines anuales.
-Material de oficina.
-Una PC, impresora y escáner (recursos necesarios que no dispone el Área
C.E.B.A.S.).
……………………………
Lic. Norberto D. CAPPONI
A/C CEBAS
Disp. 268/99