4to - TRABAJO GRUPAL - Grupo 02
4to - TRABAJO GRUPAL - Grupo 02
4to - TRABAJO GRUPAL - Grupo 02
PRÁCTICA N° 4
TEMA : PÉRDIDA Y FRAGMENTACIÓN DE HABITAT
ESCUELA PROFESIONAL : INGENIERIA DE SISTEMAS
- ALMANZA MAMANI, Edith Nayely
Grupo: 02 - JANCO ROJAS, David Alvaro
APELLIDOS Y NOMBRES - LAURA HUARECCALLO, Miguel Angel
- TURPO CCAMA, Carlos David
- VILCA QUISPE, Johan Samir
I. INTRODUCCIÓN
La fragmentación de hábitat es un proceso de cambios ambientales importante para la
evolución y la biología de la conservación. Usualmente es definida como aquel proceso
en el cual una gran extensión de hábitat es transformada en un número de fragmentos
(parches) más pequeños que se encuentran aislados entre sí por una matriz con
propiedades diferentes a la del hábitat original.
El paisaje se fragmenta de forma progresiva, aumentando el contacto entre los parches y
la matriz. Dado que los límites entre ambos no son tajantes, en las regiones de contacto
se establece una transición denominada borde cuya extensión estará determinada
principalmente por las propiedades de la matriz.
En consecuencia, la proporción de hábitat que permanece relativamente intacta es una
función compleja entre la forma y el tamaño de los fragmentos (parches), y la naturaleza
de la matriz.
La pérdida y fragmentación del hábitat de hábitat constituye la principal amenaza a la
diversidad biológica. La transformación del entorno ha sido una consecuencia de la
actividad humana desde muy temprano en nuestra historia.
La disminución del área de diferentes ecosistemas ha significado la pérdida directa o la
degradación del hábitat de múltiples especies. La principal causa de esta disminución
durante los últimos siglos ha sido el cambio en el uso del suelo para el desarrollo de
actividades agropecuarias, forestales, industriales y de expansión urbana. Por otro lado,
la ocurrencia de desastres de origen natural o antrópico, también constituye una causa de
pérdida de hábitat. Un claro ejemplo de esto es la ocurrencia de incendios forestales, los
que principalmente son de origen antrópico y van en aumento en la actualidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y SISTEMAS
INGENIERIA DE SISTEMAS
II. OBJETIVO
1. Analizar las consecuencias de la pérdida y fragmentación del hábitat.
2. Plantear posibles soluciones sobre la pérdida y fragmentación del hábitat.
2.2 Metodología:
Cada grupo analizará las consecuencias de la fragmentación del hábitat del bosque
primario de cedros silvestres (Ilustración 1).
IV. RESULTADOS
1. Análisis de las consecuencias de la perdida y fragmentación del hábitat.
- El hábitat original cambia con el tiempo debido a los factores o procesos
que van ocurriendo en ese espacio geográfico, así mismo ocasiona la
perdida de la biodiversidad que concurren dentro del hábitat.
- La ilegalidad de exportación de coca ha puesto en gran crisis a la selva de
Sandía - Puno, siendo una de las principales consecuencias la excesiva tala
y quema de árboles, reduciendo su habitad de muchos animales y
organismos que viven en ella, cada año la tierra es menos fértil debido a
que solo siembran coca sin descanso alguno.
- La fragmentación de hábitats provoca un incremento del riesgo de
extinción del área local en especies animales y vegetales a través de tres
mecanismos: las reducciones directas en los tamaños de las poblaciones,
provocadas por la pérdida neta del hábitat, las reducciones indirectas en
dichos tamaños, debidas a la dificultad de dispersión entre subpoblaciones
impuesta por el incremento del aislamiento entre fragmentos, y la
disminución en la eficacia biológica de las especies de los fragmentos.
V. CONCLUSIONES
1. Concluimos que es importante analizar e interpretar las causas y consecuencias que
conllevan la fragmentación de hábitat tanto en la flora como la fauna ya que de estos
depende la extinción o preservación de muchas especies. Por ello, es de vital importancia
evitar la pérdida y fragmentación del habitad (selva de puno- Sandia), porque las
diferentes especies de animales y plantas que pertenecen al dicho habitad, ayudan a
mejorar y presentar nuestra RESERVA NACIONAL BAHUAJA SONENE.
2. Llegamos a la conclusión que las soluciones aportan en gran medida al cuidado de la
reserva nacional Bahuaja Sonene, siendo importante mantener el equilibrio de dicho
hábitat, ya que muchas especies y organismos residen en ella, cada año muchos árboles
son talados y quemados, afectando a la reducción y fragmentación del hábitat. Sin
embargo, la importancia de una intervención inmediata por parte de las autoridades sería
de gran ayuda.
VI. CUESTIONARIO
1. ¿Qué es fragmentación del hábitat?
La fragmentación del hábitat es un proceso de cambios ambientales para la
evolución de la biología que provoca un incremento del riesgo de extinción local
en especies animales y vegetales a través de tres mecanismos:
- Las reducciones directas en los tamaños de las poblaciones, provocadas
por la pérdida neta del hábitat.
- Las reducciones indirectas en dichos tamaños, debidas a la dificultad de
dispersión entre subpoblaciones impuesta por el incremento del
aislamiento entre fragmentos.
- La disminución en la eficacia biológica de las especies de los fragmentos,
al verse cada vez más sometidas, a las condiciones ambientales nocivas
que impone la matriz circundante (efecto borde).
- Planeamiento familiar.
- Movimientos ecologistas.
- Sostenibilidad social, económica y ambiental.
- Política universal de control y cumplimiento de la legislación ambiental.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcázar, F. R. (2017). Ocol, Comunidad de Taulia Molinopampa, Bosque de Palmeras
Andinas. In Ana S. Dunin Borkowski (Ed.), Bosques y cambio climático en el Perú (pp.
99–107). Lima: Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables
(INTE-PUCP)
Amacher, G. S., Koskela, E., & Ollikainen, M. (2009). Deforestation and land use under
insecure property rights. Environment and Development Economics, 14(3), 281–303.
https://doi.org/10.1017/S1355770X0800483X