Centro Diurno Eett Version 020522
Centro Diurno Eett Version 020522
Centro Diurno Eett Version 020522
A R Q U I T E C T U R A Y E S P E C I A L I D A D E S
Página 1 de 62
E S P E C I F I C A C I O N E S T E C N I C A S
Las presentes especificaciones técnicas están referidas a la propuesta de edificación correspondiente al centro diurno del
adulto mayor (CEDIAM) de la ciudad de Purranque, a ubicarse en la intersección de Avda. Circunvalación oriente Nº365.
En general la propuesta consta de una edificación aislada, proyectada en un nivel y un área de bodegaje.
El edificio propone albergar las instalaciones, las cuales constan de un área administrativa, salas de talleres, servicios
higiénicos, estar, comedor y cocina.
El edificio se proyecta como un volumen a dos aguas paralelo al eje de avenida circunvalación y se estructura en base a
marcos rígidos de acero, con pilares y vigas intermedias en donde se confina la tabiquería que se compone de madera.
Los cerramientos se componen en base a acero zincado prepintado, enchapes de madera y cristalería termo panel.
Las presentes especificaciones técnicas están desarrolladas de acuerdo a la NCh 1156 – 2018 y en referencia a lo
establecido en el manual de estándares de especificaciones técnicas para proyectos de edificación emitido por la CDT
Página 2 de 62
0.1. REFERENCIAS Y ARCHIVOS
Las especificaciones técnicas, los planos de arquitectura y detalles constructivos; conforman un todo complementario, por
ello todos los detalles que aparezcan en planos y no se mencionen en las especificaciones técnicas y/o que no aparezcan
en los planos formarán parte del proyecto.
La relación de documentos en caso de divergencia será la siguiente: en caso de discrepancia entre planos generales y
detalles, prevalecerán estos últimos, y sobre éstos las especificaciones técnicas, cualquier duda se consulta a través de
la ITO al arquitecto proyectista. Todas las obras que consulte el proyecto deben ejecutarse respetando a la legislación y
reglamentación vigente, en especial:
Asimismo, son de aplicación obligatoria en todo aquello que no se oponga a las disposiciones de las presentes
especificaciones técnicas o a las indicaciones consignadas en los planos, las siguientes normas:
La I.T.O. y la empresa constructora que se adjudique la obra, deberá tener bajo su responsabilidad, en las oficinas de la
obra, toda la documentación necesaria que permita una buena fiscalización administrativa, contable y técnica. Esta será
la que los contratos, normas, reglamentos y documentación adicional que las presentes especificaciones indiquen. Todo
deberá ser debidamente archivado y encuadernado para que permita un buen uso de esta información.
La constructora deberá tener al menos un legajo de planos impresos y correctamente protegidos y archivados de cada
uno de los proyectos suministrados en la licitación. ( Arquitectura, Calculo, Electrico, Sanitario y Climatizacion) de acuerdo
a las recomendaciones de plumas de impresión entregada por cada uno de los proyectistas, de modo de garantizar la
correcta lectura de cada uno de los proyectos.
De modo adicional el A.P. suministrará a la constructora y cada una de las partes involucradas en la obra un archivo
BIMX el cual contendrá la totalidad del modelo proyectado con los planos publicados de arquitectura. Para el uso de dicho
archivo, la constructora deberá mantener en la obra al menos una Tablet de 10’’ con una versión de BIMx pro ( app Store
o Google play), la cual será una herramienta de trabajo y consulta en terreno para la supervisión de obras, modificaciones
y consultas entre A.P. , jefes de obras, especialistas, instalaciones y/o mandantes. ( el A.P será el encargado de realizar
una breve capacitación)
Adicional al archivo BIMX se deberá disponer de una versión en formato PDF de cada una de las láminas y
especificaciones de la licitación.
Página 3 de 62
0.2. PROYECTOS DE INSTALACIONES Y URBANIZACIONES
Los proyectos se harán sobre la base de los planos, especificaciones y/o documentos relativos a estas materias que se
entregan y que tienen el carácter de antecedentes informativos, a los cuales el Contratista debe incorporar todas las
correcciones que exijan los respectivos servicios para su aprobación.
Toda alteración a los antecedentes informativos deberá hacerse previa solicitud a I.T.O. el cual procederá según lo
establecido en las bases de contrato para este efecto, en todo caso, tendrán como objeto mejorar o complementar las
soluciones técnicas. Cualquier costo adicional o mayor de la obra resultante de los proyectos definitivos será de cargo del
Contratista. Salvo que las alteraciones que apruebe la I.T.O., necesarias para cumplir las exigencias de aprobación y
recepción por parte de los respectivos Servicios, impliquen obras que no estén incluidas en los antecedentes técnicos que
se entregan para el estudio de la licitación y que estas obras no sean previsibles en la confrontación de dichos
antecedentes con las condiciones existentes en terreno que el Contratista debe hacer para dimensionar adecuadamente
su propuesta. Los pagos a los servicios correspondientes relativos a las instalaciones se incluyen en el ítem
correspondiente de estas Especificaciones Técnicas.
El Contratista deberá entregar todas las instalaciones funcionando correctamente y recibidas por los servicios
correspondientes. Además, el contratista al término de la obra y al solicitar Recepción a la I.T.O., deberá entregar la
siguiente documentación en triplicado:
Planos, detalles y especificaciones técnicas aprobadas y certificados de instalaciones otorgados por los organismos
correspondientes.
- Certificado de Recepción Municipal.
- Detalles y especificaciones técnicas aprobadas y certificados de instalaciones otorgados por los
organismos correspondientes referidos a la Electricidad, Gas, Agua potable y Alcantarillado según corresponda.
- Tablero eléctrico con su respectiva Nomenclatura.
- Señalética de seguridad y plan de evacuación.
- Aprobación SEC Instalaciones eléctricas.
- Sello verde instalación de gas (TC6).
- Resolución ESSAL.
Cuando las personas antes indicadas efectúen alguna anotación, éstas deberán quedar debidamente firmadas, fechadas
y plenamente individualizado el nombre de la persona que las realiza, quien deberá quedarse con una copia de respaldo.
La segunda copia quedará en poder del propietario y el original del Libro de Obras se entregará a la Dirección de Obras
Municipales al momento de la recepción definitiva total de las obras, para su archivo junto con el expediente
correspondiente y permitir su consulta por cualquier interesado.
Si se requiriere un nuevo tomo para continuar con las anotaciones en el Libro de Obras, cada tomo deberá numerarse en
forma correlativa. Si en el transcurso de la obra cambiare el propietario o alguno de los profesionales competentes, se
deberá dejar constancia en el Libro de Obras, sin perjuicio de cumplir con el procedimiento que contempla el artículo
5.1.20. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
Página 4 de 62
0.5. REVISIÓN
El contratista, antes de presentar la propuesta de la obra deberá revisar todos los planos y especificaciones técnicas, con
el objeto de consultar todas las dudas que presente el proyecto. Estas serán resueltas por el proyectista en el foro de
preguntas y respuestas a través del portal www.mercadopublico.cl y quedarán archivadas junto con el expediente de
la obra, formando parte de la documentación del proyecto. Deberá dar cuenta si existe omisión de algún antecedente o
discordancia en la información de los planos y documentos.
A. GASTO COMPLEMENTARIO
A 02 00 00 OBRA PROVISORIA
A 02 01 00 CONSTRUCION PROVISORIA
Estará estrictamente prohibido que el personal se cambie de ropa o coma en otro lugar fuera de los asignados para este
objeto. Asimismo, deberá habilitarse un lugar de comedor para calentar alimentos, no permitiéndose hacer fuego en un
lugar distinto a este.
A 02 02 00 INSTALACION Y EMPALME
Página 5 de 62
A 02 02 05 ELECTRICIDAD. INSTALACION Y EMPALMES PROVISORIOS UN
El contratista deberá consultar y/o contratar el abastecimiento de alumbrado de fuerza. Sera de su responsabilidad definir
las capacidades del empalme de faenas, la elección de la tarifa, y la definición de los plazos del empalme respectivo.
Sera de su responsabilidad también el pago de los consumos durante la ejecución de la obra.
A 02 03 00 SEÑALETICA PROVISORIA
A 02 03 01 LETRETO DE OBRA UN
Al inicio de obra, se consulta la colocación de un letrero indicativo hecho de vinil pvc con bastidor de perfiles metálicos.
El modelo y tamaño deberá ajustarse al manual de vallas del Gobierno Regional versión vigente, para financiamiento
FNDR disponible en el siguiente link:
http://www.goreloslagos.gob.cl/gobierno_regional/documentos_gestion.html
Se deberá revisar el diseño con la unidad técnica y Gobierno Regional de Los Lagos antes de la impresión de la
gigantografía. Se deberán incluir los logos del Gobierno Regional y Consejo Regional de Los Lagos
La gigantografía deberá imprimirse en PVC, a 600 dpi al menos, a todo color. Se dejará un área de 10 cms. adicionales
alrededor de la impresión, la que será doblada en el bastidor, al momento de la instalación.
El tamaño del letrero deberá producirse en proporción de 1:2, es decir, el largo es el doble del alto y su tamaño deberá
cumplir con lo siguiente, de acuerdo al monto de inversión.
Este letrero deberá permanecer hasta la recepción definitiva de la obra, y posteriormente será retirado por la empresa a
cargo de la ejecución de la obra y se entregará en dependencias municipales.
IMAGEN DE REFERENCIA
A 03 00 00 TRABAJO PRELIMINAR
El contratista deberá proporcionar todos los elementos de seguridad dispuestos por las normas vigentes, para el personal
que labora en la obra. La Empresa Constructora, deberá mantener en la obra todos los elementos necesarios de
Prevención de accidentes, tanto para su personal, como para los profesionales e inspectores que visiten la obra. Se
considera entre otros, cascos, antiparras, orejeras, guantes, botas, alcohol gel, mascarillas etc., los que serán de uso
obligado, dependiendo del tipo de trabajo que esté realizando.
Página 6 de 62
A 03 05 02 ESCARPE, PREPARACION DEL TERRENO. TRABAJO PRELIMINAR UN
Se consulta el desmalezamiento desde raíz de todo el terreno de todo matorral y maleza y pasto. Además, se debe
generar un escarpe de 20 cm en el lugar de la construcción.
A 03 07 00 TRAZADO Y NIVEL
Para trazar el contratista deberá contar con un trazador y un asistente, estos deberán contar con el equipo necesario para
materializar en terreno lo expresado en los planos de cálculo, verificando su correspondencia con los planos de
arquitectura. Los ejes del edificio se materializarán en un cerco de estacas y niveletas de 0,60mts. de altura y separados
a los menos 1,00 mts. de la construcción.
Los niveles interiores y exteriores se ceñirán exactamente a los niveles indicado en las respectivas láminas de
arquitectura. Cualquier discrepancia deberá consultarse al A.P.
- 1 letrero hecho en vinil pvc con impresión a todo color de 600 dpi, de 140 cm de ancho y 87 cm de alto, igual al
que se muestra en la siguiente imagen.
Página 7 de 62
- 1 letrero hecho de vinil pvc con impresión a todo color de 600 dpi, de 46 cm de ancho y 61 cm de alto, igual al
que se muestra en la siguiente imagen.
En la obra, y en los lugares que corresponda, se deberán instalar los siguientes letreros, hechos de vinil pvc con
impresión a todo color de 600 dpi, de 46 cm de ancho y 61 cm de alto, igual a los que se muestran en las siguientes
imágenes (mín. 1 de cada uno):
Contemplar la provisión de extintores según los requerimientos normativos para lugares de trabajo.
Cuando se realicen trabajos en las proximidades de la obra se deberá instalar señalización correspondiente a seguridad
vial; como mínimo se instalará uno de hombres trabajando, desvío de tránsito, cinta de peligro, conos, transito de
maquinara, etc. ó los mínimos que indique el Capítulo 5 Señalización Transitoria y Medidas de Seguridad para Trabajos
en la vía, del Manual de Señalización de Tránsito del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.
C OBRA GRUESA
C 01 00 00 MOVIMIENTO DE TIERRA
El fondo de las excavaciones interiores (inscritas dentro del perímetro del edificio) será perfectamente horizontal. No se
permitirán rellenos en caso de cotas de nivel y si el terreno no tuviera la consistencia prevista, el contratista deberá dar
aviso a la ITO y al A.P. Los excesos de excavación serán corregidos con hormigón de 127,5 kg.CEM/ m3
Página 8 de 62
El terreno de fundación deberá preparase siguiendo estrictamente las indicaciones del proyecto de cálculo.
C 01 03 05 EXCAVACION FUNDACION M3
Las excavaciones serán las necesarias para dar cabida a las fundaciones y el emplantillado. El sello de excavación
quedara en terreno apto para fundar y con el VºBº de la I.T.O., y deberán tomarse las precauciones necesarias, a fin de
evitar que las aguas lluvia se encausen hacia ellas y se inunden. Las paredes de la excavación deben quedar
perfectamente verticales.
C 02 00 00 FUNDACION
Las fundaciones se ejecutarán de acuerdo a lo expresado en los planos de fundaciones de arquitectura y calculo
prevaleciendo estos últimos y siguiendo para ello lo expresamente indicado en cuanto a dimensiones, dosificaciones de
hormigón y enfierraduras.
El contratista consultara los modajes para la ejecución de los elementos armados y dejara las pasadas para las
instalaciones. Independiente de lo establecido en este punto, en contratista considerara todas aquellas recomendaciones
establecidas en el proyecto de cálculo respectivo.
La calidad de los hormigones estructurales será de H-25, con resistencia cubica de 150 kg/cm a los 28 días. El hormigón
de sobrecimientos recibirá impermeabilización Sika 1, en dosificación indicada por el fabricante.
C 02 01 00 ENPLANTILLADO M3
Antes de proceder con el emplantillado, se debe compactar el sello de fundación, en el cual no debe existir materia
orgánica de ningún tipo; Se consultan de espesor mínimo de 50mm, en hormigón H-5 (127,5 kg/c/m3)
C 02 02 00 CIMIENTO
C 02 04 00 VIGA FUNDACION
C 02 04 00 VIGA FUNDACION M3
Este ítem consulta la construcción de vigas de amarre, cuyas dimensiones se indican en el plano de fundaciones. Estas
vigas serán confeccionadas de H-25. En todos lo casos que se contemplen sobrecimientos o vigas de fundación se
considera aditivo hidrorepelente tipo SIKA 01 o similar.
Página 9 de 62
C 03 00 00 SOBRECIMIENTO
C 04 00 00 BASE DE PAVIMENTO
C 04 02 00 ENTRAMADO
C 04 05 05 RELLENO ESTABILIZADO M3
Se deberá contemplar relleno estabilizado seleccionado inerte, tamaño máximo nominal 1 ½”, compactado al 90% de la
densidad máxima D.M.C.S. de acuerdo a las cotas expresadas en el proyecto de cálculo estructural respectivo.
C 05 04 00 TABIQUE ESTRUCTURAL.
Página 10 de 62
C 05 04 03 MADERA TABIQUE ESTRUCTURAL. PINO IPV 2X4’’ M2
Se consultan en madera de Pino IPV de dimensiones de 2x4”, con un contenido de humedad del 18% promedio,
modulado a 600mm y en el diseño y distribución expresado en los planos de arquitectura.
C 06 03 00 ENTRAMADO
C 06 06 00 VIGA.
C 07 03 00 TABIQUE.
Página 11 de 62
C 07 03 80 OTROS TABIQUE. PINO SECO 2X4’’ M2
Se consultan en madera de Pino Seco en cámara al 17% de humedad y estable en el tiempo, en secciones de 2x4”,
modulado a 600mm y en el diseño y distribución expresado en los planos de arquitectura.
C 10 00 00 ESTRUCTURA DE TECHUMBRE.
Se considera como estructura de techumbre al conjunto de elementos que conforman la parte superior de la edificación,
los elementos que cubren o cierran, En general contemplan los elementos soportantes o envigados, tableros, o
cadenetas.
C 10 05 00 TIJERAL
C 11 00 00 CUBIERTA.
C 11 01 00 BASE DE CUBIERTA.
C 11 02 00 CUBIERTA TECHUMBRE
Página 12 de 62
C 11 02 80 PLANCHA – CUBIERTA ACERO CA-8 BLANCO M2
Para cubierta, se consideran planchas de acero zincado prepintado blanco de 0,4 mm en largos continuos en nave
principal ( X02 Y X07). línea CA-8 de 24 mm en valle y distanciamientos de 143 mm entre crestas. El revestimiento será
instalado al encamisado por medio de tornillos 12-14x3/4’’ o ¼-14x7/8 fijación a cresta, a una distancia no mayor a
100mm o cresta por medio, considerando las soluciones de hojalatería propuestas por el fabricante.
C 80 00 00 OTROS MOLDAJES M2
Se consulta la utilización de moldajes metálicos colocados de acuerdo a líneas, plomos y niveles, de modo de cumplir
estrictamente con las dimensiones indicadas en los Planos de Arquitectura. Los moldajes deberán asegurar una
conveniente estanqueidad, para impedir la perdida de lechada o del agua de amasado. En la cara de contacto con el
hormigón se colocará desmoldante que no manche ni altere el acabado del hormigón, ya que ellos no consideran
revoques o estucos posteriores. Los elementos se descimbrarán tan pronto como el concreto haya endurecido lo
suficiente para resistir las cargas de trabajo de la faena.
D TERMINACION.
D 01 00 00 CIELO
D 01 02 00 CIELO CONTINUO
D 03 00 00 REVESTIMIENTO EXTERIOR.
Página 13 de 62
D 03 03 01 ENTABLADO. REVESTIMIENTO EXTERIOR M2
Sobre rastreles de 1x3, anclados a encamisado y de acuerdo a planos de detalles de materiales, se consulta como
revestimiento de terminación, pino radiata modificada machihembrado en secciones de 1x4”, de provisión de “Maderera
Valdivia - TOP WOOD”. Para protección del revestimiento se contempla la aplicación de stein color incoloro de acuerdo a
recomendación del fabricante.
D 04 00 00 REVESTIMIENTO INTERIOR
D 04 01 00 ENCHAPE
D 04 01 01 CERAMICA BLANCA M2
De acuerdo a lo indicado en plano de detalles, se consulta para muros de baños y cocina, cerámico Blanco mate de
formato 20x30cm., L Stone o similar. Irá instalado en sentido vertical, considerando fragüe de igual color para separación
y reparar imperfecciones.
D 04 02 00 ENTABLADO
Página 14 de 62
Sobre encamisado interior y como soporte de revestimiento de terminación, se consideran rastreles de pino seco
dimensionado en secciones de 1x2'', estos deben estar anclados de manera horizontal @ 600 mm. por medio de tornillos
cabeza de trompeta
D 04 03 00 ESTUCO Y MORTERO.
D 05 11 01 PISO PORCELANATO M2
Se consulta Porcelanato KLIPEN modelo TREND MOKA de 30x60 cm. de canto rectificado o similar. Irá instalado de
canto, sin canterías, pudiendo utilizar fragüe de igual color para reparar imperfecciones. Se contempla su instalación en
las áreas comunes, salas de taller, área administrativa y de acuerdo a lo indicado en plano de detalles.
D 06 00 00 AISLACION.
D 06 01 00 AISLACION TECHUMBRE.
D 06 80 00 OTROS AISLACION.
D 07 00 00 PUERTA.
D 07 21 01 CERRADURA UN
Para cerraduras interiores, se consideran cerraduras embutida de paleta Scanavini 1040 ion satín en áreas de oficina,
cocina y acceso a salón de reuniones, y cerradura embutida de paleta ion satín 1040 Scanavini llave moneda, para
baños, y de acuerdo a plano de detalle de puertas.
Para puertas de acceso y de servicio, se consideran cerraduras de paleta embutidas Scanavini 1080 ion satin
D 07 21 04 QUINCALLERIA – BISAGRAS UN
Se contemplan bisagras tipo Lioi L88 niqueladas, se contemplan al menos 3 bisagras por puerta.
D 07 21 06 TOPE DE PUERTAS UN
Se considera para la totalidad de las puertas interiores topes semi esfera de 44 mm. anclados al piso, de acuerdo a
recomendación del fabricante.
D 07 80 00 OTROS PUERTA
D 07 80 02 BRAZO HIDRAULICO UN
Página 17 de 62
Se consulta el suministro e instalación de brazo hidráulico en recintos de acceso y puertas dobles interiores de pvc con el
fin de mantener climatizados los espacios y evitar pérdidas de calor o frio, según sea la época del año. Se consulta
modelo YALE o superior, deberá contar con todos los accesorios y elementos que permitan una correcta instalación y
sujeción.
D 08 00 00 PORTON
D 08 01 00 PORTON ACERO UN
Para portones en area de bodega, se consideran portones metálicos conformados por bastidores de 30x40x2 mm y
placas de metal diamantado de 1,2 mm. y de acuerdo a lo expresado en los planos de cálculo y arquitectura. Como
terminación se considera pintura antioxido color blanco.
D 08 01 01 CERRADURA PORTON UN
Como cerradura de sobreponer para portones metálicos, se considera cerradura de sobreponer tipo POLI 2985 o similar.
D09 00 00 VENTANAS
D 09 05 00 VENTANAS PVC
D 11 00 00 PROTECCION.
D 11 03 00 BARANDA.
D 11 03 01 BARANDA ACERO. UN
Para rampa de acceso y de acuerdo a detalles de arquitectura, se contemplan barandas de acceso copuestas tanto como
para barandales, pasamanos y postes interiores en base a perfiles tubulares de 1 1/2 ''X 2 mm.
D 11 04 00 PASAMANOS
Página 18 de 62
D 12 00 00 MOLDURA SOBREPUESTA
D 12 01 00 CORNISA ML
Para los recintos, en los encuentros cielos de yesocarton y muros de revestimiento de madera, se consulta pino seco
cepillado con cantos rectos de 1x3''. Como terminación se considera la aplicación de stein danske lasur color nogal
satinado.
D 12 03 00 GUARDAPOLVO.
D 14 00 00 CELOSIA.
D 17 00 00 PINTURA.
La calidad de las pinturas deberá responder a las máximas exigencias de durabilidad y aspecto, tanto en
materiales como en su ejecución posterior.- Las especificaciones de colores y calidad de ejecución estarán
sujetas a las indicaciones del I.T.O. debiendo efectuarse muestras previas para su aprobación.
Las pinturas deben ser compatibles con los materiales de las bases. No se harán mezclas de pinturas no
indicadas por el fabricante. Los envases deben tener identificación de fábrica con indicación clara de su
contenido, proporción de mezcla y el diluyente a usar. El diluyente debe ser adecuado para el tipo de
pintura. Las superficies a pintar deben estar perfectamente limpias y totalmente secas. No se efectuarán
trabajos de pinturas habiendo condiciones climáticas de humedad y temperatura adversas. La preparación
de superficies y el pintado se efectuará con temperatura de la superficie a pintar de a lo menos 3ºC por
sobre la temperatura del Punto del Rocío. No se efectuarán trabajos de pinturas sobre superficies que se encuentren a
temperaturas mayores de 35ºC . En caso de maderas, éstas deben ser secas, con humedad
máxima de un 20 %. Antes de pintar se efectuarán todos los trabajos de preparación de superficies y se
aplicarán los aparejos, imprimaciones y empastes adecuados al tipo de material de la base y de la pintura.
Se aplicarán las manos necesarias para el perfecto acabado de las superficies; en todo caso se aplicarán
dos manos como mínimo. Los remates de pinturas y líneas de corte deben ejecutarse con absoluta
limpieza
En el caso de pasamanos de acero se considera la limpieza de la superficie por medio de detergentes que eliminen
aceites o suciedades propias del material para posteriormente aplicar oleo negro. Se aplicarán tantas capas sea
necesaria para una correcta terminación y homogeneidad en la superficie.
Página 19 de 62
D 17 10 00 PINTURA INTUMESCENTE UN
Se consulta aplicar a la totalidad de estructura metálica pintura intumescente Sherwin Williams o similar, en las siguientes
dosificaciones de 800 micras (F-30) para la totalidad de estructuras metálicas soportantes; esto considera pilares
metálicos entre tabiquerías, envigados, vigas de cubiertas y tijerales. En el caso de techumbre y referidos a costaneras de
cubierta se considera aplicar 450 micras (F15).
En bodega, se considera aplicar a la totalidad de la estructura metálica, pintura intumescente Sherwin Williams o similar,
las siguientes dosificaciones de 1800 micras (F-60) para la totalidad de la estructura metálica soportante; esto considera
pilares metálicos entre tabiquerías, envigados, vigas de cubiertas y tijerales. En el caso de la estructura de techumbre y
referida a costaneras de cubierta se considera aplicar 800 micras ( F-30)
Su aplicación deberá contar con el respectivo certificado emitido por el proveedor respectivo. Se deberá aplicar como
puente adherente, previo a la aplicación de la pintura intumescente, pintura anti oxido, previo a un lavado con detergentes
domésticos, para eliminar el aceite y las suciedades que actúan como anti-adherente. La aplicación de esta partida debe
contemplar la referencia del anexo del comportamiento al fuego generado por el A.P.
D 19 00 00 DIVISION
D 20 00 00 MOBILIARIO ADOSADO
D 80 00 00 OTROS TERMINACION
D 80 00 01 ENDOLADOS PUERTAS UN
Para puertas en general a excepción de las puertas al interior de cocina, se consideran endolados de pino seco cepillado
en secciones de 1x6 y 1x8, estas quedaran afianzadas a los vanos y a la estructura de tabiquería de acuerdo a detalles, a
modo de rematar como centro de puerta y endolado. Se considera terminación en stein danske lasur nogal satinado.
E INSTALACION.
El agua caliente domiciliaria será generada por medio de termos eléctricos en cabida establecida por el proyecto santiario
destinado a abastecer la totalidad de los artefactos que contemplen agua fría y caliente.
Cobre tipo L
Poli cloruro de vinilo
Polipropileno
Todas las redes de cañerías de la instalación interior de la propiedad deben colocarse dentro de los límites de cada
predio
E 01 05 00 EMPALME Y MEDIDOR.
E 01 05 01 ARRANQUE UN
El arranque será ejecutado de acuerdo a lo indicado en el proyecto de agua potable realizado por un profesional
contratado o subcontratado por la empresa contratista . este proyecto debe ser presentado y aprobado por la empresa
sanitaria correspondiente según corresponda.
Se deben considerar los atraviesos, roturas de pavimento, permisos de ocupación de espacio publico y boletas de
garantías según lo solicitado por cada entidad que involucre los permsos necesarios para la ejecución y o construcción
del arranque
E 01 05 02 MEDIDOR UN
Los medidores deben ser colocados horizontalmente, salvo aquellos expresamente fabricados para ser colocados en
otras posiciones, y los diámetros de las cañerías ubicados antes y después del medidor, deberán ser iguales a lo menos
en una extensión de 20 veces sus diámetros.
Página 21 de 62
El medidor se colocará preferentemente a la entrada del inmueble y, en todo caso, en un lugar de fácil acceso y sin
obstáculos para su lectura. La colocación, reparación o renovación de estos medidores, será de cargo del interesado.
E 02 09 03 TERMO UN
Para calefacción de agua potable en cocina, baños, enfermería y cafetería, se consideran termos eléctricos. Estos
estarán afianzados a la pared y su contención quedara establecida de acuerdo a lo expresado en el proyecto de agua
potable.
E 05 00 00 PROYECTO ALCANTARILLADO UN
Este proyecto se ejecutará de acuerdo con los planos de instalaciones del Proyecto Sanitario de Alcantarillado adjunto y a
sus respectivas especificaciones.
Cada uno de los tendidos deberá asegurar sus pendientes mediante un buen afianzamiento a losas o muros. Las
pasadas de vigas deberán ser previamente consultadas al Ingeniero Calculista por medio del ITO o el A.P.
La presente, corresponde a una descripción complementaria a las especificaciones establecidas en el proyecto sanitario,
por lo que prima por sobretodo lo establecido en el proyecto de la especialidad competente.
Toda la red deberá ajustarse a las presentes especificaciones, al trazado señalado en los planos de alcantarillado,a la
normativa general de las instalaciones sanitarias, a las resoluciones y circulares de la sanitaria y a las recomendaciones
generales de los fabricantes de los materiales escogidos para la obra.
El contratista será el único responsable de los artefactos resultantes por un inadecuado sistema constructivo o por el
empleo de materiales de mala calidad.
El diseño debe asegurar, en toda circunstancia, la evacuación rápida de las aguas servidas, sin dar a lugar a depósitos
perecibles. Debe impedir el paso de aire, olores y microorganismos de las tuberías a los ambientes habitados,
garantizando la hermeticidad de las instalaciones al agua, gas y aire. Deberá contemplarse la utilización de materiales
adecuados a fin de impedir la corrosión debido al ataque de ácidos o gases, ciñéndose para ello a las normas y
disposiciones corrientes empleadas en ingeniería hidráulica sanitaria.
Asimismo, el diseño y los materiales consultados deben asegurar el buen funcionamiento y durabilidad de las
instalaciones durante la vida útil prevista del inmueble el cual va a servir.
En zonas de duchas en obra se consideran piletas de acero inoxidable tipo complementos sanitarios, con tapa de olor y
valvula antiretorno, con salida hilo ½ código CHS – 09-0038 provision MK o similar
Página 22 de 62
E 05 02 00 COLOCACION DE TUBERIAS – RED COMUN INTERIOR EDIFIIO. ML
Las zanjas para colocar las tuberías, generalmente de PVC gris sanitario de 110 mm de diámetro o según indica la norma
chilena, se ejecutará de acuerdo con los trazados y pendientes indicados en el plano del proyecto, deberán tener su
fondo excavado en toda su extensión.
Al efectuar la excavación de zanjas se observarán las disposiciones correspondientes a ancho en el fondo, mínimo 60
cm. más un diámetro que permita la fácil colocación de los tubos.
Las tuberías se comenzara colocando por la zona de menor cota en la zanja y en sentido ascendente. Se cuidará que
queden firmemente asentadas, bien alineadas y que las juntas sea impermeables, lisas y continuas para no causar
obstrucciones u otras irregularidades. Las tuberías serán colocadas sobre arena de 15 cm. de espesor y se cubrirán con
material libre de sólidos, en capas de 20 cm. de espesor, compactándose manualmente y regando en forma adecuada.
E 05 05 00 CAMARAS DE INSPECCION UN
Las cámaras de inspección domiciliaria se ubicarán en patios o sitios completamente ventilados. Si esto no fuese posible
se aceptará ubicarlas en el interior adoptando dobles tapas, estas se deben regir por la Nch. 2702
Podrán ser prefabricadas, absolutamente impermeables a gases y a los líquidos. La tapa será de 60 cm. de diámetro. La
banqueta tendrá como mínimo una inclinación hacia la canaleta principal de un 33%
La conexión de la UD. Con el colector de aguas servidas se realizará de acuerdo a la NCh. 2592 siguiendo los pasos que
se dan a continuación
1º Marcar sobre el colector el orificio que se desea perforar, este orificio debe tener 20 mm de diámetro menos, que el de
la campana de salida.
2º Ejecutar la perforación con una broca de copa de diámetro 90 mm. En caso de no contar con esta herramienta, se
puede hacer la perforación calentando con un soplete la zona que se desea perforar y posteriormente recortarla con un
cuchillo. En caso de utilizar este sistema es necesario repasar el borde de la perforación con una escofina de grano fino.
3º Luego, calentar con un soplete el borde de la perforación para que el material se ablande, se introduce la pieza para
confeccionar la pestaña. Esta pieza tiene forma de reducción doble con un mango para empujar y tirar. Una vez fría esta
pestaña, se retira la pieza de confección.
4º Limpiar cuidadosamente con un paño limpio y humedecido con Percloro las superficies a cementar.
6º Colocar la campana de salida en la pestaña del tubo girándola para que el pegamento se distribuya homogéneamente
en toda la superficie a unir, presionándola por un tiempo para fijarla definitivamente.
E 05 80 00 OTROS ALCANTARILLADO
E 07 00 00 ARTEFACTO SANITARIO.
E 07 01 00 LAVAMANO
Página 24 de 62
E 07 01 83 OTROS LAVAMANO – LAVAMANOS BAJO ENCIMERA UN
En baños de publico general de adultos mayores y bajo cubierta, se consideran lavamanos ovales bajo encimera tipo
ELLIPE 49 wasser formato 49x41x19 cm
E 07 02 00 INODORO
Página 25 de 62
E 07 02 02 GRIFERIA INODORO – FLUXOMETRO UN
Para baños de publico general de adultos mayores, se considera Fluxómetro Externo para WC Modelo F1 y de acuerdo a
lo indicado en el proyecto sanitario.
E 07 04 00 RECEPTACULO DUCHA
Página 26 de 62
E 07 04 82 OTROS RECEPTACULO DE DUCHA – DUCHA EMPOTRADA ANTIVANDALICA UN
Para ducha de servicio se considera ducha empotrada a muro tipo ducha de flujo constante con valvula pressmatic
antivandalica o smilar. Se deberá instalar de acuerdo a detalles de arquitectura, proyecto sanitario y de acuerdo a las
recomendaciones emitidas por el fabricante.
E 07 05 00 LAVAPLATOS
E 07 05 01 LAVACOPAS UN
Para kitchenette y sobre cubierta, se considera lavacopas RUND wasser de 51x51x18 cm.
E 07 05 02 MONOMANDO LAVAPLATOS UN
Para lavacopas se considera monomando stretto tipo modena o similar
E 07 07 00 LAVADERO
Página 27 de 62
E 07 07 81 OTROS LAVADERO – LAVADERO SIMPLE SIN SECADOR UN
Para cocina y en área de sanitizado, cocina caliente y cocina fría, se considera lavadero simple sin secador tipo L-1ATS
de formato 70x60x86 cm de provisión BIGGI o similar.
E 07 08 00 ACCESORIO BAÑO
E 07 08 05 JABONERA UN
Para baños de publico general de adultos mayores y baños para manipuladores se considera dispensador de jabón
vertical wasser de acero inoxidable
E 07 08 07 ESPEJO UN
En baños de publico general de adultos mayores se consulta la instalación de espejos empotrados sobre lavamanos de
90x193 cm. Deberá considerar todos los elementos necesarios para su correcta instalación, no se aceptarán cantos
rectos
E 07 08 09 DISPENSADOR DE PAPEL UN
Para baños en general se considera dispensador de papel tipo torx o similar
Página 28 de 62
E 07 08 11 BARRA DE SEGURIDAD – BARRA RECTA UN
Para baños de público en general de adultos mayores, y baño universal, se considera la Instalación de una barra de
seguridad modelo gs3241000 a un costado del inodoro. La barra será recta y estará fija a la pared y piso del recinto
mediante un anclaje resistente. Tendrá una altura terminada de 0,75 cm y se ubicará a 0,40 m del eje del inodoro. Su
diámetro será de 3,5 cm, de material antideslizante y su color contrastante con el del revestimiento de paredes y piso. La
instalación de la barra abatible y la barra fija de dos puntos siguen las recomendaciones de los manuales de
accesibilidad universal, desarrollados por www.ciudadaccesible.cl.
Página 29 de 62
E 07 08 83 OTROS ACCESORIO DE BAÑO – ASIENTO DE DUCHA UN
Para baño universal y en area de ducha, se considera asiento de ducha de acero inoxidable STHUL plegable con fijación
a muro de carga máxima 150 kg. Codigo AISI 304 satinado
Las Especificaciones Técnicas a continuación detalladas, tienen por objetivo definir las condiciones técnicas del
sistema de climatización en las dependencias del Centro Diurno del Adulto Mayor, ubicadas en Avenida
Circunvalación s/n de la ciudad de Purranque.
Básicamente estas especificaciones se entenderán como normas y requisitos mínimos que debe cumplir el
contratista instalador en lo referente a fabricación, montaje, calidad de materiales, capacidad y tipo de equipos,
y en general de todos los elementos necesarios para la correcta instalación del o los sistemas. Se entenderá
también que las presentes especificaciones describen solamente los aspectos más importantes de la
instalación, sin entrar necesariamente en especificaciones precisas y detalladas de elementos menores; sin
embargo, el contratista será responsable por una óptima ejecución de la totalidad del sistema, incluido todos los
elementos menores.
NORMATIVA APLICABLE.
Para la correcta ejecución de los trabajos de instalación del sistema de climatización, se deberán tener presente las
siguientes normas:
- American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers.
- Sheet Metal & Air Conditioning Contractor's National Association.
- Normas Chilenas del INN.
- Recomendaciones e instrucciones DITAR Chile.
Las normas y recomendaciones de los organismos antes citados, serán aplicables también a los sistemas, en las
operaciones de regulación y pruebas y puesta en marcha de éstos.
DOCUMENTACIÓN Y GARANTÍAS.
El contratista instalador, deberá presentar toda la documentación de los equipos seleccionados para su instalación, al
encargado de la obra o inspector técnico designado por el mandante para su aprobación; esta documentación debe
comprender: hoja computacional de selección (si procede), certificado de calidad, manual de usuario e instalador. Toda
esta documentación debe estar en idioma español.
Posteriormente, una vez finalizada la obra, el contratista instalador deberá entregar una carpeta con todos los
antecedentes incluidos los planos de instalación As Built, documentación técnica y garantías de los equipos, la cual
deberá ser de a lo menos un año desde la fecha de recepción sin observaciones, y con todas las pruebas realizadas en
las instalaciones.
Actualmente en etapa de proyecto de arquitectura y especialidades, el Centro Diurno del Adulto Mayor, será dotado de un
sistema de climatización para temporada de invierno y verano. Este sistema comprende la generación de agua caliente
de calefacción (45°C) y agua fría para enfriamiento (10°C), por medio de una central térmica que posee bombas de calor
del tipo aire-agua (BCAA); para la distribución del calor dentro de los recintos, se dotará a la instalación de unidades fan
coil (FC) conectadas a una red de cañerías que transportarán el agua generada en la central térmica. Se incluirá también
Página 30 de 62
ventiladores de extracción (VEX) y ventiladores de inyección (VIN), para generar la necesaria renovación del aire al
interior del recinto, por medio de ductos de acero galvanizado con sus respectivas rejillas y difusores.
Se dotará a la instalación de cuatro (4) bombas de calor del tipo aire-agua para generar agua caliente de calefacción
(ACC) y agua enfriada (AEF), la cual se impulsará a un circuito primario conformado por las bombas de calor y un
estanque de inercia (EIN-01). Las principales características de estos equipos se muestran en la siguiente tabla.
Marca/Modelo ANWO/Aqua
Inverter 16Ti
Características eléctricas 380V, 3F, 50 Hz
Refrigerante R32
Potencia generada Calor 16 kW
Potencia eléctrica 5 kW
absorbida máx
Potencia generada Frío 13 kW
Potencia eléctrica 5 kW
absorbida máx
Coeficiente de Operación en 3.6 kW
Calefacción
Nivel de presión sonora 55 dB
Cantidad de equipos 4
Estas bombas de calor deberán contar además con los siguientes sistemas:
-Bombas de circulación y estanque de expansión incluidos en equipo.
-Protección para alta o baja presión de refrigerante.
-Protección de fase.
-Protección anti helada.
-Otros sistemas de protección para el compresor como para las condiciones de alimentación de energía, condiciones
ambientales y condiciones del flujo de agua de calefacción (switch flow).
La operación de estos equipos será de forma manual, aunque los mismos puedan presentar la alternativa de operación
remota o centralizada, como mejora a futuro. En el funcionamiento normal, las bombas de calor se seleccionarán en
modo de operación Invierno o Verano, de acuerdo a las características climáticas imperantes en la zona, para producir
calefacción o enfriamiento cuando corresponda. Será responsabilidad del propietario de los equipos, la operación de los
mismos.
Será responsabilidad del instalador, de acuerdo con el equipo presentando, la instalación de otros elementos de
protección que garanticen el buen funcionamiento de las bombas de calor, tomando las indicaciones del fabricante.
Las bombas de calor se instalarán en sector mostrado en plano de la especialidad ( Sala Térmica) de acuerdo con las
condiciones que indique el fabricante del equipo seleccionado, a saber, las condiciones de flujo de aire y la separación
entre ellos y, además, considerando las recomendaciones que indique el mandante, de acuerdo a los espacios
destinados para tales equipos.
El control de estos equipos se realizará usando la programación disponible en ellos. Si el instalador considera la adición
de elementos adicionales de control, deberá justificarlos técnicamente.
Página 31 de 62
E 10 01 02 PIPING CIRCUITO PRIMARIO Y SECUNDARIO UN
El circuito primario, será aquel que conecta a las bombas de calor con el estanque de inercia y el circuito secundario será
aquel que conecta a los fan coil con el estanque de inercia. Estos circuitos sólo intercambian calor.
El circuito primario y secundario se conectará por medio de tuberías del tipo PPR beta para aplicaciones en circuitos de
calefacción. Esta tubería será de clase 10 unida por medio de termofusión y los diámetros nominales se muestran en el
plano de especialidad.
Todas las tuberías que se encuentren al exterior del edificio, deberán poseer aislación térmica del tipo manta
elástomérica de espesor mínimo 19 mm; esto incluye a las tuberías que estarán en sala térmica. El recorrido de las
tuberías del circuito secundario, será del tipo bitubo (surtidor y retorno) y no se considerará aislación térmica al interior del
edificio. El recorrido de este circuito al interior del edificio, debe considerar la menor exposición posible sólo dejando
visible la conexión a los fan coil, también se debe considerar en el tendido, que se debe dejar una pendiente de a menos
0,5% para facilitar la purga del aire que se pueda acumular, por lo anterior se deben considerar la instalación de purgas
automáticas de aire en los puntos altos del recorrido (al ingreso de las tuberías al edificio) y en la matriz principal de
pasillo cada 10 lineales. Todos los atraviesos por muros y/o tabiques, deberán considerar perforaciones holgadas en a lo
menos un 50% del diámetro nominal de tubería y el espacio resultante, deberá ser llenado con espuma expansiva. La
sujeción de las tuberías será por medio de trapecios formados por perfil de acero tipo L de espesor mínimo 3mm (pintado
a 2 manos con anticorrosivo) y espárragos de diámetro mínimo ¼” a una distancia máxima de 1,5 m, para el caso de
soportación a cielo o cubierta; en el caso de soportación a muros o tabiques se utilizará perfil tipo riel con abrazadera tipo
caddy de acuerdo al diámetro de la tubería a soportar y a una distancia máxima de 1,5 m.
Existirá una parte del circuito secundario que deberá ser soterrada en el tramo entre el edificio y la sala térmica. Se debe
considerar la construcción de una zanja de 0,4 m de profundidad por 0,4 m de ancho (medidas mínimas) con camada de
arena. Las tuberías deberán estar aisladas y poseer, además un recubrimiento de polietileno negro de 0,2 mm de
espesor, en toda su longitud.
Las tuberías deberán se sometidas a pruebas de presión por tramos, de a lo menos 24 horas para asegurar su
estanqueidad. Cuando se hayan conectado todos los artefactos, también se ejecutará una prueba general de presión, a
un nivel de a lo menos 5 bar de presión manométrica.
Los fan coil, se instalarán a muro o tabique, siendo responsabilidad de obra proveer de la resistencia adecuada para el
emplazamiento de los equipos. Se instalarán a una altura máxima de 2 m, dejando una conexión al sistema de desagüe
(diámetro 25 mm) del edificio que será responsabilidad de obra. El fan coil se conectará a las tuberías por medio de
uniones que permitan el desmontaje de éste (uniones americanas), sin que se provoquen fugas de agua.
Todos los fan coil se instalarán con válvulas de 3 vias (incluida en equipo) y su correspondiente termostato ambiente para
su control. La operación del fan coil incluirá a lo menos, on-off y función frio o calor.
Será responsabilidad de obra ejecutar la canalización eléctrica y de control para cada equipo.
N MKG-B W W
COMEDOR 13 3 400 40 120
PASILLO 1 1 250 24 24
ESTAR 14 1 600 66 66
TERAPIA 2 400 40 80
OCUPACIONAL
17
SALA TALLER 2 400 40 80
18
SALA 1 250 24 24
REUNIONES 34
PASILLO 1 250 24 24
ADMINISTRACI
ON 32
OFICINA 1 250 24 24
DIRECCION 31
SALA 1 250 24 24
PRIMEROS
AUX 28
Página 32 de 62
OFICINA 1 500 50 50
PROFESIONALE
S 27
PASILLO 2 300 37 74
CIRCULACION
GRAL 23
HALL 1 400 40 40
RECEPCIÓN 26
SALA 2 500 50 100
GIMNASIA
ACTIVA 16
SALA 2 500 50 100
MULTIUSO 15
Los ventiladores (VEX y VIN) se destinarán a labores de extracción e inyección de aire viciado de los recintos mostrados
en planos de especialidad. Serán del tipo centrífugo, con álabes orientados hacia adelante o atrás, en acero galvanizado,
doble aspiración, montados en cajas acústicas. Las marcas de referencia son Sodeca, S&P, Inval o similar aprobado. La
transmisión puede ser directa o a través de correa y polea, con motor monofásico o trifásico grado IP 40. El rendimiento
estático del ventilador seleccionado será de 50% como mínimo. Deberán contar con sistema de amortiguamiento de
vibraciones y el equipo deberá montarse sobre estructura de acero con tratamiento anticorrosivo sobre la cubierta, muro o
a nivel de piso, con perfiles cerrados o abiertos de dimensiones mínimas 40x40x3mm. Entre la estructura y la caja
acústica del ventilador, se instalará elastómero aislante de vibraciones de espesor 5 mm como mínimo. En el caso de
descarga sobre cubierta, el ducto deberá contar con sistema de sello adecuado para evitar el ingreso de aguas lluvias, así
como de malla o rejilla para evitar el ingreso de animales (en todos los casos). La conexión entre el ventilador y el ducto
será a través de unión flexible tipo textil. Todos estos equipos deberán contar con interruptor de corte rápido, tipo
seccionador, grado IP65 ubicado en exterior de caja acústica, cuando se necesiten labores de inspección o
mantenimiento.
Las características técnicas de los ventiladores se aprecian en los siguientes cuadros.
Los ventiladores VEX A-B-C y D, serán accionados en paralelo al circuito de luces de los baños en los cuales están
proyectados.
En el caso del ventilador VIN-01, se debe considerar la instalación de un filtro del tipo desechable G4 y uno lavable
metálico en las dimensiones mostradas en planos. El instalador deberá elaborar la caja porta filtros adecuada que permita
la sustitución de ellos, por motivos de mantenimiento.
Los ventiladores que sean instalados a piso, por el exterior del edificio, se deberán montar sobre estructura de perfil
cuadrado 50x50x3, galvanizado y anclado a radier (ejecutado por obra). Entre la estructura y la caja acústica del
ventilador, se instalará elastómero aislante de vibraciones de espesor 5 mm como mínimo.
E 10 01 02 VENTILADOR VEX 01 UN
E 10 01 02 VENTILADOR VEX 02 UN
E 10 01 02 VENTILADOR VEX 03 UN
E 10 01 02 VENTILADOR VEX 04 UN
E 10 01 02 VENTILADOR VIN 01 UN
E 10 01 02 DUCTOS UN
Serán del tipo circular y rectangular, según la disposición que se muestra en plano de especialidad y se fabricarán en
acero galvanizado. El tipo de unión y espesor de planchas a utilizar se muestra en la siguiente tabla.
Para el caso de los ductos circulares, la unión transversal deberá ser reforzada con pasta sellante antes del montaje y,
además, tornillos autoperforantes para aumentar la rigidez de la unión.
El recorrido de todos los ductos deberá en todo momento respetar las dimensiones mostradas en planos, buscando evitar
los cambios de dirección bruscos y los cambios de sección, sin embargo, el instalador podrá hacer cambios de
dimensiones o forma cuidando de no generar excesiva pérdida de carga o turbulencia en el flujo de aire. En los ductos se
deben instalar difusores de inyección (DI) y rejillas de extracción (RE) respetando las dimensiones de estos elementos
mostrados en planos. En todas las habitaciones en dónde existe extracción, se deberán instalar celosías de transferencia
(CT) en las puertas de área mínima 0,07 m2, que equivale a una celosía de 300x250 mm, en los baños la celosía será de
100x100 mm y todas serán provistas por obra. Las rejillas y difusores serán de aluminio con terminación de pintura
esmaltada blanca, además deberán tener palancas de regulación de fácil acceso para los ocupantes de los recintos
climatizados.
Los ductos circulares deberán estar firmemente soportados al cielo cuidando de no interferir con las demás instalaciones;
esta suportación será con abrazadera tipo platina de 25mm con 3 mm de espesor adecuado al diámetro del ducto y cable
de acero galvanizado cada 2 m lineales como máximo, con diámetro mínimo de 6 mm. Los ductos circulares, que estén a
la vista, deberán ser pintados en obra, con color y características determinadas por arquitectura. Para el caso de los
ductos rectangulares, se soportarán firmemente al cielo cada 2 m lineales como máximo; esta suportación tipo trapecio
será del tipo perfil de acero L de 30mm de longitud de ala, con 3 mm de espesor, además se incluirá espárrago de
diámetro mínimo de ¼” en cada extremo, el perfil metálico llevará dos manos de pintura anticorrosiva.
Para el caso del ducto de extracción de campana de la cocina caliente (provista por obra), se deberá utilizar plancha de
acero al carbono ASTM-A36 de 2 mm de espesor con tratamiento de pintura anticorrosiva a 2 manos. La soportación
vertical se ejecutará con perfil de acero pintado con anticorrosivo a dos manos, anclado a cubierta con perfil L de 40 mm
de longitud de ala, con 3 mm de espesor.
E 10 01 02 BOMBAS UN
E 10 01 02 PUESTA EN MARCHA UN
Una vez terminadas las labores del instalador, referentes a la instalación de los equipos y accesorios, se deben realizar
pruebas de las instalaciones y éstas deben documentarse y entregarse de manera formal al encargado de obra o
inspección técnica respectiva.
El instalador deberá registrar los resultados de las pruebas y las variables a registrar serán a lo menos:
-Partir parar de los equipos desde tableros eléctricos, termostatos o paneles de control.
-Medición de voltaje y corriente de alimentación de los equipos.
-Pruebas de funcionamiento de las protecciones eléctricas.
-Caudales de aire y temperaturas de funcionamiento.
-Verificación de la estanqueidad de ductos.
-Pruebas de presión de las tuberías.
E 10 01 02 EXTRACTOR UN
Para recintos de baño, se considera ventilación forzada por medio de extractores ubicados en el cielo, se consideran
extractores de 18 W de encendido automático al accionar la luz.
Página 35 de 62
Deberá incorporarse y ajustarse a arquitectura. Se deberá proponer un sistema de climatización centralizado y que
contemplen el modelamiento y evaluación del proyecto.
E 15 04 01 RED HUMEDA UN
De acuerdo a plano se debe abastecer a gabinete de red húmeda en cañería de cobre tipo L esta será instalada por un
instalador certificado o calificado.
E 15 04 02 EXTINTORES UN
De acuerdo a plano y a informe de medidas de seguridad contra el fuego, se consideran extintores tipo ABC anclados a
pared. Deberán ubicarse a modo de no entorpecer el desplazamiento.
GENERALIDADES
Estas ETT se complementan con el proyecto eléctrico, el proveedor debe contar en todo momento con los planos y ETT
en buen estado en la obra y es de su responsabilidad de imprimirlas, cualquier modificación de las obras eléctricas,
deben ser coordinada vía libro de obra y correo electrónico para que en conjunto con la ITO y el proyectista sean
autorizadas.
Proyecto eléctrico será con cargo a la empresa contratista. Se contempla la instalación de canalización, luminarias y
enchufes de acuerdo a plano eléctrico informativo. Las condiciones mínimas que deberán cumplir los diseños y equipos,
estarán de acuerdo con los presentes términos de referencias y a los códigos y/o normas que ahí se indican. En el caso
de utilizar códigos y/o normas con condiciones diferentes a las establecidas en los códigos y/o normas chilenas (primera
prioridad), se aplicarán los códigos y/o normas extranjeras (segunda prioridad) que sean las más severas y exigentes
respecto de la materia en estudio.
En el caso que se presenten discrepancias entre los códigos y/o normas chilenas y las normas y/o estándares
extranjeros, prevalecerá aquella que sea más exigente.
El montaje eléctrico del sistema será tal, que se pueda instalar y operar de acuerdo con las siguientes normas vigentes a
la fecha del presente documento:
El Contratista deberá cumplir con las leyes, ordenanzas, reglamentos y Normas nacionales e internacionales vigentes,
indicadas anteriormente.
En especial deben cumplir las diferentes Normas establecidas por la Superintendencia de Servicios Eléctricos y
Combustibles (SEC), con las circulares y resoluciones vigentes que la complementan, y realizará las tramitaciones que
impongan las autoridades competentes en su carácter de Contratista montaje eléctrico.
Se hace obligatorio que la ejecución del proyecto en obra, sea de cargo de un Ingeniero Eléctrico, que tenga la calidad de
Instalador Eléctrico Clase “A” vigente, autorizado por SEC, siendo responsabilidad de la ITO verificar antes de que
comiencen las obras, que se cumpla dicho requerimiento.
El Supervisor general de la obra, deberá ser Ingeniero Eléctrico clase A, el capataz, o personal a cargo en terreno, podrá
ser a lo menos, autorizado clase B.
Todos los materiales que sean provistos por el contratista deberán ser sometidos a la previa aprobación de la ITO.
Si este requisito no fuera debidamente cumplido y documentado, la ITO se reserva el derecho de ordenar ejecutar
nuevamente, con materiales aprobados, los trabajos realizados con materiales que no tuvieran previa aprobación,
corriendo por cuenta del Contratista los gastos de la nueva construcción.
Ante eventuales contradicciones o dudas que pudieran surgir sobre métodos de ejecución o materiales a utilizar se
adoptarán aquellos que den mayor seguridad y confiabilidad al conjunto a juicio exclusivo de la ITO o a la Unidad Técnica
(SECPLAN) de la comuna.
El contratista eléctrico que realice la instalación eléctrica interior, deberá verificar que las instalaciones del Centro Diurno
se hayan realizado de acuerdo a especificaciones, particularmente, que se haya respetado la ecualización de carga por
fase.
Previo al inicio de los trabajos de instalaciones eléctricas interiores, y sin perjuicio de los requisitos adicionales que se
solicitan en las especificaciones técnicas del proyecto, el contratista eléctrico deberá presenta a la ITO de la obra una
ingeniería de detalles del proyecto, el cual deberá contener al menos:
- Memoria explicativa eléctrica, que incluya dimensionamiento y tipo de conductores, protecciones.
- Plano eléctrico unilineal y conexionado del sistema fotovoltaico conectado a la red.
- Plano de emplazamiento de los equipos en la techumbre del centro diurno, incluyendo Layout de canalización.
- Medición de resistividad y cálculo de sistema de puesta a tierra.
- Memoria de cálculo de la estructura de soporte de los módulos si no fuera entregada por fabricante.
- Parámetros de configuración de los equipos.
- Carta Gantt de la ejecución de los trabajos contratados, respetando los plazos máximos de implementación
indicados.
El contratista eléctrico contará con un máximo de 30 días corridos, contado desde la fecha indicada previamente por la
ITO, para presentar la ingeniería de detalle, la que dependerá del avance constructivo que tenga el centro Diurno. La ITO,
contará con 15 días corridos para revisar y aprobar y/u objetar dicho documento. Las observaciones que el/la ITO hiciese
al documento deberán ser subsanadas por contratista dentro de un plazo máximo de 10 días corridos. La ITO podrá ir
aprobado parcialmente esta ingeniería de detalles. En cualquier caso la aprobación de la totalidad de la ingeniería de
detalles no podrá exceder los 60 días corridos, desde la fecha de inicio indicada por la ITO.
En caso que la ingeniería de detalle presentada por el contratista sea rechazada por contar inconsistencias graves, el
Mandante podrá solicitar al contratista la elección de un nuevo subcontratista o poner término al contrato y hará efectiva
la garantía por Fiel Cumplimiento del Contrato. Solo después de la aprobación de la ingeniería de detalles del proyecto, el
contratista podrá comenzar la instalación del sistema fotovoltaico.
E16.10.00 TRANSFORMADOR UN
Página 37 de 62
Se debe considerar la provisión e instalación de un transformador autorefrigerado , sumergido en silicona o aceite
mineral dieléctrico , de tipo intemperie, hermético, diseñado , construido y aprobado por las normativas eléctricas
vigentes en chile con su respectiva certificación y pruebas . El contratista eléctrico debe considerar todo lo necesario
para su correcta instalación y además debe hacerse cargo de todo tramite, pago o trabajo que permita la conexión final
por parte de la empresa concesionaria de la zona.
E16.11.00 EMPALME UN
Se debe considerar el montaje y gestión de un empalme trifásico aéreo de 180 kw tarifa BT4.2. El poste de acometida
proyectada es de 100x100x5mm, galvanizado en caliente por sumersión. Se debe considerar la instalación de un nuevo
sistema de puesta a tierra. El contratista debe realizar un estudio geo eléctrico para proponer una malla de puesta a
tierra, debe considerar la entrega de un informe con el método Schlumberger, de cuatro estacas, este informe debe venir
con registro fotográfico de las mediciones realizadas, estas mediciones deben ser censadas al menos 3 días después de
lluvias.
En cumplimiento a la normativa, todos los equipos electrónicos, paneles, gabinetes, tableros, carcazas, estructuras
metálicas (Pilares, cercos) asociados a las instalaciones eléctricas, estructuras, deberán estar conectados a un circuito
del sistema puesta a tierra (SPAT) a construir como parte del proyecto, este debe cumplir con lo dispuesto en la norma
vigente de acuerdo al pliego RIC 06 Puesta a tierra. A su vez considerar todos los elementos del sistema de generación
fotovoltaico.
Se considera un proyecto eléctrico de sistema de puesta a tierra para ello se deberán hacerse las mediciones de
resistividad para la puesta a tierra a implementar, validando que cumpla la norma. Se deberá entregar el informe
fotográfico de cada medición junto a los cálculos respectivos.
Una vez ejecutada la obra, se deberá entregar un informe fotográfico con cada medición y conclusión final del sistema
implementado, validando que cumpla la norma. Las mediciones para el estudio y/o del sistema de puesta a tierra final, se
hará al menos 3 días después de las últimas lluvias en la ciudad de Purranque.
E16.21.00 TABLERO Y PROTECCIONES (T.G.A. Y CLIMA) UN
Se considera el suministro y montaje del tablero de distribución de alumbrado y clima (T.D.A. Y CLIMA), mostrado y
detallado en el proyecto, la que será del tipo modular metálico marca Himel, Legrand, Rhona, o equivalente técnico, para
empotrar en ambientes de interiores.
Deberá tener puerta y contratapa abisagrada, chapa cilíndrica suministrada de fábrica con llave y puerta interior abatible.
El gabinete debe cumplir con el pliego técnico normativo RIC N°02.
El tablero deberá llevar tarjetero, donde se dejará información sobre el esquema unilineal correspondiente, esta
información será termolaminada. En panel interior del tablero, se considerará la instalación de placas de acrílico negro
con letras blancas, describiendo a cada circuito, (1,0 x 6 cm), del mismo modo en la parte externa del armario, con placas
de acrílico negro con letras blancas, (3,0 x 15 cm), se anotará el nombre de dicho tablero. El tablero deberá llevar
estampada en forma visible, legible e indeleble, la marca de fabricación, la tensión de servicio, la corriente nominal y el
número de fases.
Las dimensiones del tablero, será tal que permita un fácil montaje y cableado de sus componentes. Los espacios mínimos
a dejar serán:
15 cm. en la parte superior.
10 cm. en los costados.
15 cm. en la parte inferior.
La distancia se medirá entre los componentes y el borde interior del marco del gabinete, y no a la pared exterior del
mismo.
Los circuitos de iluminación estarán conformados por automáticos de 10 A como mínimo, circuitos de enchufes normales
con un automáticos de 1x16A como mínimo con su respectiva protección diferencial de 2x25A30mA y además se deben
considerar al menos un 25% Circuito disponible. Las protecciones deben contar con la certificación SEC y conforme a
normas EN61-008 E IEC 61008.
Para todas las protecciones, se deberán ocupar todas de una misma marca, no deberá deferir ninguno.
Página 38 de 62
Se considera el suministro y montaje del tablero de distribución de alumbrado y clima (T.D.A. Y CLIMA), mostrado y
detallado en el proyecto, la que será del tipo modular metálico marca Himel, Legrand, Rhona, o equivalente técnico, para
empotrar en ambientes de interiores.
Deberá tener puerta y contratapa abisagrada, chapa cilíndrica suministrado de fábrica con llave y puerta interior abatible.
El gabinete debe cumplir con el pliego técnico normativo RIC N°02.
El tablero deberá llevar tarjetero, donde se dejará información sobre el esquema unilineal correspondiente, esta
información será termolaminada. En panel interior del tablero, se considerará la instalación de placas de acrílico negro
con letras blancas, describiendo a cada circuito, (1,0 x 6 cm), del mismo modo en la parte externa del armario, con placas
de acrílico negro con letras blancas, (3,0 x 15 cm), se anotará el nombre de dicho tablero. El tablero deberá llevar
estampada en forma visible, legible e indeleble, la marca de fabricación, la tensión de servicio, la corriente nominal y el
número de fases.
Las dimensiones del tablero, será tal que permita un fácil montaje y cableado de sus componentes. Los espacios mínimos
a dejar serán:
15 cm. en la parte superior.
10 cm. en los costados.
15 cm. en la parte inferior.
La distancia se medirá entre los componentes y el borde interior del marco del gabinete, y no a la pared exterior del
mismo.
Los circuitos de iluminación estarán conformados por automáticos de 10 A como mínimo, circuitos de enchufes normales
con un automáticos de 1x16A como mínimo con su respectiva protección diferencial de 2x25A30mA y además se deben
considerar al menos un 25% Circuito disponible. Las protecciones deben contar con la certificación SEC y conforme a
normas EN61-008 E IEC 61008.
Para todas las protecciones, se deberán ocupar todas de una misma marca, no deberá deferir ninguno.
CANALIZACIÓN
El alimentador general se proyecta en forma soterrada, tal lo indicado en el proyecto, desde el tablero general hasta el
T.D.A. y CLIMA proyectado. Todo tramo, tanto a la vista como soterrado, debe ser de cañería de acero galvanizado
(c.a.g.) ANSI C80.1
La canalización debe contener los conductores de fases y neutro con color según norma Eléctrica vigente.
En los cruces se cuidará que los ductos o conductores eléctricos queden separados de las tuberías de los otros servicios
en 0,60 m, como mínimo, en cualquier sentido.
CONDUCTORES
Paro la ejecución del proyecto, debe especificarse que se utilizarán conductores con aislamiento tipo RZ1-K para fases,
neutro y tierra de protección. Regulación de tensión de acuerdo a lo establecido por el Pliego Técnico Normativo N° 04,
capacidades de sobre carga y corto circuitos adecuados al proyecto, según respaldo de cálculos correspondientes. Se
deberá identificar los conductores de cada fase de acuerdo o lo establecido en las Normativa vigente.
Se utilizarán cables de secciones milimétricas y de sección inmediatamente superior si no coinciden con los cálculos
mínimos indicados.
CANALIZACIÓN
El alimentador general se proyecta en forma soterrada, tal lo indicado en el proyecto, desde el tablero general hasta el
T.D.A. y CLIMA proyectado. Todo tramo, tanto a la vista como soterrado, debe ser de cañería de acero galvanizado
(c.a.g.) ANSI C80.1
La canalización debe contener los conductores de fases y neutro con color según norma Eléctrica vigente.
En los cruces se cuidará que los ductos o conductores eléctricos queden separados de las tuberías de los otros servicios
en 0,60 m, como mínimo, en cualquier sentido.
CONDUCTORES
Paro la ejecución del proyecto, debe especificarse que se utilizarán conductores con aislamiento tipo RZ1-K para fases,
neutro y tierra de protección. Regulación de tensión de acuerdo a lo establecido por el Pliego Técnico Normativo N° 04,
capacidades de sobre carga y corto circuitos adecuados al proyecto, según respaldo de cálculos correspondientes. Se
deberá identificar los conductores de cada fase de acuerdo o lo establecido en las Normativa vigente.
Página 39 de 62
Se utilizarán cables de secciones milimétricas y de sección inmediatamente superior si no coinciden con los cálculos
mínimos indicados.
Se proyecta centros para alumbrado de acuerdo a los planos del proyecto, cantidad a confirmar de acuerdo a lo detallado
en las láminas eléctricas correspondientes. Los centros de alumbrado se canalizarán de acuerdo a los siguientes puntos:
a) Ductos
Toda la canalización para los centros de alumbrados se proyectan embutidos en ductos de PVC libre de halógeno,
certificados por SEC, en diámetro detallado en láminas, en caso de usar ductos que no cumplan con lo anterior, se debe
considerar del tipo metálica, ya sea EMT o Galvanizada en caliente ANSI C.80.1
Se deberá utilizar un ducto por circuito. Las canalizaciones eléctricas deben colocarse retiradas a no menos de
0,30 m de ductos de calefacción, conductos, ductos de escape de gases o aire caliente y a 0,60m en caso existiera una
llave de paso. En caso de no poder obtenerse esta distancia, la canalización deberá aislarse térmicamente en todo el
recorrido que pueda ser afectada. Las canalizaciones eléctricas no podrán ubicarse en un conducto común con tuberías
de gas o combustibles, ni a una distancia inferior a 0,60 m en ambientes abiertos.
Las canalizaciones a la vista y al interior del edificio, debe ser con ductos e.m.t. y sistema de fijación de la misma
materialidad, nuevos y de primer uso.
b) Conductor
El cableado interior deberá ser libre de halógenos, los cuales cumplirán con el siguiente código de colores:
Conductor de la fase rojo o negro o azul, no se permite cambios de colores en un mismo circuito.
Conductor neutro, blanco.
Todos los circuitos deberán llevar Conductor de protección verde o verde/amarillo.
La sección de los conductores para alumbrado no deberá ser inferior a 1,5mm2.
c) Cajas de distribución
Las Cajas serán de tipo PVC con orejas metálicas o insertos metálicos, en caso que el ducto sea metálico, las cajas
deben ser de la misma materialidad y deberá contar con un cable de protección mecánicamente fijo al fondo de la caja.
La llegada de tuberías a las cajas será a través boquillas (salidas de caja) para proteger a los conductores. Toda caja
de distribución que se utilice sólo para derivación, deberá contar con tapa ciega montada con soporte.
Las uniones de los conductores en cajas, se realizarán a través de conectores rosca con capucha o con soldadura
cadweld cubierta con huincha auto fundente y plástica.
Desde cada caja de distribución se proyecta cordón 3x1,5mm2 hacia el centro de alumbrado proyectado. La salida del
cordón desde la caja de distribución será mediante una prensa estopa.
Todas las cajas de distribución para los centros de alumbrado y derivaciones, deben llevar una tapa plástica de color
blanco.
PLACAS
Considerar placas de interruptores, placa ciegas y enchufes color blanco según imagen referencial y como modelo de
referencia, Luzica de Bticino, de misma calidad o superior aprobada con anterioridad por la inspección técnica y
proyectista.
Página 40 de 62
E 16.50.01 CENTRO DE ENCHUFES UN
Se proyecta centros de enchufes, cantidad a confirmar de acuerdo a lo detallado en las láminas eléctricas
correspondientes. Los centros de enchufes se canalizarán de acuerdo a los siguientes puntos:
a) Ductos
Toda la canalización para los centros de enchufes se proyectan embutidos en ductos de PVC libre de halógeno,
certificados por SEC, en diámetro detallado en láminas, en caso de usar ductos que no cumplan con lo anterior, se debe
considerar del tipo metálica, ya sea EMT o Galvanizada en caliente ANSI C.80.1
Se deberá utilizar un ducto por circuito. Las canalizaciones eléctricas deben colocarse retiradas a no menos de
0,30 m de ductos de calefacción, conductos, ductos de escape de gases o aire caliente y a 0,60m en caso existiera una
llave de paso. En caso de no poder obtenerse esta distancia, la canalización deberá aislarse térmicamente en todo el
recorrido que pueda ser afectada. Las canalizaciones eléctricas no podrán ubicarse en un conducto común con tuberías
de gas o combustibles, ni a una distancia inferior a 0,60 m en ambientes abiertos.
b) Conductor
El cableado interior deberá ser libre de halógenos, los cuales cumplirán con el siguiente código de colores:
Conductor de la fase rojo o negro o azul, no se permite cambios de colores en un mismo circuito.
Conductor neutro, blanco.
Conductor de protección verde o verde/amarillo.
La sección de los conductores para alumbrado no deberá ser inferior a 2,5mm2.
c) Cajas de distribución
Las Cajas serán de tipo PVC con orejas metálicas o metálicas de misma materialidad de los ductos.
La llegada de tuberías a las cajas será a través boquillas (salidas de caja) para proteger a los conductores. Toda caja
de distribución que se utilice sólo para derivación, deberá contar con tapa ciega montada con soporte.
Las uniones de los conductores en cajas, se realizarán a través de conectores rosca con capucha o con soldadura
cadweld cubierta con huincha de goma y plástica. En caso se utilizara cajas metálicas, estas deberán aterrizarse a tierra.
No se permite realizar uniones en los módulos de enchufes, estas deben realizarse en una “cola de rata” y desde esa
unión, salir a los módulos de enchufes.
Todas las cajas de distribución para las derivaciones, deben llevar una tapa ciega de misma marca y modelo que los
módulos de alumbrado y enchufes.
TOMA DE CORRIENTE
Todos los circuitos de enchufes de 10 A, deberán CONTAR CON TOMA DE CORRIENTE del tipo de alvéolos protegidos,
color blanco y como modelo de referencia, Luzica de Bticino, de misma calidad o superior previamente autorizado por la
inspección técnica y el proyectista.
UBICACIÓN : Edificio.
INSTALACIÓN : Según indicaciones del fabricante.
Página 41 de 62
E16.60.00 DATA HDMI UN
Se proyecta arranques para la interconexión desde futuro equipo de proyector DATA hasta costado de enchufe ubicado
en el centro de sala, de acuerdo a lo detallado en las láminas eléctricas correspondientes.
b) Cajas de distribución
Las Cajas serán de tipo PVC con orejas metálicas o metálicas de misma materialidad de los ductos.
La llegada de tuberías a las cajas será a través boquillas (salidas de caja) para proteger a los conductores. Toda caja
de distribución que se utilice sólo para derivación, deberá contar con tapa ciega montada con soporte.
Las uniones de los conductores en cajas, se realizarán a través de conectores rosca con capucha o con soldadura
cadweld cubierta con huincha de goma y plástica. En caso se utilizara cajas metálicas, estas deberán aterrizarse a tierra.
No se permite realizar uniones en los módulos de enchufes, estas deben realizarse en una “cola de rata” y desde esa
unión, salir a los módulos de enchufes.
Todas las cajas de distribución para las derivaciones, deben llevar una tapa ciega de misma marca y modelo que los
módulos de alumbrado y enchufes.
E16.61.00 ARTEFACTOS, EQUIPOS Y LUCES
Se debe considerar el suministro e instalación proyectores led para la iluminación periférica del edificio, son cuatro (4),
contratista debe confirmar cantidad de acuerdo a los planos, color 5000°K, IP65 o superior, IK 08 o superior.
Página 43 de 62
E16.64.00 FOCO MURAL ACERO NIQUELADO MATE UN
UBICACIÓN : BAÑOS.
INSTALACIÓN : Según indicaciones del fabricante.
E16.66.00 PANEL LED EMBUTIDO UN
Página 44 de 62
E16.67.00 LETRERO DE SALIDA UN
La señalética de salida de emergencia constara con una autonomía Led de al menos 6 horas.
Se consulta letrero Acrílico indicativo de salida de emergencia de 32 x 22 cm con texto de 17 x 34 centímetros con
adhesivo verde por interior, más grabado laser por el contorno de las letras o icono lo que hace ver más luminoso.
Consumo 5 watts. Conexión directa a 220 volts. Vida útil igual o superior a 50.000 horas.
UBICACIÓN : ACCESOS
INSTALACIÓN : Según indicaciones del fabricante.
16.68.00 APLIQUE EXTERIOR 10W UN
Aplique led sobrepuesto 10w, IP 65 como mínimo, color lumínico de 6000°K., 30.000 hrs de vida útil como mínimo.
UBICACIÓN : EXTERIOR
INSTALACIÓN : Según indicaciones del fabricante.
Consta de equipos con Tubos LED suspendido e inter conectables entre ellas, como referencia considerar XLINE SX07-
5080 o superior.
UBICACIÓN : EDIFICIO
INSTALACIÓN : Según indicaciones del fabricante.
Página 45 de 62
E16.69.01 EQUIPO ESTANCO LED SOBREPUESTO 2X18W UN
El equipo estanco sobrepuesto consta de 2 tubos led 2x18w hermético con un IP 65 como mínimo, color 6000 °K, 35.000
hrs de uso.
UBICACIÓN : EDIFICIO
INSTALACIÓN : Según indicaciones del fabricante.
Equipo emergencia LED de accionamiento automático ante corte de energía IP65, 11W, 6.500°K
Tiempo de carga 24 hrs. Con una autonomía de 120 min como mínimo.
UBICACIÓN : EDIFICIO
INSTALACIÓN : Según indicaciones del fabricante.
Página 46 de 62
E16.70.00 SISTEMA FOTOVOLTAICO
ALCANCES
Se contempla el suministro e instalación de sistema fotovoltaico bajo la ley de autogeneración con aporte al sistema
eléctrico (Net Billing), que permite estar conectado a la red eléctrica y generar el autoconsumo del Centro Diurno
proyectado, y en caso de excedentes de electricidad, estas pueden ser inyectados a la red eléctrica.
El contratista debe estudiar la gestión necesaria para la conexión del sistema a la red de acuerdo a la ley 21.118. Debe
considerar el suministro e instalación, cableado desde los paneles fotovoltaicos a cada uno de los elementos necesarios.
Se deben considerar el sistema Foto Voltaico (FV) sobre cubierta, tener en cuenta, los módulos FV, el inversor y la
estructura de soporte de los módulos FV y todo lo que la ley, normas e instructivos exijan sobre el suministro, instalación
de un sistema fotovoltaico sobre cubierta de edificios públicos.
Como alcance adicional y para todo efecto de estudio, cálculos y consideraciones técnicos económicos, se contempla
módulos FV de 380Wp con una dimensión de 1956x990mm, peso de 21KG, el contratista debe entregar una propuesta
de sistema FV con los antecedentes antes descritas como base mínima en el momento de adjudicación del proyecto,
para ello cuenta con todo la superficie de la techumbre, considerando en su propuesta todo lo referido a seguridad del
personal instalador y futuros encargados de mantenimiento, de los equipos e infraestructuras.
Estas especificaciones técnicas Fotovoltaicas (ETTFV) tiene como fin servir como instructivo, sin dejar como responsable
final al contratista de la revisión del proyecto para su correcta gestión y construcción.
Estas ETTFV se basan principalmente en la Instrucción técnica de diseño y ejecución de las instalaciones fotovoltaicas
conectadas a redes de distribución, además de:
TERMINOLOGÍA
Página 49 de 62
Seguidor de punto de máxima potencia (MPPT): Consiste en un dispositivo electrónico que busca el balance entre el
voltaje y la corriente en el que los paneles fotovoltaicos operan a su máxima potencia.
Sistema de Distribución o Red de Distribución: Conjunto de instalaciones destinadas a dar suministro o permitir
inyecciones a Clientes o Usuarios ubicados en sus zonas de concesión, o bien a Clientes o Usuarios ubicados fuera de
zonas de concesión que se conecten a las instalaciones de una Empresa Distribuidora mediante líneas propias o de
terceros. Asimismo, el sistema comprende los Sistemas de Medición, Monitoreo y Control, los Sistemas de Medida para
Transferencias Económicas y los Sistemas de Monitoreo. La tensión nominal del sistema deberá ser igual o inferior a 23
kV.
Sistema fotovoltaico conectado a la red: Unidad o Conjunto de Unidades de Generación y aquellos componentes
necesarios para su funcionamiento, conectados a la red de distribución a través del empalme del usuario o cliente final.
Comprende además las protecciones y dispositivos de control necesarios para su operación y control.
Sistema o equipo de Limitación de Inyección: Conjunto de elementos intercomunicados que, configurados entre sí,
permiten la limitación de inyecciones a la red eléctrica de distribución e incluye una protección de potencia inversa como
parte de su sistema para garantizar el límite de inyecciones permitidas.
String: Circuito conformado por varios módulos fotovoltaicos conectados en serie.
Tablero de Punto de conexión: Tablero eléctrico de uso exclusivo que contiene la protección RI centralizada o el sistema
de limitación de inyección y la protección de potencia inversa o al conjunto de estos elementos.
Tensión en circuito abierto en condiciones de ensayo normalizadas (Voc stc): Tensión en condiciones de ensayo
normalizadas, a través de los bornes descargados (abiertos) de un módulo fotovoltaico, de un string, de un grupo
fotovoltaicos, de un generador fotovoltaicos o sobre el lado de corriente continua del inversor.
Unidad de Generación Fotovoltaica (UGF): Unidad generadora capaz de convertir la radiación solar incidente
directamente en energía eléctrica en forma de corriente directa. Está constituido por la integración eléctrica y mecánica de
los siguientes componentes:
• Módulos fotovoltaicos.
• Arreglo fotovoltaico.
• Cajas de conexión.
• Cables y conexiones eléctricas.
• Dispositivos de protección.
• Sistema de tierras.
• Estructuras de montaje.
Unidad de medida: Componente del sistema de medición, monitoreo y control a que se refiere el artículo 3-3 del anexo
técnico de sistemas de medición, monitoreo y control.
DISPOSICIONES GENERALES
Todo propuesta final del adjudicador de la construcción de este proyecto de sistema FV conectada a la red de
distribución, deberá proyectarla y ejecutarla en estricto cumplimiento con las disposiciones de las instrucciones técnicas
RGR2 y de las normativas vigentes.
El contratista debe asegurar que el sistema FV conectado a la red no provoque averías al sistema eléctrico interior y de la
red eléctrica de la distribuidora de la zona.
En caso de ausencia de energía eléctrica en la red de la concesionaria del sector, sea por el actuar de una protección,
falla o mantenimiento, el sistema FV no deberá mantener tensión en su instalación, ni dar origen a condiciones peligrosas
de trabajo para el personal de mantenimiento y explotación de la red de distribución.
De acuerdo a la ley 21.118, la propuesta final del sistema FV no podrá ser mayor a 300KW y/o potencia del empalme del
proyecto.
Los equipos, elementos y accesorios eléctricos utilizados en la unidad de generación fotovoltaica deben ser diseñados
para soportar la tensión máxima generada por ella y ser adecuados para trabajar en corriente continua.
Se descarta contemplar ni valorizar el suministro y/o instalación de un grupo electrógeno en paralelo al sistema FV.
INGENIERIA DE DETALLES
Página 50 de 62
El contratista eléctrico que realice la instalación del sistema fotovoltaico, deberá verificar que las instalaciones del Centro
Diurno se hayan realizado de acuerdo a especificaciones, particularmente, que se haya respetado la ecualización de
carga por fase.
Previo al inicio de los trabajos de instalación del SFV, y sin perjuicio de los requisitos adicionales que se solicitan en las
especificaciones técnicas del proyecto, el contratista eléctrico deberá presenta a la ITO de la obra una ingeniería de
detalles del proyecto, el cual deberá contener al menos:
- Memoria explicativa eléctrica, que incluya dimensionamiento y tipo de conductores, protecciones.
- Plano eléctrico unilineal y conexionado del sistema fotovoltaico conectado a la red.
- Plano de emplazamiento de los equipos en la techumbre del centro diurno, incluyendo Layout de canalización.
- Medición de resistividad y cálculo de sistema de puesta a tierra.
- Memoria de cálculo de la estructura de soporte de los módulos si no fuera entregada por fabricante.
- Parámetros de configuración de los equipos.
- Carta Gantt de la ejecución de los trabajos contratados, respetando los plazos máximos de implementación
indicados.
El contratista eléctrico contará con un máximo de 30 días corridos, contado desde la fecha indicada previamente por la
ITO, para presentar la ingeniería de detalle, la que dependerá del avance constructivo que tenga el centro Diurno. La ITO,
contará con 15 días corridos para revisar y aprobar y/u objetar dicho documento. Las observaciones que el/la ITO hiciese
al documento deberán ser subsanadas por contratista dentro de un plazo máximo de 10 días corridos. La ITO podrá ir
aprobado parcialmente esta ingeniería de detalles. En cualquier caso la aprobación de la totalidad de la ingeniería de
detalles no podrá exceder los 60 días corridos, desde la fecha de inicio indicada por la ITO.
En caso que la ingeniería de detalle presentada por el contratista sea rechazada por contar inconsistencias graves, el
Mandante podrá solicitar al contratista la elección de un nuevo subcontratista o poner término al contrato y hará efectiva
la garantía por Fiel Cumplimiento del Contrato. Solo después de la aprobación de la ingeniería de detalles del proyecto, el
contratista podrá comenzar la instalación del sistema fotovoltaico.
Página 51 de 62
E 16 70 02 ESTRUCTURA DE MONTAJE
UN
Los MFV deberán instalarse en una estructura a nivel de techo especialmente diseñada para tal fin que deberá cumplir
con:
- Estructura, pernería y todo su sistema de fijación de acero galvanizado en caliente, aluminio anodizado o
equivalente técnico, que resista como mínimo, 20 años de exposición a la intemperie sin fatiga estructural apreciable.
- Resistir vientos máximo de 122 (km/h), según NCh432_2010 o NCh2369.
- Emplear, para la sujeciones de los MFV a la estructura, pernería y arandelas de acero inoxidable NCh2896
of.2004. No se aceptaran la utilización de pernos auto perforantes ni remache.
- No debe contar con sistema de seguimiento solar.
- Todos sus pilares y estructuras metálicos, deben estar eléctricamente unida al circuito del sistema de puesta a
tierra (SPAT).
- Se requiere la instalación de un letrero adosado a la estructura de soporte de los paneles fotovoltaicos que
indique el siguiente mensaje (o el que fuera dispuesto por normativa SEC a la fecha de la instalación):
- Precaución: peligro de descarga eléctrica.
- No Tocar.
- Conectores del sistema fotovoltaico siempre energizados.
Siguiendo las indicaciones del capítulo 7 Estructura de la “Instrucción técnica: RGR N° 02/2020 de la SEC”. En donde se
detalla las características técnicas para el proyecto fotovoltaico pasillos técnicos, accesos, cuerdas de vida, etc.
Página 52 de 62
E 16 70 03 CONDUCTORES, CONEXIONES Y TABLEROS ELÉCTRICOS UN
Se debe asegurar que la sección de los conductores cumpla como mínimo, con la capacidad de transporte de corriente
especifica en el Reglamento de seguridad de las instalaciones de Consumo de energía eléctrica.
Todos los conductores y canalizaciones del lado de Corriente Continua (C.C.), deberán cumplir con lo establecido en el
punto 11 de la RGR N° 02/2020 de la SEC, y ser específicos para aplicaciones fotovoltaicas cuando corresponda. La
canalización debe ser metálica.
En el caso de corriente continua (CC), la caída de tensión entre componentes (tablero de strings a regulador, regulador a
barra de CC, barra a inversores) debe ser igual o inferior al 1,5%.
Para corriente alterna (AC), la caída de tensión máxima desde la salida del inversor hasta cada tablero de alumbrado y/o
fuerza será menor o igual al 3%.
Para asegurar la mínima caída de tensión entre componentes, el dimensionamiento de los conductores debe considerar
la máxima corriente circulante más un factor de seguridad del 25%.
Las conexiones eléctricas al interior de las cajas de derivación y tableros eléctricos, deben ser estañadas, protegidas con
terminales de comprensión estañados. En general, todas las conexiones deben cumplir con la normativa vigente.
E 16 70 04 INVERSOR U
N
El o los inversores proyectados con conexión a la red deberán cumplir los requisitos de seguridad de las normas
IEC62109-1 E IEC62109-2 o UL1741 o UL9540 y deberán estar autorizados por la SEC. Debe ser de onda sinusoidal
pura, 220/230Vac y 50Hz y debe cumplir lo siguiente:
• Configurable en operación trifásico.
• No debe producir interferencia de las radiofrecuencias (AM, FM, TV) en ninguna condición de operación. Para lo
cual debe cumplir con las directivas EMC de emisiones electromagnéticas producidas por elementos electrónicos, según
norma IEC y sus respectivas homologaciones.
• Debe resistir, sin dañarse, a una corriente en la salida de 25% superior a la corriente nominal de operación.
• El inversor debe contar, como mínimo, con los siguientes sistemas de protección:
Contra sobre carga o corto circuito a la salida.
Contra Sobre temperatura.
• Contar con modo de operación “Stand by” o equivalente (Búsqueda, ahorro), durante el cual, el inversor
consumirá el mínimo posible, al no detectar cargas conectadas. Este consumo debe ser igual o menor a 60W por cada
inversor.
• Eficiencia superior al 90% en su punto óptimo de operación.
• Como mínimo, grado de protección IP20, según las normas IEC60529 o DIN40050.
• Contar con interruptor de encendido y apagado.
• Servicio técnico y/o representación oficial de la marca en Chile comprobable.
• Certificado de garantía de equipo de al menos un (1) año, proporcionado por el fabricante.
Página 53 de 62
E 16 70 05 SALA DE TABLEROS UN
Los Tableros de generación y control deberán instalarse en el sector habilitado en la sala de recepción.
El Contratista de la instalación de generación deberá coordinar los siguientes aspectos con el constructor de obras civiles:
• Zócalos para cableados hacia los tableros.
• Ventilación con puertas celosías y/o bien de tiro forzado, para garantizar la correcta temperatura de operación de
todos los equipos: Inversor, regulador, durante todo el año; e impedir la condensación en los equipos.
• Todos los equipos y las estructuras metálicas asociados a estas, deberán estar conectadas eléctricamente al
SPAT.
• Dentro de la sala se deberá dejar una lámina termo laminada, tamaño de referencia A3, con el diagrama unilineal
de la instalación.
• Se deberá proveer una segunda lámina, en lugar de fácil lectura y acceso, que indique el procedimiento de
conexión y desconexión del generador. Todos los conductores instalados dentro de la sala de generación para unir
componentes, deberán canalizarse en canaleta ranuradas de tamaño adecuada, de acuerdo a normativas vigentes,
impidiendo la desconexión accidental por parte de los usuarios.
En cumplimiento a la normativa, todos los equipos electrónicos, paneles, gabinetes, tableros, carcazas, estructuras
metálicas (Pilares, cercos) asociados a las instalaciones eléctricas, estructuras, deberán estar conectados a un circuito
del sistema puesta a tierra (SPAT) a construir como parte del proyecto, este debe cumplir con lo dispuesto en la norma
vigente de acuerdo al pliego RIC 06 Puesta a tierra. El sistema de generación fotovoltaico debe estar conectado al SPAT
respetando los valores señalados en la actual normativa.
Una vez ejecutada la obra, se deberá entregar un informe fotográfico con cada medición y conclusión final del sistema
implementado, validando que cumpla la norma. Las mediciones para el estudio y/o del sistema de puesta a tierra final, se
hará al menos 3 días después de las últimas lluvias en la ciudad de Purranque.
Una vez construida la planta fotovoltaica se debe realizar un chequeo de todas las funcionalidades del sistema:
Generación con cada fuente de energía disponible (Fotovoltaico, red de distribución).
La puesta en marcha se realizará una vez que se cuente con el TE1 y el TE4 de las instalaciones eléctricas. La ITO podrá
disponer en este punto, previa coordinación y acuerdo entre los diferentes contratistas. El contratista del SFV será el
encargado de conectar la planta al tablero general.
Se requiere la realización del siguiente listado de pruebas mínimas, el que podrá ser complementado con pruebas
adicionales indicadas por el contratista y/o el ITO:
Inyección de potencia activa frente a:
Conexión y desconexión del SFV.
Generación de energía del SFV.
Pruebas de sobrecarga de corriente AC.
Mediciones de aislamiento y puesta a tierra.
Lista de verificaciones de las alarmas del inversor.
Lista de verificaciones de todas las señaléticas de seguridad que indique los riesgos de la instalación.
Al finalizar estas pruebas se debe entregar la ITO un informe analizando el funcionamiento del sistema, incluyendo un
reporte de las pruebas de funcionalidades, y registros de lectura de variables eléctricas: energía eléctrica, potencia,
tensiones, corrientes y frecuencia. Dicho informe será analizado por la ITO para proponer cambios y/o mejoras, de ser
necesarias.
CAPACITACION
Una vez instalado el sistema y realizadas las pruebas de funcionamiento, el contratista deberá realizar una capacitación
en el uso del sistema a los encargados del centro diurno y al personal municipal que la ITO determine. Deberá incluir
referencialmente los siguientes contenidos:
Descripción técnica y topología del sistema, identificación de equipos principales, conceptos eléctricos básicos.
Puesta en marcha del sistema y desconexión en caso de emergencia.
Página 54 de 62
Plan de acción ante fallas.
Realización de mantenimiento preventivo menor.
Limpieza de paneles.
Lectura de equipo de monitoreo para poder comunicar fallas.
Medidas de seguridad para evitar riesgos eléctricos en los usuarios.
Medidas de seguridad para evitar el daño permanente de los equipos manipulados.
La capacitación debe realizarse en forma presencial y acompañada de material audiovisual, privilegiando contenidos
auto-explicativos con imágenes y fotografías reales de los equipos instalados. Además, se debe proveer a cada uno de
los participantes un manual impreso donde se describan los contenidos tratados en la capacitación, con esquemas “paso-
a-paso” de acciones típicas a realizar. La capacitación debe considerar una introducción teórica y una parte práctica.
El contenido específico de la capacitación debe ser propuesto por el contratista en los tiempos previamente informados
por la ITO de acuerdo al avance en la construcción de los sistemas individuales. La ITO podrá sugerir mejoras a la
propuesta del oferente.
El contratista deberá hacer la declaración de puesta en servicio del sistema de generación fotovoltaica, en conformidad al
artículo 114 del Decreto Supremo 327, reglamento de la ley General de Servicios Eléctricos. Si a la fecha de puesta en
servicio de la instalación Net Biling la SEC hubiese modificado normativa que regule la forma en que se debe declarar
este tipo de instalaciones, el contratista deberá regirse por ésta.
Adicionalmente a la provisión de todos los equipos y obras detallados en los puntos anteriores, el contratista deberá hacer
entrega de los siguientes productos, en dos copias físicas, una para la ITO y otra para dejar correctamente archivada y
archivada en el mismo edificio del proyectó:
Planos AS-Built de todas las instalaciones.
Manual de operación de todos los equipos provisto por el fabricante, en español o inglés.
Manual de mantenimiento del sistema.
Listado donde se detalla la información de contacto del servicio técnico autorizado o empresa representante de la marca
de cada uno de los equipos mayores instalados (Regulador, Inversor, monitor de estado de carga, etc).
Manual de usuario simplificado, para ser utilizado por alguien sin conocimientos del área eléctrica, donde se detalla:
Diagrama unilineal de conexiones entre equipos simplificados, procedimiento de conexión y desconexión, encendido y
apagado de equipos, procedimientos ante sobrecargas o fallas (reseteo de equipos), entre otros.
Protocolo ante emergencia.
Señalética de seguridad en cada una de las instalaciones de acuerdo a la norma (en estructura de soporte de paneles,
acceso a caseta, tableros, etc.) y rotulado que identifique claramente los equipos y las posiciones de funcionamientos de
interruptores.
Listado con número de serie de todos los equipos mayores instalados.
Copia de la declaración TE4 de la instalación del sistema fotovoltaicos.
CD o DVD con todos los productos anteriores, planos en formato digital editable y memoria de cálculo estructurales y sed
de fotos de los procesos constructivos de las instalaciones del SFV y su puesta en marcha.
El Ministerio de Energía, a través de profesionales de la División de Acceso y Desarrollo Social y/o de la Seremi de
Energía de la Región de Los Lagos, apoyará técnicamente a la Ilustre Municipalidad de Purranque en la revisión de todos
los aspectos técnicos de la presente contratación. En particular, revisará la ingeniería de detalles propuesta por el
contratista y sugerirá modificaciones al ITO, y participará en inspecciones de la obra en terreno, en coordinación con el
ITO Municipal.
NOTA GENERAL:
En todas las partidas se debe usar mano de obra calificada. El mandante será riguroso en este sentido, pudiendo pedir
rehacer total o parcialmente partidas, ya sea por deficiencia en la mano de obra o materiales, con costo al contratista.
Podrá también pedir el reemplazo de mano de obra que estime no calificada para realizar correctamente estas funciones,
por lo que se recalca la calidad que se exigirá en las terminaciones.
La obra deberá entregarse totalmente libre de escombros, basuras y desperdicios de cualquier naturaleza.
Página 55 de 62
E 18 01 00 GAS COMBUSTIBLE UN
Se ejecutarán de acuerdo al plano y a las presentes especificaciones técnicas aprobados ya autorizados por la SEC.
Será indispensable para recepción de las instalaciones y de la obra, la presentación del certificado de recepción de SEC.
Todos los gastos que demanden las instalaciones, las aprobaciones de los planos, y las recepciones del SEC.,
serán de cuenta del contratista, quien no podrá hacer cobros adicionales.
Todos los materiales y ejecución de los trabajos deben cumplir con las exigencias fijadas por las leyes, ordenanzas,
normas y reglamentos vigentes relativos a los trabajos en ejecución.
Será de cargo del contratista el suministro de todo el material, elementos, mano de obra y medios necesarios para la
correcta ejecución y término aun cuando no sea mencionado en estas especificaciones.
Los trabajos se ejecutarán de acuerdo a diámetro y trazados indicados en los planos el que tiene el carácter de
informativo para el estudio de la propuesta.
El proponente a quien se adjudique la construcción de la obra, deberá suscribir y aprobar ante SEC por un
instalador autorizado, el plano definitivo de la instalación antes de entregar la obra.
E 18 01 00 RAMALES DE GAS UN
PASADAS
Deberá tenerse la precaución que al efectuar las pasadas que estas no afecten elementos de fundación, como
pilares o cadena. Si por razones de construcción o de trazados se presenta este inconveniente deberá
comunicarse a la I.T.O., quien indicará la solución correspondiente.
CAÑERIAS
Especial precaución deberá tenerse de no dejar ninguna cañería en contacto con elemento de fierro estructural o
superficial, las cañerías deberán ser todas termoaisladas .
No se aceptará la colocación de tuberías a menos de 0,6 m. de conductores eléctricos, salvo que estos vayan
protegidos en tubos de acero en toda su longitud.
También estas tuberías deben quedar libre de contacto con elementos de fierro estructural o superficial.
Las tuberías a utilizar han de ser tipo “L” , siendo las uniones realizadas con soldadura de estaño al 50%,
para lo cual se utilizará pasta de soldar marca “ Indepp “.
23.1.2.1 D= ½”
23.1.2.2 D=3/4”
En el caso de uniones roscadas se utilizará teflón y/o sellante apto para gas y para lograr buena hermeticidad.
Las cañerías que se instalen a la vista deberán quedar perfectamente aplomadas y niveladas según corresponda y
afianzadas al muro.
La obra de mano especializada incluye todos los trabajos indicados en planos con sus correspondientes leyes
sociales y todo lo que obligue la reglamentación vigente.
RECEPCIÓN
Para proceder a la recepción final de la instalación que efectuará la I.T.O, la instalación será sometida a una prueba de
hermeticidad con el objeto de verificarla calidad de las uniones realizadas en la red. Para las redes de media presión, la
prueba de hermeticidad debe ser igual a 3 veces la presión de trabajo (45 psi) y su duración no inferior a 10 minutos.
Las pruebas de hermeticidad para las redes de baja presión (instalaciones interiores) se harán con una presión de 30 psi
y su duración también de 10 minutos a lo menos.
Lo anterior sin perjuicio de las pruebas y recepción que debe efectuar SEC.
SOPORTE DE TUBERIAS
En las curvas y cambios de dirección se harán los anclajes necesarios, con afianzamientos rígidos que impidan los
desplazamientos de las tuberías en cualquier sentido.
En general, las cañerías que conducen gas no deben estar sujetas a tensiones provocadas por una instalación
inadecuada o por gravitar sobre ellas pesos o acciones ajenas. Deben hallarse fuertemente aseguradas, libres de todo
movimiento o vibraciones; con ese fin irán soportadas en partes estables, rígidas y aseguradas.
Los soportantes en las cañerías de posición vertical u horizontal, no deben colocarse a más de 1,5m uno del otro. Donde
exista un cambio de dirección de 45º o más, se debe colocar un soporte por lo menos en uno de los costados, a no más
de 1m del cambio de dirección.
Si la cañería corre junto a paredes de mampostería, se debe asegurar mediante abrazaderas, amarradas sólidamente.
Las abrazaderas utilizadas para fijar cañerías, deben ser del mismo material que éstas, o bien de un material dieléctrico.
REGULADORES
A fin de evitar los excesos de presión se suministrará los reguladores correspondientes, para sistema de cilindros:
Todos los materiales, dispositivos, accesorios y equipos utilizados en la instalación, deben contar con certificado de
aprobación otorgados por un Laboratorio o entidad de certificación autorizada por el SEC.
Se ejecutarán según diseño, las casetas llevarán 2 puertas confeccionadas en fierro galvanizado liso de 1,5 mm de
espesor, montados en un perfil L 3-5 de 1,5 mm de espesor; estas puertas llevarán cada una, para efecto de aireación,
una abertura superior y una inferior de 6x25 cms. y serán protegidas con una rejilla metálica o similar.
Se consulta el suministro de 1 estanque subterráneo de 800 kg, 1 m3 ubicado según lo indique el proyecto definitivo
PRUEBAS
Se procederá a realizar una prueba de hermeticidad con el objeto de verificar la calidad de las uniones realizadas en la
red.
Para las redes de media presión la prueba de hermeticidad debe ser igual a tres (3) veces la presión de trabajo (3 x 15
ps) y su duración no inferior a 10 minutos.
Las pruebas de hermeticidad para las redes de baja presión (instalaciones interiores) se realizarán con una presión de
30 psi y su duración será también de a lo menos de 10 minutos.
Página 57 de 62
Para realizar las pruebas de hermeticidad y pruebas de fugas por ningún motivo deben ubicarse con llama de fuego,
solamente con aire, agua y jabón.
OTROS
El contratista debe entregar su instalación con todos sus accesorios funcionando en perfectas condiciones, incluido los
estanques, reguladores, redes y artefactos que se especifican.
El proyecto considera la entrega de los estanques con la carga de gas a nivel máximo (por única vez, en el momento de
la recepción).
En el momento de la licitación el mandante debe saber los aportes y como datos que la empresa o empresas de gas
elegidas ofrece, y todas las condiciones.
Deben pintarse todas las redes de gas, identificar el sentido de flujo y en las válvulas de corte los sectores comandados,
siendo todos realizados de acuerdo a las normas vigentes y acorde a los proyectos de seguridad.
Toda la instalación debe ser certificada y recepcionada con sello verde según lo indicado por la SEC para su
funcionamiento.
E 80 00 00 OTROS INSTALACION
H OBRA EXTERIOR
H 01 00 00 CIERRO EXTERIOR
H 01 05 00 CERRAMIENTO
H 01 05 02 CERRAMIENTO MALLA ML
Se considera cerco de protección modular galvanizado y pintado con poliéster Acmafor 3d de Inchalam con pilares
metálicos con poyos de hormigón de altura 2.4mt, considerando todos los accesorios de instalación y pintura poliester
color a definir por Arquitecto del proyecto. No se aceptarán soldaduras entre elementos, pérdida de pintura y/o
intervenciones in situ. Considera la instalación de portón peatonal prefabricado, de las mismas características del cierro
detallado
PORTON METÁLICO
Donde se incluyan puertas, se deberán considerar ejecutarlas en bastidores de acero y plancha metálica de acero lisa
laminada de 1,2mm de espesor. El bastidor será en base a perfiles cuadrados de 40/40/3 con travesaño intermedio.
Deberá tener arrostramientos para evitar su deformación. Se sugiere soldar piezas diagonal pletina de 30 mm de ancho y
espesor 20mm. Soldada en sus extremos y en parte central u otra a aprobar por la ITO. Deben considerar chapa con
llave y pasador metálico a piso. Se contempla anticorrosivo, con remate óleo brillante Ceresita en pilares y planchas, color
según indicaciones de ITO.
H 01 05 03 CERRAMIENTO PANDERETA ML
En sectores que se detallan en plano o en su defecto en deslinde sector norte tramo en donde el cierre de deslindes está
ejecuto en cerco de alambrad , se deberá considerar la provisión e instalación de cierres de placa de hormigón vibrado
con postes prefabricados reforzados cada 2.00mt, irán con fundaciones aisladas de 40x40x60 cm. Dosificación 170 Kg.
Cemento por m3. Serán de tipo C 180 Hormimet y su altura mínima deberá ser 1.80mts
En superficies exteriores se solicita aplicación de dos manos mínimo de pintura sintética , Ceresita colores según
términos de referencia para el proyecto. La calidad de las pinturas deberá responder a las máximas exigencias de
durabilidad y aspecto, tanto en materiales como en su ejecución posterior. Las especificaciones de colores y calidad de
ejecución estarán sujetas a las indicaciones de la I.T.O. debiendo efectuarse muestras previas para su aprobación.
Las pinturas deben ser compatibles con los materiales de las bases. No se harán mezclas de pinturas no indicadas por el
fabricante. Los envases deben tener identificación de fábrica con indicación clara de su contenido, proporción de mezcla y
el diluyente a usar. Las superficies a pintar deben estar perfectamente limpias y totalmente secas. No se efectuarán
trabajos de pinturas habiendo condiciones climáticas de humedad y temperatura adversas. Antes de pintar se efectuarán
todos los trabajos de preparación de superficies y se aplicarán los aparejos, y empastes adecuados al tipo de material de
la base y de la pintura. Se aplicarán las manos necesarias para el perfecto acabado de las superficies, las que nunca
serán inferiores a dos. No se aceptarán imperfecciones ni manchas sobre elementos ajenos a la superficie a pintar. Se
solicitan superficies sin defectos y aptas para recibir pintura.
H 02 00 00 PAVIMENTO EXTERIOR
H 02 03 00 ADOQUIN DOMINO
Cama de arena sobre estabilizado compactado y nivelado se instalará una cama de arena de a lo menos 3cm de espesor
esta debe estar libre de gravilla y matera orgánica.
Como pavimento de terminación se instalarán adoquines tipo domino el cual deberá ir sobre la capa de arena el diseño
de instalación será indicado por el arquitecto proyectista, quedando indicado en el libro de obras.
Para veredas peatonales exteriores en general se considera relleno estabilizado compactado de 5 cm.
H 02 06 00 PAVIMENTO CIRCULACION
H 02 08 00 SOLERA
H 02 08 02 SOLERA TIPO A ML
Página 60 de 62
Se considera la instalación de soleras tipo A rectas en areas de estacionamiento y áreas contiguas al espacio público, las
cuales deberán cumplir con las normas I.N.N. correspondientes. Para la instalación de soleras se excavará el material
necesario para dar espacio al perfil, en caso de encontrar material inadecuado, deberá extraerse en su totalidad,
reponiéndolo con material adecuado.
H 11 00 00 ESTACIONAMIENTO DE BICICLETA
H 11 04 00 BICICLETERO UN
Para bicicletero se consideran 20 módulos bicicleteros n°1 de 600 x 710 mm de alto para 10 bicicletas. fabricado en tubo
de acero inoxidable de 2 pulgadas de diámetro, base en pletina acero inoxidable de 600 x 60 mm y pletina en acero
inoxidable de 3 mm de espesor, fijación al piso con pernos.
H 80 00 01 PINTURA CONTRASTANTE M2
Para la señalización exterior en áreas de estacionamientos y áreas de pasos peatonales se considera la aplicación de
pintura de alto tráfico contrastante blanca de ceresita o similar, esta deberá aplicarse de acuerdo a recomendación del
fabricante.
Considerando la accesibilidad universal, establecida en el DS Nº 50, los accesorios deberán cumplir con la altura de
instalación medidas desde el NPT. jabonera, perchero u otros, deberán ser instalados a una altura máxima de 1,20 m.
Los accesorios para el inodoro deberán estar a no menos de 0,40 m y a no más de 0,80 m. Espejo a 3 cm. de la cubierta
del lavamanos
Imagen referencial
Página 61 de 62
ANDRES BARRA GALLARDO REPRESENTANTE DIRECTOR DE OBRAS (S)
ARQUITECTO PROYECTISTA COMUNA DE PURRANQUE
Página 62 de 62