Semana 07 Ordinario 2021-I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 177

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA Nº 7

Habilidad Verbal
SECCIÓN A

LAS INFERENCIAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA


EL PROTOTIPO INFERENCIAL

El caso prototípico de inferencia estriba en obtener una conclusión a partir de ciertas


premisas mediante la aplicación de una derivación rigurosamente fuerte como la estudiada
por la ciencia de la lógica formal, a saber, la deducción: «Todos los seres humanos son
mortales y Sócrates es hombre; por lo tanto, Sócrates es mortal». En cambio, el siguiente
ejemplo no es un razonamiento válido: «Si todos los mamíferos que hemos observado
hasta ahora viven en tierra, entonces necesariamente todos los mamíferos son animales
que tienen por hábitat espacios terrestres».

Quaestio: ¿Cuál de los siguientes razonamientos es un caso del prototipo inferencial?

(A) En tanto que el gas lacrimógeno puede provocar vómitos y diarrea, y yo estoy
atravesando un cuadro de deshidratación, es válido inferir que estuve en una
manifestación que fue reprimida por la Policía.

(B) Si se respetara la libertad de expresión, las personas podrían expresar sus ideas
sin temor a ser reprimidas. Dado que en nuestra sociedad hemos llegado a una
situación de respeto para la libertad de expresión, hoy en día las personas pueden
expresar sus ideas sin recibir castigo.

LECTURA INFERENCIAL 1

Pese a que prácticamente nadie cuestiona en la actualidad que los animales


necesitan y merecen una mayor protección por parte del Derecho, tanto a nivel estatal
como a nivel internacional, aún se encuentran algunas voces que exponen ligeramente que
los animales no pueden ser titulares de derecho, razón por la cual pensar en los derechos
de los animales supone todo un reto para la ciencia jurídica. Un reto que no solo implica
pensar y repensar qué son el Derecho y los derechos, sino que a su vez nos invita a
reflexionar en torno a qué son los derechos humanos e incluso en torno a qué significa ser
humano: acaso, ¿equivale automáticamente el término ser humano al término persona?
Kelsen insistió en que «el objeto de la ciencia jurídica no es el hombre, sino la persona, y la
distinción de hombre y persona es fundamental en esta ciencia».
En ese sentido, cabe plantear la siguiente cuestión: ¿necesariamente, el Derecho es
exclusivo a los humanos o puede aplicarse a otras categorías de sujetos? En definitiva,

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

pensar en los derechos de los animales es un reto apasionante que obliga a redefinir
algunas de las categorías jurídicas que creíamos tener claras. El hecho de entrar a hablar
en serio de derecho de los animales supone una sana actitud de cuestionamiento de los
parámetros jurídicos en los que nos movemos, que se encuentran empapados de ideología
(por cierto, de las ideologías se dice que estas son para las personas, como el agua para
los peces, es decir, no sabemos que nadamos en ella), y la cultura jurídica occidental,
basada en la tradición judeocristiana, es un claro ejemplo, en tanto sitúa al hombre en el
centro de las cosas y considera que todo lo demás está sujeto al servicio de este: tenemos
a Agustín de Hipona, quien en el siglo IV introdujo la idea de que los animales habían sido
creados para servir a las personas; a Descartes, para quien los animales eran como
máquinas; y a Kant, quien negó que tuviéramos deber hacia los animales.

GARCÍA, JOSÉ. (2012). «¿Pueden los animales ser titulares de derechos? algunos argumentos
desde una teoría garantista del derecho». En Revista catalana de dret ambiental, Vol. III, Núm. 2: 1
- 23. (Texto editado)

1. Del texto se colige que el reconocimiento de los derechos animales

A) se basa en el sufrimiento de los animales en las calles.


B) es una normativa que se ha implementado mundialmente.
C) dista de haber obtenido un alcance universal o global.
D) se basa en una concepción arraigada en la filosofía ética.

2. Desde la perspectiva del autor, se colige que para reconocer que los animales son
sujeto de derecho,

A) tenemos que erradicar la tradición antropocéntrica del sistema jurídico occidental.


B) debemos basarnos en la ciencia a fin de afirmar que los animales son seres vivos.
C) es ineluctable que alcemos nuestra voz de protesta en contra del maltrato animal.
D) no basta con protestar airadamente en contra del abuso, sino asentar denuncias.

3. Respecto de las ideologías, podemos desprender que con el término NADAR el autor
quiere connotar que estas son por nosotros.

A) rebatidas.
B) planificadas.
C) elucubradas.
D) asumidas.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

LECTURA INFERENCIAL 2

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (s/a). «Cifra de la violencia contra niños, niñas y adolescentes en el Perú».
Recuperado de https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-09/cifras-violencia-ninas-ninos-
adolescentes-peru-2019.pdf. (Imagen editada)

1. Respecto de la violencia a la que están expuestos los niños y las niñas, se colige que

A) quienes la perpetran son los propios progenitores.


B) mayoritariamente los primeros están más expuestos.
C) esta es diferenciada de acuerdo al género del menor.
D) provoca consecuencias que pueden llegar a curarse.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2. Dado que la violencia genera estrés en el menor, podemos deducir que

A) es ineluctable que realicen actividades recreativas.


B) este podría tener un rendimiento escolar deficiente.
C) los menores agredidos desarrollarían frustraciones.
D) los niños se volverían violentos para paliar el estrés.

3. Sobre las habilidades individuales de los cuidadores que se deberían desarrollar, se


colige que estas

A) están dirigidas a todos los niños y adolescentes.


B) son determinadas por las instituciones estatales.
C) demandan una cuantiosa inversión económica.
D) favorecerían a la salud fisiológica como mental.

TIPOLOGÍA DE INFERENCIAS EN COMPRENSIÓN LECTORA

En comprensión lectora, se trata de usar la inferencia para aprehender las relaciones


profundas de un texto, las ideas que no pueden entenderse gracias a una lectura horizontal
o superficial. Algunas modalidades son:

A) Inferencia holística. Es un tipo de inferencia por la cual el lector obtiene el marco


general que gobierna el texto sobre la base de los datos presentados en él.
B) Inferencia de datos. Es un tipo de inferencia por la cual el lector obtiene un dato oculto
en el texto, pero que se puede obtener sobre la base de otros datos explícitos en el
texto.
C) Inferencia causal. Es un tipo de inferencia por la cual el lector establece la causa
probable de un acontecimiento o fenómeno que se describe en el texto.
D) Inferencia prospectiva. Es un tipo de inferencia por la cual el lector obtiene un dato
futuro a partir de la información proporcionada en la lectura.
E) Inferencia léxica. A partir de las pistas textuales o de un determinado entorno textual,
se infiere plausiblemente el sentido de un vocablo o de una expresión.
F) Inferencia de la intención . Sobre la base de determinadas claves textuales, se infiere
la intención del autor como el primer motor del desarrollo textual.

LECTURA INFERENCIAL 3

Lo sólito, en el siglo XIX, en Lima, en el Cuzco y en otras partes del Perú, era la
matanza de perros vagos. Solencia que continuó en las dos primeras décadas del siglo XX,
y como aún no regía la política de protección a los animales, entonces no resultaba
inadmisible la publicación de un artículo titulado ‹‹¿Tienen los perros derecho a la vida?››.
Yerovi, que lo comenta, responde afirmativamente, aunque refiriéndose solo a los perros
que tengan ‹‹la medalla municipal de salvación››. (Leonidas Yerovi, Obra Completa, II), y
los encargados de llevar a cabo dicha acción no eran sino los propios trabajadores ediles:
los aguadores, quienes tenían por obligaciones regar la respectiva plazuela un día por
semana y matar a los perros sin dueño (Manuel Cisneros Sánchez, Pancho Fierro y la Lima
del 800).

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Asimismo, el viajero norteamericano George Squier afirmaba que, en el Cusco, en


1864, se solía matar perros vagos todos los jueves, por orden municipal, tal como lo cuenta
Rivera Martínez en la edición del 26 de marzo de 2006 de El Comercio, que a la letra dice:
‹‹Por cierto que en esos días todos los canes ―decentes‖ eran retenidos en casa por sus
dueños, en tanto que los proletarios quedaban librados a su suerte. Y la matanza,
encargada a los indios, se realizaba de modo tan sorprendente como cruel: dos
campesinos espantaban con palos a los animales a la entrada de una calle y los arreaban
hacia la salida de la misma, donde otros dos los aguardaban con una cuerda que
sostenían, de acera a acera, y cuando un perro pasaba por encima, la tensaban de súbito y
con un fuerte envión lo levantaban por el aire, y después de que caía al suelo, todo
aturdido, lo remataban con sus cachiporras››.
Ahora bien, antes de reprobar añejas prácticas, conviene averiguar si durante su
vigencia regían también los sentimientos y actitudes que hoy nos mueven a condenarlas.
Nos parece actualmente cruel el maltrato de animales y con cuanta mayor razón su
matanza, aunque naturalmente hay excepciones; pero en lo antiguo no era así: torturar
animales no era execrable, ni costumbre vitanda matarlos. Recordemos además que el
existencialismo —de acuerdo con Fatone— al negar que el animal existe, repite, sin tener
ciencia de ello, una vieja posición que consistió siempre en abrir un abismo entre el hombre
y el resto de la realidad. Esta posición es la que en el siglo XVII hizo considerar a los
animales como autómatas, siendo Descartes quien extremó la posición, al decir que los
animales no pensaban, ni siquiera sufrían, sino que respondían a los excitantes, como
responde un mecanismo sin tener conciencia. ‹‹Y hasta fue moda mundana la de
entretenerse en herir a los animales para oírlos gemir, porque ¡los animales gemían como
los relojes daban campanadas! ¡Su respuesta, al gemir, era como la del reloj: mecánica!››.

DENEGRI, MARCO AURELIO. (2014). «La solencia decimonónica de matar perros». En Polimatía
(saber que abarca diversos conocimientos). Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega. (Texto
editado)

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Inferencia holística:

1. Se infiere que el marco general que gobierna el texto incide en

A) el antiguo hábito de matar perros callejeros en el Perú.


B) el maltrato animal en el Perú de mediados del siglo XIX.
C) las costumbres execrables del republicanismo prístino.
D) las funciones de los aguadores en el Perú republicano.

Inferencia de datos:

2. De la información proporcionada en el texto sobre el perpetrador de la matanza de


perros y el personaje de la imagen, se desprende que este

A) fue mordido previamente por el can.


B) no reside en la ciudad del Cusco.
C) intenta ahuyentar al perro con el palo.
D) quiere castigar al can lúdicamente.

Inferencia causal:

3. Se deduce que el hombre de la imagen ataca al perro porque

A) es demasiado inhumano.
B) no le gustan los perros.
C) cumple con su trabajo.
D) obedece a un instinto.

Inferencia prospectiva:

4. A la luz de los alcances que se han logrado hoy en día para defender los derechos de
los animales, si una municipalidad ordenara a los serenos a matar perros callejeros,
podemos inferir que

A) se exigiría inmediatamente la vacancia del alcalde.


B) los animalistas se enfrentarían a toda la policía.
C) los veterinarios curarían a los perros heridos.
D) dicha orden sería muy cuestionada por la sociedad.

Inferencia léxica:

5. De acuerdo con el texto, podemos colegir que el término PROLETARIO connota que
el perro en cuestión

A) era mascota de un obrero.


B) carecía de hogar y dueño.
C) hacía alboroto en la calle.
D) solía trabajar en un mercado.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Inferencia de la intención:

6. Tras la lectura, podemos concluir que la intención principal del autor es

A) mostrar una costumbre peruana de la república.


B) explicar las razones del maltrato a los animales.
C) analizar ciertas costumbres del Perú republicano.
D) argüir argumentos en contra del maltrato animal.

COMPRENSIÓN DE LECTURA

En la notable serie Mrs. América, ambientada en los años setenta, llama la atención
que la protagonista use grabaciones en cintas de casete y correo postal para difamar a sus
oponentes feministas, ya que en solo una generación hemos pasado de esas tecnologías
de la comunicación, que ahora nos parecen lentísimas, a la instantaneidad de Gmail,
Facebook, Twitter o WhatsApp, evidenciando un salto vertiginoso.
La velocidad del transporte, de las comunicaciones y del conocimiento no solo no ha
cesado de incrementarse exponencialmente en este cambio de siglo, sino que continuará.
Por ejemplo, Ray Kurzweil sostiene que en unos años cualquier ordenador portátil tendrá la
misma potencia de cálculo que el cerebro humano. Aunque alarmante, el verdadero
problema no es este, sino que nuestros cerebros no han ganado mayor capacidad de
procesamiento, de modo que nuestro ritmo mental, aunque extraordinario, es cada vez más
lento en comparación con el de las redes y las máquinas, suscitando un desequilibrio entre
la complejidad de la realidad y nuestra capacidad de pensarla y entenderla: entre 2015 y
2030 vamos a pasar de 15 000 millones de dispositivos conectados a cerca de 500 000
millones en todo el mundo, configurándose dos categorías de ciudadanos o —lo que es lo
mismo— de usuarios de internet; esto es, la distancia cada vez mayor entre los
hiperconectados y los simplemente conectados está cambiando el sentido de lo que
entendemos por desigualdad. Asimismo, las mismas megacorporaciones que convirtieron
el ordenador personal, el teléfono móvil o la conexión a internet en bienes de primera
necesidad (que ha enfrentado a Estados Unidos contra China respecto de la tecnología
5G), ahora experimentan con los neuroimplantes que próximamente todos necesitaremos
para no vernos obligados a bajarnos del tren superrápido de la ultramodernidad, creando
así un nuevo mercado que prioriza el avance tecnológico, pero no el de la democracia. No
olvidemos que, en paralelo, Elon Musk y muchos otros emprendedores disruptivos y
multimillonarios están invirtiendo en proyectos de neuroimplantes, que, al mismo tiempo
que ayudarán a neutralizar la parálisis cerebral o el Alzheimer, también mejorarán
brutalmente la memoria o la capacidad de aprendizaje de quien pueda pagárselos. De esta
manera, apreciamos el fallo central del sistema, pues se trata de un abismo que se dilata
en el corazón del abismo de la desigualdad: mientras los ricos se vuelven cada vez más
ricos y acumulan más información y más conocimiento, millones de personas son
atropelladas por la velocidad excesiva de la realidad.

CARRIÓN, JORGE. (14/03/2021). «La velocidad de la tecnología atropella nuestros cerebros y


cambia el sentido de lo que entendemos por desigualdad». En The New York Times. (Texto
editado)

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

1. Medularmente, se puede afirmar que el texto aborda el tema de

A) la tensa pugna tecnológica entre China y Estados Unidos.


B) la actualidad de los avances tecnológicos en el mundo global.
C) la inmediatez como esencia lógica de la tecnología moderna.
D) la implicancia ético-social del cambio raudo de la tecnología.

2. Dentro de la lógica del texto, el término DISRUPTIVO connota un cambio

A) demencial. B) ralentizado.
C) terrible. D) revolucionario.

3. Resulta incompatible con el texto sostener que el cambio tecnológico

A) mejorará con la ayuda de las neurociencias.


B) propenderá a estancarse en el futuro inmediato.
C) seguirá con un ritmo de avance exponencial.
D) fomentará una desigualdad de índole social.

4. Sobre los neuroimplantes que están desarrollando las megacorporaciones, se colige


que

A) serán el resultado del desarrollo de las comunicaciones que se alcanzará.


B) devendrán en una necesidad imposible de costear para muchas personas.
C) tendrán un precio mayor a los miles de dólares por su cuantiosa inversión.
D) permitirán que todas las personas alcancemos la misma capacidad mental.

5. Si una sociedad pudiera desarrollar un modelo de hiperconexión para todos sus


ciudadanos,

A) ello sería posible abandonando el programa de la neurociencia.


B) la navegación por internet resultaría una actividad muy tediosa.
C) la brecha de desigualdad podría reducirse a un mínimo tolerable.
D) se suprimiría la desigualdad económica en todo el mundo entero.

SECCIÓN B

TEXTO 1

En tanto la crisis generada por la COVID-19 está cambiando dramáticamente la


situación económica del Perú, se espera que la economía se contraiga en 2020. De hecho,
ya algunos sectores —como hoteles, restaurantes, comercio y transporte— han recibido el
impacto de las medidas de distanciamiento social de manera más rápida y directa. Ante
esta situación, se espera que la población de migrantes y refugiados venezolanos en el
Perú sean afectados significativamente por sus condiciones en el mercado laboral y por su
acceso a servicios, tal como lo demuestra el reporte del Banco Mundial de 2019 que señala
que los migrantes y refugiados venezolanos se encuentran en empleos más vulnerables,
debido a la alta informalidad y a su concentración en pequeñas empresas (el 67% de los

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3/4 de venezolanos empleados trabajan en pequeñas empresas), las cuales están siendo
altamente afectadas por el choque de la pandemia. Esta concentración en pequeñas
empresas y con alta informalidad — significativamente mayor que la de los peruanos—, los
hace altamente vulnerables.
Asimismo, es necesario precisar que los migrantes y refugiados venezolanos están
más concentrados en las áreas urbanas, siendo estas las más afectadas, y si a esto
sumamos que los migrantes venezolanos ganan menos que los peruanos, entonces, se
hace palpable que sus niveles de pobreza son mayores, lo que conduce a que tengan
menos accesos a servicio de salud que los peruanos (un 33% frente a un 48%
respectivamente), lo que se ha acentuado más durante la pandemia. Estas vulnerabilidades
se exacerban ante las condiciones de vivienda de esta población: vivienda rentada y en
condiciones de hacinamiento (Banco Mundial, 2019).

WORLD BANK GROUP. (2020). «Migrantes y refugiados venezolanos en el Perú: el impacto de la


crisis de la COVID-19».

1. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) La condición deplorable de los migrantes y refugiados venezolanos en el Perú al


año 2020.
B) El impacto de la COVID-19 en las pequeñas empresas y su repercusión en los
migrantes.
C) La situación de vulnerabilidad de la población venezolana en el Perú durante la
COVID-19.
D) La vulnerabilidad de los inmigrantes como consecuencia de la pandemia por
COVID-19.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2. En el texto, el término PALPABLE significa

A) inescrutable. B) evidente.
C) consistente. D) inefable.

3. Es incompatible con el texto sostener que los migrantes venezolanos afincados en el


Perú

A) sufren mucho por las dificultades en el acceso al sistema de salud.


B) se quedan en las capitales porque hay una mayor oferta de trabajo.
C) suelen habitar en viviendas alquiladas con un gran hacinamiento.
D) prefieren asentarse en la sierra rural peruana por razones climáticas.

4. De acuerdo con la información proporcionada en la infografía sobre los migrantes y


refugiados venezolanos en el Perú, podemos inferir que

A) conseguir empleo les ha resultado muy difícil por su nivel cultural.


B) 48 240 tienen una relación contractual en pequeñas empresas.
C) viven en hogares hacinados debido a una consideración religiosa.
D) 82% de ellos han podido prosperar y ahora viven holgadamente.

5. Si los empleos en el Perú fuesen formales y ofertados por empresas grandes y


solventes,

A) los venezolanos que viven en el Perú tendrían mejor condición.


B) la calidad de vida de los peruanos tendría algunos escollos.
C) el Estado peruano gastaría mucho en asuntos de seguridad.
D) el Perú sería un lugar de destino propicio para todo migrante.

TEXTO 2

Nuestro conocimiento de las variaciones y limitaciones que hubo en el control vertical


se ha ampliado extraordinariamente al publicarse en 1964 la visita de Garci Diez de San
Miguel. Por ejemplo, el reino lupaca, uno de los tantos reinos lacustres de habla aimara, ha
adquirido notoriedad porque los lupacas no fueron encomendados a ningún aventurero
europeo, sino que fueron puestos en «cabeza de Su Majestad». Carlos V y Felipe II
recibieron personalmente solo tres grupos étnicos en la región andina: los moradores de la
isla de Puná en el golfo de Guayaquil, los del valle de Chincha y el reino lupaca. Si bien
sería interesante averiguar los factores que determinaron tal selección en los primeros años
de la invasión, por lo pronto, quisiera sugerir razones de posible complementariedad
ecológica que pueden haber influenciado la separación de estas tres regiones (una isla
tropical, un valle desértico con riego y un reino altiplánico, respectivamente) como
pertenencias reales. Las tres eran de «indios ricos» en 1532, en las dos primeras regiones
la población desapareció físicamente en los primeros decenios después de la invasión, y
con ella la riqueza; los lupacas, en cambio, perduraron. La conservación de este reino se
debe, según el quipu presentado por los señores lupacas, a que los pobladores del reino
habían sido unas 20 000 unidades domésticas, esto es, 100 000 almas. Una etnia de 100
000 a más habitantes puede movilizar un número de colonos periféricos, estableciendo
colonias enclavadas a distancias mucho mayores del núcleo, a cinco, diez y hasta más días

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

de camino, permitiéndoles que tengan oasis en la costa del Pacífico, desde el valle de Lluta
en Arica, hasta Sama y Moquegua, en donde cultivaban algodón y maíz, y recolectaban
guano y productos marinos.
Ahora bien, dado que los lupacas no fueron sino uno de varios reinos lacustres, ¿cuál
fue el efecto, no solo en la costa, sino en el interior del continente de este método para
alcanzar múltiples ecologías a través de colonias permanentes a largas distancias de los
núcleos? Si todos los reinos altiplánicos tenían sus cocales, sus islas para guano, sus
bosques, entonces, el mapa étnico de la región andina debe dibujarse con pinceles
distintos a los que se usan en otros continentes donde etnias y territorios coinciden.

MURRA, JOHN (1972). «El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de
las sociedades andinas». En Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: IEP
(Texto editado)

1. En su conjunto, la intención principal del autor es

A) evidenciar la diferencia de la distribución de tierras durante la Conquista.


B) mostrar los recursos a los que accedieron los habitantes del reino lupaca.
C) explicar la conservación de la población del reino lupaca en el siglo XVI.
D) dilucidar cómo funcionaba el control vertical ecológico en el reino lupaca.

2. En el texto, el término PINCELES connota

A) instrumentos. B) fuentes. C) criterios. D) versiones.

3. Siguiendo el desarrollo textual y el dibujo, podemos deducir que los pobladores que
conformaban las 20 000 unidades domésticas

A) pasaron a formar parte de las tierras de los encomenderos.


B) eran experimentados pescadores tanto del mar como de ríos.
C) podían acceder a recursos de regiones distintas a las suyas.
D) superaron con creces a las de los otros reinos sudamericanos.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. De la población total que tuvo el reino lupaca, es incompatible sostener que esta

A) se dedicó solo a una actividad económica.


B) hablaba la lengua conocida como aimara.
C) podía movilizar varias colonias periféricas.
D) logró resistir los embates de la Conquista.

5. Si en los Andes se hubiese evitado el control vertical de pisos ecológicos, es posible


que

A) las diferentes etnias indígenas se habrían enfrentado por el control de la Colonia.


B) el establecimiento de colonias en diferentes regiones habría sido muy improbable.
C) el monarca habría cedido sus tierras como encomiendas a varios conquistadores.
D) la explotación de los recursos ictiológicos en la costa habría sido muy asequible.

TEXTO 3 A

Cuando algunos celebramos los cincuenta años de la muerte de un psicópata que


usaba la ideología para encauzar lo mucho que le gustaba matar, como se lo expresó a su
padre, partidos con representación parlamentaria en España aún se atreven a celebrar su
figura, que, por cierto, es una de las más blanqueadas de la historia de la humanidad,
porque se oculta quién fue en realidad este comunista argentino, cuyos hagiógrafos han
favorecido omitiendo que fue un racista, un homofóbico y un homicida.
En su diario de viaje, escrito por su puño y letra, Ernesto Guevara registró una opinión
lacerante respecto al negro en comparación con el europeo, en la cual expresaba que la
pureza de los negros se debe al poco apego que tienen al baño, y que, a diferencia del
portugués, que es laborioso y racional, el negro gasta lo poco que gana en borracheras y
no tiene ninguna aspiración más que volver a emborracharse. Asimismo, organizó el campo
de trabajos forzados de Guanahacabibes, en donde se recluía a homosexuales para que
trabajen en condiciones de esclavitud, bajo el absurdo pretexto de que «el trabajo los hará
hombres». Y también ordenó la muerte sumaria de un sinnúmero de personas, desdeñando
un juicio a las víctimas, porque los juicios son detalles burgueses que no tienen cabida en
una revolución, ya que en una revolución, uno debe convertirse en «una fría máquina de
matar, motivado por un odio puro». Sobre este punto, Guevara nunca tuvo ningún problema
en reconocer su avidez por el asesinato y que estos se cometían con total injusticia, tal
como lo expresó el 11 de diciembre de 1964 en las Naciones Unidas, cuando aceptó que
«sí hemos fusilado y seguiremos fusilando mientras sea necesario, porque nuestra lucha es
una lucha a muerte, de tal modo que el camino pacífico está eliminado y la violencia es
inevitable».

RODRÍGUEZ, DANIEL. (10/09/2017). «Che Guevara, la "fría máquina de matar" que odiaba a
negros y homosexuales». En Libertad digital. Recuperado
https://www.libertaddigital.com/cultura/historia/2017-10-09/che-guevara-la-fria-maquina-de-matar-
que-odiaba-a-los-negros-y-los-homosexuales-1276607234/. (Texto editado)

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

TEXTO 3 B

En un contexto en el que ciertos periodistas o intelectuales conservadores no tienen


ningún rigor intelectual, ni moral, ellos encontraron un nuevo ángulo de ataque para
desvalorizar a Ernesto Guevara, el Che, pero cómo darles crédito cuando aún están vivos
los recuerdos de su apoteósico recibimiento en Argelia y sus audiencias entre 1962-1967
en las Naciones Unidas. Me acuerdo también de la emoción inmensa que había suscitado
su muerte: miles de jóvenes manifestaban su pesar por la muerte de un héroe a priori
alejado en la distancia y al que nadie en nuestras comarcas había visto prácticamente
jamás. ¡Era increíble! Por esto, el Che no es un mito, como recientemente se quiere hacer
creer, sino un símbolo al que se debe defender, porque encarna un pensamiento político
ético y concreto, fundado sobre un universalista imperativo de negativa de la miseria, de la
injusticia y de las desigualdades en nombre de una utopía de dignidad humana, de
democracia, de derecho a vivir, de emancipación, de derecho a la felicidad y de solidaridad
con el prójimo. Recordemos que escogió como estandarte político, la frase magnífica del
poeta cubano José Martí: «todo hombre verdadero debe sentir sobre su mejilla el golpe
dado a cualquier hombre».
De este modo, el Che concreta este principio de esperanza que intentó materializar,
pagando con su vida, con la revolución porque era consciente de que la humanidad entera
se enfrentaba en una guerra contra la miseria del hombre potenciada por el capitalismo: en
1954, la izquierda latinoamericana del siglo XX había sido atropellada (aplastada) por la
burguesía, el ejército y la jerarquía católica, sembrando dolor y hambre entre las personas
menos favorecidas. Disponemos de numerosos testimonios sobre su humanidad en los
informes (relaciones) personales, lo que enmarca su orientación política en una dimensión
moral: «el deber de todo joven comunista es ser esencialmente humano».

SERIEYS, JACQUES. (15/03/2021). «Che Guevara: un símbolo de ética, de esperanza, de justicia


social para América latina y de internacionalismo». Recuperado de
http://www.gauchemip.org/spip.php?article3586. (Texto editado)

1. En esencia, ambos textos proponen posiciones abiertamente enfrentadas en torno


A) a la celebración de la muerte del Che Guevara
B) a la imagen real del guerrillero Ernesto Guevara
C) al mérito logrado por Guevara en la revolución
D) al testimonio de los crímenes imputados al Che

2. En el texto A, se emplea el término BLANQUEADA para connotar

A) indulgencia. B) ficción. C) pureza. D) falsedad.

3. Determine cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el pensamiento del


Che Guevara.

A) Las revoluciones deben ser pacíficas, es decir, sin el coste de vidas humanas.
B) La búsqueda de un hombre nuevo es el norte que debe buscarse en la política.
C) Si se quiere evitar la violencia en la política, se incurriría en una gran ingenuidad.
D) El capitalismo es un sistema económico que propicia la miseria del ser humano.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. De la frase citada de José Martí en el texto B, se infiere que este poeta cubano

A) peleó en la revolución cubana.


B) fue compañero de E. Guevara.
C) proclamaba un ideal solidario.
D) sufrió los embates del Che.

5. Si se demostrara que Ernesto Guevara era una persona cruel e inicua,

A) su imagen altamente difundida obedecería a un fenómeno capitalista.


B) tendría que reescribirse el proceso integral de la revolución cubana.
C) el proceso hagiográfico se vería desmoronado por esa mala condición.
D) Fidel Castro se habría visto en la necesidad de expulsarlo de Cuba.

SECCIÓN C

Inferences are made when a person goes beyond available evidence to form a
conclusion. With a deductive inference, this conclusion always follows the stated premises.
In other words, if the premises are true, then the conclusion is valid.
The task of making deductions consists of three stages. First, a person must
understand the meaning of the premises. Next, they must be able to formulate a valid
conclusion. Thirdly, a person should evaluate their conclusion to tests its validity. Although
deductive inference is easy to test or model, the results of this type of inference never
increase the semantic information above what is already stated in the premises.

Example:
All men are smart. Matthew is a man. Therefore, Matthew is smart.

If the first two statements are true, then the conclusion must be true.

Activities:

1. All numbers ending in 0 or 5 are divisible by 5. The number 75 ends with a 5, hence

2. It's dangerous to drive on icy streets. The streets are icy now, so

3. Red meat has iron in it, and beef is red meat. Therefore,

4. Elephants have cells in their bodies, and all cells have DNA. Consequently,

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

PASSAGE 1

Imagine you come across a message that could contain life-saving information. But
there's a problem: you don't understand a word. You're not even sure which of the world's
thousands of languages it is written in. What do you do?
If the message is in French or Spanish, typing it into an automatic translation engine
will instantly solve the mystery and produce a solid answer in English. But many other
languages still defy machine translation, including languages spoken by millions of people,
such as Wolof, Luganda, Twi and Ewe in Africa. That's because the algorithms that power
these engines learn from human translations – ideally, millions of words of translated text.
There is an abundance of such material for languages like English, French, Spanish
and German, thanks to multilingual institutions like the Canadian parliament, the United
Nations and the European Union. Their human translators churn out streams of translated
transcripts and other documents.
No such data mountain exists, however, for languages that may be widely spoken but
not as prolifically translated. They are known as low-resource languages. The fallback
machine-training material for these languages consists of religious publications, including
the much-translated Bible. But this amounts to a narrow dataset, and is not enough to train
accurate, wide-ranging translation robots.
That language barrier can pose a problem for anyone who needs to gather
precise, global information in a hurry – including intelligence agencies.

Hardach, S. (22nd march 2021). ―The languages that defy auto-translate‖. In BBC Future. Retrieved
from <https://www.bbc.com/future/article/20210322-the-languages-that-defy-auto-translate>.

1. The passage is mainly about

A) how correctly translating certain messages in languages with little data can save
many lives around the world.
B) how automatic translation engines have barriers that prevent them from
addressing the full range of the world's languages.
C) how the cultural domination of certain languages such as English over languages
such as Twi and Luganda is evident.
D) how international organizations are working to overcome the language barriers in
automatic translation engines.

2. The word BARRIER means

A) wall. B) danger. C) gate. D) obstacle.

3. It is possible to infer that the automatic translation engines

A) basically translate four languages.


B) have very simple algorithms.
C) can translate all types of content.
D) depend mainly on humans.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. It is compatible to affirm that languages such as Wolof, Luganda, Twi and Ewe

A) are spoken by millions of people, especially in Africa.


B) have only one use: to encrypt messages of life and death.
C) have multiple written registers but very few oral ones.
D) are languages covered by automatic translation engines.

5. If a person comes across a message with life-saving information written in German,

A) they would have no trouble quickly uncovering the mystery.


B) they will take the message to the authorities to save mankind.
C) they would have to travel to Germany in order to translate it.
D) they must study to become a polyglot and be able to translate it.

PASSAGE 2

If the history of creativity teaches us anything, it is that great ideas often come when
we’re least expecting them. Consider Agatha Christie reported that ideas for her crime
stories often came while washing up or having a bath. ―I don’t think necessity is the mother
of invention,‖ she wrote in her autobiography. ―Invention, in my opinion, arises directly from
idleness, possibly also from laziness.‖
Psychologists would seem to agree, with strong evidence that creative insights are
much more likely to occur after a period of ―incubation‖ – in which you focus on
something entirely different from the job at hand, while your brain works away behind the
scenes. Even our procrastination at work – such as watching funny YouTube videos –
may be helpful for our problem solving, provided it is done in moderation.
Just as importantly, a period of incubation allows us to gain some psychological
distance from our task. A period of incubation should help you to widen your mental focus
so that you can make connections and come back to the problem with a new perspective.
Intriguingly, incubation may work best when your mind is distracted with an engaging but
relatively easy task, so that it is given just enough room to wander freely.

Heracleous. L. & Robson, D. (31st March 2021). ―Why procrastination can help fuel creativity‖. In
BBC Worklife. Retrieved from < https://www.bbc.com/worklife/article/20210319-why-procrastination-
can-help-fuel-creativity>

1. Mainly, the passage is about

A) the incubation process that stimulates creativity.


B) the evolution of creativity throughout history.
C) the incubation process for a better mental focus.
D) distraction as a useful tool towards creativity.

2. The contextual antonym of TO ALLOW is TO

A) inquire. B) facilitate. C) avoid. D) entangle.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3. It is possible to infer that the production of new ideas requires

A) a lot study and intuition to be achieved.


B) watching many videos on YouTube.
C) sufficient physical space for distraction.
D) some pauses to stimulate creativity.

4. It is incompatible to affirm that unlimited procrastination is positive for the creative


process because

A) all good ideas are born during the incubation process.


B) it allows to broaden the mental focus to make connections.
C) psychologists recommend that it be done in moderation.
D) ideas are the result of hard work and not of idleness.

5. If an advertising company gave all its employees ten minutes of rest every two hours
of work,

A) its workers might become more productive.


B) its profits would be considerably reduced.
C) its employees would watch YouTube videos.
D) its workers would become increasingly lazy.

Habilidad Lógico Matemática


EJERCICIOS

1. Jorge le dice a Esteban: ―Si encuentras la suma de las cifras del siguiente producto

P  (33...3) (99...9) ,
9 cifras 9 cifras

te daré de propina esa cantidad‖. Si Esteban encontró correctamente dicha suma,


¿cuál fue su respuesta?

A) 81 B) 90 C) 72 D) 36

2. Determine la suma de cifras, de la suma de cifras del valor de M , luego de simplificar


la expresión
M  111...111 222...222  555....55
2020 cifras1010 cifras1010 cifras

A) 15 B) 16 C) 24 D) 12

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3. En el siguiente arreglo, ¿de cuántas maneras diferentes se puede leer la palabra


―LINAZA‖ a igual distancia mínima de una letra a otra en cada lectura?

A) 156 B) 186 C) 180 D) 160

4. En el siguiente arreglo, ¿de cuántas maneras diferentes se puede leer la palabra


―LEERE‖ a igual distancia mínima de una letra a otra en cada lectura?

A) 56 B) 24 C) 28 D) 64

5. En el siguiente arreglo, ¿de cuántas formas distintas se puede leer la palabra


―ROTOR” uniendo letras vecinas en cada lectura?

R R R R R
O O O
T
O O O
R R R R R

A) 342 B) 324 C) 243 D) 234

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
6. De la siguiente secuencia; en la figura 30, halle la diferencia entre el número de
círculos pintados de negro y el número de círculos pintados de blanco, en ese orden.

A) –778 B) –787 C) –878 D) –887

7. Angelita está jugando a construir ―serpientes‖ con cerillos de 1 cm de longitud,


siguiendo la secuencia que se indica en la figura. Si la longitud de la última serpiente
que construye es 399 cm, ¿cuál es el número de esa serpiente?

A) 10 B) 9 C) 12 D) 11

8. Mathías le propone a su hermano Fernando contar la cantidad de triángulos


totalmente sombreados que se pueden visualizar en la siguiente figura, siendo el valor
de n=87; para lo cual Fernando logro determinar de manera correcta dicha cantidad.
¿Cuál fue la respuesta de Fernando?

A) B) C) D)

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
EJERCICIOS PROPUESTOS

1. En la siguiente secuencia, determine la suma de cifras del mayor témino de la fila 15.

A) 16 B) 28 C) 18 D) 13

2. En el arreglo numérico mostrado, calcule el número ubicado en la parte superior del


triángulo de la figura 8.

A) 1280 B) 864 C) 658 D) 576

3. En el gráfico mostrado, ¿de cuántas maneras diferentes se puede leer la palabra


―CRITICA‖, a igual distancia mínima de una letra a otra en cada lectura?

A C I T I R C
C A C I T I R
I C A C I T I
T I C A C I T
I T I C A C I
R I T I C A C
C R I T I C A

A) B) C) D)

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
4. En el siguiente arreglo de letras, ¿de cuántas maneras diferentes se puede leer la
palabra MOLLEJA, considerando la misma distancia mínima de una letra a otra en
cada lectura?

A) 37 B) 38 C) 36 D) 42

5. En el siguiente arreglo, ¿de cuántas maneras diferentes se puede leer la palabra


―ANILINA‖, considerando igual distancia mínima de una letra otra en cada lectura?

A) 541

B) 276

C) 268

D) 545

6. En el arreglo mostrado, ¿cuántos triángulos se contarán en la figura 20?

A) 39 B) 49 C) 29 D) 41

7. En la figura mostrada. Determine el número de circunferencias que debe haber en la


figura para tener un total de 106 puntos de intersección.



A) 15 B) 16 C) 18 D) 20

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
8. Juan, empleando palitos de fósforo construye una secuencia de figuras, como se
muestra. ¿Cuántos palitos empleo para construir la figura 20?

A) 509 B) 480 C) 560 D) 479

Aritmética
MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y MÍNIMO COMÚN
MÚLTIPLO DE NÚMEROS ENTEROS

1. Definición: El Máximo Común Divisor (MCD) de un conjunto de números enteros


positivos es el mayor de sus divisores comunes.

Ejemplo:
Sea A  40  Div(40)  1;2;4;5;8;10;20;40

B  24  Div(24)  1;2;3;4;6;8;12;24

Divisores comunes: 1; 2; 4; 8. Por lo tanto MCD(A;B)  8

Cálculo del MCD

1) Por Descomposición canónica.


Sea A  23.32.52.7 y B  24.33.11
El MCD (A; B) son los factores comunes con los menores exponentes.

Por lo tanto MCD(A;B)  23.32  72

2) Mediante el algoritmo de Euclides (Divisiones sucesivas).


El procedimiento se puede organizar en el siguiente esquema.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
Ejemplo: Sea A = 391 y B = 323

Por lo tanto MCD (A; B) = 17.

PROPIEDADES:

Dados los números enteros A, B, C, N, a, b, c, d y n, entonces se cumple que:


o
1) Si A  B  MCD(A;B)  B

2) Si A y B son primos entre sí (PESI), entonces MCD(A;B)  1

3) Si MCD(A;B;C)  d, entonces existen números enteros positivos p, q y r primos


entre sí tal que:

A  d.p

B  d.q

 C  d.r

i. MCD(nA;nB;nc)  n  MCD(A;B;C)  n  d

 A B C  MCD(A;B;C) d
ii. MCD
 ; ;  
n n n n n
n
iii. MCD(An;Bn;Cn)  MCD(A;B;C)  dn

4) MCD(A;B;C;D)  MCDMCD(A;B);MCD(C;D)
5) MCD(A;B;C)  MCDMCD(A;B);MCD(B;C)
a b c MCD(a;b;c)
6) MCD(N  1;N  1;N  1)  N 1

Observación.

- Si varios números naturales se dividen entre su MCD, los resultados son primos
entre sí.

- El MCD de dos números a y b coincide con el MCD de b y el resto de la división de


a entre b. En esta propiedad se basa el Algoritmo de Euclides.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
- Teorema de Bezout. a y b son números enteros con MCD(a;b)  si y solo si
d
existen dos números enteros p y q tales que se verifica:
d  p.a  q.b

- Según el Teorema de Bezout. a y b son PESI si y solo si existen dos números


enteros p y q tales que se verifique: p.a  q.b  1.

2. Definición:
El Mínimo Común Múltiplo (MCM) de un conjunto de números enteros positivos
es el menor de sus múltiplos comunes.
Ejemplo: Sea A  6  Multiplos(6)  6;12;18;24;30;36;42;48;...
B  8  Multiplos(8)  8;16;24;32;40;48;56;...
Múltiplos comunes: 24; 48; …. Por lo tanto MCM(A;B)  24

Cálculo del MCM

1) Por Descomposición canónica.

Sea A  23.32.52.7 y B  24.33.11 .

El MCM (A; B) son los factores comunes y no comunes con su mayor


exponente.

Por lo tanto MCM(A;B)  24.33.52.7.11

PROPIEDADES:
Dados los números enteros A, B, C, N, a, b, c, m y n, entonces se cumple que:
o
1) Si A  B  MCM(A;B)  A
2) Si A y B son primos entre sí (PESI), entonces MCM(A;B)  A.B
3) Si MCM(A;B;C)  m, entonces existen números enteros positivos p, q y r
primos entre sí tal que:
m  A.p

m  B.q
m  C.r

i. MCM(nA;nB;nc)  n  MCM(A;B;C)  n  m

 A B C  MCM(A;B;C) m
ii. MCM
 ; ;  
 n n n  n n
n
iii. MCM(An;Bn;Cn)  MCM(A;B;C)  mn

4) MCD(A;B;C;D)  MCDMCD(A;B);MCD(C;D)

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

5) MCD(A;B;C)  MCDMCD(A;B);MCD(B;C)
o
o o
6) Si N  a k y N  b k,k   N  MCM(a;b) k

Observación.

- Si varios números naturales se multiplican (o dividen exactamente) por otro


natural m, su MCM queda también multiplicado (o dividido exactamente)
por m.
- Solo para dos números enteros se cumple que:

Si MCD(A;B)  d y MCM(A;B) m , entonces


i)
A.B  m.d
ii)
m  d.p.q

MCD y MCM DE FRACCIONES


a m
Dadas las fracciones irreducibles , ,…,
c se cumple que:
n
b d

MCD a , c ,..., m  = MCD (a,c,...,m) MCM  a , c ,..., m  = MCM (a,c,...,m)


    
 b dn MCM (b,d,...,n)  b dn MCD (b,d,...,n)

Ejemplo:
𝟕 𝟑
Determine el MCD y MCM de: , 𝟏
𝟓 𝟏𝟐 𝒚 𝟐
𝟑
Observamos que no es irreducible, la reducimos a su equivalente 𝟏
𝟏𝟐 𝟒

𝟕𝟏 𝟏 𝑴𝑪𝑫(𝟕, 𝟏, 𝟏) 𝟕 𝟏 𝑴𝑪𝑴(𝟕, 𝟏, 𝟏) 7
𝟏
1
𝑴𝑪𝑫 ( , , ) = = 𝖠 𝑴𝑪𝑴 ( , )= =
𝟓 𝟒 𝟐 𝑴𝑪𝑴(𝟓, 𝟒, 𝟐) 20 𝟒 𝟐 𝑴𝑪𝑫(𝟓, 𝟒, 𝟐) 1
𝟓 ,

EJERCICIOS

1. Carla obtuvo por la venta de mascarillas KN95 de igual precio S/3500 en enero,
S/4500 en febrero y S/5500 en marzo. Si el precio de cada mascarilla KN95 es una
cantidad entera de soles comprendida entre S/4 y S/8, ¿cuántos soles recaudó en
abril si vendió 400 mascarillas KN95?

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
A) 2000 B) 1600 C) 2400 D) 2800

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
2. Julián le pide a su hijo Mario que halle el MCD del mayor numeral de 39 cifras en
base 16 y del mayor numeral de 52 cifras en base 32; y luego que dicho MCD lo
convierta a base 4, para finalmente determinar la suma de sus cifras. ¿Cuál es la
respuesta correcta obtenida por Mario?

A) 39 B) 45 C) 72 D) 78

18 3
3. José tiene una tela rectangular cuyas dimensiones son m y m . Si desea cortarla
5 2
y obtener la menor cantidad posible de retazos cuadrados todos iguales, sin que le
sobre tela, ¿cuántos retazos obtendrá?

A) 70 B) 60 C) 55 D) 48

4. Adán le dice a su abuelo paterno Moisés, la suma de nuestras edades es 132 años y
el mínimo común múltiplo de estas es 336, además cuando nací mi padre Jesús tenía
19 años. ¿Cuántos años tenía Moisés cuando nació su hijo Jesús?

A) 17 B) 20 C) 15 D) 19

5. Al calcular el MCD de los números que representan la cantidad de soles que tienen
Alfredo y Ramón, mediante el algoritmo de Euclides se obtuvo como cocientes
sucesivos: 3, 1, 2 y 2, en ese orden, resultando el MCD un número primo impar. Si la
suma de los divisores positivos de la suma de todos los residuos obtenidos es 60,
¿cuántos soles más tiene Alfredo que Ramón?

A) 57 B) 63 C) 28 D) 47

6. Un comerciante desea empaquetar en cajas cúbicas 1200 unidades de pan de molde


y cada pan tiene la forma de un paralelepípedo cuyas dimensiones son 20 cm, 15 cm
y 12 cm. ¿Cuántas cajas cúbicas como máximo podrá utilizar, si estas deben estar
completamente llenas?

A) 25 B) 30 C) 20 D) 35

7. Pedro acostumbra a visitar a sus primas María, Jenny y Paola cada 5, 7 y 4 días
respectivamente y en forma permanente. Si el 15 de mayo de 2021 visitó a sus tres
primas, ¿cuál será la fecha más próxima en la que Pedro visitará nuevamente a las
tres en el mismo día?

A) 2 de octubre 2021 B) 1 de octubre 2021


C) 3 de octubre 2021 D) 4 de octubre 2021

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
8. Los sueldos semanales de Mario y Nino son M y N soles, respectivamente, y se
observa que al calcular el MCD de estas cantidades por el algoritmo de Euclides se
han obtenido como cocientes sucesivos 1, 2, 1, 1, 4 y 2 en ese orden y además
2
MCM(M, N)  213 MCD(M, N)  . Determine el menor de dichos sueldos en soles.

A) 867 B) 816 C) 918 D) 969

9. Se desea cercar un terreno rectangular de 1890 m de largo, por 780 m de ancho,


utilizando para ello estacas equiespaciadas y alambre de púas, además se debe
colocar necesariamente una estaca, en cada vértice como en cada uno de los puntos
medios de los lados pequeños y en cada uno de los puntos que dividen los lados
grandes en tres partes iguales. Si el número total de estacas debe ser múltiplo de 10 y
lo menor posible, determine la distancia, en metros, entre 2 estacas adyacentes.

A) 7 B) 5 C) 6 D) 15

10. En un terminal terrestre salen puntualmente hacia la ciudad de Ferreñafe, los buses
de la empresa A cada 5 minutos con 15 segundos, de la empresa B cada 6 minutos y
de la empresa C cada 6 minutos con 40 segundos. Si a las 7:50 a.m. los buses de las
tres empresas coinciden en su salida por primera vez, ¿a qué hora coincidirán en su
salida por tercera vez otros tres buses de las tres empresas?

A) 9:00 a.m. B) 9:05 a.m. C) 9:35 p.m. D) 9:50 p.m.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Si se tienen 576 000 laptops iguales y cada una dentro de una caja de dimensiones
15, 18 y 24 pulgadas, calcule la cantidad máxima de depósitos de forma cúbica,
completamente llenos, que se pueden usar para almacenar todas estas cajas.

A) 100 B) 80 C) 40 D) 50

2. Se quiere dividir un terreno de 210 metros de largo por 200 metros de ancho en
parcelas cuadradas, ¿cuántas parcelas cuadradas se podrá obtener, si el lado de
cada parcela debe medir una cantidad entera, comprendida entre 3 m y 9 m?

A) 1640 B) 1200 C) 1246 D) 1680

3. Pedro cambia el aceite de su auto cada 3500 km y el afinamiento cada 5000 km. Si el
día de hoy realiza ambos mantenimientos por primera vez y por cada cambio de
aceite el costo es de S/ 150 y el costo del afinamiento es de S/ 400, ¿cuántos soles
gastó en total desde el primer mantenimiento hasta que realice simultáneamente las
dos operaciones por tercera vez?

A) 10000 B) 9150 C) 12000 D) 9850

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
4. Un terreno en forma rectangular de lados 1288 m y 952 m se quiere dividir en
parcelas cuadradas todas iguales sin que sobre terreno. Si se quiere colocar un poste
en cada esquina de las parcelas cuadradas, ¿cuántos postes como mínimo se
necesitarán?

A) 432 B) 391 C) 408 D) 414

5. Una enfermera tiene mnp ampollas y num pastillas (m > n). Al calcular el MCD de
dichas cantidades mediante el algoritmo de Euclides, se obtuvo los cocientes
sucesivos 2; 4 y 6 en ese orden. Si la segunda división se realizó por exceso y mnp
toma el mayor valor posible, ¿de cuántas pastillas se dispone?

A) 218 B) 317 C) 418 D) 368

6. Los sueldos de Pedro y Juan son 𝑎𝑏𝑎𝑏 y 𝑏𝑎𝑏𝑎 soles respectivamente, si el MCD de
los mismos es 909 y Juan gana la mayor cantidad posible, ¿de cuántos soles es el
sueldo de Pedro?

A) 1414 B) 4545 C) 1818 D) 1919

7. Pedro le pregunta a Ramón su edad y la de su único hijo y este le responde, el MCM


y el MCD de nuestras edades es el doble y la tercera parte de una de las edades,
además nuestras edades se diferencian en 24 años. ¿Cuántos años suman ambas
edades?

A) 150 B) 120 C) 370 D) 160

8. Se tienen 3 toneles de vino que contienen 210, 600 y 420 litros respectivamente. Se
quiere venderlos por litros enteros, pero en envases todos de igual capacidad. ¿Cuál
será la menor cantidad de envases que se debe obtener de modo que todos estén
llenos y sin que sobre vino?

A) 41 B) 40 C) 33 D) 42

9. Un ferretero tiene 2 rollos de mangueras de 140 y 390 metros, los quiere vender en
trozos cuyas medidas sean todas de igual longitud, lo mayor posible y sin que sobre
algún pedazo de manguera. ¿Cuántos trozos obtendrá?

A) 52 B) 53 C) 56 D) 60

10. Tres ciclistas parten en simultáneo a las 10:00 horas de un mismo punto de partida a
velocidades constantes por una pista circular. Si el primero da 20 vueltas en 6
minutos, el segundo 30 vueltas en 8 minutos y el tercero 40 vueltas en 10 minutos, ¿a
qué hora pasarán en simultáneo por el punto de partida por sexta vez?

A) 13:00 B) 11:00 C) 10:48 D) 11:12

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

Geometría
EJERCICIOS

1. La figura muestra las trayectorias que suele seguir Andrés cuando parte desde una
ciudad ubicada en el punto A, para llegar a otra ciudad ubicada en el punto C.
Cuando pasa por la posta medica ubicada en el punto D (ortocentro del triángulo
ABC), gira su trayectoria en forma horaria 80°, pero cuando pasa por la capilla
ubicada en B, tiene que girar su trayectoria x grados en forma horaria. Halle la medida
del ángulo de giro en B.

A) 130°

B) 100°

C) 110°

D) 120°

2. En la figura, H es ortocentro del triángulo ABC, AH = 6 m y NC = 8 m. Halle .

37
A) 2

53
B) 2

C) 30°

D) 20°

3. La figura muestra la estructura metálica de un techo de forma triangular, simétrica con


respecto a B̅M̅, el largo de la base
A ̅
̅C̅ mide 16 m y su altura 6 m. Si se desea colocar una cámara de seguridad en el
punto P, y se sabe que el punto I coincide con el
incentro del triángulo AMB, halle a qué altura se debe colocar dicha cámara con
respecto a la base.

A) 2,8 m
Base
B) 3,5 m

C) 3 m

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
D) 3,2 m

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
4. En la figura, P y Q son incentros de los triángulos ABC y CED respectivamente. Si
 + β = 235°, halle x.

A) 116°

B) 115°

C) 110°

D) 120°

5. La figura representa un parque en forma triangular ABC, en el cual se colocará una


pileta de agua ubicada en el punto D (baricentro del triángulo ABC) y se construirá
una vereda que pase por ella. Si el lindero del parque
A ̅
̅C̅ mide 18 m, halle la longitud de la vereda por construir en el tramo

̅D̅.

A) 4,5 m
Vereda

B) 6 m

C) 5 m

D) 5,5 m

6. En la figura, C es excentro del triángulo ABD. Halle x.

A) 110°

B) 115°

C) 120°

D) 112°

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
7. La figura muestra dos jardines botánicos, una circular donde se siembran rosas, y otra
de forma triangular, donde se siembran margaritas. Se desea colocar una tubería de
agua desde el punto I hasta el punto E (incentro y excentro del triángulo
respectivamente) para su riego. Si P, D y F son puntos de tangencia, y los linderos
A B̅
̅B̅ y ̅C̅ miden 8 m y 6 m respectivamente, halle la longitud de la tubería que se
desea colocar.

A) 3√5 m

B) 3√10 m

C) 2√10 m

D) 6,9 m

8. En la figura, AP = PC. Halle x.

A) 18°

B) 22°

C) 24°

D) 20°

9. La figura muestra el tramo ̅A̅D̅ de una carretera y las conexiones por medio de tres
pistas lineales

̅A̅,

̅D̅ y ̅C̅D̅, hacia dos casas ubicadas en los puntos B y C. Si la casa
ubicada en C, equidista de A, B y D, y la longitud de la pista C̅D̅ es 14 m,
halle la menor longitud de una vereda que conecte a la casa ubicada en C, con el
tramo de la carretera.

A) 9 m

B) 10 m

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
C) 7 m

D) 8 m

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

10. En la figura, E es excentro del triángulo ABC. Si AM = MC, halle x.

A) 15°

B) 18°

C) 16°

D) 20°

11. En la figura, D es baricentro del triángulo ABC, AM = MC y DN = NC. Si MD = 6 cm y


BN = 10 cm, halle x.

A) 53°

B) 37°

C) 30°

D) 45°

12. En la figura, E es excentro del triángulo ABC y AC = 14 m. Halle BC.

A) 16 m

B) 12 m

C) 14 m

D) 18 m

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

13. En la figura, AB = BC. Halle  + .

A) 30°

B) 28°

C) 35°

D) 40°

14. La figura representa el corte transversal de la base de una estatua hecho de concreto
ligero. Para soportar el peso de la estatua se han colocado los soportes de fierro

̅D̅ y
E ̅
̅C̅. Si ACDE es un cuadrado, y el lado
A ̅
̅B̅ que sostiene al caballo está inclinada 30°
con respecto a

̅C̅, halle la medida del menor ángulo que forman el soporte ̅E̅C̅ y B̅O̅.

A) 30°

B) 37° B

C) 42° A

D) 45°

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Un niño desea construir su cometa con dos carrizos representados por ̅A̅C̅ y ̅B̅O̅, por
error al intersectar los carrizos, le resulta de la forma como muestra la figura. Si el
niño observa que el extremo O es circuncentro del triángulo ABC y que la medida del
ángulo entre el carrizo
A ̅
̅C̅ y la cuerda ̅A̅O̅ es 55°, halle la medida del ángulo entre las cuerdas

̅B̅ y ̅B̅C̅.

A) 120°

B) 110°

C) 135°

D) 145°

2. La figura muestra la ventana de una iglesia. Para instalar los vidrios tipo catedral, se
colocaron los soportes
A ̅
̅B̅, ̅B̅D̅,
B ̅
̅C̅ y A̅I, de tal manera que I equidista de los lados del triángulo ABC. Si el
̅
soporte AI mide igual que AD, halle la medida de ángulo entre los soportes

̅B̅ y A̅I.

A) 44°

B) 46°

C) 42°

D) 38°

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
3. La figura muestra una escalera apoyada en una pared, reforzada con el soporte M̅E̅
que contiene al baricentro D del triángulo ABC. Si el soporte M̅E̅ mide 240 cm,
halle la longitud de la escalera.

A) 8,10 m

B) 8 m

C) 7,65 m

D) 7,20 m

4. En la figura, el punto M es circuncentro del triángulo ABC. Si BC = 16 cm, halle la


distancia de M al lado ̅B̅C̅ .

A) 3 cm

B) 3,5 cm

C) 4 cm

D) 4,5 cm

5. La figura muestra la estructura de una torre de alta tensión, de modo que I representa
al incentro del triángulo ABC. Si la pata cimentada ̅A̅M̅ mide 4 m, la barra ̅M̅N̅ mide
6 m y la medida del ángulo de inclinación de la pata N̅C̅ con la barra de cimentación

̅C̅ es 60°, halle la distancia que separa a las barras paralelas

̅C̅ y
M ̅
̅N̅.

A) 3√3 m

B) 2√3 m

C) √3 m

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
D) 2,5 m

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
6. En la figura, halle x.

A) 88°

B) 90°

C) 92°

D) 94°

Álgebra
DIVISIÓN DE POLINOMIOS

1. DEFINICIÓN: Es la operación cuya finalidad es obtener los polinomios llamados


cociente q(x) y resto r(x) dados otros dos polinomios denominados dividendo D(x) y
divisor d(x).

Esquema:

2. ALGORITMO DE LA DIVISIÓN: Dados D(x), d(x)  [x]; d(x)  0, existen


polinomios q(x) y r(x) únicos, tales que:

D(x) = d(x) q(x) + r(x) ...(1)


,

donde r(x) = 0 ó grad [ r(x) ] grad [ d(x) ] . Los polinomios q(x) y r(x), se
<
denominan cociente y residuo, respectivamente.

Ejemplo 1: x3 + 9 = (x +2) ( x2 – 2x +4 ) + 1

D(x) d(x) q(x) r(x)

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
Propiedades

i. grad [D(x)]  grad [d(x)]

ii. grad [D(x)] = grad [d(x)] + grad [q(x)]

iii. grad [r(x)]max = grad [d(x)] – 1

CLASES DE DIVISIÓN

EXACTA: Si r(x) = 0 INEXACTA: Si r(x) ≠ 0

De (1): D(x) = d(x) q(x)


De (1): D(x) = d(x) q(x) + r(x)
i) D(x) es divisible por d(x).
ii) d(x) es un divisor o es un factor de donde: 0  grad [r(x)] < grad [d(x)]
D(x).

CRITERIOS PARA DIVIDIR POLINOMIOS

Métodos de división de polinomios:

Dos de los métodos de división son:

A) Método de Horner: aplicable a polinomios de cualquier grado.

i) El dividendo y el divisor deben ser polinomios ordenados generalmente


en forma decreciente y completos, respecto a una misma variable.

ii) Se completará con ceros los términos faltantes en el dividendo y divisor.

iii) La línea vertical que separa el cociente del residuo se obtiene contando
de derecha a izquierda tantas columnas como nos indica el grado del
divisor.
iv) El resultado de cada columna se divide por el coeficiente principal del
d(x), y este nuevo resultado se multiplica por los demás coeficientes de
d(x) que ya fueron ubicados en la tabla con signo cambiado,
colocándose los resultados en la siguiente columna y hacia la derecha.

Ejemplo 2: Dividir D(x) = 25x5 – x2 + 4x3 – 5x4 + 8 entre d(x) = 5x2 –3 + 2x

Solución:

Ordenando y completando los términos del dividendo y divisor, se tiene:

D(x) = 25x5 – 5x4 + 4x3 – x2 + 0x + 8, d(x) = 5x2 + 2 x – 3

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

B) Método de Ruffini: es un caso particular del método de Horner aplicable sólo a


divisores binómicos de la forma (ax  b), o transformables a esta forma.
El esquema de Ruffini se muestra en la figura.

5 4 2
Ejemplo 3: 3x  11x  18x  x 
Dividir 40 x  4

Solución:

i) Igualar el divisor a cero: x  4  0


ii) Despejar la variable: x4
ii) En el esquema de Ruffini obtenemos el cociente y resto:

3  11 0 18 1 40
x4  12 4 16 8  36
3 1 4  2 9 4

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

4 3 2
El cociente es q(x)  3x  x  4x  2x  9
El resto es r(x)  4

4 3 2
Ejemplo 4: 16x  8x  4x 
Dividir 7
2x  1
Solución:

i) Igualar el divisor a cero: 2x 1 0

ii) Despejar la variable: 1


x
2
ii) En el esquema de Ruffini obtenemos el cociente y resto:

16 8 4 0 7
1
x  8 0 2 1
2
16 0 4 2 8
2
resto

8 0 2 1
.
El cociente es q(x) 8x3  0x2  2x 1.
El siguiente teorema nos permite determinar el resto sin efectuar la división:

3. TEOREMA DEL RESTO: el resto r de dividir un polinomio p(x) por un binomio de la


forma ax + b, es igual al valor numérico que se obtiene al reemplazar en el dividendo
b
x=  .
a  b
En conclusión: Si p(x)  (ax + b)  r = p    .
a
 
Regla práctica:
 El divisor se iguala a cero.
 Se despeja la variable.
 El valor que toma la variable en el paso anterior se reemplaza en el dividendo,
obteniéndose así el resto.

4 3 2
Ejemplo 5: 16x  8x  4x 
Dividir 7
2x  1

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
Solución:

1º d(x) = 0  2x – 1 = 0
1
2º Despeje conveniente: x =
2

3º Calculando el resto r:
4 2
r  16 1  1  4 17  
2 3
 8  2
   2  

 1 1 1 7
8
2

Ejemplo 6: Determine el resto de la siguiente  x(x 2  1)   x 4  x 2  2x 


.
división: 1 x3  x  1

Solución:

2
x 3
x   x(x3  x)  2x 
1 x3  x  1

Aplicando el Teorema del resto

1º x3  x  1 0

2º Despeje conveniente:
x3  x  1
3º Calculando el resto :
r(x)  12  x(1)  2x   x  2
1
El resto es x  2

4. POLINOMIOS SOBRE UN CONJUNTO

Los polinomios con coeficientes en ,,ó forman un conjunto denotado por
x ; es decir x   p  x  / p x  es un polinomio con coeficientes en

Por ejemplo, el polinomio p( x )  7x2  4x 12 x pues los coeficientes 7, – 4 y –12
pertenecen a .
Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.
UNMSM-CENTRO Ciclo

5. DEFINICIÓN: Diremos que r es raíz o cero de p(x)  , si p(r) = 0.


x 
Ejemplo 7:

Para el p(x)  2x3  5x2 11x  4


polinomio

Vemos que x   4 es una raíz de p(x) pues se tiene que:

3 2
p( 4)  2 ( 4)  5( 4) 11 ( 4)  4  0 .
También vemos que x  2 no es una raíz de p(x) pues

p(2) 3 2
 2 ( 2)  5 ( 2)  11 (2)   18
4
es decir, p(2)  0.

6. TEOREMA DEL FACTOR: Si ―a‖ es un cero de


factor de p(x).
p(x) x, entonces (x – a) es un

p(x) = (x – a) q(x)

6.1. Propiedades

1º p(x) es divisible separadamente por (x – a), (x – b) y (x – c)  p(x) es divisible


por (x – a) (x – b) (x – c), con a  b  c

i) p(x) d(x) p(x).m(x) d(x).m(x)


r(x) q(x) r(x).m(x) q(x)
resto RESTO

RESTO  resto . m(x)

ii) p(x)
d(x) p(x)  m(x) d(x)  m(x)
r(x)
q(x) r(x)  m(x) q(x)
resto
RESTO

RESTO  resto  m(x)

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
EJERCICIOS

1. Determine el resto que se obtiene al dividir p(x)  xn1  2xn  por


d(x)  x  3x  2.
2
1

A) x  B) x  C)  x  D)  x  1
1 1 1

2. La Municipalidad de Lima organizó un concierto, donde se vendieron ( 2x6  x4  x  3 )


boletos .Cada boleto permite ingresar al evento en forma individual. Cinco personas
no asistieron al evento y las personas que asistieron, las agruparon en filas; donde en
cada fila hay ( 2x3  x  personas y ninguna persona se quedó sin fila (x 
;x  1).
2) 
Determine número de filas que se formaron.

A) ( x3  x  1) filas
B) ( x2  1) filas
C) ( x  x  1) filas
3

D) ( x3  1) filas

3. En una clase de arte, una docente tiene


( 3  ax4  5x2  bx3  botones y los debe
x)
distribuir de manera equitativa entre (1 2x  x2)
niños, sin que sobre nada
( x  ; 2  x  4 ) . Determine la cantidad de botones que tiene la docente y la cantidad
de botones que repartirá a cada niño.

A) (3  2x4  5x2  x3  x) (2x2  5x 


;
3) (3x2  5x
B) (3  2x4  5x2  x3  x)
;  2) (3x2 
C) (3  x4  5x2  2x3  x) 5x  2) (2x
2

;  5x  3)
D) (3  x  5x  2x  x)
4 2 3

4. Al dividir el polinomio de cuarto grado


p(x) 8xm1  xn2  x2n  mx  n por
m
d(x) nx 1 se obtiene como cociente el polinomio q(x), calcule el valor de q(m  2n).

A) 22 B) 12 C) 10 D) 20

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
5. Un polinomio p(x), mónico y de grado (2n+3) es divisible por 2n1
(x  2) donde n .
Si los restos que se obtienen al dividir p(x) separadamente por (x1) , (x 1) y
(x 2) son respectivamente 5, 15 y – 252, halle el grado de p(x) .

A) 9 B) 11 C) 7 D) 15

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

6. El ingreso en soles, al vender q cuadernos esta modelado por


I(q)  2(m c)q  q2 ;
(0  q  10); donde ―m‖ es el grado p(x)  (x  5)n(x 1)n n(x  8)(x2  2x)  y al
de 2
dividir p(x) entre (x  3)2, el resto es (75x  62). Si ―c‖ es el grado del cociente,
determine el ingreso al vender 10 cuadernos.

A) 100 soles B) 75 soles C) 80 soles D) 64 soles

7. Se desea distribuir
(a10  a  tornillos de forma equitativa en (a2  a  cajas,
1) 1)
(a ; 1 a  3). Determine la cantidad de tornillos que no estarán en cajas.

A) 4  a B) a 1 C) 2a 1 D) 2a  1

8. Un polinomio p(x) de quinto grado con término independiente igual a 6, es divisible


separadamente por (x 3) y (x2  1) y al dividir p(x) por ( x 1) se obtiene un resto
igual a 24. Si(x 2) es un factor de p(x), calcule el cociente al dividir p(x) por
(x  3)(x2 1).

A) 4x2  7x  2 B) 2x2  3x  2
C) x2  x  2 D) 2x2  5x  2

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Dado el polinomio p(x)  4x4  3x2  3x  2 , determine el valor de verdad de cada una
de las proposiciones en el siguiente orden:

I. Al dividir p(x) por (x – 5), el resto es p(5).


II. (x – 1) es un factor de p(x).
III. (x + 1) es un factor de p(x).
IV. Al dividir p(x) por (2x + 1) el cociente es (4x3  2x2  2x  4).

A) FFVF B) VFFF C) VFVF D) VFVV

2. El ingreso en soles de una empresa al vender ―x‖ artículos (x  1) esta dado por

I(x)  6x5  x4  4x3  ax  b . Si I(x) es divisible D) 242 soles


por al vender ( 2a  b) artículos?

A) 250 soles
B) 1650 soles
C) 484 soles

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
( 3x2  x  1) , ¿cuánto es el ingreso

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

3. El área de una región rectangular cuya medida de uno de sus lados es (x  2)(x  1)
metros (x > 6), está representada por un polinomio mónico de cuarto grado. Si la
suma de coeficientes y el término independiente de este polinomio son 11 y 4
respectivamente, determine la suma de coeficientes del polinomio que representa la
medida del otro lado de la región rectangular.

A)  6,5 B) 11 C) 7,5 D)  5,5

4. Al dividir
p(x)  ax4  bx3  x2  x  por d(x)  3x2  x  el resto es ( x  6 ),
2 2
calcule la suma de (a+b) con el término independiente del cociente.

A)  9 B) 13 C) 15 D) 17

5. Halle el resto al dividir el polinomio de grado impar


p(x)  xn1  3xn  x  por
d(x) x  x  3x  3 .
3 2
1

A) 2 B)  2
C) x2  x  D) x  2
2

6. Al dividir el polinomio
p(x)  (x 1)4n(x3  8)(x  por d(x) x2  2x  se obtiene
4) 2
como resto r. Si r representa (en miles de soles) el ahorro que Jorge tiene en una
entidad bancaria y mañana retirará 17 200 soles, ¿cuánto le quedará de ahorro en la
entidad bancaria despues de dicho retiro?

A) 2 800 soles B) 2 500 soles


C) 12 000 soles D) 28 000 soles

7. En una granja de gallinas hay


(x4  x2  1) corrales, cada corral tiene la misma
cantidad de gallinas, además (x  2 gallinas no tienen corral. Si en la granja hay en
)
total ( x12  x 
gallinas y cada gallina que no consiguió corral tuvo (m+3) pollitos
m)
(x  ;x  1) , determine la cantidad total de pollitos que hay en la granja.

A) 4(x+2) B) 2(x+2) C) 5(x+2) D) 8(x+2)

8. Un polinomio p(x), mónico y de cuarto grado con término independiente igual a


12 es divisible por (x 1). Al dividir (p(x) – 2) por (x el resto es 4. Si (x – 2) es un
3)

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
factor de (p(x) – 6), calcule la suma de coeficientes de p(x).

A) 12 B)  28 C) 34 D)  22

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

Trigonometría
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS FUNDAMENTALES

1. IDENTIDADES RECÍPROCAS. -

 sen  . csc  = 1 ,  n , nZ


 cos  . sec  = 1 ,   (2n + 1 )  , nZ
2
 tan  . cot  = 1 ,   n , nZ
 2
2. IDENTIDADES POR COCIENTE .-
sen 
1
 tan  = ,   (2n + 1) , nZ
cos  2
cos 
 cot  = ,   n , nZ
sen 

3. IDENTIDADES PITAGÓRICAS. -

 sen2  + cos2 = 1
1
 1 + tan2  = sec2  ,   (2n + 1)  ,nZ
2
 1 + cot2  = csc2  ,   n , nZ

4. IDENTIDADES AUXILIARES.-

 sen4  + cos4  = 1  2 sen2  . cos2  , 


 sen6  + cos6  = 1  3 sen2  . cos2  , 
 tan  + cot  = sec  . csc  ,   n , n  Z
2
 sec  + csc  = sec  . csc ,
2 2 2 2
  n , n  Z
2
2
 1 sen  cos   2 1 sen 1  
cos 

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
5. OPERACIONES ALGEBRAICAS Y FACTORIZACIONES BÁSICAS.-

(a + b)2 = a2 + 2ab + b2 a2  b2 = (a  b) (a + b)
(a  b)2 = a2  2ab + b2 a3 + b3 = (a + b) (a2  ab + b2)
(a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3 a3  b3 = (a  b) (a2 + ab + b2)
(a  b)3 = a3  3a2b + 3ab2  b3
(a + b)2 + (a  b)2 = 2(a2 + b2)
(a + b)2  (a  b)2 = 4ab
(a + b + c) 2 = a2 + b2 + c2 + 2(ab + ac + bc)

EJERCICIOS

1. Dos personas desde los puntos M y N, puntos de suelo, observan la parte más alta
del edificio de altura H m con ángulos de elevación  y 90   , respectivamente tal
como se muestra en la figura. Una tercera persona ubicada en Q, un punto de la base
del edificio observa en el suelo el segmento MN. Si la medida del ángulo NQM es 90°
y MN = 30 2 m , halle la máxima altura posible del edificio.

A) 45 m

B) 50 m

C) 40 m

D) 30 m

 tan x  cot x 2  csc 2 x  sen2 x  1


 
2. El valor de representa el premio de una lotería en
sec x2

millones de dólares, halle a cuánto asciende dicho premio.

A) $ 1 000 000 B) $ 1 500 000


C) $ 1 800 000 D) $1 400 000

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
3. Un terreno rectangular tiene pdam de ancho y qdam de largo. Si el precio de costo
por metro cuadrado es de 1500 soles y
2 2  p  qcot2 x , halle el

1 cosx sec x 1
costo de dicho terreno.

A) S/ 800 000 B) S/ 1 200 000


C) S/ 1 400 000 D) S/ 950 000

4. Al copiar en la pizarra la expresión sen20°– cos20°+1, un estudiante cometió un error


y escribió sen20°+cos20°–1. Calcule la razón entre lo que estaba escrito en la pizarra
y lo que copió el alumno

A) sec 20  tan20 B) csc 20  tan20


C) sec 20  tan20 D) 1

5. Las dimensiones de una caja son 2 metros de largo, (sec2 x  senx  tan2 x) metros de
ancho y (csc2 x  cosx  cot2 x) metros de alto, donde x es la medida de un ángulo
agudo. Si el número que representa el volumen de la caja también es el número del
área en m2 de una región cuadrangular, determine la longitud del perímetro de dicha
región en términos de x.

A) (1 senx  cosx) m B) 4(1 senx  cosx) m


C) 4(1 senx  cosx) m D) 2(1 senx  cosx) m

6. En la figura se representa a un almacén, cuyo piso rectangular tiene área de


4 90 m2 y
OA  a m . Además, asec   9tan  cot  y cos  . Halle
OB.
5

A) 6 m

B) 8 m

C) 5 m

D) 4 m

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
 tanx.cscx cosx 
7. La utilidad diaria de la pollería ―Ricochicken-Perú‖ está dado por  
 1 cos4 xcosx 
 
miles de soles, donde x es la medida de un ángulo agudo. ¿Cuánto es la utilidad
mínima diaria de dicha pollería?

A) S/4 000 B) S/ 6 000


C) S/ 4 500 D) S/ 5 500

8. Se sabe que  III y actualmente T representa la cantidad de hermanitos que tiene


C
mi menor hija, donde T  sen  1 2sencos  cos 1 . Si todos los hijos son
del mismo matrimonio, determine la cantidad de hijos que tengo en total.

A) 1 hijo B) 2 hijos C) 3 hijos D) 4 hijos

9. En la figura, se muestra un barco turístico que parte de un puerto ubicado en el punto


A con una rapidez de
 25 sec  km/min. Si después de una hora llega hasta el

 
 3 
punto P, donde desembarca a un grupo de turista que se dirigen por teleférico hasta
llegar al atractivo turístico ubicada en C, halle la distancia recorrida por el teleférico.

A) 1,3 km

B) 1,2 km

C) 1,5 km

D) 0,9 km

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
10. Se diseña un parque en forma de un sector circular, de manera que su radio mide
cot x dam y su ángulo central mide 2senx.secx.tanx rad. Si se va utilizar la menor
longitud de alambre para cercar el parque y x es la medida de un ángulo agudo, halle
el valor de x.

A)   
rad B) C) D) rad
6 rad rad 4
8 3

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Melanio para realizar algunas actividades recorre trayectorias rectilíneas como se


muestra en la figura, partiendo desde su casa, primero recorren CE para dejar a sus
hijos en la escuela, luego, pasando por el parque se dirige al supermercado; en
seguida
se va al punto limpio a dejar una bolsa conteniendo material reciclado y finalmente
retorna a su casa pasando una sola vez por el parque y siguiendo la trayectoria de
  csc x1- cot 2 x csc 3 x 1- cot 2 x 
mayor longitud. Si x PS  2csc x  1- cot 2 x  csc x hm y
 
,
4  23 
 1 senx 1- 1 csc x  , ¿cuántos metros en total
CE 
senx -

  senx - senx hm


1- senx 1 senx 4 4
  
recorre Melanio?

Escuela Punto limpio


A) 2406 m
E
3
hm
501 m
B) 2408 m 305 m
P
C) 2412 m parque
200
m
D) 2416 m
S
Supermercado
C
Casa

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

2. El costo de un torno está determinada por la expresión 5 sec4csc4 en miles de


soles, donde  es agudo. Si tan8   cot8   47 , halle el costo del torno.

A) S/ 150 000 B) S/ 120 000 C) S/ 145 000 D) S/125 000

2  sen x1 sen x   cos x1 cos


4 2 4 2

3. Si el valor de la expresión con x  nπ ,n


x  sen x1 sen x  cos x1 cos 2
4 2 4 2

x
representa el premio de una lotería en millones de dólares, halle a cuánto asciende
dicho premio.

A) $ 1 000 000 B) $ 5 000 000 C) $ 8 000 000 D) $ 4 000 000


4. Si 5 sec   4 tan  3 y 0    , calcule el valor de tan  cot.
2

A) 25
8 B) 25 C) 25 D) 25
18 16 12

5. En la figura se muestra un cubo de arista 6 cm y la medida del ángulo PMQ es  ,


halle el valor de tan   cot   sec   csc   6  sec   csc   2 .
4 4 4 4 2 2

A) 81
2

B) 81
4

C) 82
7

D) 31
4

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

Lenguaje
EJERCICIOS
1. Las disciplinas que estructuran la gramática de la lengua española tienen objetos de
estudios específicos. Una de estas disciplinas es la morfología. Según la información
que se tiene de la mencionada disciplina lingüística, determine la verdad (V) o
falsedad (F) de los siguientes enunciados y luego marque la alternativa correcta.

I. La morfología se ocupa de los procesos que se usan para formar palabras.


II. Igualmente se ocupa de los alófonos y de las unidades mínimas distintivas.
III. Las palabras alcaldesa y Juana marcan morfológicamente el género femenino.
IV. La palabra tra-ba-ja-dores se considera morfológicamente bien segmentada.

A) FFVV B) VVFV C) VFVF D) FVFV

2. Las palabras pueden ser definidas de acuerdo a criterios morfológico, sintáctico y


semántico. Correlacione ambas columnas y marque la alternativa correcta respecto a
la clasificación morfológica de las palabras subrayadas.

I. Ayer pintaron esas paredes. a. conjunción invariable monomorfemática


II. Los niños siempre traen libros. b. sustantivo variable polimorfemático
III. Dijo que ayer envió el pedido. c. adverbio invariable monomorfemático

A) Ic, IIb, IIIa B) Ia, IIb, IIIc


C) Ib, IIa, IIIc D) Ib, IIc, IIIa

3. El morfema es definido como una unidad mínima con significado. Los morfemas
gramaticales se clasifican en dos clases y suelen manifestarse a través de diversas
formas. Según tales criterios, determine el valor de verdad (V) o de falsedad (F) de los
siguientes enunciados y marque la alternativa correcta.

I. En las palabras casota y mesero, los morfemas {-ot-} y {-er-} son derivativos.
II. Se observa que las palabras capaces, platos, escribí y árboles están flexionadas.
III. Las unidades resaltadas en negrita de anormal y distinguir son casos de
alomorfía.
IV. En las palabras alcaldes-a y vac-a, se señala que <a> marca género femenino.

A) FVFV B) VVFF C) FFVV D) VFFF

4. En algunos casos, los contextos en que aparece una palabra suelen fijar el contenido
semántico que un morfema gramatical posee. Según este criterio, marque la
alternativa donde el morfema {-it-} no expresa con precisión el concepto de diminutivo
(dimensión o afecto).

A) El carpintero nos aseguró que la mesita era resistente.


B) El perrito, asustado, pasó sobre el jardín recién regado.
C) Su padre le trajo el arbolito de Navidad que le prometió.
D) Por ser mal actor, solo le dieron un papelito en la obra.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
5. En su visita a las Lomas de Lachay, un estudiante se asombró de la abundante
vegetación que veía. Perplejo, observó petroglifos y, grabado sobre una roca, algo
que parecía ser un pasamontañas. Adelantándose a sus compañeros, empezó a bajar
antes del anochecer, pues sabía que era peligroso hacerlo a oscuras. ¿En cuál de las
alternativas se observa la secuencia correcta que indica los procesos de formación de
las palabras subrayadas?

A) Composición – parasíntesis – derivación


B) Derivación – parasíntesis – composición
C) Parasíntesis – composición – derivación
D) Derivación – composición – parasíntesis

6. Se denominan alomorfos a dos o más formas distintas con las que se expresa un
mismo concepto o morfema. De acuerdo con tal afirmación, identifique los enunciados
donde estos aparecen y marque la alternativa correcta.

I. Esa gallina de la monja es ponedora.


II. Es importante e imborrable experiencia.
III. El enorme gato blanco arañó al monje.
IV. Creo que aún duermes en los árboles.

A) III y IV B) II y III C) I y III D) Solo en IV

7. Una palabra se puede segmentar en unidades con o sin significado, esto es, tal
unidad se podría separar en fonemas, en sílabas o en morfemas. Considere esta
afirmación y marque la alternativa en la cual las palabras están divididas,
respectivamente, en sílabas y en morfemas.

A) El pis–co es peru–an–o.
B) Es un–a enorme cas–a.
C) Tres atleta–s gan–aron.
D) Ell–a com–e – mu–cho.

8. Los morfemas gramaticales contienen significados que la gramática les asigna. En


algunos casos de habla coloquial o popular, los hablantes suelen utilizar morfemas
gramaticales con significados que el contexto determina. De acuerdo con ello,
identifique el enunciado donde el morfema expresa un significado particular no
considerado por la gramática. Luego marque la alternativa correcta.

I. Aquel marino muestra un elegante porte militar.


II. Con devoción, los cargantes llevaban el anda.
III. El naranjal te brinda su abundante y jugoso fruto.
IV. Me da penita despedirme de este hermoso lugar.

A) I y III B) II y IV C) II y III D) I y IV

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
9. Una palabra se segmenta morfológicamente identificando sus unidades mínimas
significativas. Segmente la palabra desconocidos en morfemas; ubíquelos en la
columna de la izquierda y en el espacio correspondiente, escriba la clase y el
significado que contiene.

a.
b.
c.
d.
e.

10. Tuvo una niñez normal. Su padre trabajaba en un camposanto a donde a veces lo
acompañaba; solía contemplar el atardecer desde el interior del auto de su padre.
Entonces nada lo distraía, ni la aparición de un ovni. ¿En qué alternativa aparece la
secuencia correcta respecto a los procesos de formación de las palabras subrayadas?

A) Derivación-derivación-acronimia-parasíntesis-acortamiento
B) Acortamiento-derivación-parasíntesis-derivación-derivación
C) Derivación-composición-parasíntesis-acortamiento-acronimia
D) Composición-sigla- composición-parasíntesis-acortamiento

11. La vocal temática es un elemento que sigue al lexema de la palabra para formar el
tema de esta. Se ubica entre el lexema y los morfemas gramaticales que le siguen.
Así, en una palabra como salíamos, la estructura morfológica es sal-í-amos, el lexema
es sal-, le sigue la vocal temática -i- y el morfema flexivo amalgama –amos. De
acuerdo a la mencionada noción, aísle el tema de las palabras subrayadas.

A) El tipo era temible.


B) Esa camisa es lavable.
C) Este hongo sí es comible.
D) Lo hallé en el comedor.

12. Las relaciones entre morfemas y determinados procesos se asocian para formar
palabras nuevas. De acuerdo al mencionado criterio, marque la alternativa donde
aparecen palabras gramaticalmente incorrectas.

I. No pudo desnegar que él tuvo la culpa.


II. Les pidió que descamaran los pescados.
III. Ella demostró amplitud de conocimientos.
IV. Dijo que en ese lugar ennochecía pronto.

A) II y III B) II y IV C) I y II D) I y IV

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

VOCAL TEMÁTICA (VT)

Formante constitutivo que en español posee tres exponentes morfofonológicos: a, e, i. En


gran cantidad de verbos actúan como morfemas que indican la primera, segunda y tercera
conjugación respectivamente. Se ubican entre el lexema (con el cual forma el tema) y
demás morfemas que estructuran la palabra.

LEXEMA + VT = tema + morfema gramatical = palabra

Amar: {am-a-r}; {am-a-ble}


Proceder: {proced-e-r}; {empren-e-dor}; beber: {beb-i-
ble} Comer:{com-i-ble}; vivir: {viv-i-dor}

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

Literatura
SUMARIO
LITERATURA PERUANA
Literatura colonial. Periodos que la constituyen: Conquista, Barroco, Neoclasicismo y Emancipació
Crónicas. Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios reales de los incas.
Literatura Quechua Colonial. Ollantay

LITERATURA PERUANA

1. Características

2. Proceso histórico y marco sociocultural

Época prehispánica: Abarca el conjunto de composiciones verbales de carácter oral,


producidas por los diversos pueblos, anteriores a la llegada de los españoles (s. XVI).

Época colonial: La conquista española marca una ruptura decisiva en relación a la


época anterior. Desde entonces, el Perú será un país caracterizado por la
interrelación conflictiva de la herencia cultural andina y de la cultura occidental
introducida por España.

Época Republicana: La superación del orden colonial significó para nuestro país una
nueva etapa: la literatura del Perú independiente que asimiló, creativamente, los
aportes de diferentes literaturas foráneas, sin dejar de incluir el legado de la literatura
de raíz andina.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
ÉPOCA COLONIAL

1. Periodificación

2. Conquista: La crónica

Es una narración de pretensión histórica, generalmente escrita por un testigo de los


hechos; en otros casos, la información se obtiene interrogando a los mismos
participantes de los acontecimientos. Tuvo como objetivo informar al rey de España
sobre el proceso de ocupación y conquista de América, así como dar cuenta de las
civilizaciones del nuevo mundo.

INCA GARCILASO DE LA VEGA


(1539 – 1616)

Hijo de la princesa inca Isabel Chimpu Ocllo y del conquistador


español Garcilaso de la Vega. Nació en el Cusco y fue bautizado
como Gómez Suárez de Figueroa. Representa al primer peruano,
pues mezcla los mundos indígena y español, no solo racialmente
sino culturalmente. Su obra se compone de la traducción de
Diálogos de amor de León Hebreo, Genealogía de Garci Pérez de
Vargas, La florida del inca, y las dos partes de Comentarios reales,
la primera publicada en 1609, y la segunda, en 1617, con el título
Historia general del Perú.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS

Primera parte Segunda parte

 Publicada en Lisboa (1609).  Se publicó con el título de Historia


 Origen de los incas, religión, general del Perú, en Córdoba (1617).
organización, gobierno en paz y en  Trata de la conquista del imperio de
guerra, hasta la llegada de los los incas y las guerras civiles entre los
españoles. conquistadores.
 Descripción de la fauna, flora y  La motivación sicológica de Garcilaso
costumbres del antiguo Perú. radica en su intención de reivindicar la
 Busca corregir a otros cronistas y figura de su padre, calumniado ante
proyecta su personalidad como autor los personeros de la Corona durante
competente manifestando su dominio del las guerras civiles entre los
quechua y su doble origen inca y conquistadores.
español.

3. Literatura Quechua Colonial

Desde mediados del siglo XVII hasta la rebelión de Túpac Amaru II, se
escriben obras de teatro en lengua quechua siguiendo los modelos del teatro
español del Siglo de Oro.

OLLANTAY
(s. XVIII)

Género: Autor: Lengua original: Composición:


DRAMÁTICO ANÓNIMO SIGLO XVIII
Escrita en verso, con Se especula que Probablemente
QUECHUA
predominio del octosílabo pudo ser el padre hacia fines del
y la rima consonante. Antonio de Valdez. siglo.

Argumento:
Ollantay, general de los ejércitos incas y gobernador
del Antisuyo, se casa en secreto con Cusi Coyllur, hija
del inca Pachacútec. Cuando el general pide la mano
de la princesa al Inca, este, enojado por las
pretensiones de un hombre de rango inferior, rechaza
el pedido. Luego Cusi Coyllur es encerrada en el
Acllahuasi, donde dará a luz a Ima Súmac. Ollantay
huye al Antisuyo y se proclama nuevo inca.
Pachacútec manda a Rumi Ñahui a capturarlo, pero
este es derrotado. Pachacútec muere. Le sucede
Túpac Yupanqui, quien otorga a Rumi Ñahui una nueva oportunidad para vencer a
Ollantay, lo cual se logra mediante un ardid. El desenlace llega cuando Ima Súmac, ya una
niña de diez años, conoce a su madre y pide a su tío Túpac Yupanqui que la libere. El inca
libera a su hermana y perdona a Ollantay con lo cual se produce el reencuentro familiar.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
Temas: El poder y el amor.
Comentario: Se presentan dos tipos de ejercicio del poder: el inflexible y autoritario,
representado por Pachacútec, y el magnánimo y generoso, representado por Túpac
Yupanqui. El amor mueve a Ollantay a quebrar normas sociales inflexibles.

4. Literatura de la Emancipación

Crisis del sistema colonial: reformas administrativas contra los criollos


Gobierno de José Fernando Abascal y Sousa, virrey del Perú (1806 -
Contexto

 Propaganda clandestina. Surge el patriotismo peruano


con sentido solidario y unificador de toda su historia.
 Predomina la temática política que se expresa a
través de odas, canciones, panfletos, epigramas,
fábulas, etc.
Características
 En cuanto al estilo, esta literatura se halla bajo los
cánones del Neoclasicismo (como remanente de la
literatura colonial), pero ya se vislumbra un primer
Romanticismo.
 En cuanto al contenido, se impone el americanismo
(definición de lo propio en términos más americanos
que nacionales).

Los homenajes patrióticos. El paisaje americano. La situación del indio.


Temas

Mariano Melgar Valdiviezo


(Arequipa, 1790 – Umachiri, Puno, 1815)

Melgar tuvo una sólida formación humanística, la que se manifiesta en


sus traducciones de poetas clásicos latinos como Ovidio y Virgilio. A
mediados de 1813, viaja a Lima donde tiene contacto con las ideas
liberales. En 1814, se enrola en el ejército de Pumacahua. La rebelión es
derrotada. Melgar es tomado prisionero y fusilado. De las afirmaciones
de José Carlos Mariátegui se desprende que por su vida y por su obra
Mariano Melgar es precursor del Romanticismo.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
Obras:

Sonetos: «La mujer», «A Silvia»


Odas: «A la libertad», «Al Conde de Vista Florida» (en loor a Baquíjano
y Carrillo), etc.
Fábulas: «El cantero y el asno», «Los gatos», etc.
Epístola: «Carta a Silvia»
Yaravíes

Traducciones: Remedios de amor, de Ovidio, que en la versión de Melgar se titula El arte de


olvidar. También tradujo fragmentos de Geórgicas, de Virgilio.

Fábula VIII

Una gata parió varios gatitos, el más diestro y valiente mandar debe.
uno blanco, uno negro, otro manchado; Malo, dijo el manchado, si esto dura
luego que ellos quedaron huerfanitos temo que todo el Diablo se lo lleve.
los perseguía un perro endemoniado; Unión y mande el digno. Esto es locura,
y para dar el golpe a su enemigo gritó el blanco; y el negro le replica.
no había más remedio que juntarse, Se dividen por fin en dos partidos;
y que la dulce unión fuese su abrigo. la ira y la turbación se multiplican,
Van pues a reunirse, y al tratarse se arañan, gritan, y a sus alaridos
sobre quién de ellos deba ser cabeza, acude mi buen perro y los destroza.
maullando el blanco dijo: A mí me toca Si a los gatos al fin no parecemos,
por mi blancura, indicio de nobleza. paisanos ¿esperamos otra cosa?
El negro contestó: Calla la boca; ¿Tendremos libertad? Ya lo veremos…

El yaraví

Proviene del haraui, poesía o cantar en quechua que expresa el amor doliente; es decir, es un canto de

Melgar recoge la emoción indígena y la reviste de nuevas formas debido a su formación humanística y

Asimismo, es el asimilador y culminador de todo un proceso que dará forma definitiva al yaraví. Su poe

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
Yaraví I

Todo mi afecto puse en una ingrata jamás hallar espero,


y ella inconstante me llegó a olvidar. amor, amor no quiero,
Si así, si así se trata no quiero más amar.
un afecto sincero, Mi gloria fue en un tiempo su firmeza
amor, amor no quiero, y hoy su inconstancia vil me hace penar.
no quiero más amar. Fuera, fuera bajeza
Juramos yo ser suyo y ella mía: que durara mi esmero,
yo cumplí, y ella no se acordó más. amor, amor no quiero,
Mayor, mayor falsía no quiero más amar.

EJERCICIOS

1. Con respecto a la literatura peruana, marque la alternativa que completa


correctamente el siguiente enunciado: «La literatura peruana incluye obras tanto
escritas como las que provienen de la oralidad, también incorpora las producciones de
otras lenguas; por lo tanto es ».

A) quechua y castellana
B) inclusiva e independiente
C) heterogénea y pluricultural
D) multilingüe y prehispánica

2. Marque la alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado:


«Durante la época colonial, nuestros escritores siguieron el molde literario español;
sin embargo, en la etapa republicana, la literatura peruana

A) asimiló creativamente los diferentes aportes de otras literaturas».


B) conllevó a una ruptura con toda influencia española y occidental».
C) adaptó nuevas corrientes provenientes solo de Norteamérica».
D) abandonó su rasgo heterogéneo en el campo de la narrativa».

3. Con relación a la crónica, marque la alternativa que completa de manera correcta el


siguiente enunciado: «Se trata de una narración de pretensión histórica,
marcadamente influenciada por el estilo y la personalidad de su autor, la cual tuvo
como propósito inicial

A) consolidar la época colonial basándose en la antigua cronología medieval».


B) describir los acontecimientos del pasado sin expresar juicios valorativos».
C) revalorizar aspectos de la nueva realidad como las expresiones culturales».
D) registrar e informar datos en torno al proceso de conquista y colonización».

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

4.
«PASANDO de la ciudad de Los Reyes por la misma costa. A cuatro leguas de
ella está el valle de Pachacama, […] en él estuvo uno de los suntuosos templos
que se vieron en estas partes. Del cual dicen […] estaba edificado sobre un
pequeño cerro hecho a mano todo de adobes y de tierra […]. Dentro del templo
donde ponían el ídolo, estaban los sacerdotes que no fingían poca santimonia. Y
cuando hacían los sacrificios delante de la multitud del pueblo, iban los rostros
hacia las puertas del templo, y las espaldas a la figura del ídolo, llevando los ojos
bajos y llenos de gran temblor, y con tanta turbación, según publican algunos
indios de los que hoy son vivos, que casi se podrá comparar con lo que se lee de
los sacerdotes de Apolo, cuando los gentiles aguardaban sus vanas respuestas.
[…]».

De acuerdo con el fragmento citado, perteneciente a Crónica del Perú, de Pedro


Cieza de León, se puede inferir que el autor

A) criticó las costumbres religiosas practicadas durante la época prehispánica.


B) escribió la crónica incorporando la información brindada por los lugareños.
C) fue testigo de la labor de los sacerdotes, por ello ofreció una versión directa.
D) consiguió fusionar elementos de la cultura griega con los del Nuevo Mundo.

5.
«[El Inca] mandó recoger el ganado manso que andaba por el campo sin dueño, de
cuya lana los vistió a todos mediante la industria y enseñanza que la Reina Mama
Ocllo Huaco había dado a las indias en hilar y tejer. Enseñóles a hacer el calzado que
hoy traen, llamado usuta. Para cada pueblo o nación de las que redujo eligió un
curaca […], a los cuales constituyó por señores de los demás, para que los
doctrinasen como padres a hijos. A los indios mandó que los obedeciesen como hijos
a padres».

Considerando el fragmento citado, correspondiente a la primera parte de Comentarios


reales de los incas, obra del Inca Garcilaso de la Vega, es correcto afirmar que el
autor

A) exhibe su competencia a través del dominio de varias lenguas nativas.


B) muestra la vida armónica que se produjo durante la Conquista del Perú.
C) busca reivindicar la figura de su padre, el cual es comparado con el inca.
D) describe la organización y labor civilizadora de los incas en su imperio.

6. Respecto a la segunda parte de Comentarios reales de los incas, es correcto afirmar


que el Inca Garcilaso de la Vega

A) buscó corregir a los cronistas mestizos anteriores a él.


B) publicó el texto con el título de Historia general de las Indias.
C) abordó el período de las guerras civiles entre conquistadores.
D) describió la geografía, flora y fauna de la época prehispánica.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

7. Marque la alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado: «En el


drama quechua colonial Ollantay se presentan dos modos de ejercer el poder: uno de
ellos es el autoritario, el cual se manifiesta cuando

A) Pachacútec dispone el encierro de su hija, la hermosa princesa Cusi Coyllur».


B) Túpac Yupanqui ordena a Rumi Ñahui la pronta captura del rebelde Ollantay».
C) el hijo de Pachacútec obliga a Ima Súmac a acatar las reglas del Acllahuasi».
D) el inca exige a Ollantay abandonar el Cusco para así alejarlo de Cusi Coyllur».

8. El drama colonial Ollantay presenta una notoria influencia del teatro del Siglo de Oro
español. Al respecto, señale los enunciados correctos.

I. Está compuesto en verso y dividido en tres actos.


II. Trata temas tomados del mundo popular de la Colonia.
III. Predomina el uso del octosílabo y la rima consonante.
IV. Presenta personajes tipo como el gracioso Piki Chaqui.

A) I y III B) II y III C) I, II y IV D) I, III y IV

9. Marque la alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado: «Entre


las características de la literatura de la Emancipación destaca

A) el tema del indio marginado por la burguesía colonial».


B) la imposición de la corriente romántica en la poesía».
C) la idea de la unidad continental o americanismo».
D) el rechazo a los aportes del neoclasicismo español».

10.
¿Por qué, dime, te alejas? tu asiento tan antiguo?
¿Por qué con odio impío ¿Con que así ha de quedarse
dejas un dueño amante el corazón herido?
por buscar precipicios? Vuelve mi palomita,
¿Así abandonar quieres vuelve a tu dulce nido.

Considerando los versos citados del yaraví IV, de Mariano Melgar, marque la
alternativa que contiene los enunciados correctos.

I. Destaca la temática del amor idealizado y fugaz


II. Expresa una súplica por el retorno de la amada
III. Manifiesta el dolor por la ausencia del ser amado
IV. Evoca el deceso de su amada con gran melancolía

A) I y III B) II y III C) II y IV D) I, II y III

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

Psicología

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

Temario:

1. Definición de sensación y percepción


2. Factores biológicos de la percepción: Las sensaciones
3. Factores psicológicos de la percepción: principios organizativos de la percepción visual.
4. Alteraciones de la percepción: Ilusiones perceptivas.

―Todo nuestro conocimiento nos viene de las sensaciones.‖ Leonardo Da Vinci

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

¿Puedes recordar dos canciones del artista que se presenta a continuación? ¿Identificas el sobrenombre

Si no pudiste identificar quién estaba en la imagen, no te preocupes, en este capítulo vamos a estudiar lo

Los estímulos que son registrados sensorialmente requieren ser interpretados, es decir
darles un significado, un sentido con ayuda de la información almacenada en la memoria y
que permita construir una realidad.

1. Definiciones de sensación y percepción

Según la moderna psicología cognitiva, transformar la información del mundo físico


que nos rodea en información psicológica incluye dos procesos cognitivos fundamentales:
sensación y percepción.

PROCESO DEFINICIÓN
Proceso fisiológico por el cual los órganos receptores, en sus
diferentes modalidades sensoriales, detectan la energía de los
Sensación o estímulos provenientes del exterior o del interior del cuerpo.
Registro Es la resultante de una experiencia de detección de energía física
Sensorial que es convertida en impulso nervioso y enviada a las zonas
corticales de integración del cerebro.
Proceso psicológico de organización e interpretación de la
información sensorial, que permite reconocer el significado de
objetos y acontecimientos. Es la interpretación de las
Percepción sensaciones en base a la experiencia y recuerdos previos
(memorias a largo plazo), seleccionando, organizando e
interpretando las mismas.
Tabla 7-1. Diferencia entre sensación y percepción

En resumen, la sensación es un procesamiento ascendente que se inicia en los receptores


sensoriales y culmina en las zonas de integración de la información sensorial en el cerebro.
En cambio, la percepción es un procesamiento descendente porque se construye a partir
de las experiencias, expectativas, aprendizajes, intereses y conocimientos almacenados en
la memoria que permite interpretar la información de las sensaciones que ―suben‖ al
cerebro a partir del dato sensorial. Lo anterior puede ser fácilmente comprendido al
observar la siguiente figura:

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

Fig. 7-1

2. Factores biológicos de la percepción

LAS SENSACIONES

El proceso perceptivo se inicia con la experiencia sensorial. La captación y primera


elaboración de la información del estímulo la realizan los receptores sensoriales
constituidos por órganos y células especializadas que actúan como filtros, detectan y
procesan determinados tipos de energía que emiten los estímulos. En los receptores
sensoriales se produce la transducción que es el proceso de transformación de la
energía física a mensajes nerviosos. Así, por ejemplo, en la visión, las ondas
electromagnéticas se transforman en energía electroquímica en la retina, lo cual permite la
trasmisión de la información por las vías nerviosas hasta la corteza cerebral.
Los receptores sensoriales son células sensibles a la estimulación del medio externo
o interno. La magnitud del estímulo y la intensidad de reacción de los receptores
sensoriales han sido estudiadas por la Psicofísica, que señala que los estímulos físicos
para ser detectados por los receptores sensoriales requieren de un mínimo de
intensidad denominado umbral absoluto, el cual determina la diferencia entre sentir y no
sentir. El umbral absoluto define los límites sensoriales, es lo que explica por qué el olfato
del ser humano es menos sensible que el de un perro, por ejemplo.
En el procesamiento de las sensaciones se presenta la adaptación sensorial que es
un fenómeno de ajuste de los receptores sensoriales que sigue a una prolongada
exposición a un estímulo. Se produce cuando el receptor se adapta a un estímulo y
cambia su marco de referencia, un ejemplo es lo que se produce cuando ingresamos a una
sala de cine ya iniciada la función, al inicio nuestros ojos no ven absolutamente nada,
incluso nos podemos tropezar y luego paulatinamente mejora nuestra visión. Estos
fenómenos de persistencia visual pueden afectar los juicios de valor acerca de los
estímulos.
Otro concepto importante al hablar de sensaciones es el de modalidad sensorial
referido a la forma particular cómo los estímulos, del medio externo e interno, se le

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
presentan al individuo. A continuación, presentamos una tabla de las principales
modalidades sensoriales:

MODALIDAD ESTÍMULO ÓRGANO DESTINO CUALIDADES


SENSORIAL NORMAL RECEPTOR ENCEFÁLICO SENSORIALES
Conos,
Energía Lóbulo Forma, profundidad,
Visión bastones, de la
luminosa occipital color.
retina
Energía Órgano de Corti Lóbulo Sonidos, notas y
Audición
acústica en la cóclea temporal ruidos.
Sensibilidad Energía Terminaciones
Lóbulo Presión, dolor,
cutánea mecánica y nerviosas
parietal temperatura, textura.
(háptica) térmica libres, en la piel
Cilios olfatorios,
Sustancias
Olfacción en las fosas Rinencéfalo Olores.
volátiles
nasales
Papilas
gustativas. En
Sustancias Lóbulo Dulce, salado,
Gustación la lengua y
solubles parietal amargo, ácido
región de la
boca
Cinestesia En músculos, Movimiento y postura
Energía Lóbulo
o articulaciones y de segmentos
mecánica parietal
Kinestesia tendones corporales.

Canales Equilibrio, así como


Núcleos
Sensibilidad Fuerzas semicirculares movimientos de
vestibulares
laberíntica o mecánicas del oído interno: rotación y aceleración
del tronco
vestibular y gravedad Laberinto de todo el cuerpo en
encefálico
auditivo. el espacio
Musculatura Dolor, presión de
Sensibilidad
Energía lisa de los Lóbulo órganos internos por
orgánica o
mecánica órganos parietal hambre, sed,
Cenestesia
internos. cansancio o similares.
Tabla 7-2. Modalidades sensoriales

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, para que exista percepción es necesario


primero el proceso fisiológico de la sensación.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
3. Factores psicológicos de la percepción

A principios del siglo XX, la escuela psicológica de la Gestalt aporta una serie de
demostraciones que sustentan la explicación referida a que la mente, al recibir varias
sensaciones, las organiza configurando una ―gestalt‖, vocablo alemán que significa
―forma‖. Según esta escuela, la percepción del conjunto excede a la suma de las partes,
destacando la importancia de lo que aporta el sujeto que percibe para la organización de
los datos sensoriales. Es decir, el cerebro para percibir impone leyes o principios de
organización perceptual.

3.1. Principios organizativos o leyes de la percepción (Teoría de la Gestalt)

Los psicólogos alemanes Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Köhler, fundadores
de la escuela gestáltica, enuncian tres leyes fundamentales con las cuales el cerebro
humano organiza las sensaciones en una gestalt, otorgándole significado a las
sensaciones:

a) Ley articulación figura-fondo. - Siempre que percibimos


se organiza el campo perceptivo en objetos (figuras) que
sobresalen del contexto (fondo). La familiaridad de una figura,
el tamaño, la orientación y la simetría desempeñan un rol
fundamental para discernir la figura del fondo. Esta relación
figura – fondo puede ser reversible, de tal manera que, en
algunos casos, un mismo estímulo puede producir más de una
percepción. Ejemplo Fig. 7-2 ¿Qué observas: un pingüino o
parte de un rostro? Fig. 7-2

b) Ley de las totalidades perceptivas. - También llamada Ley


de la Buena Forma, es una ley fundamental. Está basada en un
principio de organización de los elementos que componen una
experiencia perceptiva y que los gestaltistas llamaron
Pregnancia (Prägnanz). Este principio señala que se reducen
posibles ambigüedades o efectos distorsionadores, buscando
siempre la forma más simple o la más consistente; en definitiva,
según este principio, siempre percibimos los elementos como
unidades significativas y coherentes (gestalten), rige un criterio Fig. 7-3
de simplicidad; el cerebro prefiere las formas integradas, completas y estables.

Según lo dicho, primero se capta la configuración global (todo), y luego se analiza o


descompone en sus partes constituyentes, de una manera rápida, básica y simétrica.
Ejemplo, en la Fig.7-3 existe la tendencia a observar un rombo, pese que en la figura
podemos encontrar dos letras K o dos letras M; sin embargo, el rombo es una unidad
más simple y significativa de percibir. La ley de totalidades perceptivas o principio de
pregnancia se apoya en las leyes de agrupación de estímulos.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

c) Leyes de la agrupación de estímulos u organización perceptiva. -Una vez separada la figura d

Cierre. - Tendencia a percibir objetos o partes de los mismos que no están presentes pero que comp
Semejanza. - Tendencia perceptiva de agrupar objetos que son similares en apariencia. Ejemplo Fig.
Proximidad. - Tendencia perceptiva de agrupar objetos que están próximos en el espacio para otórga
Continuidad. - Tendencia perceptiva de dar continuidad a figuras discontinuas con el propósito de per

Fig. 7-4a Fig. 7-4b

Fig. 7-4c Fig. 7-4d

Tabla 7-3. Principios organizativos de la percepción

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
3.2. Reconocimiento de formas (Teoría cognitiva moderna)

La psicología del procesamiento de información propone un enfoque computacional de la


percepción a partir del reconocimiento de formas. Concibe este proceso cognitivo como si
fuera una asignación de objetos o estímulos a categorías (clases, conceptos), al detectar la
equivalencia del estímulo con una representación existente en la memoria. Es decir, la
percepción de formas es un procesamiento guiado por conceptos, expectativas y
conocimiento previo almacenado en la memoria.
Las investigaciones han demostrado que el proceso perceptivo es sumamente veloz y
eficaz, la identificación y reconocimiento de un objeto conocido puede tomar solamente 100
milisegundos (De Torres, Tornay y Gómez, 1999). Existen tres teorías que explican cómo el
cerebro reconoce formas:

Teorías de
Reconocimiento de Explicación del proceso
formas
Existe evidencia neuropsicológica que tenemos memorias
con patrones o modelos perceptuales de los objetos. Para
reconocer un patrón simple o complejo (por ejemplo: una
Igualación a una letra o un rostro humano), la información entrante se
plantilla, patrón o compara con los códigos almacenados llamados
modelo perceptivo “plantillas”, hasta que se encuentra una correspondencia
correcta entre la información entrante y los códigos
almacenados en la memoria. Cognitivamente es la teoría
menos económica porque requiere el almacenamiento de
miles de plantillas en la memoria.

El modelo teórico de Biederman propone tipos de geones


básicos: esferas, cilindros, bloques y cuñas, para
obtener primitivos tridimensionales a partir de
Componentes imágenes de entrada bidimensionales. Biederman
o geones considera que los geones son características invariantes
desde cualquier punto de vista, y pueden utilizarse como
material para la construcción de las representaciones
tridimensionales (figura 7-5, moldes básicos en 3D). Por
ejemplo: El reconocimiento de un helado, sería posible
mediante la integración visual de un cono y una esfera.
Se ha comprobado experimentalmente que los
analizadores visuales en la retina, descomponen las
formas de los objetos en rasgos o características a
manera de líneas en diferente posición espacial (figura 7-6).
Análisis de Estos rasgos son los componentes mínimos que van a
características o configurar las formas de los objetos. En el cerebro, se unen
rasgos los rasgos y se logra el reconocimiento de los objetos con
ayuda de la memoria. Cognitivamente la teoría de análisis
de rasgos es la más económica porque sólo se requiere
computar rasgos almacenados en la memoria para
reconocer formas.
Tabla 7-4. Teorías de Reconocimiento de formas

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

Fig. 7-5. Teoría de reconocimiento de formas basada en prototipos (geones) en la memoria a


largo plazo.

Fig. 7-6. El sistema visual tiene detectores de rasgos descubiertos por Hubel y
Wiesel, premios Nobel de Medicina en 1981. De este hecho se deriva la teoría de
Análisis de rasgos o características para el reconocimiento de formas.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
4. ALTERACIONES PERCEPTUALES

a) Ilusiones perceptuales

Figura 7-7

Se define como ilusiones perceptuales cuando un mismo dato sensorial puede


generar múltiples perceptos o interpretaciones de significado (figura 7-7). Por ejemplo,
el famoso Cubo de Necker (figura 7-8), es un solo dato sensorial bidimensional (2D); sin
embargo, nos permite percibir una ilusión de profundidad (3D) porque interpretamos que
hay un cubo, lo cual es una ilusión perceptual. Asimismo, el dato sensorial también nos
permite interpretar la ilusión de movimiento de los lados del cubo. Los fenómenos ilusorios
en percepción no se producen exclusivamente en el mundo visual, pues se generan en
cualquier modalidad sensorial, aunque las ilusiones ópticas son las más conocidas e
interesantes.

Figura 7-8. Ilusión óptica del Cubo de Necker.

Las Ilusiones ópticas (figura 7.9) son un fenómeno natural en el cual los estímulos físicos
producen de manera consistente errores en la percepción. Las ilusiones ópticas se
caracterizan por ser imágenes percibidas visualmente que difieren de la realidad objetiva;
estas son causadas por la disposición de las imágenes, el efecto de colores, el impacto de
la fuente de luz u otra variable que altere la percepción. Existe un amplio abanico de
efectos visuales que inducen a error producido por el conflicto entre la información visual y
otras sensaciones, resolviéndose, por norma general porque la mente humana acepta los
datos visuales, esta disposición se denomina preponderancia visual.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

Figura 7-9

No siempre las ilusiones se producen porque los datos resultan engañosos, se ha


comprobado empíricamente que las expectativas y emociones, también filtran y
condicionan la percepción. Lo característico de las ilusiones es que siempre hay un
objeto real como punto de referencia, el cual se percibe de manera distorsionada.

Un caso extremo donde las emociones alteran nuestra percepción es el de las


personas que sufren de trastornos alimenticios como la bulimia y la anorexia. En estos
casos, las personas se perciben a sí mismas obesas cuando realmente están escuálidas,
en un alarmante estado de desnutrición.

b) Alucinaciones

Las alucinaciones son consideradas pseudopercepciones, en ellas el sujeto percibe


algo que no existe en la realidad y pueden ser generadas por cualquier modalidad
sensorial. Las alucinaciones más comunes son las auditivas como oír voces. En
cualquiera de los casos, la persona experimenta la pseudopercepción como real. Estas
alteraciones son psicopatológicas, siendo característico en cuadros de enfermedad mental
o ingesta de drogas (Figura 7-10).

Figura 7-10

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
LECTURA:
HISTORIA DE LA REPRESENTACIÓN DE LA TERCERA DIMENSIÓN
Antiguamente las personas nunca se cuestionaban el problema de la estructura del espacio,
y su planteo corresponde al pensamiento moderno. Todavía resulta más interesante saber que no
le resultó sencillo a la humanidad descubrir cómo realizar representaciones tridimensionales en
espacios bidimensionales, como sería el lienzo de un pintor.
Este hallazgo lo efectúan un grupo de renacentistas italianos a quienes se conoce como la
generación del cuatrocientos, es decir, la generación del 1400, y que culmina técnicamente en las
composiciones de Leonardo da Vinci: fueron ellos quienes descubren ciertas claves de profundidad
o tercera dimensión, por ejemplo, el ―punto de fuga‖ o tendencia de los puntos a converger en el
infinito. Antes se dibujaban los caminos como en la figura de más adelante, mientras que los
renacentistas aprenden a darle profundidad al buscar que las orillas del camino, que son paralelas,
tiendan a juntarse en la lejanía. Pero además del punto de fuga hay otras claves importantes de
tercera dimensión.
Sin embargo, sería erróneo pensar que antes de tal época existía algún problema intelectual
por el cual no se sabía darle profundidad al dibujo estampado en una superficie; en realidad, se
trataba de un problema ideológico y no intelectual propiamente dicho: por ejemplo, otra clave de
profundidad que resulta importante utilizar al realizarse dibujos tridimensionales en una superficie,
consiste en representar a las figuras más alejadas como más pequeñas, y a las más cercanas
como mayores, pero en la concepción medieval el tamaño con que se representaba a las fi guras
dependía de su jerarquía, y el rey debía ser de mayor tamaño que sus súbditos, aun encontrándose
más lejos que éstos.

Todos estos ejemplos de ilusiones, en consecuencia, no hacen sino enfatizar aún más la
idea de que la percepción es un proceso activo y que su estudio resulta extremadamente útil para
explorar la dinámica psíquica.

Fuente: Cosacov, E. (2010). Introducción a la Psicología. (6ta ed.) Editorial Brujas.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

IMPORTANTE PARA EL ALUMNO

EJERCICIOS

1. Clorinda no sabía que su papá había dejado agua recién hervida en una cacerola
sobre la mesa; por lo que, al tocarla, reaccionó rápidamente saltando, dando un grito
y quitando la mano. Sin embargo, ello hizo que tropezara con su perro que la
acompañaba, pero pudo sostenerse a tiempo cogiéndose de la mesa. En relación a
este caso, identifique las proposiciones correctas.

I. Clorinda pudo mantener el equilibro y evitó caer luego de su rápida reacción


gracias a la sensibilidad laberíntica.
II. La sensibilidad háptica permitió a Clorinda sentir que la cacerola contenía agua
recién hervida.
III. El destino encefálico de la modalidad sensorial que permite identificar la
temperatura de la cacerola es el lóbulo temporal.

A) I y III B) Solo II C) Solo III D) I y II

2. Irene vio el lienzo, pero no identificó el rostro del pintor en el cuadro multicolor; fue
recién cuando su maestro le indicó que atienda las zonas grises de la composición
cuando descubrió el perfil dibujado. El enunciado anterior, se puede relacionar con el
principio organizativo denominado que, en el caso descrito, evidencia

A) figura-fondo – su calidad de reversible.


B) pregnancia – el aumento de ambigüedades.
C) proximidad – la agrupación de lo símil.
D) cierre – la constancia de la forma simple.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
3. Luego de estar varias horas sin comer, Tadeo escuchó que en la calle gritaban «se
venden empanadas, ricas empanadas». Sin embargo, al abrir la ventana para llamar
al vendedor se percató que este estaba gritando «se venden almohadas, finas
almohadas», sintiéndose decepcionado. Sobre este caso se puede mencionar que a
raíz de , Tadeo vivenció una .

A) sus emociones – alucinación


B) su necesidad de comer – pseudopercepción
C) sus expectativas – ilusión perceptual
D) su problema auditivo – preponderancia visual

4. Laura caminaba descalza por el acantilado, sin alcanzar a diferenciar en la noche los
musgos que volvían resbaladizo al suelo. Cuando sintió la diferente textura del
terreno, fue muy tarde ya que en el trayecto de su caída no logró entender por qué
resbaló. Considerando los conceptos de sensación y percepción, señale el valor de
verdad de los siguientes enunciados.

I. La modalidad sensorial háptica sirvió para que Laura experimente diferentes


texturas en el camino.
II. Pensación visual ayudó a Laura y resultó suficiente para identificar el área
resbaladiza.
III. Percepción de lo peligroso del camino, especialmente la del terreno resbaladizo,
se logró completar a tiempo.

A) FVF B) FFV C) VFF D) VFV

5. Arnulfo recuerda que la última vez que fue a una fiesta antes de la pandemia, tuvo
que colocarse cerca a los parlantes, lo cual no le permitía escuchar lo que decían sus
amigos o su pareja en el baile. Sin embargo, minutos más tarde, ya podía oír algunas
de las conversaciones de sus pares, aun cuando el DJ no había realizado ajuste
alguno al volumen de la música. Respecto a este caso señale el valor de verdad (V o
F) de los siguientes enunciados:

I. Las ondas sonoras de la música que escuchaba Arnulfo fueron transformadas en


energía electroquímica en un proceso denominado umbral absoluto.
II. El proceso por el cual Arnulfo pudo escuchar, luego de un tiempo, las
conversaciones de sus amigos, es denominado adaptación sensorial.
III. La modalidad sensorial en la que se capta la música, tiene como destino
encefálico el lóbulo occipital.

A) FVF B) FFV C) VVF D) VFV

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
6. La forma específica en que se presentan al individuo, los distintos estímulos del medio
interno o externo, se denomina modalidad sensorial. Relacione entre estas
modalidades y los casos presentados.

I. Kinestésica a. Diana sintió un dolor intenso a la altura del abdomen


luego de comer un cebiche con mayonesa.
II. Vestibular b. Edgard sintió que, una yegua que estaba montando, le
llevaba a gran velocidad.
III. Cenestésica c. Zaira sintió que las cajas que cargaba estaban muy
pesadas en la mudanza de su hermano.

A) Ic, IIa, IIIb B) Ia, IIb, IIIc C) Ia, IIc, IIIb D) Ic, IIb, IIIa

7. Rocío anotó en su pizarra acrílica una contraseña de dieciocho caracteres del correo
electrónico institucional que le asignaron vía telefónica, de la óptica donde empezará
a laborar mañana. Sin embargo, su hermano menor, jugando, borró algunos
segmentos de los caracteres, quedando el apunte de Rocío de la siguiente forma:

Respecto a la contraseña y los principios de agrupación de estímulos, indique el valor


de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:

I. La contraseña es «dientes100prebuenos» y el principio que lo explica es el de


continuidad.
II. La contraseña no puede ser reconstruida porque no se sabe cuántas letras borró
el hermano menor de Rocío.
III. La contraseña corresponde a «lentes100prebuenos» y el principio que lo explica
es el de cierre.

A) FVF B) FFV C) VFF D) VFV

8. Para explicar cómo organizamos los estímulos presentes dentro de nuestro campo
perceptual, la teoría de la Gestalt planteó algunas leyes de organización perceptiva.
Lea cuidadosamente las proposiciones y señale la alternativa que relaciona
correctamente las leyes de agrupación mencionados.

I. Continuidad a. Al ir al estadio, creer que los que tienen pintado el rostro


con los mismos colores corresponden a los barristas del
mismo equipo de fútbol.
II. Semejanza b. Asignar a los individuos que acompañan la procesión del
Cristo morado sin vestir su hábito morado la misma fe que
la de aquellos que sí lo visten.
III. Proximidad c. Entender cómo prosigue la forma sinuosa que describe el
cauce de un río caudaloso dibujado en un mural.

A) lc, IIa, IIIb B) la, IIb, IIIc C) lb, IIa, IIIc D) lc, IIb, IIIa

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
9. A partir del reconocimiento de formas, la teoría cognitiva moderna, plantea un enfoque
computacional de la percepción. Lea cuidadosamente las proposiciones y señale la
alternativa que relaciona correctamente los enunciados considerando las teorías de
reconocimiento de formas.

I. Componentes o geones a. Julio reconoce la «A» pero no la «a»


porque aún no le han enseñado cómo se
escribe en minúscula.
II. Igualación a un modelo b. Roxana reconoce a su hermana a lo lejos
perceptivo por el peinado hacia un costado con
trenzas largas y el caminar típico.
III. Análisis de características c. Andrea explica que la arquitectura de su
casa sería una composición de cilindros y
cubos.

A) lc, IIb, IIIa B) la, IIb, IIIc C) lc, IIa, IIIb D) lb, IIc, IIIa

10. Renata empezó a sentir un olor nauseabundo en su habitación a partir de una intensa
fiebre que venía padeciendo desde la madrugada, por lo que pidió a su esposo que
buscara en toda la casa si había algún desecho orgánico que esté en
descomposición. Minutos después, su esposo le refirió que no había nada que pueda
causar ese olor ni dentro ni fuera de la casa, ya que había hecho la limpieza hace
varias horas. Respecto a este caso se puede afirmar que

A) el estado febril de Renata causó que empezara a distorsionar elementos que sí


estaban en su habitación.
B) la pseudopercepción que manifestó Renata se evidencia por la inexistencia del
objeto de referencia.
C) definitivamente, el esposo de Renata miente debido a que, bajo los efectos de la
fiebre, ella ha tenido una ilusión.
D) lo que vivenció Renata fue una alucinación háptica ya que su esposo nunca halló
el desecho en descomposición.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

Educación Cívica
VALORACIÓN, CONSERVACIÓN Y DEFENSA DEL
PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

1. PATRIMONIO DE LA NACIÓN

El patrimonio de una Nación es la herencia de bienes materiales e inmateriales que


nuestros padres y antepasados nos han dejado a lo largo de la historia y está
constituido por el territorio que lo ocupa, por su flora y fauna y por todas las
creaciones de las personas que la han habitado, sus instituciones, su lenguaje y su
cultura material. Se trata de bienes que nos ayudan a forjar una identidad como
nación.

1.1. PATRIMONIO CULTURAL

Según la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación N° 28296 señala que se
entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a toda manifestación
del quehacer humano, material o inmaterial, que, por su importancia, valor y
significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar,
social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o
intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción
legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con
las limitaciones que establece la ley.‖
Actualmente, la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso, plantea la
exclusión del término ―significado paleontológico‖ como parte de la definición de
Patrimonio cultural, por ser científicamente demostrado, que un fósil por su
naturaleza, debe considerarse un bien natural y no cultural.
Desde esta perspectiva, entendemos que patrimonio cultural es el legado constituido
por bienes tangibles como los libros, las piezas artísticas y arquitectónicas; del mismo
modo, comprende las distintas expresiones como la lengua, religión, valores,
costumbres, celebraciones, hasta la danza y la música. Y lo más importante, es que
se reconocen a estas manifestaciones culturales ya sean de las comunidades
tradicionales, indígenas o afro descendientes de nuestro país.

¿Qué es cultura? La Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

1.1.1. CATEGORÍAS DEL PATRIMONIO CULTURAL

Nuestro patrimonio cultural es muy vasto y diverso; protegerlo es deber y derecho de


todos. En cuanto al patrimonio mueble e inmueble, se divide en dos grandes
categorías: patrimonio arqueológico, que son básicamente los bienes provenientes
de la época prehispánica; y el patrimonio histórico, que son aquellos fechados a
partir de la llegada de los españoles.

El Ministerio de Cultura distingue las siguientes categorías del patrimonio cultural:

CATEGORÍAS CONTENIDO EJEMPLOS


Se refiere a los bienes culturales que
no pueden trasladarse y abarca tanto
 Templo de las Manos Cruzadas de
Patrimonio Kotosh.
los sitios arqueológicos (huacas,
material cementerios, templos, cuevas,  Casona de la Universidad Nacional
inmueble andenes) como las edificaciones Mayor de San Marcos.
coloniales y republicanas.  Santuario de la Virgen de Chapi.
Incluye todos los bienes culturales que
pueden trasladarse de un lugar a otro,  Tumi de oro.
Patrimonio es decir, objetos como pinturas,
material
 Aríbalo incaico.
cerámicas, orfebrería, mobiliario,
mueble esculturas, monedas, libros,
 La escultura ―El arquero de la
Muerte‖ de Baltazar Gavilán.
documentos y textiles, entre otros.
Denominado también ―cultura viva‖, El folclor, la medicina tradicional, el arte
Comprende los conocimientos, los popular, las leyendas, la cocina típica, las
Patrimonio usos y costumbres que son ceremonias, expresiones, conocimientos
inmaterial transmitidos de generación en y técnicas, asociados a los instrumentos,
generación, a menudo a viva voz o a artefactos, objetos y espacios
través de demostraciones prácticas. culturales
que les son propios.
Se refiere a la documentación que se
conserva en archivos e instituciones
similares. Aunque en el sentido más  Libros, periódicos, revistas, y otros
estricto de la palabra se refiere a materiales impresos.
Patrimonio
documental documentos y textos impresos sobre  Además, información grabada por
papel como también mediante las medios digitales, audiovisuales y
nuevas tecnologías digitales, otros.
audiovisuales y otros.
Son todos aquellos bienes que tengan  Área subacuática de las islas de
la importancia, valor y significado, que Pachacámac.
se encuentren sumergidos bajo el
 Asentamiento prehispánico en la
agua, ya sea el mar territorial peruano,
Laguna Calancayo Junín.
Patrimonio los espacios lacustres, ribereños y
subacuático otros acuáticos del territorio nacional,  Embarcación del siglo XVII, Caleta
parcial o totalmente, de forma periódica Coalaque. Arequipa.
o continua, por lo menos durante 50  Embarcación histórica Pachitea
años. Callao

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

Se refiere a todos los bienes inmuebles  El primer ascensor instalado en


y muebles adquiridos o producidos por nuestra ciudad fue el del Edificio
una sociedad en relación a sus Rímac (o Casa Roosevelt).
Patrimonio actividades industriales de adquisición,  Eulogio Fernandini fue el primer
industrial producción o transformación; a todos benefactor que obsequió a la
los productos generados a partir de Beneficencia Pública la primera
estas actividades, y al material máquina de Rayos X que llegó a
documental relacionado. nuestro país.

“CASONA DE SAN MARCOS”


Patrimonio Cultural Inmueble

Monumento Histórico
RS N° 2900-72-ED 28-12-1972

1.1.2. CONSERVACIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL

La gran riqueza patrimonial que posee el Perú está expuesta a amenazas como el
robo, saqueo, tráfico ilícito, vandalismo y otros delitos, así como también las
invasiones, los agentes naturales y la modernidad.

El Ministerio de Cultura es el organismo del Poder Ejecutivo responsable de todos


los aspectos culturales del país y ejerce competencia exclusiva y excluyente,
respecto a otros niveles de gestión en todo el territorio nacional.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
Las direcciones y organismos adscritos al Ministerio de Cultura son:

 La Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural (DGDPC) es el órgano


de línea del Ministerio de Cultura a cargo de la defensa y protección, recuperación,
repatriación, vigilancia y custodia de los bienes culturales pertenecientes al patrimonio
cultural de la Nación. Esta dirección funciona como un organismo supervisor y cumple
un rol importante al educar y sensibilizar a la ciudadanía en temas relacionados con la
defensa y protección del patrimonio.
 La Dirección General de Museos (DGM) es el órgano de línea que tiene a su cargo
la formulación de políticas y normas en materia de museos; así como la gestión de
museos y la protección, conservación, difusión de los bienes muebles integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación.
 El Archivo General de la Nación (AGN) que resguarda y conserva los testimonios
documentales y archivísticos de mayor relevancia que han protagonizado los
peruanos a partir del siglo XVI.
 La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) que entre sus funciones tiene la de mantener
la integridad del material documental bibliográfico, fotográfico y audiovisual
considerado como patrimonio cultural.

1.2. PATRIMONIO NATURAL

Está constituido por todos los recursos naturales, ecosistemas y áreas naturales que
comprenden el territorio peruano. El artículo 66º de la Constitución Política del Perú
establece que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de
la nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las
condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. Asimismo, por el
artículo 68º de la Constitución determina que el Estado está obligado a promover la
conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

La conservación del Patrimonio Natural es de carácter intangible y comprende la


conservación de los recursos naturales y la biodiversidad. En el Perú las áreas
protegidas están agrupadas en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado (Sinanpe) reconocidas por la ley 26834, estas son 75 áreas protegidas
debido a su importancia en la conservación de la diversidad biológica asociada al
interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo
sostenible del país, están administradas por el Sernanp (Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado).

Santuario Nacional de Huallay (Pasco) Reserva Nacional de Paracas (Ica)

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
2. PATRIMONIO MUNDIAL

El Patrimonio Mundial es el conjunto de bienes culturales y naturales que hemos


heredado de nuestros antepasados y que nos permiten entender y conocer la historia
las costumbres y las formas de vida hasta el momento actual.

El Patrimonio Mundial es la base sobre la cual la humanidad construye su memoria


colectiva y su identidad, es lo que nos hace identificarnos con una cultura, con una
lengua, con una forma de vivir concreta (Unesco).

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(Unesco) determinan los patrimonios de la humanidad, los cuales son designados por
su gran magnitud cultural o natural frente al resto del mundo. Por ello, los sitios
escogidos son protegidos por el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, el cual
determina la importancia que tienen estas manifestaciones culturales y áreas
naturales como herencia común de la humanidad.

2.1. IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO MUNDIAL

Para que los bienes de un país sean incluidos en la Lista de Patrimonio Mundial,
deben tener un valor universal excepcional, es decir de gran importancia cultural y/o
natural, que trascienda las fronteras nacionales y que signifique mucho para las
presentes y futuras generaciones. Esto hace que adquiera importancia para el
conjunto de toda la humanidad.

Las ciudades que ganan la protección de su patrimonio se benefician al incluirse


dentro del listado de Patrimonio de la Humanidad. La Unesco, consciente de ello,
obliga a legislar específicamente para proteger y conservar el patrimonio
seleccionado, de modo que se mantengan criterios estables de vigilancia y
restauración. Para realizar las tareas de protección y restauración, la Unesco destina
partidas específicas a las ciudades designadas (o a los monumentos culturales o
naturales incluidos dentro de ciudades que no son en sí mismas Patrimonio de la
Humanidad).

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
Un bien puede ser excluido en la lista del Patrimonio Mundial si se deteriora en el
extremo de perder las características que habían determinado su inclusión o si el país
participante no toma las medidas correctivas necesarias para conservar determinado
bien, cuyas cualidades intrínsecas ya estuvieran en peligro.
En Latinoamérica, el Perú es el tercer país, luego de Brasil y México, con más
Patrimonios Mundiales inscritos.

En el 2013, la Unesco reconoció a dos libros peruanos como Patrimonio Documental


de la Humanidad, se trata del Protocolo Ambulante de los Conquistadores o Libro
Becerro y los Incunables Peruanos (1584 -1619).

Centro Histórico de la
Ciudad de Arequipa

Danza de las Tijeras

Parque Nacional
Huascarán.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
2.2. TIPOS DE PATRIMONIO MUNDIAL QUE DISTINGUE LA UNESCO

La Unesco distingue tres tipos de patrimonio:

• Monumentos: bien sean edificios (casas, palacios,


fortificaciones, lugares de culto, antiguas fábricas,...) o
esculturas, pinturas rupestres, sitios arqueológicos, etc.
Material • Conjuntos como ciudades, poblados, barrios.
• Obras elaboradas únicamente por el hombre u obras
Patrimonio conjuntas del hombre y la naturaleza, como paisajes
Cultural urbanos, rurales entre otros.
Son el conjunto de manifestaciones culturales, tradiciones
que se transmiten de generación en generación. Forman
Inmaterial parte del patrimonio inmaterial las lenguas, los relatos y
cuentos populares, la música y la danza, las artes marciales,
las fiestas, las artes culinarias, la artesanía entre otros.
• Formaciones físicas y biológicas como glaciares, islas, cuevas,
bosques, montañas.
• Hábitat de especies animales y vegetales en peligro de extinción
como arrecifes coralinos, bosques tropicales, humedales, etc.
Patrimonio
• Zonas naturales estrictamente delimitadas, como parques nacionales.
Natural
La Unesco contempla asimismo los ―paisajes culturales―. Se trata de
paisajes representativos de la fusión armoniosa entre la naturaleza y el
hombre. Son el resultado de una larga relación entre las poblaciones y
su medio y dan testimonio de la creatividad humana.
Son lugares que tienen un valor excepcional por combinar patrimonio
natural y patrimonio cultural. Un claro ejemplo de un bien mixto es el
Santuario Machu Picchu en Perú. Situado a 2 430 metros de altitud, en
Patrimonio
un lugar montañoso en medio del bosque tropical, fue la creación
Mixto
humana más espectacular del imperio inca. Contiene murallas, terrazas
y rampas gigantescas esculpidas en la roca que parecen ser su
prolongación natural.

Machupicchu ejemplo de Patrimonio Mundial Mixto.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
ANEXO: LISTA DE PATRIMONIO MUNDIAL INSCRITOS EN EL PERÚ

1. Ciudad del Cusco, inscrito en 1983.


2. Sitio arqueológico de Chavín, inscrito en 1985.
3. Zona arqueológica de Chan Chan, inscrito en 1986.
4. Centro Histórico de Lima, inscrito en 1988.
Material 5. Líneas y geoglifos de Nazca y Palpa, inscrito en 1994.
6. Centro Histórico de la Ciudad de Arequipa, inscrito en 2000.
7. Ciudad Sagrada de Caral en Supe, inscrito en 2009.
8. Qhapaq Ñan, sistema vial andino en 2014. (Sitio
Transnacional).

1. Patrimonio oral y manifestaciones culturales del pueblo Zápara,


inscrito en 2008.
2. El arte textil de la isla de Taquile, inscrito en 2008.
Patrimonio 3. La Danza de las Tijeras, proclamado en 2010.
Cultural 4. La Huaconada, danza ritual del Mito, proclamado en 2010.
5. Eshuva, rezos cantados de la etnia Huachipaeri, inscrito en
2011.
6. La peregrinación al santuario del Señor de Qoyllurit’i,
proclamado en 2011.
Inmaterial 7. Conocimientos, técnicas y rituales vinculados a la renovación
anual del puente Q’eswachaka, inscrito en 2013.
8. La fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno, inscrito en
2014.
9. La danza del Wititi del valle del Colca, inscrito en 2015.
10. Sistema Tradicional de Jueces de Agua de Corongo, inscrito en
2017.
11. El ―Hatajo de Negritos‖ y ―Las Pallitas‖, danzas del sur y la
costa central del Perú, inscritas en 2019.

Patrimonio 1. Parque Nacional Huascarán, inscrito en 1985.


Natural 2. Parque Nacional de Manu, inscrito en 1987.

Patrimonio 1. Santuario Histórico de Machupicchu, inscrito en 1983.


Mixto 2. Parque Nacional Río Abiseo, inscrito en 1990.

Cada país debe preparar un inventario de los sitios patrimonio cultural

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
EJERCICIOS

1. Los integrantes de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la


República, ponen en cuestión, la pertinencia de seguir utilizando el término
significado paleontológico, como parte de la Ley del Patrimonio Cultural. La discusión
conduce a la necesidad de proponer modificaciones al texto de la Ley. Para validar
esta modificación, es necesario contar principalmente con

I. la opinión especializada de los antropólogos eruditos en la materia.


II. el fundamento científico especializado para definir que es un fósil.
III. la opinión de los jueces para definir que es una paleontología legal.
IV. una comisión de arqueólogos para definir que es un patrimonio natural.

A) I y III B) II y IV C) II y III D) Solo la II

2. El Ministerio de Cultura es el encargado de la conservación del patrimonio inmaterial


de la Nación, y entre sus funciones debe incluir medidas que ayuden a preservar las
manifestaciones culturales del país y, por lo tanto, es recomendable que proponga
acciones como

I. colaborar con la elaboración de libros de historia universal y ciencias naturales.


II. promocionar la celebración de tradiciones en el marco de la diversidad.
III. revalorar el uso de las técnicas agrícolas prehispánicas aún utilizadas.
IV. difundir la técnica de producción artesanal de textiles regionales.

A) I y II B) I y II y IV C) II, III y IV D) Solo la III

3. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(Unesco) considera que la danza del Wititi del valle del Colca, inscrito en 2015, es
Patrimonio de la Humanidad, y pone de relieve su importancia para la construcción de
la

A) memoria colectiva y la identidad.


B) línea de base económica intelectual.
C) ética integral del estado regional.
D) diferencia étnica y legalidad racial.

4. Un especialista de la Dirección General de Museos afirma que la declaración del


Santuario Histórico de Machupicchu como Patrimonio Mixto Mundial, es debido a que
cumple con las características

A) arqueológicas y antropológicas correspondientes.


B) culturales y naturales para su designación.
C) científicas y turísticas para su reconocimiento.
D) simbólicas y tradicionales para su valoración.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

Historia
Sumilla: Desde las invasiones bárbaras hasta la Guerra de los Cien Años.

EDAD MEDIA
Cronología:desdelacaídadeRomaoccidental(476)hastalatomade Constantinopla (1453).

INVASIONES BÁRBARAS
(Siglo III-V)

“Sarcófago Ludovisi” siglo III d.C. Aquí se representa al ejército romano venciendo a
soldados germanos. Obsérvese que ambos bandos quedan claramente diferenciados.
Lectura – Una oleada de pueblos avanzó hacia Roma.
n significó un cuestionamiento de las estructuras tradicionales. Al mismo tiempo, no bastaban las legiones para mantener la
o, como lo imaginó Carlomagno al asumir el trono del Imperio carolingio, solo reafirmaron el nacimiento de una nueva Euro

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

I. DEFINICIÓN:
Para los romanos, bárbaro era aquel individuo que vivía fuera de sus fronteras, por lo
tanto, no hablaba latín, ni tenía costumbres romanas. Entre los siglos III y V se
desarrollaron las invasiones bárbaras, principalmente de origen germano.

II. CAUSAS: o Crisis general del Imperio romano.


o Crecimiento demográfico en Germania.
o Cambio climático del siglo IV.
III. DESARROLLO: o Presión de los hunos – Atila.

A. Invasiones pacíficas: desde el siglo III se asentaron en las fronteras del imperio
siendo incorporados progresivamente como trabajadores o soldados para el ejército
romano.
B. Invasiones violentas: en el año 378 d.C. el emperador Valente fue derrotado por
el ejército godo en la batalla de Adrianópolis, dando inicio a la la fase violenta de
las invasiones bárbaras. (siglos IV y V).

IV. CONCLUSIONES:

Produjeron el fin del Imperio romano de Occidente (476 d.C.).


Surgieron las lenguas romances.
Se aceptó y difundió el cristianismo como la religión oficial promoviendo la unidad.
Ruralización de la economía.
Surgieron varios reinos germánicos (Visigodo, Ostrogodo, Vándalo, Franco, etc. Siglos V al VIII – ve

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

EL IMPERIO CAROLINGIO
(Siglo IX)

”Cuadro medieval del siglo IX” – Coronación de Carlomagno durante la navidad del año
800 a manos del papa León III.
Europa Occidental (actuales países de Austria, Francia, Alema
I. UBICACIÓN:
II.
 CARACTERÍSTICAS:
 El reino Franco tuvo dos dinastías: la Merovingia y Carolingia.
Carlomagno fue coronado emperador en Roma, por el papa León III en la navidad del año 800.
Su gobierno representó el primer intento por reconstruir el Imperio romano de Occidente.
Tuvo exitosas campañas militares, promoviendo la unidad de su imperio a través
de la iglesia católica.

III. ORGANIZACIÓN POLÍTICA:


Ducados, condados o provincias, marcas o provincias fronterizas
Missi Dominici: supervisores y difusores de las leyes o capitulares.

IV. CULTURA:
Promovió el retorno a los estudios clásicos (Renacimiento Carolingio) a través del cristianismo y la l
Apoyó la fundación de escuelas (palatinas, conventuales y parroquiales).

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

DIVISIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO


Francia – Carlos el Calvo
Lotaringia – Lotario
Alemania – Luis el Germánico
Denario de plata con el rostro de Luis El Piadoso. El imperi

TRATADO DE VERDÚN (843)

DESINTEGRACIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO

CONSECUENCIAS

Debilitamiento del poderAscenso


central. de los señoresDisminución
locales. del comercio.
Facilitó el ingreso de nuevos invas

CARLOS EL CALVO

LOTARIO

LUIS EL GERMÁNICO

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

EL IMPERIO BIZANTINO
(Siglo V - XV)
ORIGEN
vidió (395 d.C.) el Imperio romano entre sus hijos: Honorio (Occidente, llegó a su fin en el 476) y Arcadio (Ori

POLÍTICA

Cesaropapismo:elbasileus(emperador)controla tanto el Estado como la Iglesia dentro del imperio.

PRINCIPAL BASILEUS: el principal fue Justiniano (527-565). Su gobierno fue considerado la edad d

ECONÓMÍA
La base de su economía fue el comercio internacional, teniendo como centro a Constantinopla, nexo ent

RELIGIÓN
En el siglo XI se separaron oficialmente de la Iglesia católica para dar paso a la Iglesia cristiana Ortodox

CULTURA
En lo cultural se caracterizaron por el sincretismo de elementos griegos, romanos y orientales. En arqu

CONSECUENCIAS DE LA CAÍDA DEL IMPERIO


mayo de 1453 con la invasión de los turcos otomanos, liderados por el sultán Mohamed II, quienes capturaron la
marca el fin de la Edad Media.
inos emigraron a Europa occidental impulsando el Humanismo y Renacimiento.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

IMPERIO BIZANTINO EN 527 ANEXIONES DE JUSTINIANO

LAS MURALLAS DE CONSTANTINOPLA


Reconstrucción de la ciudad de Constantinopla

Ilustración de Rocío Espín Piñar

Constantinopla estuvo ubicada en un sitio


estratégico ideal desde una perspectiva militar y Corte de sección de muralla
contó con ciertas ventajas para su defensa.
Estaba rodeada de agua y protegida por muros
enormes de piedra caliza tallada, reforzados con
varias capas de ladrillo rojo.
El emperador Teodosio II (413-447) construyó las
murallas defensivas las cuáles permanecieron en
pie hasta la toma de la ciudad en 1453. A lo largo
de los siglos, muchos emperadores mejoraron y
restauraron las fortificaciones de la ciudad.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

EL IMPERIO MUSULMÁN
(Siglo VI - XIV)
Ubicación: península arábiga

Origen: Muhammad (Mahoma 570 – 632 d.C.) recibió el mensaje del arcángel Gabriel y predicó el m

Religión: Islam ―Sumisión a Alá‖

Los 5 pilares del Islam

Profesar la fe
Orar cinco veces al día
Dar limosna
Ayunar en el mes de Ramadán
Peregrinar a la Meca
Mahoma arrodillado frente a la Kaaba

El Corán

‖. Según narra la tradición, esta palabra le fue revelada a Mahoma por el arcángel Gabriel.

La primera traducción del Corán a nuestro idioma la hizo Vicente Ortiz d

La estrella y luna creciente es un símbolo asociado al Islam que se encuentra en muchas banderas de países de mayoría musulmana co

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
Organización:
Política
Economía
Califa (Sucesor de Mahoma).
unificar África,
Gran Visir (Primer Ministro).a su comercio marítimo y terrestre (caravanas).
Asia y Europa gracias

CALIFATOS
Ortodoxo
Omeya Abasida
Capital Medina.
Capital Damasco. Capital Bagdad.
Inicio de la expansión.
Máxima expansión Apogeo cultural y fragmentación en
territorial. varios califatos independientes.

Aportes culturales

Literatura
Las mil y una noches

Medicina
Avicena Canon de la medicina.

Filosofía
Averroes Comentarios a Aristóteles.

Arquitectura
Alcázares y mezquitas Mezquita de Córdoba, Andalucía, España

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
EL FEUDALISMO
(Siglo IX - XIII)
Definición: el feudalismo fue el sistema económico, político y social sustentado en dos grandes pilare

Causas:
Desintegración del Imperio carolingio.
Las invasiones bárbaras del siglo IX.
Decadencia del poder monárquico.
Fortalecimiento de la nobleza.

Los torneos fueron competiciones de caballería entre los señores con motivo de algún evento trascendental com

Mapa de la segunda oleada de invasiones bárbaras del siglo IX. Vikingos, sarracenos y magiares

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

Sociedad Estamental
Jerárquica, rígida y sin movilidad social. La sociedad feudal estuvo dividida en
órdenes o estamentos: bellatores, oratores y laboratores.

Nobleza (BELLATORES):
Actividad principal la guerra.

Clero (ORATORES): control


ideológico de la población.

Campesinado (LABORATORES):
- Siervos o semilibres.
- Libres o campesinos colonos.
- Estamento llamado luego ―la plebe‖, el estado
llano o tercer estado.
- Aquí nace la burguesía.

Campesino preparando la tierra


para sembrar – miniatura, c. 1340

Características

Política: fragmentación territorial en múltiples soberanías.


Economía autárquica:
Economía de autoabastecimiento.
Predominio de las actividades agropecuarias.
Reducción de la circulación monetaria y de las actividades comerciales.

Social: ruralización de la sociedad.


RELACIONES DE DEPENDENCIA PERSONAL
Se distinguieron en cuanto a sus integrantes, tareas y modos de establecer la relación.
Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96
UNMSM-CENTRO Ciclo

Señor
Poseedor del feudo
HOMENAJE: (unidad de producción).
Juramento ―Me hago
vuestro hombre‖.
Ayuda militar, A. VASALLAJE
económica y consejo
político.
Vasallo INVESTIDURA
Noble libre vinculado a Protección.
una persona más
siervo poderosa por relaciones Beneficio:

Señores

Contribuciones (rentas a su señor) y obligaciones (prestaciones personales).


Protección.
B. SERVIDUMBRE
Tierras para subsistir (mansos).

Siervos
Semilibre adscrito al feudo
(servidumbre).

Lectura – La feudalidad occidental.

La feudalidad es ante todo el conjunto de lazos personales que unen entre sí en una jerarquía a los miembro

LE GOFF, Jacques (1999): La civilización del occidente medieval.

Lectura – Carta de un caballero cruzado.

Yo, Bohemundo, por mediación de un turco que había jurado entregarme la ciudad, logré, con los demás ca
BOHEMUNDO I (1050 – 1111): Carta al papa Urbano II

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág. 97


UNMSM-CENTRO Ciclo
LAS CRUZADAS
(Siglos XI, XII y XIII)

Definición: fueron campañas militares que enfrentaron cristianos contra


musulmanes durante los siglos XI, XII y XIII.
Pretexto: recuperar Tierra Santa (Jerusalén) tomada por los turcos selyúcidas (1076).

RUTAS DE LA CRUZADA

Causas:
o La expansión del sistema feudal.
o El deseo de la Iglesia por recuperar prestigio, reunificar al
clero y frenar el avance del Islam.
o El deseo de los señores feudales por obtener tierras en el
cercano oriente.
o La presión demográfica europea. Saladino (1138 –
o La necesidad de abrir nuevas rutas comerciales en el 1193), reconquistó
Jerusalén. Esto produjo
Mediterráneo. la tercera cruzada.

Características:
o Convocadas por el papa Urbano II en el Concilio de Clermont en 1095.
o Se dividieron en 8 campañas militares al Oriente.
o Sobresalieron la primera cruzada (dividida en popular y señorial, siendo esta la
única que tuvo éxito 1096-1099) y la tercera cruzada o Cruzada de los Reyes
(Ricardo I Corazón de León, Federico I Barbarroja, Felipe II Augusto, 1189 - 1192).

Consecuencias:
o Reactivación del comercio y contacto cultural comercial entre Oriente y Occidente.
o Decadencia del poder feudal y fortalecimiento del poder monárquico.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág. 98


UNMSM-CENTRO Ciclo

RENACIMIENTO URBANO COMERCIAL EN


OCCIDENTE
(Siglos XI, XII y XIII)

Causas:
Definición: fue el proceso de reactivación del comercio y la reaparición de las grandes ciudades en Eu
La revolución agrícola medieval: rotación trienal.
El crecimiento demográfico.
Reactivación del comercio urbano.

Características: surgimiento de
Los burgos (ciudades) alrededor de los castillos.
La burguesía comercial-mercantil.
Los gremios o corporaciones.
Las universidades.
La filosofía escolástica.
Las ligas comerciales: mar Mediterráneo (Liga lombarda o italiana) y el mar del norte y Báltico (Hansa t
La banca.
El arte gótico.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág. 99


UNMSM-CENTRO Ciclo
Los Gremios:
Asociación de maestros artesanos especializados en un mismo oficio (corporaciones
medievales). Entre sus funciones destacaron:
 Fijar el precio de los artículos ofertados en los talleres (el precio justo).
 Establecer las condiciones laborales (horario de trabajo, salarios).
 Promueve la lealtad entre sus miembros (ningún secreto de producción o invención
debía quedar oculto).

El arte Gótico
Fue un estilo artístico nacido en los centros urbanos medievales, surgió en Francia y se
desarrolló entre los siglos XII y XV. Estuvo impulsada por la naciente burguesía comercial
agrupada en gremios, especializándose en la construcción de catedrales. Se expresó en
diversas áreas: arquitectura, escultura, pintura y música. Por su complejidad y refinamiento,
el gótico fue un hito la cultura occidental.

Características de la arquitectura gótica.


- Uso de arbotantes o estribos.
- Contrafuertes rematados en pináculos.
- Bóveda de crucería o de nervadura.
- Arco ojival o apuntado.
Catedral de Reims (Francia)

Estructura del Gótico

Lectura – Comportamientos colectivos en tiempos de la Peste.

En 1347 ganó Constantinopla y Génova y pronto toda Europa, desde Portugal e Irlanda a
Moscú... Durante todo el resto del siglo XIV, y por lo menos hasta principios del XVI, la peste
reapareció casi cada año en un lugar a otro de la Europa Occidental.
[…]
Cuando aparece el peligro del contagio, al principio se intenta no verlo. Las crónicas relativas
a las pestes hacen resaltar la frecuente negligencia de las autoridades cuando había que tomar
las medidas que imponía la inminencia del peligro… Desde luego, a tal actitud se le
encuentran justificaciones razonables; no se quería sembrar el pánico entre la población –de ahí
las múltiples prohibiciones de manifestaciones de duelo al principio de las epidemias– y sobre
todo no interrumpir las relaciones económicas con el exterior. Porque, para una ciudad, la
cuarentena significaba dificultades de avituallamiento, hundimiento de los negocios, paro,
desórdenes probables en las calles, etc… Pero más profundas que estas razones… existían
desde luego motivaciones menos consientes: el miedo legítimo de la peste conducía a
retardar durante el máximo tiempo posible el momento en que habría que mirarla de cara.
DELUMEAU, Jean (2002): El miedo en Occidente.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

LA GRAN DEPRESIÓN MEDIEVAL


(CRISIS DEL SIGLO XIV)

“El triunfo de la muerte” (1562 aprox.) – Elaborado por Pieter Brueghel ―el viejo‖,
la cual tiene como tema central a la muerte
(Influencia posterior a los años de la Peste Negra en Europa).

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
I. DEFINICIÓN:

Proceso de ruptura y decadencia del sistema feudal que sucumbía bajo el influjo de una nueva econ

II. CAUSAS: III. CARACTERÍSTICAS:

 Hambrunas, epidemias, guerras y un alarmante incremento


 La ―Pequeña Edad Glaciar‖.
 Reducciónde  Conflictos bélicos como la guerra de los Cien Años 1337 – 1
la producción  Crisis de Iglesia católica (Cisma de Occidente 1378 – 1417)
agrícola.
 Escasez de alimentos y elevación de los precios.
 La Peste Negra, que llegó de oriente a occidente a través del comercio en el Mediterráneo difundién
nutrición y salubridad.

Inspirados por la fe de Juana de Arco, los soldados franceses pudieron liberar Orleans de los ingleses.
IV. CONSECUENCIAS:

Lamarcadadepresióndemográfica
(mueren 20 millones de personas en Europa).
Disminución de la rentabilidad agrícola.
 Las revueltas campesinas.

 Elevación de los precios de las
mercancías.

Ilustración de Antoine Dufour (1504)


CISMA DE OCCIDENTE: Cronología.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

Médico de
la peste
negra

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
EJERCICIOS

1. La siguiente imagen se relaciona con el


Imperio carolingio. Observándola podemos
señalar que en ella se representa la

A) producción de textos manuscritos en


latín en los monasterios.
B) educación impartida en las escuelas
fundadas en el imperio.
C) restauración de la unidad política
sobre la base del cristianismo.
D) organización de las universidades en
la Baja Edad Media.

2. Según la información brindada en el siguiente texto, complete los espacios en blanco:

El calendario islámico nació con la finalidad de unificar el Imperio que fue generando
en su expansión . Así, en la península arábiga, donde previamente
estaba en uso un calendario lunisolar, de doce meses, se impondrá el calendario
musulmán bajo el mandato del califato . Se tomó como punto de partida,
un hecho decisivo para el inicio de la religión islámica, la o huida de
Mahoma de La Meca a Medina en la noche del 20 de septiembre del año 622.

A) territorial - omeya - Hégira.


B) económica - ortodoxo - Yatrib.
C) cultural - abasida - yihad.
D) política - fatimí - Kaaba.

3. El feudalismo fue un sistema de organización política, económica y social que se


desarrolló del siglo IX al XIII y que predominó en Europa occidental. Sobre sus
principales características, marque verdadero o falso según corresponda.

- Fragmentación del poder que pasó a manos de los señores nobles.


- La agricultura fue desplazada por el comercio y la circulación monetaria.
- Crisis del poder de la Iglesia Católica debilitada por los señores locales.
- Establecimiento de una economía de autoconsumo basada en la agricultura.

A) FVVF B) VVVF C) VFFV D) FVVV

4. El siglo XIV comprende un periodo de crisis que significó la disolución y declive del
sistema feudal. Dicha crisis se produjo por una serie de factores tales como

I. los cambios en los patrones climáticos europeos: pequeña edad de hielo.


II. el arte y la literatura inspiradas en el tema de la muerte y el fin de los tiempos.
III. las revueltas y levantamientos campesinos ocasionados por la hambruna.
IV. la propagación de la peste negra (bubónica, neumónica y septicémica).

A) II y IV B) I y III C) II y III D) I y IV

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
5. ―[…] Señor te rindo homenaje y lealtad y me convierto en hombre tuyo de boca y
manos [es decir, al hacer el juramento y colocar las manos entre las de su señor], y
juro y prometo guardar fidelidad y lealtad a ti contra otros, y proteger tus derechos con
toda mi fuerza‖. Citado en SPIELVOGEL, Jackson (1998) Civilizaciones de Occidente,
p. 262.

Según el fragmento propuesto podemos afirmar que

A) forma parte del juramento de servidumbre entre el señor feudal y un campesino.


B) la relación del vasallaje se mantenía hasta la muerte de uno de los firmantes.
C) la iglesia carolingia redactó el juramento en busca de hombres virtuosos y leales.
D) durante la ceremonia del homenaje se hacía lectura de un juramento de fidelidad.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

Geografía
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PROCESO DE CALENTAMIENTO GLOBAL. ACUERDO DE
KIOTO. ROL DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE. LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE.

1. EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PROCESO DE CALENTAMIENTO GLOBAL

1.1. LA ATMÓSFERA Y SU ESTRUCTURA

La atmósfera es una capa gaseosa que rodea la Tierra y está compuesta por una mezcla
de varios gases y aerosoles (partículas sólidas y líquidas en suspensión), forma el sistema
ambiental integrado con todos sus componentes. Entre sus variadas funciones mantiene
condiciones aptas para la vida.

Otros gases (0,97%) y son: Argón (A


Dióxido de carbono (CO2), Monóxido
de carbono (CO), Metano (CH4),
Dióxido de nitrógeno (NO2) etc.

La atmósfera tiene un importante papel en el calentamiento de la Tierra, si no hubiera


atmósfera, la temperatura del planeta sería de varios grados bajo cero. Esto se debe
principalmente a dos gases que actúan como termorreguladores: el vapor de agua (H 2O) y
el dióxido de carbono (CO2).

Es importante entender que el clima terrestre depende del balance energético entre la
radiación solar y la radiación emitida por la Tierra. La mayor concentración de los gases de
la atmósfera se da en la troposfera, en la que el clima terrestre opera y donde el efecto
invernadero se manifiesta en forma más notoria.

El aumento en la troposfera, de gases de efecto invernadero antropogénico, ha


incrementado su capacidad para absorber ondas infrarrojas, generando la elevación de la
temperatura superficial de la Tierra.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

1.2 CAMBIO
CLIMÁTICO

se define como
sus
la alteración del clima
atribuido directa o causas
indirectamente
son
a la
el efecto invernadero la la alteración de la
actividad humana antropogénico. deforestación circulación atmosférica
y oceánica
que

altera la donde
composición de la
atmósfera mundial
el aumento de gases de invernadero
como
Dióxido de carbono (CO2): Principal responsable del retienen
aumento de GEI.
Fuentes: Quema de combustibles fósiles y de el calor por más
sembrados.
tiempo
Metano (CH4): Principal componente del gas natural.
Fuentes: descomposición de materia orgánica, quema en la
de biomasa, quema de combustibles fósiles, basureros.
tropósfera
Óxido nitroso (N2O): Gas tóxico.
Fuentes: producción de nylon y ácido nítrico, prácticas y provoca el
agrícolas, quema de biomasa y combustibles,
fertilizantes. calentamiento
Gases Fluorados: Productos de la global
industrialización y no de origen natural. que es el
a) Hidrofluorocarbonos (HFCs) aumento de la
Fuentes: refrigerantes, acondicionadores de aire,
temperatura media
disolventes de limpieza y agentes para la fabricación
de espumas. de de los
la
b) Perfluorocarbonos (PFCs) Fuente: pantallas planas
Fuente: fabricación de semiconductores, disolventes de cristal líquido,
de limpieza y agentes para la fabricación de semiconductores,
espumas. limpieza térmica etc.
c) Hexafluoruro de azufre (SF6)
Fuente: aislante dieléctrico, transformadores e
interruptores de redes de distribución eléctrica y la
producción de magnesio y aluminio.
d) Trifluoruro de Nitrógeno (NF3)

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
atmósfera océanos

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
PROCESO DE CALENTAMIENTO GLOBAL

1.3 CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO


● Tropicalización de la Tierra.
 Adelgazamiento de los casquetes polares.
 Aumento de la probabilidad y severidad de
los episodios de olas de calor durante los
meses de verano.
 Derretimiento de nevados, glaciares y
mantos polares. En el Perú se encuentran
afectados nevados como Huascarán,
Pastoruri, Huaytapallana, entre otros. Groenlandia padece la reducción de los glaciares
 Adelgazamiento de la capa de ozono.
 Reducción de costa por invasión marina.
● Elevación del nivel de los océanos.
● Incremento y mayor frecuencia de las
precipitaciones.
● Sequías más intensas.
● Emigración de la fauna.
● Pérdida de la biodiversidad y desplazamiento
de los límites territoriales de los ecosistemas.
● Menor rendimiento agrícola.
● Desertificación y extensión de zonas áridas.
● Mayor ocurrencia de incendios forestales. España afrontará sequias
intensas y duraderas durante los
próximos años

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
En el Perú, Lima, Arequipa, Piura, Huancayo y otras ciudades soportaran niveles muy altos
de radiación ultravioleta. Asimismo, se evidencia en los últimos años, aumento de la
frecuencia e intensidad del Fenómeno de El Niño.

Deshielo en el Pastoruri. | Fuente: Autoridad Nacional del Agua

2. LA CONVENCIÓN MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO


(CMNUCC) Y EL PROTOCOLO DE KIOTO

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se


adopta como base para una respuesta mundial al problema del cambio climático, en Río de
Janeiro en 1992. Su objetivo último es estabilizar las concentraciones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera situándolas en un nivel que impida interferencias humanas
nocivas en el sistema climático. La CMNUCC entró en vigor el 21 marzo de 1994. A la
fecha son 197 Estados los que se han adherido a la Convención. A estos países se les
denomina las ―Partes‖. La Convención se complementa con el Protocolo de Kioto.

2.1 EL Protocolo de Kioto (PK)

El Protocolo de Kioto es un tratado multilateral establecido en la tercera Conferencia de las


Partes (COP3) Kioto – Japón en 1997, bajo el marco de la CMNUCC, entró en vigor el 16
de febrero de 2005.

El Protocolo de Kioto definió las obligaciones de mitigación de seis gases de efecto


invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluoro carbono,
perfluorocarbono y hexafluoro de azufre, causado por las actividades humanas, que es el
origen del calentamiento global y del cambio climático.

El compromiso asumido por los Estados Partes incluidos en el Anexo I de la Convención,


conformado por una lista de 35 países desarrollados (industrializados), fue el de reducir sus
emisiones de gases de efecto invernadero, al menos un 5% con respecto al nivel de 1990,
durante el período 2008-2012, entre otros acuerdos.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
El término "sumidero", según la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el
Cambio Climático (CMNUCC), se define como cualquier proceso, actividad o mecanismo
que absorbe o remueve un GEI, un aerosol o un precursor de un GEI de la atmósfera.

En la séptima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas


sobre el Cambio Climático, dentro de los llamados Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL)
se acordó la inclusión de los sumideros a través de los cuales los países desarrollados
podrían compensar emisiones de GEI con fijación de carbono en países no desarrollados
mediante plantaciones forestales.

2.2. COP 18 de Doha (Catar-2012)

Se aprobó la enmienda al Protocolo de Kioto para extender el periodo de vigencia del


mismo hasta el año 2020.

2.3. COP 21 de París (Francia-2015)

El Acuerdo de París, aprobado el 12 de diciembre de 2015, establece las medidas para


reducir las emisiones de GEI a través de la mitigación, adaptación y resiliencia de los
ecosistemas. Este Acuerdo entró en vigor el 4 de noviembre de 2016 en la medida que en
octubre del mismo año alcanzó la ratificación del instrumento por 55 países que sumarán el
55% de las emisiones globales.
Algunos de los puntos más importantes del acuerdo son los siguientes:

● Se establece como meta, mantener el incremento de la temperatura muy por debajo de


2 grados centígrados y realizar esfuerzos para evitar que la temperatura se incremente
más de 1.5 grados centígrados.
● Se debe incrementar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio
climático impulsando un desarrollo resiliente y con bajas emisiones de carbono.
● Se reconoce el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y
respectivas capacidades a la luz de las circunstancias nacionales (para países
desarrollados y en vías de desarrollo).
● Se determina que todos los países deberán presentar contribuciones nacionales de
mitigación cada 5 años.
● Se precisa que las Partes deben conservar e incrementar los sumideros y reservorios
de carbono.

3. DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO

La capa de ozono es una zona de la atmósfera ubicada entre los 24 y 30 km por encima de
la superficie de la Tierra, su función más importante es la de absorber, filtrar y reflejar la
radiación ultravioleta procedente del espacio exterior, permitiendo así la existencia de vida
en la Tierra.

A principios de los años 80 del siglo pasado se empezó a evidenciar un ―agujero‖ en el


ozono atmosférico sobre la Antártida, causado principalmente por el cloro de los productos
químicos humanos, llamados clorofluorocarbono (CFC), usados durante largo tiempo como
refrigerantes y propelentes en los aerosoles.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
El adelgazamiento de la capa de ozono expone la vida terrestre a un exceso de radiación
ultravioleta, que puede producir cáncer de piel y cataratas, reducir la respuesta del sistema
inmunológico, interferir en el proceso de fotosíntesis de las plantas y afectar al crecimiento
del fitoplancton oceánico.

En septiembre de 1987 en la ciudad de Montreal-Canadá, 24 países (actualmente 197),


firmaron inicialmente el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa
de ozono y entra en vigor en 1989.

Evolución del agujero de la capa de ozono desde 2014 al 2019.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
4. EL ROL DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE

El MINISTERIO DEL AMBIENTE


(creado el 14 de mayo de 2008)

e
s sus sus

Organismo funciones Organismos


del Poder adscritos
Ejecutivo
son
es promover la
ente rector del conservación y
sector uso sostenible
ambiental
nacional
de los
que de la

recursos diversidad
diseña, naturales biológica
establece, de las
ejecuta y Áreas
supervisa Naturales
la
política Protegidas
nacional
del
ambiente.

son

 El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi): Estudia y hace


pronósticos del tiempo atmosférico.
 El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP): Hace investigaciones
para el desarrollo y uso sostenible de la diversidad biológica.
 El Instituto Geofísico del Perú (IGP): Contribuye con la prevención y mitigación de
terremotos, inundaciones, huaycos, sequías etc.
 El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp): Establece los criterios
técnicos y administrativos para la gestión de las Áreas Naturales Protegidas.
 El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA): Fiscaliza, controla y
sanciona en materia ambiental.
 El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles
(Senace): Aprueba los estudios de impacto ambiental.
 El Instituto Nacional de Investigación de Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem): es
la máxima autoridad nacional en investigación científica en estos temas.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
5. LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

LA CONTAMINACIÓN
DEL AIRE

presencia de
Fuentes
sustancias
químicas

en la
se da en

atmósfera
sitios abiertos sitios cerrados
como
en

por
cantidades
y en fábricas
duración escuelas casas
quema de proceso
que
cobertura industrial
causen
vegetal
daño
principales contaminantes
Gases desechos
sembrados bosques
fluorados químicos
por

quema de  Humo de tabaco.


A las a los
animales combustibles  Radón (Rn), gas radioactivo.
plantas
fósiles  Alérgenos: sustancias que
producen alergias.
al  Sistema de calefacción y
hombre
industria vehículos enfriamiento.
de motor  Productos químicos: pinturas,
plásticos, madera prensada,
productos de limpieza,
desodorantes, insecticidas,
etc.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
6. CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN EL PERÚ

El Ministerio del Ambiente (Minam) es el ente rector del sector ambiental a nivel nacional,
subsecuentemente también en temas de Gestión de la Calidad del Aire.

La Ley General del Ambiente establece las responsabilidades para la empresa pública o
privada durante en relación a las emisiones que puedan generar impactos negativos al
ambiente, la salud y los recursos naturales.

A partir del año 2001 se fueron determinando las zonas de atención prioritaria a los centros
poblados mayores a 250 000 habitantes o con presencia de actividades socioeconómicas
con influencia significativa sobre la calidad del aire, para asegurarles una atención
prioritaria para la gestión de riesgo.

Para ello cuentan con algunos instrumentos de gestión ambiental que sustentan y se usan
para la gestión de la calidad del aire, como los Estándares de Calidad Ambiental del Aire
(ECA) y los Límites Máximos Permisibles (LMP).

Las instituciones responsables de monitorear y evaluar la calidad del aire son:

● La Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) y el Servicio Nacional de


Meteorología e Hidrología (Senamhi) que realizan el monitoreo en las Zonas Atención
Prioritaria.

● Las Direcciones Regionales de Salud Ambiental (Diresa), evalúan el aire en sus


respectivas regiones.

● El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), supervisa las


actividades del sector minero y verifica del cumplimiento de los ECA y de sus planes
de monitoreo de la calidad del aire.

6.1. La calidad del aire

Los principales contaminantes perjudiciales para la salud que cuentan con estándares de
calidad ambiental establecidos son:

El monóxido de carbono (CO), el dióxido de azufre (SO 2), el dióxido de nitrógeno (NO2), el
ozono (O3), material particulado con diámetro menor o igual a 10 micrómetros (PM10) y el
material particulado con diámetro menor o igual a 2,5 micrómetros (PM2).

Según el Diagnóstico de la gestión de la calidad del aire de Lima y Callao (2019) la


contaminación del aire es causado principalmente por la combustión de vehículos con
funcionamiento a base de combustible diésel que termina siendo perjudicial para la salud.
Así también como industrias en la producción de químicos, seguida de fundiciones.

En Arequipa además del parque automotor, las ladrilleras y cementeras son los sectores
más contaminantes, mientras que en Chimbote y Pisco lo es la industria pesquera; la
fundición de cobre en Ilo; las aserradoras y cepilladoras en Chachapoyas, Pucallpa y
Bagua Grande y en la ciudad de Iquitos las principales fuentes son la generación eléctrica y

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
la refinación del petróleo. En La Oroya (1922) la contaminación está en un nivel alto,
producto de la fundición de concentrados de minerales (plomo, cobre, zinc) y la fabricación
de ácido sulfúrico.

6.2. Los efectos de la contaminación en la salud humana

La contaminación ambiental, es responsable de una lista de enfermedades crónicas,


debido a la presencia de sustancias tóxicas que van deteriorando el organismo,
provocando en las personas daños al sistema respiratorio, cardiovascular y digestivo,
problemas de la vista, de la piel y hasta cáncer, los más afectados son los niños y adultos
mayores.

En todo el mundo, cerca 7 millones de muertes prematuras fueron atribuibles a la


contaminación del aire ambiental en el año 2016. Alrededor del 88% de estas muertes
ocurren en países de ingresos bajos y medios. Más de 150 millones de personas en
América Latina viven en ciudades que exceden las Guías de Calidad del Aire de la
Organización Mundial de la Salud.

ANEXO

LA OROYA: “CAMPEÓN EN CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN AMÉRICA”1


La Oroya es una ciudad minera de 35.000 habitantes, creada alrededor del complejo
metalúrgico y está situada a 3720 metros de altitud en la Sierra Central del Perú, a 180 km
al noreste de la capital, Lima. La Sierra del Perú, rica en recursos minerales, tiene minas de
plata, de plomo, de cobre y de zinc. Los minerales extraídos, se purifican en una refinería
situada en La Oroya. La ciudad es considerada una de las cinco ciudades más
1
FUENTE: servind.org, PUCP, MINAM, sin permiso.info

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
contaminadas del mundo, debido a los elevados niveles de plomo en el aire emanados por
los más de 90 años de operación.

En 1997, Doe Run ganó la buena pro del complejo y, como parte de sus obligaciones, el
Estado le encargó implementar un programa de adecuación ambiental, que nunca llegó a
ejecutar. En diciembre de 2005, fue publicado por la Universidad de St. Louis, Missouri
(EE.UU.) un informe científico con los resultados de una investigación sobre la
contaminación de la sangre y la orina de los habitantes de La Oroya a consecuencia de la
exposición al plomo, arsénico, cadmio, y otras sustancias tóxicas, comparado con los
niveles encontrados en la población de una ciudad cercana (Concepción) donde no hay
niveles de contaminación tan extremos como en La Oroya. Los resultados fueron
sumamente preocupantes.

En el 2009 la empresa fue declarada en insolvencia y paralizó parte de su operación. Un


año después se instaló su junta de acreedores, que es presidida por representantes del
Estado Peruano al ser el principal acreedor de Doe Run.

EJERCICIOS

1. Las condiciones atmosféricas vienen cambiando notablemente en la última década y


una de las principales causas es el efecto invernadero antropogénico. Con relación a
las consecuencias de los cambios que se presenta la atmósfera, identifique los
enunciados correctos.

I. Las costumbres de los pueblos se vienen modificando.


II. Los cambios más drásticos se producen en la estratósfera.
III. La reducción progresiva de las costas en las zonas de playa.
IV. Las reservas hídricas de alta montaña se vienen reduciendo.

A) I, II y IV B) I, III y IV C) I y IV D) II y III

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
2. La red de monitoreo de la calidad del aire del Senamhi registró que, del 16 de marzo
al 30 de abril del 2020, durante el aislamiento social decretado por el gobierno central,
se presentó en toda el área metropolitana de Lima y Callao una significativa reducción
en los contaminantes del aire, en comparación con sus valores históricos 2017-2019.
La actividad que redujo considerablemente sus niveles de contaminación en esta
zona urbana fue

A) la minería no metálica. B) el comercio mayorista.


C) la industria alimentaria. D) el transporte público.

3. Los clorofluorocarbonos (CFC) son compuestos químicos que demandan décadas


para ascender hasta la estratósfera, donde al ser descompuestos por la radiación
ultravioleta del sol, liberan átomos de cloro que vienen destruyendo las moléculas de
ozono. De la situación descrita, identifique los enunciados correctos que se relacionan
con esta capa de la estratósfera.

I. Protege la vida mediante la absorción de la radiación infrarroja.


II. Está constituida por el elemento más abundante de la estratósfera.
III. Se viene ralentizando su destrucción en el hemisferio sur.
IV. El Protocolo de Montreal adopta acciones para su protección.

A) I y II B) II y IV C) III y IV D) I y III

4. El Acuerdo de París, en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre


Cambio Climático, significa la adopción de importantes medidas de respuesta mundial
en la búsqueda de un futuro sostenible. Considerando los compromisos asumidos por
las partes, identifique el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados.

I. Todas las partes deben presentar Contribuciones Determinadas a Nivel nacional.


II. Las acciones de reducción de GEI solo corresponderán a los países
desarrollados.
III. Los países industrializados deben transferir tecnología a los países en desarrollo.
IV. Se evaluará el progreso colectivo hacia el logro de los objetivos cada cinco años.

A) VFVV B) VFFV C) FVVF D) VFFF

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

Economía
LA OFERTA

CANTIDAD OFERTADA

Es la cantidad de bienes que los productores desean y pueden colocar en el mercado a un


precio determinado. La cantidad ofertada se encuentra en función del precio del bien.

OFERTA

Es el conjunto de cantidades ofertadas a todos los posibles precios de mercado que una
determinada empresa puede colocar en el mercado.

1. FACTORES DETERMINANTES

– El precio del producto.

– El precio de las materias primas o insumos.

– El precio de la mano de obra.

– El precio del bien alternativo.

– El precio del capital (tasa de interés).

– La tecnología.

– Los impuestos.

– La competencia.

2. LEY DE LA OFERTA

Si se cumple la condición Ceterisparibus, la cantidad ofertada de un bien varía


directamente con su precio; es decir, a mayor precio mayor cantidad ofertada, y a
menor precio, menor cantidad ofertada.

P Qo
Existe una relación directa.
P Qo

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
3. FUNCIÓN OFERTA

Qo  f (P )
x
Ceterisparibus
(los demás factores se
mantienen constantes)
o
Q  Cantidad ofertada
x

del bien x
f = relación funcional
Px = precio del bien x

4. CAMBIOS EN LA CANTIDAD OFERTADA

Se realiza cuando el cambio de unidades ofertadas de un bien se debe únicamente a un cambio en e


Gráficamente se visualiza por movimientos a lo largo de la misma curva de oferta.

5. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA

Movimientos a la izquierda o derecha, debido a cambios de otros factores.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
LA DEMANDA

CANTIDAD DEMANDADA

Es la cantidad de bienes que los compradores desean y pueden adquirir en el mercado a


un precio determinado. La cantidad demandada está en función del precio del bien y una
serie de factores.

DEMANDA
Es el conjunto de cantidades demandadas a todos los posibles precios de mercado que un
consumidor está dispuesto a comprar.

1. FACTORES DETERMINANTES

– Precio del producto.


– Ingreso del consumidor.
– Los gustos y preferencias del consumidor.
– La publicidad / expectativas.
– La población.
– Precio de los bienes complementarios.
– Precio de los bienes sustitutos.

2. LEY DE LA DEMANDA

Si se cumple la condición Ceterisparibus, la cantidad demandada de un bien varía


inversamente a su precio. Es decir, cuando los productos suben de precio, los
consumidores suelen comprar menos y cuando bajan de precio suelen comprar más.

P Qd
Existe una relación inversa.
P Qd

3. FUNCIÓN DEMANDA

Qd  f (P )
x Ceterisparibus (los demás
factores se mantienen constantes)
Qd 
x Cantidad demandada del bien
x
f = relación funcional
Px = precio del bien x

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
4. CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA

Ocurren sobre la misma curva de


demanda sin que esta se traslade;
es decir, se desencadenan cuando
lo único que varía es el precio del
bien.

Gráficamente se visualiza por


movimientos a lo largo de la misma
curva de demanda.

5. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA

Movimientos a la izquierda o derecha, debido a cambios de otros factores.

LA ELASTICIDAD

1. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Mide el grado de respuesta de la cantidad demandada ante los cambios en el precio.


Se presenta por los cambios porcentuales que experimenta la cantidad demandada
respecto a los cambios porcentuales del precio.

1.2 ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

𝑒 = ∆%𝑄𝑑 Mide cuánto cambia porcentualmente la


cantidad demandada ante un cambio
∆%𝑃
porcentual en el precio del mismo bien.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
1.3 GRADOS DE ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

1.3.1. DEMANDA ELÁSTICA

Se presenta cuando frente a una


variación en el precio, la cantidad
demandada cambia proporcionalmente
más que el precio.

Aplicando la fórmula, obtenemos una


elasticidad precio mayor a 1. (Ep>1)

1.3.2 DEMANDA INELÁSTICA

Se presenta cuando, frente a una


variación en el precio, la cantidad
demandada cambia en una menor
proporción que el precio.

Aplicando la fórmula, obtenemos la


elasticidad precio menor a 1. (Ep< 1)

1.3.3. DEMANDA UNITARIA

Cuando la cantidad demandada y el


precio varía en la misma proporción. En
la fórmula, obtendremos la unidad.
(Ep = 1).

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
1.3.4 Demanda perfectamente inelástica.
Esto se da cuando ante un cambio del precio la cantidad demandada se
mantiene constante; no presenta ningún cambio. EPD = 0

1.3.5 Demanda perfectamente elástica


Cuando un cambio en el precio, sin importar su proporción, le corresponde
variación astronómica en la cantidad demandada. De manera que para
cualquier bien con esta elasticidad su cantidad demanda será
infinitamente sensible a cualquier variación del precio.

2. LEY DE LA OFERTA Y DEMANDA

Los precios de los bienes varían en razón directa a la demanda (desplazamientos) y


en razón inversa a la oferta (desplazamientos).
Esto significa que, si hay un aumento de la demanda (esta se desplaza alejándose del
origen), el precio tiende a aumentar. Si la demanda disminuye (esta se desplaza
acercándose al origen), el precio tiende a disminuir; pero si la oferta aumenta
(desplazamiento hacia la derecha), el precio tiende a disminuir y si la oferta disminuye
(desplazamiento hacia la izquierda), el precio tiende a aumentar.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Relacione según corresponda respecto a la elasticidad de la demanda y marque la


respuesta correcta.

I. Azúcar y arroz a. Perfectamente inelástica


II. Coca Cola 1 sol b. Perfectamente elástica
III. Sal de mesa c. Inelástica
IV. Chocolates d. Elástica

A) Ia, IIb, IIId, IVc B) Id, IIb, IIIc, IVa C) Ib, IIa, IIIc, IVd D) Ic, IIb, IIIa, IVd

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
2. Con respecto a la teoría de la oferta y de la demanda, señale los enunciados
correctos y marque la respuesta correcta.

I. Un incremento del IGV origina aumento de precio de los bienes y servicios, por lo
tanto, la demanda disminuye.
II. Disminuye el precio de la sal de mesa, lo que origina mayor demanda.
III. Un incremento de SML de 930 a 1.100 soles mensuales, origina mayor oferta de
bienes y servicios

A) II y III B) Solo I C) I y III D) I, II, III

3. El gigante de las ventas por internet Amazon ha sido uno de los primeros mercados
virtuales en tomar acciones para evitar la especulación comercial por la pandemia del
covid-19.
Además de suspender cerca de un millón de productos que podrían estar abusando
de la expansión del coronavirus, también emitió un comunicado en el que explicaba
su estrategia en contra de esta modalidad comercial.
Uno de los efectos que puede ocasionar dicha situación a nivel mundial, sería un(a)

A) contracción de la demanda. B) cantidad demandada disminuida.


C) cantidad ofertada en aumento. D) contracción de la oferta.

4. Gobierno autoriza la liberación total de la cuenta de CTS. Podrá realizarse el retiro


hasta el 31 de diciembre del 2021, una vez promulgada la ley y el procedimiento
correspondiente. Sabemos por teoría, que estos cambios provocan un incremento en
la de bienes y servicios y por lo tanto un desplazamiento de la curva de
la demanda hacia la .

A) oferta – derecha B) demanda – derecha


C) demanda – izquierda D) oferta – izquierda

5. Una familia conformada por 3 miembros, normalmente consumían 18 panes al día


cuando el precio del pan era S/ 0.25; ahora que el precio subió a S/ 0.30, el número
de panes consumidos por dicha familia es 15 panes. Teniendo en cuenta estos datos
se puede afirmar que

A) la demanda de pan disminuyó y su elasticidad es > 1.


B) la cantidad demandada de pan disminuyó y su elasticidad es < 1.
C) la cantidad demandada de pan disminuyó y su elasticidad = 1.
D) la cantidad demandada de pan disminuyó y su elasticidad es > 1.

6. Por el último incremento del precio del azúcar, los fabricantes de bebidas gaseosas
aumentan el precio de 2,50 a 3,00 soles, lo que hace disminuir la cantidad demandada
de 100 a 75. Indique el tipo de elasticidad de la demanda.

A) Perfectamente elástica B) Ep=1 - Unitaria


C) Ep>1 - Elástica D) Ep<1 - Inelástica

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
7. El Gobierno del Perú ha adoptado una nueva medida para evitar más contagios por
coronavirus: el uso obligatorio de protectores faciales. Han iniciado las nuevas
medidas para las 41 regiones que se encuentran en nivel extremo por el aumento de
casos de COVID-19. Una de ellas, que se conoció a última hora, es el uso obligatorio
del protector facial en ciertos contextos. Esto lleva a un
de dichos productos.

A) incremento de la oferta B) aumento de la demanda


C) aumento de la cantidad demandada D) disminución de la cantidad ofertada

8. Con los datos propuestos determine el coeficiente de elasticidad e indique el tipo de


elasticidad de la demanda.

A) 0,68 - inelástica

B) 1.68 - elástica

C) 1 - unitaria

D) 0.58 - inelástica

9. En los últimos años la cantidad de peruanos que se ha animado a utilizar bicicleta


para transportarse ha aumentado, pero fue durante el estado de emergencia por la
Covid-19 que los ciclistas crecieron exponencialmente en las ciudades de todo el
país. Ante la demanda de normas que garanticen sus derechos y deberes, desde
junio del 2020 se reglamentó la Ley de la Bicicleta, que promueve y regula el uso de
la bicicleta como medio de transporte sostenible. Esto lleva a un
de dichos productos y, por lo tanto, un (a) .

A) incremento de la oferta y una disminución de precio


B) aumento de la demanda y un incremento de precio
C) aumento de la demanda y una disminución de precio
D) disminución de la oferta y un aumento de precio

10. Si el coeficiente de elasticidad de la demanda es igual 1.5, la cantidad demanda de un


producto se incrementó de 50 a 62. Determinar la ∆% 𝑷.

A) 12% B) 0,16% C) 1,16% D) 16%

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

Filosofía
TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN

DEFINICIÓN

La teoría de la argumentación es el estudio interdisciplinario de la manera en la que se


llega a conclusiones en un determinado campo a través del proceso del razonamiento
lógico que incluye el debate y la persuasión. Es un campo relativamente nuevo que busca
una explicación de la argumentación tal como ocurre en la experiencia cotidiana, en gran
parte como respuesta a las insuficiencias percibidas en la lógica formal como el único
proveedor de estándares argumentativos.

HISTORIA IMPORTANCIA
No fue sino hasta finales de la década de Muchos investigadores de diferentes
1950 que Perelman y Toulmin, de campos han llegado a ver la
manera separada, rechazaron la lógica argumentación o razonamiento como
formal como soporte de la argumentación una actividad que merece y requiere su
y desarrollaron nuevos enfoques, desde propio programa de investigación. La
las perspectivas de la retórica y de la razón de esto es doble: a) los
filosofía, respectivamente. Estos autores argumentos aparecen en todas las
vieron la lógica formal clásica como muy culturas humanas y juegan un rol crítico
limitada, invariante ante el contexto, y en nuestras vidas diarias y b) al mismo
muy alejada de la argumentación en la tiempo los investigadores notaban una
vida real para proporcionar una teoría falta de comprensión de los
adecuada; en su lugar, recurrieron a la argumentos y qué es lo que los hace
práctica del derecho y técnicas buenos o malos, debido a que el uso de
informales para comprenderla naturaleza la lógica formal no era suficiente para
de los buenos argumentos. analizar los argumentos que se usan
en la vida real.

I. CONCEPTO DE ARGUMENTACIÓN
La argumentación es un acto comunicativo complejo e interactivo que apunta a
resolver una diferencia de opinión con un interlocutor. Se argumenta presentando un
conjunto de proposiciones o razonamientos que una persona pueda defender y se
considera que expone el punto de vista en cuestión para que otras personas lo
evalúen de manera racional.

II. TIPOS DE ARGUMENTOS

2.1. ARGUMENTOS FORMALES

Los argumentos formales se subdividen en:

a) Argumentos deductivos. - Aquí, la verdad de las premisas se transfiere a la


conclusión con carácter de necesidad, es decir, no es posible que las premisas sean
verdaderas y la conclusión sea falsa.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
Ejemplo:
―Quien defraude a la Hacienda Pública debe ser condenado a una pena de prisión de
5 a 10 años; X ha defraudado a la Hacienda Pública; por lo tanto, X debe ser
condenado a unapena de prisión de 5 a 10años‖.

b) Argumentos inductivos. - Aquí, la verdad de las premisas se transfiere a la conclusión


sin carácter de necesidad, es decir, sí es posible que las premisas sean verdaderas y
la conclusión sea falsa. Lo que podemos decir es que, si las premisas son
verdaderas, entonces es solamente probable que la conclusión también sea
verdadera.

Ejemplo:
―El testigo C manifestó que vio cómo A amenazaba con una pistola a B en el lugar L y
en eltiempo T; la autopsia mostró que B falleció en el lugar L y en el tiempo T por los
disparos de una pistola; cuando la policía fue a detener a A, encontró que tenía en su
poder la pistolaque luego se probó era la misma con la que se había disparado contra
B; por lo tanto, A causó la muerte de B‖.

Diferencia entre argumento deductivo e inductivo.


La diferencia, expresada de modo sencillo, es que el paso de las premisas a la
conclusión tiene, en el primer caso (en las deducciones), un tipo de ―necesidad‖ que
no existe en el segundo. En una deducción, es imposible que las premisas sean
verdaderas y la conclusión falsa; pero en el segundo ejemplo (no-deductivo o
inductivo), sí que podría darse que las premisas sean verdaderas, pero no la
conclusión (A causó la muerte de B).

III. ANÁLISIS DE ARGUMENTOS

3.1. La premisa implícita


Las premisas o conclusiones implícitas son reconocidas desde tiempos antiguos,
más notablemente en la discusión sobre los llamados entinemas. Si bien hay
secuencias de razonamientos que reflejan la estructura de los argumentos de manera
completa, no obstante, en numerosas ocasiones los argumentos no aparecen
formulados de manera completa, sino que se obvia alguna premisa o la conclusión, a
estos razonamientos incompletos de denomina argumentos entinemáticos. No es que
estos argumentos carezcan de estos elementos; lo que sucede es que el elemento
que falta está implícito.

Ejemplos:

- ―En todas las monarquías el monarca es el jefe del Estado y España es una
monarquía‖. En este argumento la conclusión obvia: En España el monarca es el
jefedel Estado. No está explicitada.

- En otras ocasiones puede faltar (estar implícita) una premisa: ―España es una
monarquía, por tanto, en España el monarca es el jefe del Estado‖. En
ocasiones se llama a estos argumentos incompletos ―argumentos
entimemáticos‖.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
- Otro ejemplo esquemático que puede ilustrar un razonamiento en el cual hay
una premisa no explícita es el siguiente: ―La señora Lucía ahoga animales
callejeros; porlo tanto, la señora Lucía es malvada.‖

Premisa explícita: La señora Lucía ahoga animales callejeros. Premisa implícita:


Quienes ahogan animales callejeros son malvados. Indicador de inferencia: ―por lo
tanto…‖

Conclusión: La señora Lucía es malvada.

La premisa implícita identifica el vínculo que une la premisa explícita con la


conclusión. Al evaluar argumentos es necesario considerar las premisas implícitas,
ya que un argumento como el entinema es inválido, pues de las premisas no se sigue
la conclusión; sin embargo, cuando se muestra la premisa implícita, el entinema pasa
a ser válido.

IV. DEFENSA DE UNA TESIS MEDIANTE UNA JUSTIFICACIÓN RACIONAL

Un argumento o razonamiento es una colección de premisas y conclusión. Las


premisas proporcionan la evidencia que respalda la conclusión. En general, se define
un argumentocomo una estructura en la que se hace afirmaciones y se pretende usar
la razón. Consiste en
(1) un acto de conclusión,
(2) uno o más actos de premisas (que afirman proposiciones a favor de la
conclusión),
(3) una declaración explícita o palabra de inferencia implícita que indica que la
conclusiónse sigue de las premisas.

Los argumentos son actos intencionales que incorporan (1), (2) y (3) y permiten la
defensade una tesis mediante una justificación racional.

Ejemplo de argumento

Un simple ejemplo que ilustra lo que esto significa en la práctica es el siguiente


extracto de un artículo de opinión que criticaba a los grupos conservadores que no
estaban dispuestosa apoyar ningún tipo de investigación embrionaria:

―La oposición a la investigación embrionaria es miope y terca. El hecho es que los


fetos están siendo abortados, les guste o no a los conservadores. Después del
aborto, los embriones literalmente son arrojados a la basura cuando podrían usarse
en investigaciones médicas que salvarían vidas. Se ha convertido en un asunto de
creencias personales y religiosas. Muchas vidas podrían salvarse y mejorarse
enormemente si solo se permitiera usar embriones que de otro modo se arrojarían a
la basura.‖

Podemos analizar este argumento de la siguiente manera:

Premisa: Hay fetos que, de todos modos, están siendo abortados.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
Premisa: Las vidas podrían salvarse y mejorarse enormemente si se permitiera
a loscientíficos usar embriones que, de otro modo, se arrojarían a la basura.

Indicador de inferencia: implícito, no declarado (… por lo tanto…)

Conclusión: La posición conservadora a la investigación embrionaria es miope y


terca.

De este modo, se pretende defender racionalmente la tesis que atribuye miopía


conceptualy terquedad a quienes mantienen una posición conservadora acerca de la
investigación embrionaria.

V. REFUTACIÓN DE UN ARGUMENTO

Ya que los argumentos o razonamientos son válidos cuando la conclusión se deduce


de las premisas proporcionadas, la refutación de un argumento consiste en mostrar
que dicha conclusión no se sigue o no se deduce de las premisas ofrecidas,
constituyendo de esta manera una falacia de atingencia. También se puede refutar un
argumento cuando se pone en evidencia que se ha cometido alguna falacia de
ambigüedad como el equívoco, la anfibología o el énfasis.

VI. LA CONTRAARGUMENTACIÓN

Un contraargumento es un argumento utilizado a modo de respuesta frente a otro


previo. Setrata de un razonamiento que resulta opuesto a un juicio precedente. Suele
decirse que un contraargumento es una réplica o una refutación. Al argumento
anterior se le opone un nuevo argumento que permite esgrimir una razón contraria.
Tomemos el caso de las discusiones entre los miembros del movimiento terraplanista
(quienes sostienen que la Tierra es plana) y los integrantes de la comunidad científica
(que aseguran que el planeta es esférico). Los terraplanistas argumentan que la
Tierra es una superficie plana que flota en el espacio, con la Luna y el Sol
moviéndose en torno a ella. La ciencia, en cambio, presenta como contraargumento
las evidencias de las imágenes satelitales y los fundamentos de la ley de gravedad
para rechazar esa creencia.

VII. LA ARGUMENTACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Para que un argumento sea considerado científico, este debe cumplir ciertas
cualidades:

a) Debe estar respaldado por evidencia empírica o al menos debe ser capaz de ser
verificado, falseado o debilitado por dicha evidencia.

b) El propósito de tal argumento debe ser explicar algún fenómeno natural o social

c) El argumento debe tener adherencia a algunas normas apropiadas para el


campo de investigación; por ejemplo, usar muestreo aleatorio en la investigación
de encuestas en lugar de anécdotas personales como evidencia empírica.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
El proceso de la argumentación científica debe involucrar la construcción y crítica de
argumentos científicos que implican la consideración de hipótesis alternativas
(inferencia apartir de la mejor explicación). Hoy en día, los estudios de sociología de
la ciencia sugieren que la argumentación científica es a menudo como un debate en
el que diferentescientíficos tratan de ganarse a las personas para sus puntos de vista
y debilitar puntos de vista opuestos con evidencia y argumentos racionales.

Sin embargo, no siempre es como un debate entre las partes opuestas: también está
la comunidad científica general dentro de un campo que hace juicios de una manera
acumulativa, aunque la cantidad de consenso puede aumentar o disminuir con el
tiempo. Encontramos esto, por ejemplo, en el discurso sobre el cambio climático.
Inicialmente hubo cierto debate sobre el rol de la actividad humana en el cambio
climático, pero mientras más evidencia se encontraba, la visión científica general del
cambio climático cambió hacia el respaldo de la realidad del cambio antropogénico.

VIII. ENFOQUES DEL RAZONAMIENTO

a) EL ENFOQUE FORMAL

Desde una perspectiva formal, el razonamiento es un conjunto de enunciados sin


interpretar (en el sentido de que se hace abstracción del contenido de verdad);
responde al problemade si a partir de enunciados (las premisas) se puede pasar a
otro enunciado (la conclusión). Los criterios de corrección vienen dados por las reglas
de inferencia. Prima la cuestión lógica y el problema de la interpretación gravita en
torno a si a partir de determinadas premisas puede lógicamente derivarse la
conclusión alcanzada, a través de específicas reglas de inferencia, que constituye los
criterios de corrección del argumento. Son esquemas, formas de argumentos,
categorías con prescindencia de su contenido material.

b) EL ENFOQUE MATERIAL

Desde una perspectiva material, lo esencial de los argumentos no es la forma de los


enunciados, sino aquello que hace a los enunciados verdaderos o correctos, es
decir, su contenido. Los criterios de corrección no pueden, por ello, tener un carácter
puramente formal: lo esencial consiste en determinar, por ejemplo, en qué
condiciones tal tipo de razón prevalece sobre tal otro. Por lo tanto, en el enfoque
material lo esencial no es la forma de los argumentos, sino su contenido material,
esto es las normas o hechos en tanto ser o deber ser y responden al problema de en
qué debemos creer o qué debemos hacer. Lo importante es verificar bajo qué
condiciones un razonamiento prevalece sobre otros en función de sus contenidos
reales, es decir, como es, o debería ser el mundo. Tiene cabida acá la consideración
de los contenidos de plausibilidad de los argumentos.

c) EL ENFOQUE PRAGMATICO

La perspectiva pragmática considera el razonamiento como un tipo de actividad, esto


es, como la realización de una serie de actos del lenguaje dirigido a lograr la
persuasión de un auditorio (retórica) o a interactuar con otro u otros para llegar a
algún acuerdo respecto a cualquier problema teórico o práctico (dialéctica). Los

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
criterios de evaluación de los razonamientos retóricos apelan esencialmente a la
eficacia del discurso (a su capacidad para persuadir), mientras que el razonamiento
dialéctico debe seguir ciertas reglas de procedimiento, como las que rigen el
desarrollo de un juicio. El enfoque pragmático, busca lograr la interacción del
intérprete para el logro de la persuasión o el acuerdo con un auditorio, respetando
ciertas reglas; se trata de una actividad final dirigida a los propósitos antes
mencionados, por tanto, ya no se trata de actividades individuales –como las dos
primeras- sino de carácter social, que persiguen un fin específico o varios a la vez.
La persuasión, el convencimiento, el acuerdo y el consenso son las ideas finales que
se persigue con la misma.

GLOSARIO

1. Inducción: Inferencia no conclusiva, esto es, la conclusión no se sigue


necesariamentede las premisas. Se diferencia de la inducción matemática.
2. Inferencia: Es el proceso de razonamiento por el cual una afirmación (la
conclusión)es deducida de una o más afirmaciones (las premisas).
3. Lenguaje formal: Es un lenguaje cuyos símbolos primitivos y reglas para unir
esossímbolos están formalmente (sin contenido o semántica) definidos.
4. Premisa: Proposición o enunciado que sirve como base para deducir una conclusión.

LECTURA COMPLEMENTARIA

Ese es el origen de mi gran descubrimiento. Pero se equivoca usted al decir que no


podemos movernos de aquí para allá en el Tiempo. Por ejemplo, si recuerdo muy
vivamente un incidente, retrocedo al momento en que ocurrió: me convierto en un
distraído, como usted dice. Salto hacia atrás durante un momento. Naturalmente, no
tenemos medios de permanecer atrás durante un período cualquiera de Tiempo, como
tampoco un salvaje o un animal pueden sostenerse en el aire seis pies por encima de la
tierra. Pero el hombre civilizado está en mejores condiciones que el salvaje a este
respecto. Puede elevarse en un globo pese a la gravitación; y, ¿por qué no ha de poder
esperarse que al final sea capaz de detener o de acelerar su impulso a lo largo de la
dimensión del Tiempo, o incluso de dar la vuelta y de viajar en el otro sentido?

WELLS, H. G. (1989). La máquina del tiempo. Ed. Cartago, Montevideo, p. 23.

1. El texto anterior es argumentativo, cuya característica que lo identifica como tal es


que

A) posee un orden lógico perfecto en la conexión entre los razonamientos.


B) la claridad y el orden de la información ayudan a la comprensión.
C) es un texto sumamente objetivo que se basa en hechos científicos.
D) expresa una idea, luego la defiende y justifica con razonamientos.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
EJERCICIOS

1. Chaim Perelman, el creador de la teoría de la argumentación, propone dar estatus


metodológico y probatorio a la argumentación retórica. En ese sentido, toma como
fundamento no la prueba o evidencia lógica ante la cual el espíritu científico
necesariamente debe ceder sin otra elección posible, sino el conjunto de herramientas
argumentativas de las cuales se sirve el orador para, a través del lenguaje, influir en
los otros espíritus de manera razonable.

De acuerdo con la teoría de la argumentación de Perelman se puede llegar a una


conclusión razonable mediante

A) la persuasión. B) la lógica formal.


C) los errores. D) el diálogo abierto.

2. Francisco, estudiante de Ciencias Químicas, ofrece la siguiente exposición en el


laboratorio de su facultad: ―Llegué a reproducir el descubrimiento de la ley general
que expresa cuál es el punto de fusión del plomo. El procedimiento experimental que
seguí me exigió llevar a cabo varias experiencias diferentes en las que
calentamos diversos pedazos de plomo en distintas circunstancias y tras comprobar
que en todas ellas los trozos de plomo se han fundido a 335°C, concluí que todo
pedazo de plomo se funde a esa temperatura‖.

Es correcto afirmar que el tipo de argumentación que utilizó Francisco es

A) deductiva. B) informal. C) inductiva. D) proyectiva.

3. En una discusión sobre cuál es la mejor forma de argumentación, Nino puso como
ejemplo: ―El gorrión es ave porque tiene plumas, luego, el cuervo es ave porque
tiene plumas , el tordo es ave porque tiene plumas, el papagayo es ave porque
tiene plumas. En conclusión, todas las aves tienen plumas‖. Por otro lado, Marco,
sostiene que la mejor forma de argumentar es: ―Todas las civilizaciones antiguas
fueron esclavistas; luego, Egipto es una civilización antigua. Por lo tanto, Egipto fue
una civilización esclavista‖.

Entonces, podemos constatar que la forma de argumentación de Nino


es , mientras que la de Marco es .

A) persuasiva – inductiva B) deductiva – inductiva


C) inductiva – deductiva D) deductiva – persuasiva

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
4. La teoría del catastrofismo, argumentada por el paleontólogo Georges Cuvier,
sostenía que durante la historia geológica de la Tierra habían ocurrido multitud de
catástrofes; que se habían producido extinciones masivas, grandes siniestros y
cataclismos, que en los estratos recientes aparecían fósiles de especies que no
estaban en estratos más antiguos, que no había continuidad. Sin embargo, la teoría
de la evolución de Charles Darwin argumenta que sí hay mecanismos evolutivos de
continuidad en las especies, que son las pequeñas variaciones las que dan lugar a
nuevas especies y que la adaptación, la selección natural y la trasmisión de rasgos
prueban que son leyes evolutivas sin vacíos ni saltos.

De acuerdo con el análisis de la teoría de la argumentación, el texto presentado


expresa

A) tipos de refutación de argumentos. B) dos argumentos de tipo deductivo.


C) un caso de contraargumentación. D) argumentos divergentes entre sí.

5. Lo primero que hay que dejar claro es que la ética de un hombre libre nada tiene que
ver con los castigos ni los premios repartidos por la autoridad que sea, autoridad
humana o divina, para el caso es igual. El que no hace más que huir del castigo y
buscar la recompensa que dispensan otros, según normas establecidas por ellos, no
es mejor que un pobre esclavo. A un niño quizá le basten el palo y la zanahoria como
guías de su conducta, pero para alguien crecidito es más bien triste seguir con esa
mentalidad.
En función de los enfoques del razonamiento, lo expresado representa un enfoque

A) científico. B) formal. C) pragmático. D) inductivo.

6. Jerónimo es un activista ecológico que rechaza los argumentos en favor del


calentamiento global y se ha propuesto desbaratarlos por completo a través de un
proceso de refutación. Por lo tanto, para que Jerónimo tenga éxito en su cometido,
deberá

A) proceder a puntualizar con exactitud las frases incorrectas.


B) señalar los aspectos que atentan contra la buena educación.
C) identificar todas las falacias implícitas en los argumentos.
D) poner de relieve la excesiva utilización de entimemas.

7. En su quehacer cotidiano por las zonas comerciales, un agente de ventas escuchó el


siguiente argumento: ―Carlos supo hacer la cuenta correctamente, pues es un hábil
comerciante‖.

Analiza las alternativas e identifica la premisa implícita que encierra el citado


argumento.

A) Algunos comerciantes aprenden a sumar por costumbre.


B) Carlos supo calcular ágilmente la cifra el total de la cuenta.
C) Los comerciantes son personas que tienen gran talento.
D) Todo comerciante hábil sabe hacer cuentas correctamente.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
8. Manuel Castells, sociólogo catalán y crítico de la sociedad de la información, nos
dice: ―La televisión está arruinando nuestra moral. Los programas de la televisión
muestran violencia, crueldad y perversión; y el resultado: basta mirar a nuestro
alrededor. En los últimos veinte años, los niños han visto más y más televisión. En el
mismo periodo, los resultados de las pruebas de admisión a las universidades han
descendido constantemente. Ver televisión está arruinando nuestra mente‖.

¿Cuál es la cualidad que corresponde a los argumentos científicos?

A) La finalidad es la prevención de un problema social latente.


B) El propósito del argumento es explicar un fenómeno social.
C) El argumento muestra con claridad dos puntos de vista opuestos.
D) La conclusión no se deduce de las premisas ofrecidas por Castells.

Física
TRABAJO Y ENERGÍA

1. Definición de trabajo

Cantidad escalar que indica la acción de una fuerza cuyo efecto es producir
desplazamiento.
 fuerza paralela 
trabajo  W 
 
desplazamiento
 al desplazamiento
2. Trabajo de una fuerza constante

Cuando la magnitud y la dirección de una fuerza se mantiene constante el trabajo que


realiza se expresa por:

W
(Unidad S.I: Nm = Joule  J)

F: magnitud de la fuerza (constante)


d: magnitud del desplazamiento
: ángulo (constante) entre la dirección de la fuerza y la dirección del desplazamiento

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

(*) OBSERVACIONES:

1°) Si la fuerza no produce desplazamiento: d = 0, entonces W = 0.

2°) Si la fuerza tiene la misma dirección del desplazamiento:  = 0, entonces:

W=

3°) Si la fuerza tiene dirección opuesta al desplazamiento:  = , entonces:

4°) Si la fuerza es perpendicular a laWdirección


=– del desplazamiento:  = /2,

entonces W = 0.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
3. Trabajo de una fuerza variable

El trabajo realizado por una fuerza variable se puede determinar mediante la gráfica
de la fuerza en función de la posición, siempre que la variación de la fuerza sea
simple (ver figura).

 F  Fo 
W= x   = Fd
x
  o
2
 
F = (F + Fo)/2: fuerza media
F0 : fuerza que experimenta el cuerpo en la posición x0.
F : fuerza que experimenta el cuerpo en la posición x.
d  x x 0 : desplazamiento

(*) OBSERVACION:

El trabajo de la fuerza elástica F = kx, donde k es la constante elástica (ver gráfica)


es:

1
W= (kx)(x) = 1 kx2
2 2

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
4. Potencia media (P)

Cantidad escalar que indica el trabajo realizado en un intervalo de tiempo.

Trabajo
P  Intervalo de tiempo

P W
t
 J 
Unidad S.I:  Watt  W
 
s
 

(*) OBSERVACIONES:

1°) Definición equivalente de potencia:

F: magnitud de la fuerza P=
v: magnitud de la velocidad
: ángulo entre la dirección de la fuerza y la dirección de la velocidad

2°) Si la fuerza tiene la misma dirección que la velocidad:  = 0

P=
3º) Si la fuerza tiene dirección opuesta a la velocidad:  = , la potencia se llama
disipativa.
P=–
5. Concepto de energía

Se dice que un cuerpo adquiere energía si recibe trabajo.

energía de un sistema  trabajo recibido por el sistema

Estado de movimiento Energía mecánica


Posición: x Energía potencial: EP
Velocidad: v Energía cinética: EC

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
6. Energía cinética (EC)

Cuando una fuerza realiza trabajo para poner en movimiento a un cuerpo, se dice que
éste adquiere energía cinética.

1 2
E  masarapidez
C 2

E 1 mv2
C
2
(Unidad S.I: Joule  J)

7. Teorema del trabajo y la energía cinética

Establece que el trabajo realizado por la fuerza resultante sobre un cuerpo produce un
cambio de su energía cinética.

trabajo de la fuerza resultante = cambio de la energía cinética

W  1 mv2  1 mv2
0
2 2

8. Energía potencial (EP)

Cuando una fuerza realiza trabajo para cambiar la posición de un cuerpo, sin
aceleración, se dice que el cuerpo adquiere energía potencial. Ésta se mide con
respecto a un punto o nivel de referencia elegido arbitrariamente donde se puede
asumir EP = 0.

8.1. Energía potencial gravitatoria (EPG)

En la figura si se elige el nivel de referencia en el suelo (E PG = 0), y el hombre realiza


trabajo ejerciendo una fuerza opuesta al peso del bloque, tal que F = mg, para
levantar el bloque desde la posición y 0 = 0 (en el suelo) hasta la posición y = h, el
bloque adquirirá la energía potencial gravitatoria:

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
EPG = (peso)(desplazamiento vertical)

Para y = h: EPG 

EPG  mgh

(*) OBSERVACIÓN:

Si elegimos el nivel de referencia (EPG = 0), entonces cuando el bloque está sobre el
hombro de la persona (véase la figura anterior) y se realiza trabajo ejerciendo una fuerza
opuesta al peso, tal que F = mg, para descender el bloque desde la posición y0 = 0 hasta
la posición y = – h (en el suelo), el bloque adquirirá la energía potencial gravitatoria
negativa:
EPG   mgh

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
8.2. Energía potencial elástica (EPS)

En la figura si se elige el punto de referencia (EPS = 0) en el centro de masa del


bloque cuando el resorte no ha sufrido deformación, y una fuerza opuesta a la fuerza
del resorte, tal que F = kx, realiza trabajo para desplazar al bloque desde la posición
inicial (x0 = 0) hasta una posición final (x), el sistema bloque y resorte adquirirá la
energía potencial elástica:
1 2
EPS = (constante elástica) (deformación)
2
E 1 kx2
PS
2

(*) OBSERVACIÓN:
El trabajo WF efectuado por una fuerza F opuesta a la fuerza gravitatoria, FG = mg o el
realizado por una fuerza opuesta a la fuerza recuperadora elástica FS = kx para cambiar la
posición de un cuerpo sin aceleración sólo depende de la diferencia de la energía potencial
(gravitatoria o elástica) entre las posiciones inicial y final:

WF  Efuerzas
Las fuerzas FG = mg y FS = kx se llaman PF  conservativas.

9. Principio de conservación de la energía

La energía total de un sistema aislado permanece constante, si el trabajo de las


fuerzas externas es nulo.

9.1. Sistema conservativo: no hay fricción

Energía mecánica inicial = Energía mecánica final

ECI EPI  ECF EPF 

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
9.2. Sistema no conservativo: hay fricción

Energía mecánica inicial = Energía mecánica final + Energía mecánica disipada

ECI EPI  ECF EPF  Q 


Q: energía mecánica disipada
Wfricción: trabajo realizado por la fricción
Q

10. Teorema del trabajo y la energía mecánica

El trabajo total realizado por las fuerzas externas sobre un sistema produce un cambio
de la energía mecánica del sistema.

trabajo total de las fuerzas externas = cambio de la energía mecánica

Wexterno  EMF 
EMI: energía mecánica inicial

EMF: energía mecánica final

EJERCICIOS

1. Se aplica una fuerza constante de 100 N a una caja cargada de libros, Si el ángulo
que forma la fuerza aplicada con el desplazamiento es 60°, al desplazar la caja
5 metros en dirección horizontal, determine el trabajo desarrollado por la fuerza.

A) 250 J B) 200 J C) 150 J D) 100 J

2. Una fuerza constante de 100 N ejerce su acción con un ángulo de 37° respecto a la
horizontal, sobre un bloque de 100 N de peso y lo desplaza con velocidad constante
sobre una superficie horizontal. ¿Qué trabajo realiza la fuerza al desplazar el bloque
15 m y su rapidez de realizar el trabajo en 12 s?

A) 1200 J, 100 W B) 1100 J, 110 W


C) 1000 J, 75 W D) 900 J, 60 W

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
3. Un cuerpo de masa 2 kg se mueve en la dirección del eje X y está sometida a una
fuerza que varía con la posición x tal como se muestra en la figura. Si la magnitud de
su velocidad inicial cuando pasa por el origen x = 0 es 3 m/s. Determinar la magnitud
de su velocidad cuando pasa por la posición x = 8 m

A) 4,8 m/s

B) 5,2 m/s

C) 6,1m/s

D) 4,2 m/s

4. Un bloque de 1 600 kg de masa acelera desde el reposo por una carretera horizontal.
Luego de haber recorrido 200 m alcanza la rapidez de 20 m/s. Si en este tramo actúa
una fuerza de rozamiento de 1 000 N de magnitud.
Determine el trabajo realizado por la fuerza, supuesta constante, que mueve al
automóvil.

A) 520 kJ B) 500 kJ C) 300 kJ D) 200 kJ

5. Un bloque de masa 0,2 kg se mueve en la dirección del eje x, de acuerdo con la


ecuación de posición xn = 5t, donde t se mide en segundos y x en metros.
Determine la energía cinética del bloque al cabo de t = 10 s.

A) 2,5 J B) 0,5 J C) 5 J D) 12,5 J

6. Con respecto a los conceptos energía Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proposiciones:

I. la energía potencial gravitatoria puede ser positiva.


II. la energía cinética de un cuerpo puede ser negativa.
III. la energía potencial elástica puede ser negativa.

A) VFF B) FVF C) VVF D) VFV

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
7. Se deja caer sobre un muelle en posición vertical un bloque de masa 0,5 kg desde
1 m de altura. El muelle tiene una longitud de 0,5 m cuando está sin deformar y una
constante elástica de 100 N/m. Determinar la longitud h del muelle cuando está
comprimido al máximo, como se muestra en la figura.

A) 24,8 cm

B) 23,6 cm

C) 22,1 cm

D) 21,2 cm

8. En la figura se muestra una esferita de 100 g de masa el cual es lanzado desde el


punto A con rapidez v  57 m / sobre una pista semicircular lisa de 2 m de radio. Si
s
en la parte más alta de la pista se encuentra una balanza, determine la lectura de la
balanza.

A) 1,25 N

B) 2,0 N

C) 1,5 N

D) 1,0 N

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Un bloque es desplazado sobre un plano inclinado liso, por una fuerza paralela al
plano, como muestra la figura. ¿Qué trabajo realiza la fuerza al trasladar el bloque
desde A hasta B con velocidad constante? 
g 10m / s2

A) 200 J

B) 300 J

C) 400 J

D) 500 J

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
2. Un bloque se mueve por un plano, inclinado 37° sobre la horizontal bajo la acción de
las fuerzas que se muestran en la figura. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proposiciones:

I) La fuerza horizontal realiza un


F1
trabajo de 32 J si el bloque se desplaza
1 m.
II) La fuerza normal al plano F2 no realiza
trabajo.
III) La fuerza paralela al plano F3 realiza
un trabajo de 30 J si el bloque se
desplaza 1 m.

A) VVV B) FVV C) VFV D) FFV

3. El trabajo es una forma de energía en tránsito.


Un bloque se desliza en la dirección del eje x bajo la acción de una fuerza horizontal.
Si la fuerza varía con la posición según indica la figura. Determine el trabajo realizado
por la fuerza en los primeros 10 m.

A) 150 J

B) 200 J

C) 100 J

D) 50 J

4. Un cuerpo de 4 kg de masa se mueve hacia arriba en un plano inclinado de 20º con


respecto a la horizontal. Sobre el cuerpo actúan las siguientes fuerzas: una fuerza
horizontal de 80 N, una fuerza paralela al plano de 100 N favoreciendo el movimiento,
una fuerza de fricción de 10 N que se opone al movimiento. El cuerpo se traslada
20 m a lo largo del plano inclinado con velocidad constante. Determine el trabajo de la
fuerza resultante.
(g = 10 m/s2 ) (sen20°= 0,34, cos20°= 0,93)

A) 3030 J B) 3028 J C) 3025 J D) 3020 J

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
5. Un cuerpo atado a una cuerda de 2,5 m de longitud se suelta desde la posición
mostrada en la figura. Determine su rapidez cuando pasa por el punto más bajo de su
trayectoria.
(g = 10 m/s2)
A) 3 m/s
60º
B) 2 m/s

C) 1 m/s

D) 5 m/s

6. Un bloque de masa 1 kg se desliza por una vía desde el reposo en el punto A, como
muestra la figura. El tramo AB es liso y el coeficiente de fricción cinético entre el
bloque y la superficie horizontal es c = 0,2. ¿A qué distancia d sobre el camino
recto el bloque quedará en reposo?
(g = 10 m/s2)
A) 25 m

B) 20 m

C) 15 m

D) 10 m

7. Un bloque parte del punto A y recorre por los planos inclinados mostrados en la fig. Si
la fuerza de rozamiento es constante e igual a la décima parte del peso del bloque.
Determinar la altura h que alcanza cuando se detiene después de haber pasado por el
punto B, tres veces.

A) 0,29 m

B) 0,37 m

C) 0,43 m

D) 0,17 m

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

Química
REACCIONES QUIMÍCAS, BALANCE DE ECUACIONES Y REACCIONES NUCLEARES

Las reacciones químicas son procesos en los cuales las sustancias denominadas reactivos
o reactantes se transforman en nuevas sustancias denominadas productos. Las reacciones
químicas se representan a través de ecuaciones químicas:

Cℓ

Cℓ Cℓ
Cℓ

Cℓ2(g)+ H2(g) 2HCℓ (g)

En la práctica, toda reacción química debe ser representada correctamente; en el caso de


la reacción del metal magnesio con el ácido clorhídrico, se observa el desprendimiento de
un gas: el hidrógeno molecular.
HCℓ

Esta reacción de desplazamiento se debe representar correctamente con la siguiente ecuación:

Mg(s) + 2HCℓ (ac) → MgCℓ2(ac) + H2(g)

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
Cuando la reacción se presenta correctamente balanceada se ratifica la ley de la
conservación de la masa conocida como Ley de Lavoisier, presente en toda reacción
química. Para tal efecto, se cumple que el número de átomos de cada elemento deberá ser
igual en ambos miembros de la ecuación. Luego, la masa total de los reactantes será igual
a la masa total de los productos.

TIPOS DE REACCIONES

A) Por la naturaleza de los reactantes

– Reacción de adición

NH3(g) + HCℓ(g) NH4Cℓ(s)

– Reacción de sustitución o desplazamiento simple

Zn(s) + 2HCℓ(ac) ZnCℓ2(ac) + H2(g)

– Reacción de doble sustitución o metátesis

2HBr(ac) + Ba(OH)2(ac) BaBr2(ac) + 2H2O(ℓ)

– Reacción de descomposición

2N2O(g) + calor 2N2(g) + O2(g)

B) Por la energía involucrada

– Reacción endotérmica

2Cu(s) + O2(g) + calor 2 CuO(s)

– Reacción exotérmica

2Aℓ(s) + 6HCℓ(ac) 2AℓCℓ3(ac) + 3H2(g) + calor

C) Por la composición final

– Reacción reversible

H2 (g) + I2 (g) + calor 2 HI (g)

– Reacción irreversible

Zn(s) + 2HCℓ(ac) ZnCℓ2(ac) + H2(g)

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
D) Por el número de oxidación

– Reacciones redox

SnCℓ2(ac) + 2FeCℓ3(ac) SnCℓ4(ac) + 2FeCℓ2(ac)

Reducción: Fe3+ + 1e– Fe2+

Oxidación: Sn2+ Sn4+ + 2e–

Igualando el N° de electrones perdidos y ganados para obtener los coeficientes


que igualan la reacción:

Reducción: 2 Fe3+ + 2 e– 2 Fe2+

Oxidación: Sn2+ Sn4+ + 2e–

– Reacciones no redox KOH(ac) + HCℓ(ac) KCℓ(ac) + H2O(ℓ)

REACCIONES NUCLEARES

Son transformaciones que se producen a nivel del núcleo; de este modo, un elemento se
transforma en otro elemento.
Se clasifican en:

A) Reacciones de descomposición radiactiva

214 210 210 210 206


84
Po  82
Pb  83
Bi  84
Po  82
Pb

B) Fisión nuclear

235
1
U  137
Te  97
Zn  2 1n  gran energía
92n 0 52 40 0

C) Fusión nuclear
1
H 2H  3He  gran energía
1 1 2

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
EJERCICIOS
1. Las reacciones químicas son un tipo de alteración de la materia que implica la ruptura
y formación de los enlaces químicos para formar nuevos tipos de materia, por
ejemplo: la oxidación del magnesio, la corrosión de un metal en ácido o la formación
del ácido carbónico, representadas por las siguientes ecuaciones:

(I) 2 Mg(s) + O2(g) 2 MgO(s) ∆H < 0


(II) Fe(s) + 2 HCℓ (ac) FeCℓ2(ac) + H2(g)
(III) CO2(g) + H2O(ℓ) H2CO3(ac)

Al respecto, seleccione la alternativa que contenga la proposición INCORRECTA.


A) (I) es una reacción de síntesis y exotérmica.
B) (II) es una reacción de desplazamiento simple e irreversible.
C) (III) es una reacción reversible.
D) (II) y (III) son reacciones redox.

2. El sulfato de sodio anhidro tiene propiedades higroscópicas y por ello es utilizado


como desecante en el laboratorio o la industria química, además se emplea en la
fabricación de vidrio y textiles. Se puede obtener durante la producción de ácido
clorhídrico mediante la siguiente reacción:

NaCℓ (ac) + H2SO4 (ac) → Na2SO4 (ac) + HCℓ (ac)

Al respecto, indique el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones.

I. Es una reacción de desplazamiento doble o metátesis.


II. Al balancear la ecuación se cumple la ley de la conservación de la masa.
III. Luego de balancear, la suma de sus coeficientes es cuatro.

A) VVV B) VVF C) FVF D) FFV

3. En la actualidad, la odontología busca materiales mínimamente invasivos para


solucionar y prevenir problemas de la cavidad oral. El fosfato de calcio es uno de
ellos, ya que ayuda a remineralizar los dientes suministrándole iones de calcio y
fosfato fortaleciendo el esmalte, neutralizando la acidez de la placa bacteriana,
previniendo de esta manera las caries. Se obtiene al hacer reaccionar el hidróxido de
calcio con el ácido sulfúrico como se muestra:

Ca(OH)2 (ac) + H3PO4 (ac) → Ca3(PO4)2 (s) + H2O(ℓ)

Luego de balancear dicha ecuación, indique la alternativa que contenga,


respectivamente, el coeficiente estequiométrico del hidróxido y del ácido.

A) 2 y 3 B) 3 y 1 C) 3 y 2 D) 1 y 6

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
4. El titanio es un metal fuerte, ligero y resistente a la corrosión, se utiliza en la
construcción de naves espaciales, aviones y en sus motores. Se obtiene, a una
temperatura entre 950 °C y 1 150 °C, mediante la siguiente reacción:

TiCℓ4 (g) + Mg (ℓ) → Ti (s) + MgCℓ2 (ℓ)

Con respecto a esta reacción y su respectivo balance, seleccione la secuencia


correcta de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones.
I. La sustancia que se oxida es el magnesio.
II. El tetracloruro de titanio es el agente reductor.
III. Se obtiene un mol de titanio al transferirse dos moles de e–.

A) VVF B) FVF C) VFF D) VFV

5. El bromo se utiliza en piscinas para la prevención del crecimiento de algas, bacterias


y malos olores, se puede obtener mediante la siguiente reacción:

H2SO4 (ac) + HBr (ac) → Br2 (ac) + SO2 (g) + H2O(ℓ)

Después de balancear la ecuación, indique la alternativa correcta.


A) El agente reductor es el ácido sulfúrico.
B) La forma reducida es el bromo molecular.
C) El coeficiente estequiométrico de dióxido de azufre es dos.
D) Se transfiere un mol de e– para formar un mol de agua.

6. Las reacciones de oxidación – reducción o ―redox‖ se consideran como reacciones de


transferencia de electrones y en donde la ganancia de e – implica la reducción y la
pérdida de e– oxidación. Abarcan desde la combustión de combustibles fósiles hasta
la acción de los blanqueadores de ropa. Al respecto, seleccione la semirreacción en la
que se ganen dos moles de electrones en total.

A) Br2 → Br – B) SO3 2– → SO2


C) NO3 – → NO D) CℓO – → Cℓ2

7. Las reacciones redox pueden llevarse a cabo en medio ácido o básico. Estos medios
se caracterizan, respectivamente, por la presencia de iones hidrógeno (H +) o de los
iones hidróxido (OH–) en disolución acuosa.
Luego de balancear la siguiente ecuación por el método de ion electrón en medio
ácido, seleccione la secuencia de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones.

K2CrO4 (ac) + KI(ac) + HCℓ(ac) → CrCℓ3(ac) + KCℓ(ac) + I2(ac) + H2O(ℓ)

I. La semirreacción de reducción es CrO4 2– → Cr3+


II. El coeficiente estequiométrico del ácido clorhídrico es ocho.
III. Se transfieren seis moles de electrones.

A) VFV B) FFV C) VVV D) VVF

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
8. El primer isótopo radiactivo artificial fue el fósforo – 30, sintetizado por Irene y Frederic
Joliot-Curie, lo que les valió el Nobel de química de 1935. Desde entonces se han
producido nuevos radioisótopos, que han hecho posibles numerosas aplicaciones y
han conducido a una mejor comprensión de las reacciones nucleares.
Respecto a la siguiente reacción, seleccione el valor de verdad (V o F) de las
siguientes proposiciones:
𝟐𝟕
𝐀𝑃 + 𝒂
𝟑𝟎 𝟏
� �� → 𝟏𝟓 � + 𝟎 �
I. El proceso involucra una gran cantidad de energía.
II. El átomo de aluminio fue bombardeado por una partícula alfa.
III. Corresponde a una reacción de fisión nuclear.

A) VFV B) FFV C) VVF D) FVF

9. Los isótopos radiactivos tienen muchas aplicaciones; por ejemplo, en medicina,


el sodio – 24 se inyecta en el torrente sanguíneo como disolución salina para
descubrir una posible obstrucción en el sistema circulatorio o el uranio – 235 utilizado
para producir energía eléctrica.
Con respecto a las reacciones nucleares que se muestran, seleccione la alternativa
INCORRECTA:
24 24
(a) Na → M + ?
1 1
(b) 235 U 10n → 90 143 X + ? 1n0 + 𝐸
92 ZSr + 5
4

A) En (a) se emite una partícula β.


B) En (b) se liberan tres neutrones.
C) En (b) Z equivale a 38.
D) Ambas son de fusión nuclear.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. El fluoruro de hidrógeno se utiliza en la manufactura de los freones y en la producción


de aluminio metálico. Se obtiene mediante la siguiente reacción:

CaF2(ac) + H2SO4 (ac) + Q → CaSO4(s) + HF(g)

Al respecto, seleccione la secuencia correcta de verdad (V o F) de las siguientes


proposiciones.

I. Es una reacción irreversible y exotérmica.


II. Es una reacción de desplazamiento simple y redox.
III. Al balancear la suma de coeficientes estequiométricos es cinco.

A) FVF B) VVF C) VVV D) FFV

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
2. La termita fue descubierta en 1893 por un químico alemán, el doctor Hans
Goldschmidt. Consecuentemente, la reacción es llamada "reacción de Goldschmidt" o
"proceso Goldschmidt" para producir metales muy puros de mucha utilidad en
la soldadura, esta se puede obtener mediante la siguiente reacción:

Fe2O3(s) + Aℓ (s) → Aℓ 2O3(s) + Fe(s)

Luego de balancear la reacción, seleccione la alternativa correcta.

A) El agente oxidante es el aluminio metálico.


B) La forma oxidada es el hierro metálico.
C) Se transfieren seis moles de e– por cada mol de hierro.
D) La suma de coeficientes estequiométricos es seis.

3. El yodo presenta propiedades bactericidas por ello se aplica en el tratamiento de


heridas, una forma de obtenerlo es a partir de la siguiente reacción:

Ca(IO3)2(ac) + KI(ac) + HCℓ(ac) → CaCℓ2 (ac) + KCℓ(ac) + I2(ac) + H2O(ℓ)

Balancear la reacción mediante el método ion - electrón medio ácido, seleccione la


alternativa que contenga las moles de electrones transferidos por cada tres moles de
yodo formado y el coeficiente estequiométrico del agua, respectivamente.

A) 5 y 6 B) 10 y 6 C) 6 y 5 D) 6 y 10

4. Las energías involucradas en las reacciones nucleares son típicamente millones de


veces más grandes que el calor generado en las reacciones químicas ordinarias. Hay
tres tipos de reacciones nucleares: la fisión, la fusión nuclear y la desintegracion
radiactiva. Con respecto a ello, determine la alternativa que establezca la relación
correcta reacción nuclear – tipo de reacción:

(a) 𝟐𝟑𝟗𝑼 → 𝟐𝟑𝟗


𝟐𝟑𝟗
� 𝑵𝒑 → 𝟗𝟒 � ( ) fusión nuclear

(b) 𝟏 𝟏𝟒𝟎 𝟗𝟎
𝟐𝟑𝟗
𝑷𝒖 + 𝟎𝒏 → 𝑩𝒂 + 𝑺𝒓 + 𝟏𝟎 𝟏𝒏 ( ) desintegración radiactiva
𝟗𝟒 𝟓𝟔 𝟑𝟖 𝟎

(c) 𝟐𝑯 + 𝟑
𝑯→ 𝟒
𝑯𝒆 + 𝟏
( ) fisión nuclear
� � � ��

A) abc B) cba C) cab D) acb

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

Biología
CIRCULACIÓN Y TRANSPORTE

en CIRCULACIÓN Y TRANSPORTE en

PLANTAS ANIMALES
transporte de savia
transporte de savia elaborada (floema) está a cargo
bruta
(xilema) Sistema circulatorio

Arrastre por Teoría del flujo de masas de tipo


transpiración

abierto
cerrado

en vertebrados

artrópodos

doble

simple y
complet incompleto completo
o

anfibios y reptiles
aves y mamíferos
peces

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
MECANISMO DE TRANSPORTE Y CIRCULACIÓN EN ANIMALES

SISTEMA CIRCULATORIO ABIERTO

INSECTOS

MOLUSCOS NO CEFALÓPODOS

SISTEMA CIRCULATORIO CERRADO

ANÉLIDOS

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

peces anfibios y reptiles aves y mamíferos

SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO


por él circula
constituido
plan general
por

circulación mayor y
VASOS SANGUÍNEOS CORAZÓN circulación menor SANGRE
son
Movimientos
funciones

arterias venas
Sístole y diástole
ciclo cardiaco Transporte coagulac
capilares

Llenado ventricular (0,5 seg) Contracción isovolumétrica (0,1 seg) Eyección (0,2 seg)
Ruidos Pulso arterial Presión arterial isovolumétrica (0,1 seg)
Relajación

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

PARTES DEL CORAZÓN

ESTRUCTURA MOTORA DEL CORAZÓN

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
SISTEMA LINFÁTICO

El líquido intersticial que se acumula fuera de los capilares sanguíneos es recuperado hacia
el torrente sanguíneo gracias al sistema linfático. Cuando este líquido ingresa a los vasos
linfáticos se le denomina linfa.

Son funciones del sistema linfático:

 Recoger el líquido intersticial


 Absorber y transportar el quilo intersticial
 Maduración de los linfocitos

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
MECANISMO DE TRANSPORTE EN PLANTAS

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
TRANSPORTE DEL AGUA EN PLANTAS

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
Mecanismo del ingreso del agua a través de la raíz

Mecanismo de transporte de los nutrientes

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

EXCRECIÓN

eliminación contribuye

PRODUCTOS DEL METABOLISMO HOMEOSTASIS (OSMORREGULACIÓN)

median

orina sudor lágrimas

EXCRECIÓN

Protozoarios Hidrozoarios Platelmintos Anélidos Insectos Vertebrados

por vacuola contráctil difusión protonefridios nefridios tubos de Malpighi riñones

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
SISTEMA EXCRETOR DE PLANARIA

SISTEMA EXCRETOR DE ANÉLIDO

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
SISTEMA EXCRETOR HUMANO

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo

EJERCICIOS

1. El transporte de sustancias en las plantas se explica mediante las teorías Arrastre por
Transpiración, o Cohesión-Tensión, y la de Flujo de Masas; la primera de ellas explica

A) la ganancia de agua por los estomas.


B) el transporte de agua por el floema.
C) la subida de la savia elaborada por el líber.
D) el ascenso del agua por el xilema.

2. Las plantas captan el agua a través de los pelos absorbentes de la raíz, luego se
difunde atravesando a las células desde la corteza hasta el periciclo o por los
espacios intercelulares formando una columna de agua hacia las hojas. El sistema
que permite el paso del agua a través de la endodermis se denomina

A) simplasto. B) periplasto. C) ósmosis. D) apoplasto.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
3. Se realizó un experimento en la que se inhibió el transporte de sustancias a través del
floema desde las hojas hacia el resto de la planta. Luego de unos días podremos
observar que a nivel de las raíces y del fruto disminuirá notablemente las
concentraciones de

I. agua.
II. azúcares.
III. aminoácidos.
IV. sales.
V. hormonas.

A) II, IV y V B) I, II y III C) I, IV y V D) II, III y V

4. La circulación sanguínea en los animales se realiza para que las sustancias nutritivas
circulen por todo su organismo y puedan cumplir con las diferentes etapas del
metabolismo. Puede ser abierta o cerrada dependiendo de la ausencia o presencia de
vasos sanguíneos entre el corazón y las células, respectivamente. ¿Cuál de las
siguientes alternativas indica animales con circulación abierta?

A) Anélidos y aves
B) Arácnidos y bivalvos
C) Cefalópodos y reptiles
D) Gasterópodos y anfibios

5. El sistema circulatorio es el encargado del transporte de nutrientes y desechos por el


interior de los animales. Con respecto a este sistema circulatorio, indique la alternativa
que no corresponde a los moluscos.

A) Todos presentan una circulación abierta.


B) Los caracoles tienen un corazón bicameral.
C) El hemocele se observa en algunos de ellos.
D) Los cefalópodos tienen 3 corazones.

6. En las ranas, durante el proceso de circulación sanguínea, la sangre arterial y la


sangre venosa se mezclan, en cambio en la paloma no ocurre lo mismo. Según lo
mencionado se infiere que

A) En la paloma el tabique interventricular evita la mezcla de los tipos de sangre.


B) Tanto las ranas como las palomas tienen circulación cerrada, doble y completa.
C) En la rana la mezcla de sangre venosa y arterial se realiza en las aurículas.
D) La paloma presenta una circulación cerrada, doble e incompleta.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
7. Con respecto a los vasos sanguíneos, determine el valor de verdad (V) o falsedad (F)
de los siguientes enunciados y luego marque la alternativa correcta.

- La pared muscular arterial es más delgada que la venosa. ( )


- La presión venosa es más baja que la arterial. ( )
- Todas las arterias cuentan con un sistema de válvulas. ( )
- El lumen de las venas es más amplia que el lumen arterial. ( )
- Todas las venas llevan sangre desoxigenada. ( )

A) VFFFV B) FVFVF C) FVVVV D) VVFFF

8. En el corazón humano, las válvulas tienen mucha importancia, porque permiten el


pasaje de la sangre en una sola dirección y evitan el retorno de la sangre, debido a
que poseen músculos papilares conocidas como cuerdas tendinosas. Las válvulas
cardíacas mitral y tricúspide se encuentran

A) entre las aurículas y los ventrículos.


B) entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo.
C) al ingreso de las venas cavas y pulmonares.
D) a la salida de las arterias aorta y pulmonar.

9. El transporte de la sangre se realiza a través de los vasos sanguíneos que son


conductos que se encargan de llevar la sangre a todos los tejidos y de retornarlos al
corazón. La sangre arterial es transportada por las arterias y la sangre venosa por las
venas. Indique la alternativa que no se ajuste con lo descrito.

A) Las venas pulmonares llevan sangre oxigenada desde el corazón.


B) La arteria aorta sale del corazón con sangre oxigenada.
C) Las venas cavas llevan sangre no oxigenada al corazón.
D) La arteria carótida lleva sangre a la cabeza y cuello.

10. Un paciente con problemas cardiacos a nivel del sistema nodal, presenta alteraciones
del impulso cardíaco en 2 zonas, la primera en la aurícula derecha y la segunda en el
tabique interventricular. De lo expuesto, indique cuales serían los componentes del
sistema nodal afectados.

A) El nodo de Keith-Flack y el haz de Hiss.


B) Los haces internodales y las fibras de Purkinje.
C) El haz de His y las redes de Purkinje.
D) El nodo sinusal y el nodo de Aschoff-Tawara.

11. Los ruidos cardíacos se producen durante el ciclo cardíaco. El primer ruido se
produce por el cierre de las válvulas aurículoventriculares y el segundo ruido cardiaco
se produce por el cierre de las válvulas sigmoideas o semilunares. Según lo expuesto,
podemos decir que el primer ruido ocurre durante la fase de

A) relajación isovolumétrica. B) llenado ventricular.


C) la eyección de la sangre. D) la contracción isovolumétrica.

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.


UNMSM-CENTRO Ciclo
12. Los peces de agua dulce son hipertónicos debido a que se encuentran en un medio
hipotónico, por tal motivo el agua ingresa en abundancia y producirán abundante
orina. Los peces de agua salada son hipotónicos debido a que se encuentran en un
medio hipertónico, por tal motivo el agua sale en abundancia y producirán escasa
cantidad de orina.
Según el enunciado se puede inferir que

A) los órganos excretores de los peces son los nefridios.


B) todos los peces pierden sales por osmosis en las branquias.
C) los peces dulceacuícolas tienen asas de Henle largas.
D) los peces marinos presentan pocos corpúsculos de Malpighi.

13. El sistema urinario humano tiene la función de eliminar desechos nitrogenados como
la urea y el ácido úrico. Este sistema está formado por los riñones, uréteres y la
vejiga. Indique el nombre de la unidad funcional de los riñones.

A) Células flamígeras
B) Túbulos de Malpighi
C) Nefrona
D) Metanefridios

14. En cada riñón se observan dos zonas: la corteza renal en la parte externa y la médula
renal en la parte interna. Ambas zonas participan en la formación de la orina. En la
zona externa o cortical del riñón se ubican

A) las asas de Henle y los túbulos colectores.


B) las asas de Henle y las pirámides de Malpighi.
C) los túbulos contorneados y los túbulos colectores.
D) los corpúsculos de Malpighi y los túbulos contorneados.

15. En la formación de la orina se observan 3 procesos (filtración, reabsorción y


secreción). La filtración se realiza en el glomérulo renal y la cápsula de Bowman; se
filtra agua, urea, sales, aminoácidos y glucosas. La reabsorción ocurre en el tubo
contorneado proximal, asa de Henle, tubo contorneado distal y tubos colectores; se
reabsorbe agua, sales, aminoácidos y glucosas. La secreción ocurre en los tubos
colectores, se secreta ácido úrico y creatinina. Durante el proceso de filtración que
moléculas no pueden atravesar la barrera glomerular, retornando a la circulación.

A) Aminoácidos y glucosas
B) Glucosa y sales
C) Proteínas y aminoácidos
D) Elementos formes y proteínas

Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.

También podría gustarte