Semana 07 Ordinario 2021-I
Semana 07 Ordinario 2021-I
Semana 07 Ordinario 2021-I
SEMANA Nº 7
Habilidad Verbal
SECCIÓN A
(A) En tanto que el gas lacrimógeno puede provocar vómitos y diarrea, y yo estoy
atravesando un cuadro de deshidratación, es válido inferir que estuve en una
manifestación que fue reprimida por la Policía.
(B) Si se respetara la libertad de expresión, las personas podrían expresar sus ideas
sin temor a ser reprimidas. Dado que en nuestra sociedad hemos llegado a una
situación de respeto para la libertad de expresión, hoy en día las personas pueden
expresar sus ideas sin recibir castigo.
LECTURA INFERENCIAL 1
pensar en los derechos de los animales es un reto apasionante que obliga a redefinir
algunas de las categorías jurídicas que creíamos tener claras. El hecho de entrar a hablar
en serio de derecho de los animales supone una sana actitud de cuestionamiento de los
parámetros jurídicos en los que nos movemos, que se encuentran empapados de ideología
(por cierto, de las ideologías se dice que estas son para las personas, como el agua para
los peces, es decir, no sabemos que nadamos en ella), y la cultura jurídica occidental,
basada en la tradición judeocristiana, es un claro ejemplo, en tanto sitúa al hombre en el
centro de las cosas y considera que todo lo demás está sujeto al servicio de este: tenemos
a Agustín de Hipona, quien en el siglo IV introdujo la idea de que los animales habían sido
creados para servir a las personas; a Descartes, para quien los animales eran como
máquinas; y a Kant, quien negó que tuviéramos deber hacia los animales.
GARCÍA, JOSÉ. (2012). «¿Pueden los animales ser titulares de derechos? algunos argumentos
desde una teoría garantista del derecho». En Revista catalana de dret ambiental, Vol. III, Núm. 2: 1
- 23. (Texto editado)
2. Desde la perspectiva del autor, se colige que para reconocer que los animales son
sujeto de derecho,
3. Respecto de las ideologías, podemos desprender que con el término NADAR el autor
quiere connotar que estas son por nosotros.
A) rebatidas.
B) planificadas.
C) elucubradas.
D) asumidas.
LECTURA INFERENCIAL 2
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (s/a). «Cifra de la violencia contra niños, niñas y adolescentes en el Perú».
Recuperado de https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-09/cifras-violencia-ninas-ninos-
adolescentes-peru-2019.pdf. (Imagen editada)
1. Respecto de la violencia a la que están expuestos los niños y las niñas, se colige que
LECTURA INFERENCIAL 3
Lo sólito, en el siglo XIX, en Lima, en el Cuzco y en otras partes del Perú, era la
matanza de perros vagos. Solencia que continuó en las dos primeras décadas del siglo XX,
y como aún no regía la política de protección a los animales, entonces no resultaba
inadmisible la publicación de un artículo titulado ‹‹¿Tienen los perros derecho a la vida?››.
Yerovi, que lo comenta, responde afirmativamente, aunque refiriéndose solo a los perros
que tengan ‹‹la medalla municipal de salvación››. (Leonidas Yerovi, Obra Completa, II), y
los encargados de llevar a cabo dicha acción no eran sino los propios trabajadores ediles:
los aguadores, quienes tenían por obligaciones regar la respectiva plazuela un día por
semana y matar a los perros sin dueño (Manuel Cisneros Sánchez, Pancho Fierro y la Lima
del 800).
DENEGRI, MARCO AURELIO. (2014). «La solencia decimonónica de matar perros». En Polimatía
(saber que abarca diversos conocimientos). Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega. (Texto
editado)
Inferencia holística:
Inferencia de datos:
Inferencia causal:
A) es demasiado inhumano.
B) no le gustan los perros.
C) cumple con su trabajo.
D) obedece a un instinto.
Inferencia prospectiva:
4. A la luz de los alcances que se han logrado hoy en día para defender los derechos de
los animales, si una municipalidad ordenara a los serenos a matar perros callejeros,
podemos inferir que
Inferencia léxica:
5. De acuerdo con el texto, podemos colegir que el término PROLETARIO connota que
el perro en cuestión
Inferencia de la intención:
COMPRENSIÓN DE LECTURA
En la notable serie Mrs. América, ambientada en los años setenta, llama la atención
que la protagonista use grabaciones en cintas de casete y correo postal para difamar a sus
oponentes feministas, ya que en solo una generación hemos pasado de esas tecnologías
de la comunicación, que ahora nos parecen lentísimas, a la instantaneidad de Gmail,
Facebook, Twitter o WhatsApp, evidenciando un salto vertiginoso.
La velocidad del transporte, de las comunicaciones y del conocimiento no solo no ha
cesado de incrementarse exponencialmente en este cambio de siglo, sino que continuará.
Por ejemplo, Ray Kurzweil sostiene que en unos años cualquier ordenador portátil tendrá la
misma potencia de cálculo que el cerebro humano. Aunque alarmante, el verdadero
problema no es este, sino que nuestros cerebros no han ganado mayor capacidad de
procesamiento, de modo que nuestro ritmo mental, aunque extraordinario, es cada vez más
lento en comparación con el de las redes y las máquinas, suscitando un desequilibrio entre
la complejidad de la realidad y nuestra capacidad de pensarla y entenderla: entre 2015 y
2030 vamos a pasar de 15 000 millones de dispositivos conectados a cerca de 500 000
millones en todo el mundo, configurándose dos categorías de ciudadanos o —lo que es lo
mismo— de usuarios de internet; esto es, la distancia cada vez mayor entre los
hiperconectados y los simplemente conectados está cambiando el sentido de lo que
entendemos por desigualdad. Asimismo, las mismas megacorporaciones que convirtieron
el ordenador personal, el teléfono móvil o la conexión a internet en bienes de primera
necesidad (que ha enfrentado a Estados Unidos contra China respecto de la tecnología
5G), ahora experimentan con los neuroimplantes que próximamente todos necesitaremos
para no vernos obligados a bajarnos del tren superrápido de la ultramodernidad, creando
así un nuevo mercado que prioriza el avance tecnológico, pero no el de la democracia. No
olvidemos que, en paralelo, Elon Musk y muchos otros emprendedores disruptivos y
multimillonarios están invirtiendo en proyectos de neuroimplantes, que, al mismo tiempo
que ayudarán a neutralizar la parálisis cerebral o el Alzheimer, también mejorarán
brutalmente la memoria o la capacidad de aprendizaje de quien pueda pagárselos. De esta
manera, apreciamos el fallo central del sistema, pues se trata de un abismo que se dilata
en el corazón del abismo de la desigualdad: mientras los ricos se vuelven cada vez más
ricos y acumulan más información y más conocimiento, millones de personas son
atropelladas por la velocidad excesiva de la realidad.
A) demencial. B) ralentizado.
C) terrible. D) revolucionario.
SECCIÓN B
TEXTO 1
3/4 de venezolanos empleados trabajan en pequeñas empresas), las cuales están siendo
altamente afectadas por el choque de la pandemia. Esta concentración en pequeñas
empresas y con alta informalidad — significativamente mayor que la de los peruanos—, los
hace altamente vulnerables.
Asimismo, es necesario precisar que los migrantes y refugiados venezolanos están
más concentrados en las áreas urbanas, siendo estas las más afectadas, y si a esto
sumamos que los migrantes venezolanos ganan menos que los peruanos, entonces, se
hace palpable que sus niveles de pobreza son mayores, lo que conduce a que tengan
menos accesos a servicio de salud que los peruanos (un 33% frente a un 48%
respectivamente), lo que se ha acentuado más durante la pandemia. Estas vulnerabilidades
se exacerban ante las condiciones de vivienda de esta población: vivienda rentada y en
condiciones de hacinamiento (Banco Mundial, 2019).
A) inescrutable. B) evidente.
C) consistente. D) inefable.
TEXTO 2
de camino, permitiéndoles que tengan oasis en la costa del Pacífico, desde el valle de Lluta
en Arica, hasta Sama y Moquegua, en donde cultivaban algodón y maíz, y recolectaban
guano y productos marinos.
Ahora bien, dado que los lupacas no fueron sino uno de varios reinos lacustres, ¿cuál
fue el efecto, no solo en la costa, sino en el interior del continente de este método para
alcanzar múltiples ecologías a través de colonias permanentes a largas distancias de los
núcleos? Si todos los reinos altiplánicos tenían sus cocales, sus islas para guano, sus
bosques, entonces, el mapa étnico de la región andina debe dibujarse con pinceles
distintos a los que se usan en otros continentes donde etnias y territorios coinciden.
MURRA, JOHN (1972). «El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de
las sociedades andinas». En Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: IEP
(Texto editado)
3. Siguiendo el desarrollo textual y el dibujo, podemos deducir que los pobladores que
conformaban las 20 000 unidades domésticas
4. De la población total que tuvo el reino lupaca, es incompatible sostener que esta
TEXTO 3 A
RODRÍGUEZ, DANIEL. (10/09/2017). «Che Guevara, la "fría máquina de matar" que odiaba a
negros y homosexuales». En Libertad digital. Recuperado
https://www.libertaddigital.com/cultura/historia/2017-10-09/che-guevara-la-fria-maquina-de-matar-
que-odiaba-a-los-negros-y-los-homosexuales-1276607234/. (Texto editado)
TEXTO 3 B
A) Las revoluciones deben ser pacíficas, es decir, sin el coste de vidas humanas.
B) La búsqueda de un hombre nuevo es el norte que debe buscarse en la política.
C) Si se quiere evitar la violencia en la política, se incurriría en una gran ingenuidad.
D) El capitalismo es un sistema económico que propicia la miseria del ser humano.
4. De la frase citada de José Martí en el texto B, se infiere que este poeta cubano
SECCIÓN C
Inferences are made when a person goes beyond available evidence to form a
conclusion. With a deductive inference, this conclusion always follows the stated premises.
In other words, if the premises are true, then the conclusion is valid.
The task of making deductions consists of three stages. First, a person must
understand the meaning of the premises. Next, they must be able to formulate a valid
conclusion. Thirdly, a person should evaluate their conclusion to tests its validity. Although
deductive inference is easy to test or model, the results of this type of inference never
increase the semantic information above what is already stated in the premises.
Example:
All men are smart. Matthew is a man. Therefore, Matthew is smart.
If the first two statements are true, then the conclusion must be true.
Activities:
1. All numbers ending in 0 or 5 are divisible by 5. The number 75 ends with a 5, hence
2. It's dangerous to drive on icy streets. The streets are icy now, so
3. Red meat has iron in it, and beef is red meat. Therefore,
4. Elephants have cells in their bodies, and all cells have DNA. Consequently,
PASSAGE 1
Imagine you come across a message that could contain life-saving information. But
there's a problem: you don't understand a word. You're not even sure which of the world's
thousands of languages it is written in. What do you do?
If the message is in French or Spanish, typing it into an automatic translation engine
will instantly solve the mystery and produce a solid answer in English. But many other
languages still defy machine translation, including languages spoken by millions of people,
such as Wolof, Luganda, Twi and Ewe in Africa. That's because the algorithms that power
these engines learn from human translations – ideally, millions of words of translated text.
There is an abundance of such material for languages like English, French, Spanish
and German, thanks to multilingual institutions like the Canadian parliament, the United
Nations and the European Union. Their human translators churn out streams of translated
transcripts and other documents.
No such data mountain exists, however, for languages that may be widely spoken but
not as prolifically translated. They are known as low-resource languages. The fallback
machine-training material for these languages consists of religious publications, including
the much-translated Bible. But this amounts to a narrow dataset, and is not enough to train
accurate, wide-ranging translation robots.
That language barrier can pose a problem for anyone who needs to gather
precise, global information in a hurry – including intelligence agencies.
Hardach, S. (22nd march 2021). ―The languages that defy auto-translate‖. In BBC Future. Retrieved
from <https://www.bbc.com/future/article/20210322-the-languages-that-defy-auto-translate>.
A) how correctly translating certain messages in languages with little data can save
many lives around the world.
B) how automatic translation engines have barriers that prevent them from
addressing the full range of the world's languages.
C) how the cultural domination of certain languages such as English over languages
such as Twi and Luganda is evident.
D) how international organizations are working to overcome the language barriers in
automatic translation engines.
4. It is compatible to affirm that languages such as Wolof, Luganda, Twi and Ewe
PASSAGE 2
If the history of creativity teaches us anything, it is that great ideas often come when
we’re least expecting them. Consider Agatha Christie reported that ideas for her crime
stories often came while washing up or having a bath. ―I don’t think necessity is the mother
of invention,‖ she wrote in her autobiography. ―Invention, in my opinion, arises directly from
idleness, possibly also from laziness.‖
Psychologists would seem to agree, with strong evidence that creative insights are
much more likely to occur after a period of ―incubation‖ – in which you focus on
something entirely different from the job at hand, while your brain works away behind the
scenes. Even our procrastination at work – such as watching funny YouTube videos –
may be helpful for our problem solving, provided it is done in moderation.
Just as importantly, a period of incubation allows us to gain some psychological
distance from our task. A period of incubation should help you to widen your mental focus
so that you can make connections and come back to the problem with a new perspective.
Intriguingly, incubation may work best when your mind is distracted with an engaging but
relatively easy task, so that it is given just enough room to wander freely.
Heracleous. L. & Robson, D. (31st March 2021). ―Why procrastination can help fuel creativity‖. In
BBC Worklife. Retrieved from < https://www.bbc.com/worklife/article/20210319-why-procrastination-
can-help-fuel-creativity>
5. If an advertising company gave all its employees ten minutes of rest every two hours
of work,
1. Jorge le dice a Esteban: ―Si encuentras la suma de las cifras del siguiente producto
P (33...3) (99...9) ,
9 cifras 9 cifras
A) 81 B) 90 C) 72 D) 36
A) 15 B) 16 C) 24 D) 12
A) 56 B) 24 C) 28 D) 64
R R R R R
O O O
T
O O O
R R R R R
A) 10 B) 9 C) 12 D) 11
A) B) C) D)
1. En la siguiente secuencia, determine la suma de cifras del mayor témino de la fila 15.
A) 16 B) 28 C) 18 D) 13
A C I T I R C
C A C I T I R
I C A C I T I
T I C A C I T
I T I C A C I
R I T I C A C
C R I T I C A
A) B) C) D)
A) 37 B) 38 C) 36 D) 42
A) 541
B) 276
C) 268
D) 545
A) 39 B) 49 C) 29 D) 41
…
…
…
A) 15 B) 16 C) 18 D) 20
Aritmética
MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y MÍNIMO COMÚN
MÚLTIPLO DE NÚMEROS ENTEROS
Ejemplo:
Sea A 40 Div(40) 1;2;4;5;8;10;20;40
B 24 Div(24) 1;2;3;4;6;8;12;24
PROPIEDADES:
A d.p
B d.q
C d.r
i. MCD(nA;nB;nc) n MCD(A;B;C) n d
A B C MCD(A;B;C) d
ii. MCD
; ;
n n n n n
n
iii. MCD(An;Bn;Cn) MCD(A;B;C) dn
4) MCD(A;B;C;D) MCDMCD(A;B);MCD(C;D)
5) MCD(A;B;C) MCDMCD(A;B);MCD(B;C)
a b c MCD(a;b;c)
6) MCD(N 1;N 1;N 1) N 1
Observación.
- Si varios números naturales se dividen entre su MCD, los resultados son primos
entre sí.
2. Definición:
El Mínimo Común Múltiplo (MCM) de un conjunto de números enteros positivos
es el menor de sus múltiplos comunes.
Ejemplo: Sea A 6 Multiplos(6) 6;12;18;24;30;36;42;48;...
B 8 Multiplos(8) 8;16;24;32;40;48;56;...
Múltiplos comunes: 24; 48; …. Por lo tanto MCM(A;B) 24
PROPIEDADES:
Dados los números enteros A, B, C, N, a, b, c, m y n, entonces se cumple que:
o
1) Si A B MCM(A;B) A
2) Si A y B son primos entre sí (PESI), entonces MCM(A;B) A.B
3) Si MCM(A;B;C) m, entonces existen números enteros positivos p, q y r
primos entre sí tal que:
m A.p
m B.q
m C.r
i. MCM(nA;nB;nc) n MCM(A;B;C) n m
A B C MCM(A;B;C) m
ii. MCM
; ;
n n n n n
n
iii. MCM(An;Bn;Cn) MCM(A;B;C) mn
4) MCD(A;B;C;D) MCDMCD(A;B);MCD(C;D)
5) MCD(A;B;C) MCDMCD(A;B);MCD(B;C)
o
o o
6) Si N a k y N b k,k N MCM(a;b) k
Observación.
Ejemplo:
𝟕 𝟑
Determine el MCD y MCM de: , 𝟏
𝟓 𝟏𝟐 𝒚 𝟐
𝟑
Observamos que no es irreducible, la reducimos a su equivalente 𝟏
𝟏𝟐 𝟒
𝟕𝟏 𝟏 𝑴𝑪𝑫(𝟕, 𝟏, 𝟏) 𝟕 𝟏 𝑴𝑪𝑴(𝟕, 𝟏, 𝟏) 7
𝟏
1
𝑴𝑪𝑫 ( , , ) = = 𝖠 𝑴𝑪𝑴 ( , )= =
𝟓 𝟒 𝟐 𝑴𝑪𝑴(𝟓, 𝟒, 𝟐) 20 𝟒 𝟐 𝑴𝑪𝑫(𝟓, 𝟒, 𝟐) 1
𝟓 ,
EJERCICIOS
1. Carla obtuvo por la venta de mascarillas KN95 de igual precio S/3500 en enero,
S/4500 en febrero y S/5500 en marzo. Si el precio de cada mascarilla KN95 es una
cantidad entera de soles comprendida entre S/4 y S/8, ¿cuántos soles recaudó en
abril si vendió 400 mascarillas KN95?
A) 39 B) 45 C) 72 D) 78
18 3
3. José tiene una tela rectangular cuyas dimensiones son m y m . Si desea cortarla
5 2
y obtener la menor cantidad posible de retazos cuadrados todos iguales, sin que le
sobre tela, ¿cuántos retazos obtendrá?
A) 70 B) 60 C) 55 D) 48
4. Adán le dice a su abuelo paterno Moisés, la suma de nuestras edades es 132 años y
el mínimo común múltiplo de estas es 336, además cuando nací mi padre Jesús tenía
19 años. ¿Cuántos años tenía Moisés cuando nació su hijo Jesús?
A) 17 B) 20 C) 15 D) 19
5. Al calcular el MCD de los números que representan la cantidad de soles que tienen
Alfredo y Ramón, mediante el algoritmo de Euclides se obtuvo como cocientes
sucesivos: 3, 1, 2 y 2, en ese orden, resultando el MCD un número primo impar. Si la
suma de los divisores positivos de la suma de todos los residuos obtenidos es 60,
¿cuántos soles más tiene Alfredo que Ramón?
A) 57 B) 63 C) 28 D) 47
A) 25 B) 30 C) 20 D) 35
7. Pedro acostumbra a visitar a sus primas María, Jenny y Paola cada 5, 7 y 4 días
respectivamente y en forma permanente. Si el 15 de mayo de 2021 visitó a sus tres
primas, ¿cuál será la fecha más próxima en la que Pedro visitará nuevamente a las
tres en el mismo día?
A) 7 B) 5 C) 6 D) 15
10. En un terminal terrestre salen puntualmente hacia la ciudad de Ferreñafe, los buses
de la empresa A cada 5 minutos con 15 segundos, de la empresa B cada 6 minutos y
de la empresa C cada 6 minutos con 40 segundos. Si a las 7:50 a.m. los buses de las
tres empresas coinciden en su salida por primera vez, ¿a qué hora coincidirán en su
salida por tercera vez otros tres buses de las tres empresas?
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Si se tienen 576 000 laptops iguales y cada una dentro de una caja de dimensiones
15, 18 y 24 pulgadas, calcule la cantidad máxima de depósitos de forma cúbica,
completamente llenos, que se pueden usar para almacenar todas estas cajas.
A) 100 B) 80 C) 40 D) 50
2. Se quiere dividir un terreno de 210 metros de largo por 200 metros de ancho en
parcelas cuadradas, ¿cuántas parcelas cuadradas se podrá obtener, si el lado de
cada parcela debe medir una cantidad entera, comprendida entre 3 m y 9 m?
3. Pedro cambia el aceite de su auto cada 3500 km y el afinamiento cada 5000 km. Si el
día de hoy realiza ambos mantenimientos por primera vez y por cada cambio de
aceite el costo es de S/ 150 y el costo del afinamiento es de S/ 400, ¿cuántos soles
gastó en total desde el primer mantenimiento hasta que realice simultáneamente las
dos operaciones por tercera vez?
5. Una enfermera tiene mnp ampollas y num pastillas (m > n). Al calcular el MCD de
dichas cantidades mediante el algoritmo de Euclides, se obtuvo los cocientes
sucesivos 2; 4 y 6 en ese orden. Si la segunda división se realizó por exceso y mnp
toma el mayor valor posible, ¿de cuántas pastillas se dispone?
6. Los sueldos de Pedro y Juan son 𝑎𝑏𝑎𝑏 y 𝑏𝑎𝑏𝑎 soles respectivamente, si el MCD de
los mismos es 909 y Juan gana la mayor cantidad posible, ¿de cuántos soles es el
sueldo de Pedro?
8. Se tienen 3 toneles de vino que contienen 210, 600 y 420 litros respectivamente. Se
quiere venderlos por litros enteros, pero en envases todos de igual capacidad. ¿Cuál
será la menor cantidad de envases que se debe obtener de modo que todos estén
llenos y sin que sobre vino?
A) 41 B) 40 C) 33 D) 42
9. Un ferretero tiene 2 rollos de mangueras de 140 y 390 metros, los quiere vender en
trozos cuyas medidas sean todas de igual longitud, lo mayor posible y sin que sobre
algún pedazo de manguera. ¿Cuántos trozos obtendrá?
A) 52 B) 53 C) 56 D) 60
10. Tres ciclistas parten en simultáneo a las 10:00 horas de un mismo punto de partida a
velocidades constantes por una pista circular. Si el primero da 20 vueltas en 6
minutos, el segundo 30 vueltas en 8 minutos y el tercero 40 vueltas en 10 minutos, ¿a
qué hora pasarán en simultáneo por el punto de partida por sexta vez?
Geometría
EJERCICIOS
1. La figura muestra las trayectorias que suele seguir Andrés cuando parte desde una
ciudad ubicada en el punto A, para llegar a otra ciudad ubicada en el punto C.
Cuando pasa por la posta medica ubicada en el punto D (ortocentro del triángulo
ABC), gira su trayectoria en forma horaria 80°, pero cuando pasa por la capilla
ubicada en B, tiene que girar su trayectoria x grados en forma horaria. Halle la medida
del ángulo de giro en B.
A) 130°
B) 100°
C) 110°
D) 120°
37
A) 2
53
B) 2
C) 30°
D) 20°
A) 2,8 m
Base
B) 3,5 m
C) 3 m
A) 116°
B) 115°
C) 110°
D) 120°
A) 4,5 m
Vereda
B) 6 m
C) 5 m
D) 5,5 m
A) 110°
B) 115°
C) 120°
D) 112°
A) 3√5 m
B) 3√10 m
C) 2√10 m
D) 6,9 m
A) 18°
B) 22°
C) 24°
D) 20°
9. La figura muestra el tramo ̅A̅D̅ de una carretera y las conexiones por medio de tres
pistas lineales
B̅
̅A̅,
B̅
̅D̅ y ̅C̅D̅, hacia dos casas ubicadas en los puntos B y C. Si la casa
ubicada en C, equidista de A, B y D, y la longitud de la pista C̅D̅ es 14 m,
halle la menor longitud de una vereda que conecte a la casa ubicada en C, con el
tramo de la carretera.
A) 9 m
B) 10 m
D) 8 m
A) 15°
B) 18°
C) 16°
D) 20°
A) 53°
B) 37°
C) 30°
D) 45°
A) 16 m
B) 12 m
C) 14 m
D) 18 m
A) 30°
B) 28°
C) 35°
D) 40°
14. La figura representa el corte transversal de la base de una estatua hecho de concreto
ligero. Para soportar el peso de la estatua se han colocado los soportes de fierro
A̅
̅D̅ y
E ̅
̅C̅. Si ACDE es un cuadrado, y el lado
A ̅
̅B̅ que sostiene al caballo está inclinada 30°
con respecto a
A̅
̅C̅, halle la medida del menor ángulo que forman el soporte ̅E̅C̅ y B̅O̅.
A) 30°
B) 37° B
C) 42° A
D) 45°
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Un niño desea construir su cometa con dos carrizos representados por ̅A̅C̅ y ̅B̅O̅, por
error al intersectar los carrizos, le resulta de la forma como muestra la figura. Si el
niño observa que el extremo O es circuncentro del triángulo ABC y que la medida del
ángulo entre el carrizo
A ̅
̅C̅ y la cuerda ̅A̅O̅ es 55°, halle la medida del ángulo entre las cuerdas
A̅
̅B̅ y ̅B̅C̅.
A) 120°
B) 110°
C) 135°
D) 145°
2. La figura muestra la ventana de una iglesia. Para instalar los vidrios tipo catedral, se
colocaron los soportes
A ̅
̅B̅, ̅B̅D̅,
B ̅
̅C̅ y A̅I, de tal manera que I equidista de los lados del triángulo ABC. Si el
̅
soporte AI mide igual que AD, halle la medida de ángulo entre los soportes
A̅
̅B̅ y A̅I.
A) 44°
B) 46°
C) 42°
D) 38°
A) 8,10 m
B) 8 m
C) 7,65 m
D) 7,20 m
A) 3 cm
B) 3,5 cm
C) 4 cm
D) 4,5 cm
5. La figura muestra la estructura de una torre de alta tensión, de modo que I representa
al incentro del triángulo ABC. Si la pata cimentada ̅A̅M̅ mide 4 m, la barra ̅M̅N̅ mide
6 m y la medida del ángulo de inclinación de la pata N̅C̅ con la barra de cimentación
A̅
̅C̅ es 60°, halle la distancia que separa a las barras paralelas
A̅
̅C̅ y
M ̅
̅N̅.
A) 3√3 m
B) 2√3 m
C) √3 m
A) 88°
B) 90°
C) 92°
D) 94°
Álgebra
DIVISIÓN DE POLINOMIOS
Esquema:
donde r(x) = 0 ó grad [ r(x) ] grad [ d(x) ] . Los polinomios q(x) y r(x), se
<
denominan cociente y residuo, respectivamente.
Ejemplo 1: x3 + 9 = (x +2) ( x2 – 2x +4 ) + 1
CLASES DE DIVISIÓN
iii) La línea vertical que separa el cociente del residuo se obtiene contando
de derecha a izquierda tantas columnas como nos indica el grado del
divisor.
iv) El resultado de cada columna se divide por el coeficiente principal del
d(x), y este nuevo resultado se multiplica por los demás coeficientes de
d(x) que ya fueron ubicados en la tabla con signo cambiado,
colocándose los resultados en la siguiente columna y hacia la derecha.
Solución:
5 4 2
Ejemplo 3: 3x 11x 18x x
Dividir 40 x 4
Solución:
3 11 0 18 1 40
x4 12 4 16 8 36
3 1 4 2 9 4
4 3 2
El cociente es q(x) 3x x 4x 2x 9
El resto es r(x) 4
4 3 2
Ejemplo 4: 16x 8x 4x
Dividir 7
2x 1
Solución:
16 8 4 0 7
1
x 8 0 2 1
2
16 0 4 2 8
2
resto
8 0 2 1
.
El cociente es q(x) 8x3 0x2 2x 1.
El siguiente teorema nos permite determinar el resto sin efectuar la división:
4 3 2
Ejemplo 5: 16x 8x 4x
Dividir 7
2x 1
1º d(x) = 0 2x – 1 = 0
1
2º Despeje conveniente: x =
2
3º Calculando el resto r:
4 2
r 16 1 1 4 17
2 3
8 2
2
1 1 1 7
8
2
Solución:
2
x 3
x x(x3 x) 2x
1 x3 x 1
1º x3 x 1 0
2º Despeje conveniente:
x3 x 1
3º Calculando el resto :
r(x) 12 x(1) 2x x 2
1
El resto es x 2
Los polinomios con coeficientes en ,,ó forman un conjunto denotado por
x ; es decir x p x / p x es un polinomio con coeficientes en
Por ejemplo, el polinomio p( x ) 7x2 4x 12 x pues los coeficientes 7, – 4 y –12
pertenecen a .
Semana Nº (Prohibida su reproducción y Pág.
UNMSM-CENTRO Ciclo
3 2
p( 4) 2 ( 4) 5( 4) 11 ( 4) 4 0 .
También vemos que x 2 no es una raíz de p(x) pues
p(2) 3 2
2 ( 2) 5 ( 2) 11 (2) 18
4
es decir, p(2) 0.
p(x) = (x – a) q(x)
6.1. Propiedades
2°
ii) p(x)
d(x) p(x) m(x) d(x) m(x)
r(x)
q(x) r(x) m(x) q(x)
resto
RESTO
A) x B) x C) x D) x 1
1 1 1
A) ( x3 x 1) filas
B) ( x2 1) filas
C) ( x x 1) filas
3
D) ( x3 1) filas
; 5x 3)
D) (3 x 5x 2x x)
4 2 3
A) 22 B) 12 C) 10 D) 20
A) 9 B) 11 C) 7 D) 15
7. Se desea distribuir
(a10 a tornillos de forma equitativa en (a2 a cajas,
1) 1)
(a ; 1 a 3). Determine la cantidad de tornillos que no estarán en cajas.
A) 4 a B) a 1 C) 2a 1 D) 2a 1
A) 4x2 7x 2 B) 2x2 3x 2
C) x2 x 2 D) 2x2 5x 2
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Dado el polinomio p(x) 4x4 3x2 3x 2 , determine el valor de verdad de cada una
de las proposiciones en el siguiente orden:
2. El ingreso en soles de una empresa al vender ―x‖ artículos (x 1) esta dado por
A) 250 soles
B) 1650 soles
C) 484 soles
3. El área de una región rectangular cuya medida de uno de sus lados es (x 2)(x 1)
metros (x > 6), está representada por un polinomio mónico de cuarto grado. Si la
suma de coeficientes y el término independiente de este polinomio son 11 y 4
respectivamente, determine la suma de coeficientes del polinomio que representa la
medida del otro lado de la región rectangular.
4. Al dividir
p(x) ax4 bx3 x2 x por d(x) 3x2 x el resto es ( x 6 ),
2 2
calcule la suma de (a+b) con el término independiente del cociente.
A) 2 B) 2
C) x2 x D) x 2
2
6. Al dividir el polinomio
p(x) (x 1)4n(x3 8)(x por d(x) x2 2x se obtiene
4) 2
como resto r. Si r representa (en miles de soles) el ahorro que Jorge tiene en una
entidad bancaria y mañana retirará 17 200 soles, ¿cuánto le quedará de ahorro en la
entidad bancaria despues de dicho retiro?
A) 12 B) 28 C) 34 D) 22
Trigonometría
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS FUNDAMENTALES
1. IDENTIDADES RECÍPROCAS. -
3. IDENTIDADES PITAGÓRICAS. -
sen2 + cos2 = 1
1
1 + tan2 = sec2 , (2n + 1) ,nZ
2
1 + cot2 = csc2 , n , nZ
4. IDENTIDADES AUXILIARES.-
(a + b)2 = a2 + 2ab + b2 a2 b2 = (a b) (a + b)
(a b)2 = a2 2ab + b2 a3 + b3 = (a + b) (a2 ab + b2)
(a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3 a3 b3 = (a b) (a2 + ab + b2)
(a b)3 = a3 3a2b + 3ab2 b3
(a + b)2 + (a b)2 = 2(a2 + b2)
(a + b)2 (a b)2 = 4ab
(a + b + c) 2 = a2 + b2 + c2 + 2(ab + ac + bc)
EJERCICIOS
1. Dos personas desde los puntos M y N, puntos de suelo, observan la parte más alta
del edificio de altura H m con ángulos de elevación y 90 , respectivamente tal
como se muestra en la figura. Una tercera persona ubicada en Q, un punto de la base
del edificio observa en el suelo el segmento MN. Si la medida del ángulo NQM es 90°
y MN = 30 2 m , halle la máxima altura posible del edificio.
A) 45 m
B) 50 m
C) 40 m
D) 30 m
5. Las dimensiones de una caja son 2 metros de largo, (sec2 x senx tan2 x) metros de
ancho y (csc2 x cosx cot2 x) metros de alto, donde x es la medida de un ángulo
agudo. Si el número que representa el volumen de la caja también es el número del
área en m2 de una región cuadrangular, determine la longitud del perímetro de dicha
región en términos de x.
A) 6 m
B) 8 m
C) 5 m
D) 4 m
A) 1,3 km
B) 1,2 km
C) 1,5 km
D) 0,9 km
EJERCICIOS PROPUESTOS
x
representa el premio de una lotería en millones de dólares, halle a cuánto asciende
dicho premio.
4. Si 5 sec 4 tan 3 y 0 , calcule el valor de tan cot.
2
A) 25
8 B) 25 C) 25 D) 25
18 16 12
A) 81
2
B) 81
4
C) 82
7
D) 31
4
Lenguaje
EJERCICIOS
1. Las disciplinas que estructuran la gramática de la lengua española tienen objetos de
estudios específicos. Una de estas disciplinas es la morfología. Según la información
que se tiene de la mencionada disciplina lingüística, determine la verdad (V) o
falsedad (F) de los siguientes enunciados y luego marque la alternativa correcta.
3. El morfema es definido como una unidad mínima con significado. Los morfemas
gramaticales se clasifican en dos clases y suelen manifestarse a través de diversas
formas. Según tales criterios, determine el valor de verdad (V) o de falsedad (F) de los
siguientes enunciados y marque la alternativa correcta.
I. En las palabras casota y mesero, los morfemas {-ot-} y {-er-} son derivativos.
II. Se observa que las palabras capaces, platos, escribí y árboles están flexionadas.
III. Las unidades resaltadas en negrita de anormal y distinguir son casos de
alomorfía.
IV. En las palabras alcaldes-a y vac-a, se señala que <a> marca género femenino.
4. En algunos casos, los contextos en que aparece una palabra suelen fijar el contenido
semántico que un morfema gramatical posee. Según este criterio, marque la
alternativa donde el morfema {-it-} no expresa con precisión el concepto de diminutivo
(dimensión o afecto).
6. Se denominan alomorfos a dos o más formas distintas con las que se expresa un
mismo concepto o morfema. De acuerdo con tal afirmación, identifique los enunciados
donde estos aparecen y marque la alternativa correcta.
7. Una palabra se puede segmentar en unidades con o sin significado, esto es, tal
unidad se podría separar en fonemas, en sílabas o en morfemas. Considere esta
afirmación y marque la alternativa en la cual las palabras están divididas,
respectivamente, en sílabas y en morfemas.
A) El pis–co es peru–an–o.
B) Es un–a enorme cas–a.
C) Tres atleta–s gan–aron.
D) Ell–a com–e – mu–cho.
A) I y III B) II y IV C) II y III D) I y IV
a.
b.
c.
d.
e.
10. Tuvo una niñez normal. Su padre trabajaba en un camposanto a donde a veces lo
acompañaba; solía contemplar el atardecer desde el interior del auto de su padre.
Entonces nada lo distraía, ni la aparición de un ovni. ¿En qué alternativa aparece la
secuencia correcta respecto a los procesos de formación de las palabras subrayadas?
A) Derivación-derivación-acronimia-parasíntesis-acortamiento
B) Acortamiento-derivación-parasíntesis-derivación-derivación
C) Derivación-composición-parasíntesis-acortamiento-acronimia
D) Composición-sigla- composición-parasíntesis-acortamiento
11. La vocal temática es un elemento que sigue al lexema de la palabra para formar el
tema de esta. Se ubica entre el lexema y los morfemas gramaticales que le siguen.
Así, en una palabra como salíamos, la estructura morfológica es sal-í-amos, el lexema
es sal-, le sigue la vocal temática -i- y el morfema flexivo amalgama –amos. De
acuerdo a la mencionada noción, aísle el tema de las palabras subrayadas.
12. Las relaciones entre morfemas y determinados procesos se asocian para formar
palabras nuevas. De acuerdo al mencionado criterio, marque la alternativa donde
aparecen palabras gramaticalmente incorrectas.
A) II y III B) II y IV C) I y II D) I y IV
Literatura
SUMARIO
LITERATURA PERUANA
Literatura colonial. Periodos que la constituyen: Conquista, Barroco, Neoclasicismo y Emancipació
Crónicas. Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios reales de los incas.
Literatura Quechua Colonial. Ollantay
LITERATURA PERUANA
1. Características
Época Republicana: La superación del orden colonial significó para nuestro país una
nueva etapa: la literatura del Perú independiente que asimiló, creativamente, los
aportes de diferentes literaturas foráneas, sin dejar de incluir el legado de la literatura
de raíz andina.
1. Periodificación
2. Conquista: La crónica
Desde mediados del siglo XVII hasta la rebelión de Túpac Amaru II, se
escriben obras de teatro en lengua quechua siguiendo los modelos del teatro
español del Siglo de Oro.
OLLANTAY
(s. XVIII)
Argumento:
Ollantay, general de los ejércitos incas y gobernador
del Antisuyo, se casa en secreto con Cusi Coyllur, hija
del inca Pachacútec. Cuando el general pide la mano
de la princesa al Inca, este, enojado por las
pretensiones de un hombre de rango inferior, rechaza
el pedido. Luego Cusi Coyllur es encerrada en el
Acllahuasi, donde dará a luz a Ima Súmac. Ollantay
huye al Antisuyo y se proclama nuevo inca.
Pachacútec manda a Rumi Ñahui a capturarlo, pero
este es derrotado. Pachacútec muere. Le sucede
Túpac Yupanqui, quien otorga a Rumi Ñahui una nueva oportunidad para vencer a
Ollantay, lo cual se logra mediante un ardid. El desenlace llega cuando Ima Súmac, ya una
niña de diez años, conoce a su madre y pide a su tío Túpac Yupanqui que la libere. El inca
libera a su hermana y perdona a Ollantay con lo cual se produce el reencuentro familiar.
4. Literatura de la Emancipación
Fábula VIII
Una gata parió varios gatitos, el más diestro y valiente mandar debe.
uno blanco, uno negro, otro manchado; Malo, dijo el manchado, si esto dura
luego que ellos quedaron huerfanitos temo que todo el Diablo se lo lleve.
los perseguía un perro endemoniado; Unión y mande el digno. Esto es locura,
y para dar el golpe a su enemigo gritó el blanco; y el negro le replica.
no había más remedio que juntarse, Se dividen por fin en dos partidos;
y que la dulce unión fuese su abrigo. la ira y la turbación se multiplican,
Van pues a reunirse, y al tratarse se arañan, gritan, y a sus alaridos
sobre quién de ellos deba ser cabeza, acude mi buen perro y los destroza.
maullando el blanco dijo: A mí me toca Si a los gatos al fin no parecemos,
por mi blancura, indicio de nobleza. paisanos ¿esperamos otra cosa?
El negro contestó: Calla la boca; ¿Tendremos libertad? Ya lo veremos…
El yaraví
Proviene del haraui, poesía o cantar en quechua que expresa el amor doliente; es decir, es un canto de
Melgar recoge la emoción indígena y la reviste de nuevas formas debido a su formación humanística y
Asimismo, es el asimilador y culminador de todo un proceso que dará forma definitiva al yaraví. Su poe
EJERCICIOS
A) quechua y castellana
B) inclusiva e independiente
C) heterogénea y pluricultural
D) multilingüe y prehispánica
4.
«PASANDO de la ciudad de Los Reyes por la misma costa. A cuatro leguas de
ella está el valle de Pachacama, […] en él estuvo uno de los suntuosos templos
que se vieron en estas partes. Del cual dicen […] estaba edificado sobre un
pequeño cerro hecho a mano todo de adobes y de tierra […]. Dentro del templo
donde ponían el ídolo, estaban los sacerdotes que no fingían poca santimonia. Y
cuando hacían los sacrificios delante de la multitud del pueblo, iban los rostros
hacia las puertas del templo, y las espaldas a la figura del ídolo, llevando los ojos
bajos y llenos de gran temblor, y con tanta turbación, según publican algunos
indios de los que hoy son vivos, que casi se podrá comparar con lo que se lee de
los sacerdotes de Apolo, cuando los gentiles aguardaban sus vanas respuestas.
[…]».
5.
«[El Inca] mandó recoger el ganado manso que andaba por el campo sin dueño, de
cuya lana los vistió a todos mediante la industria y enseñanza que la Reina Mama
Ocllo Huaco había dado a las indias en hilar y tejer. Enseñóles a hacer el calzado que
hoy traen, llamado usuta. Para cada pueblo o nación de las que redujo eligió un
curaca […], a los cuales constituyó por señores de los demás, para que los
doctrinasen como padres a hijos. A los indios mandó que los obedeciesen como hijos
a padres».
8. El drama colonial Ollantay presenta una notoria influencia del teatro del Siglo de Oro
español. Al respecto, señale los enunciados correctos.
10.
¿Por qué, dime, te alejas? tu asiento tan antiguo?
¿Por qué con odio impío ¿Con que así ha de quedarse
dejas un dueño amante el corazón herido?
por buscar precipicios? Vuelve mi palomita,
¿Así abandonar quieres vuelve a tu dulce nido.
Considerando los versos citados del yaraví IV, de Mariano Melgar, marque la
alternativa que contiene los enunciados correctos.
Psicología
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
Temario:
¿Puedes recordar dos canciones del artista que se presenta a continuación? ¿Identificas el sobrenombre
Si no pudiste identificar quién estaba en la imagen, no te preocupes, en este capítulo vamos a estudiar lo
Los estímulos que son registrados sensorialmente requieren ser interpretados, es decir
darles un significado, un sentido con ayuda de la información almacenada en la memoria y
que permita construir una realidad.
PROCESO DEFINICIÓN
Proceso fisiológico por el cual los órganos receptores, en sus
diferentes modalidades sensoriales, detectan la energía de los
Sensación o estímulos provenientes del exterior o del interior del cuerpo.
Registro Es la resultante de una experiencia de detección de energía física
Sensorial que es convertida en impulso nervioso y enviada a las zonas
corticales de integración del cerebro.
Proceso psicológico de organización e interpretación de la
información sensorial, que permite reconocer el significado de
objetos y acontecimientos. Es la interpretación de las
Percepción sensaciones en base a la experiencia y recuerdos previos
(memorias a largo plazo), seleccionando, organizando e
interpretando las mismas.
Tabla 7-1. Diferencia entre sensación y percepción
Fig. 7-1
LAS SENSACIONES
A principios del siglo XX, la escuela psicológica de la Gestalt aporta una serie de
demostraciones que sustentan la explicación referida a que la mente, al recibir varias
sensaciones, las organiza configurando una ―gestalt‖, vocablo alemán que significa
―forma‖. Según esta escuela, la percepción del conjunto excede a la suma de las partes,
destacando la importancia de lo que aporta el sujeto que percibe para la organización de
los datos sensoriales. Es decir, el cerebro para percibir impone leyes o principios de
organización perceptual.
Los psicólogos alemanes Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Köhler, fundadores
de la escuela gestáltica, enuncian tres leyes fundamentales con las cuales el cerebro
humano organiza las sensaciones en una gestalt, otorgándole significado a las
sensaciones:
Cierre. - Tendencia a percibir objetos o partes de los mismos que no están presentes pero que comp
Semejanza. - Tendencia perceptiva de agrupar objetos que son similares en apariencia. Ejemplo Fig.
Proximidad. - Tendencia perceptiva de agrupar objetos que están próximos en el espacio para otórga
Continuidad. - Tendencia perceptiva de dar continuidad a figuras discontinuas con el propósito de per
Teorías de
Reconocimiento de Explicación del proceso
formas
Existe evidencia neuropsicológica que tenemos memorias
con patrones o modelos perceptuales de los objetos. Para
reconocer un patrón simple o complejo (por ejemplo: una
Igualación a una letra o un rostro humano), la información entrante se
plantilla, patrón o compara con los códigos almacenados llamados
modelo perceptivo “plantillas”, hasta que se encuentra una correspondencia
correcta entre la información entrante y los códigos
almacenados en la memoria. Cognitivamente es la teoría
menos económica porque requiere el almacenamiento de
miles de plantillas en la memoria.
Fig. 7-6. El sistema visual tiene detectores de rasgos descubiertos por Hubel y
Wiesel, premios Nobel de Medicina en 1981. De este hecho se deriva la teoría de
Análisis de rasgos o características para el reconocimiento de formas.
a) Ilusiones perceptuales
Figura 7-7
Las Ilusiones ópticas (figura 7.9) son un fenómeno natural en el cual los estímulos físicos
producen de manera consistente errores en la percepción. Las ilusiones ópticas se
caracterizan por ser imágenes percibidas visualmente que difieren de la realidad objetiva;
estas son causadas por la disposición de las imágenes, el efecto de colores, el impacto de
la fuente de luz u otra variable que altere la percepción. Existe un amplio abanico de
efectos visuales que inducen a error producido por el conflicto entre la información visual y
otras sensaciones, resolviéndose, por norma general porque la mente humana acepta los
datos visuales, esta disposición se denomina preponderancia visual.
Figura 7-9
b) Alucinaciones
Figura 7-10
Todos estos ejemplos de ilusiones, en consecuencia, no hacen sino enfatizar aún más la
idea de que la percepción es un proceso activo y que su estudio resulta extremadamente útil para
explorar la dinámica psíquica.
EJERCICIOS
1. Clorinda no sabía que su papá había dejado agua recién hervida en una cacerola
sobre la mesa; por lo que, al tocarla, reaccionó rápidamente saltando, dando un grito
y quitando la mano. Sin embargo, ello hizo que tropezara con su perro que la
acompañaba, pero pudo sostenerse a tiempo cogiéndose de la mesa. En relación a
este caso, identifique las proposiciones correctas.
2. Irene vio el lienzo, pero no identificó el rostro del pintor en el cuadro multicolor; fue
recién cuando su maestro le indicó que atienda las zonas grises de la composición
cuando descubrió el perfil dibujado. El enunciado anterior, se puede relacionar con el
principio organizativo denominado que, en el caso descrito, evidencia
4. Laura caminaba descalza por el acantilado, sin alcanzar a diferenciar en la noche los
musgos que volvían resbaladizo al suelo. Cuando sintió la diferente textura del
terreno, fue muy tarde ya que en el trayecto de su caída no logró entender por qué
resbaló. Considerando los conceptos de sensación y percepción, señale el valor de
verdad de los siguientes enunciados.
5. Arnulfo recuerda que la última vez que fue a una fiesta antes de la pandemia, tuvo
que colocarse cerca a los parlantes, lo cual no le permitía escuchar lo que decían sus
amigos o su pareja en el baile. Sin embargo, minutos más tarde, ya podía oír algunas
de las conversaciones de sus pares, aun cuando el DJ no había realizado ajuste
alguno al volumen de la música. Respecto a este caso señale el valor de verdad (V o
F) de los siguientes enunciados:
A) Ic, IIa, IIIb B) Ia, IIb, IIIc C) Ia, IIc, IIIb D) Ic, IIb, IIIa
7. Rocío anotó en su pizarra acrílica una contraseña de dieciocho caracteres del correo
electrónico institucional que le asignaron vía telefónica, de la óptica donde empezará
a laborar mañana. Sin embargo, su hermano menor, jugando, borró algunos
segmentos de los caracteres, quedando el apunte de Rocío de la siguiente forma:
8. Para explicar cómo organizamos los estímulos presentes dentro de nuestro campo
perceptual, la teoría de la Gestalt planteó algunas leyes de organización perceptiva.
Lea cuidadosamente las proposiciones y señale la alternativa que relaciona
correctamente las leyes de agrupación mencionados.
A) lc, IIa, IIIb B) la, IIb, IIIc C) lb, IIa, IIIc D) lc, IIb, IIIa
A) lc, IIb, IIIa B) la, IIb, IIIc C) lc, IIa, IIIb D) lb, IIc, IIIa
10. Renata empezó a sentir un olor nauseabundo en su habitación a partir de una intensa
fiebre que venía padeciendo desde la madrugada, por lo que pidió a su esposo que
buscara en toda la casa si había algún desecho orgánico que esté en
descomposición. Minutos después, su esposo le refirió que no había nada que pueda
causar ese olor ni dentro ni fuera de la casa, ya que había hecho la limpieza hace
varias horas. Respecto a este caso se puede afirmar que
Educación Cívica
VALORACIÓN, CONSERVACIÓN Y DEFENSA DEL
PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
1. PATRIMONIO DE LA NACIÓN
Según la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación N° 28296 señala que se
entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a toda manifestación
del quehacer humano, material o inmaterial, que, por su importancia, valor y
significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar,
social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o
intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción
legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con
las limitaciones que establece la ley.‖
Actualmente, la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso, plantea la
exclusión del término ―significado paleontológico‖ como parte de la definición de
Patrimonio cultural, por ser científicamente demostrado, que un fósil por su
naturaleza, debe considerarse un bien natural y no cultural.
Desde esta perspectiva, entendemos que patrimonio cultural es el legado constituido
por bienes tangibles como los libros, las piezas artísticas y arquitectónicas; del mismo
modo, comprende las distintas expresiones como la lengua, religión, valores,
costumbres, celebraciones, hasta la danza y la música. Y lo más importante, es que
se reconocen a estas manifestaciones culturales ya sean de las comunidades
tradicionales, indígenas o afro descendientes de nuestro país.
¿Qué es cultura? La Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien
Monumento Histórico
RS N° 2900-72-ED 28-12-1972
La gran riqueza patrimonial que posee el Perú está expuesta a amenazas como el
robo, saqueo, tráfico ilícito, vandalismo y otros delitos, así como también las
invasiones, los agentes naturales y la modernidad.
Está constituido por todos los recursos naturales, ecosistemas y áreas naturales que
comprenden el territorio peruano. El artículo 66º de la Constitución Política del Perú
establece que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de
la nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las
condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. Asimismo, por el
artículo 68º de la Constitución determina que el Estado está obligado a promover la
conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.
Para que los bienes de un país sean incluidos en la Lista de Patrimonio Mundial,
deben tener un valor universal excepcional, es decir de gran importancia cultural y/o
natural, que trascienda las fronteras nacionales y que signifique mucho para las
presentes y futuras generaciones. Esto hace que adquiera importancia para el
conjunto de toda la humanidad.
Centro Histórico de la
Ciudad de Arequipa
Parque Nacional
Huascarán.
Historia
Sumilla: Desde las invasiones bárbaras hasta la Guerra de los Cien Años.
EDAD MEDIA
Cronología:desdelacaídadeRomaoccidental(476)hastalatomade Constantinopla (1453).
INVASIONES BÁRBARAS
(Siglo III-V)
“Sarcófago Ludovisi” siglo III d.C. Aquí se representa al ejército romano venciendo a
soldados germanos. Obsérvese que ambos bandos quedan claramente diferenciados.
Lectura – Una oleada de pueblos avanzó hacia Roma.
n significó un cuestionamiento de las estructuras tradicionales. Al mismo tiempo, no bastaban las legiones para mantener la
o, como lo imaginó Carlomagno al asumir el trono del Imperio carolingio, solo reafirmaron el nacimiento de una nueva Euro
I. DEFINICIÓN:
Para los romanos, bárbaro era aquel individuo que vivía fuera de sus fronteras, por lo
tanto, no hablaba latín, ni tenía costumbres romanas. Entre los siglos III y V se
desarrollaron las invasiones bárbaras, principalmente de origen germano.
A. Invasiones pacíficas: desde el siglo III se asentaron en las fronteras del imperio
siendo incorporados progresivamente como trabajadores o soldados para el ejército
romano.
B. Invasiones violentas: en el año 378 d.C. el emperador Valente fue derrotado por
el ejército godo en la batalla de Adrianópolis, dando inicio a la la fase violenta de
las invasiones bárbaras. (siglos IV y V).
IV. CONCLUSIONES:
EL IMPERIO CAROLINGIO
(Siglo IX)
”Cuadro medieval del siglo IX” – Coronación de Carlomagno durante la navidad del año
800 a manos del papa León III.
Europa Occidental (actuales países de Austria, Francia, Alema
I. UBICACIÓN:
II.
CARACTERÍSTICAS:
El reino Franco tuvo dos dinastías: la Merovingia y Carolingia.
Carlomagno fue coronado emperador en Roma, por el papa León III en la navidad del año 800.
Su gobierno representó el primer intento por reconstruir el Imperio romano de Occidente.
Tuvo exitosas campañas militares, promoviendo la unidad de su imperio a través
de la iglesia católica.
IV. CULTURA:
Promovió el retorno a los estudios clásicos (Renacimiento Carolingio) a través del cristianismo y la l
Apoyó la fundación de escuelas (palatinas, conventuales y parroquiales).
CONSECUENCIAS
CARLOS EL CALVO
LOTARIO
LUIS EL GERMÁNICO
EL IMPERIO BIZANTINO
(Siglo V - XV)
ORIGEN
vidió (395 d.C.) el Imperio romano entre sus hijos: Honorio (Occidente, llegó a su fin en el 476) y Arcadio (Ori
POLÍTICA
PRINCIPAL BASILEUS: el principal fue Justiniano (527-565). Su gobierno fue considerado la edad d
ECONÓMÍA
La base de su economía fue el comercio internacional, teniendo como centro a Constantinopla, nexo ent
RELIGIÓN
En el siglo XI se separaron oficialmente de la Iglesia católica para dar paso a la Iglesia cristiana Ortodox
CULTURA
En lo cultural se caracterizaron por el sincretismo de elementos griegos, romanos y orientales. En arqu
EL IMPERIO MUSULMÁN
(Siglo VI - XIV)
Ubicación: península arábiga
Origen: Muhammad (Mahoma 570 – 632 d.C.) recibió el mensaje del arcángel Gabriel y predicó el m
Profesar la fe
Orar cinco veces al día
Dar limosna
Ayunar en el mes de Ramadán
Peregrinar a la Meca
Mahoma arrodillado frente a la Kaaba
El Corán
‖. Según narra la tradición, esta palabra le fue revelada a Mahoma por el arcángel Gabriel.
La estrella y luna creciente es un símbolo asociado al Islam que se encuentra en muchas banderas de países de mayoría musulmana co
CALIFATOS
Ortodoxo
Omeya Abasida
Capital Medina.
Capital Damasco. Capital Bagdad.
Inicio de la expansión.
Máxima expansión Apogeo cultural y fragmentación en
territorial. varios califatos independientes.
Aportes culturales
Literatura
Las mil y una noches
Medicina
Avicena Canon de la medicina.
Filosofía
Averroes Comentarios a Aristóteles.
Arquitectura
Alcázares y mezquitas Mezquita de Córdoba, Andalucía, España
Causas:
Desintegración del Imperio carolingio.
Las invasiones bárbaras del siglo IX.
Decadencia del poder monárquico.
Fortalecimiento de la nobleza.
Los torneos fueron competiciones de caballería entre los señores con motivo de algún evento trascendental com
Mapa de la segunda oleada de invasiones bárbaras del siglo IX. Vikingos, sarracenos y magiares
Sociedad Estamental
Jerárquica, rígida y sin movilidad social. La sociedad feudal estuvo dividida en
órdenes o estamentos: bellatores, oratores y laboratores.
Nobleza (BELLATORES):
Actividad principal la guerra.
Campesinado (LABORATORES):
- Siervos o semilibres.
- Libres o campesinos colonos.
- Estamento llamado luego ―la plebe‖, el estado
llano o tercer estado.
- Aquí nace la burguesía.
Características
Señor
Poseedor del feudo
HOMENAJE: (unidad de producción).
Juramento ―Me hago
vuestro hombre‖.
Ayuda militar, A. VASALLAJE
económica y consejo
político.
Vasallo INVESTIDURA
Noble libre vinculado a Protección.
una persona más
siervo poderosa por relaciones Beneficio:
Señores
Siervos
Semilibre adscrito al feudo
(servidumbre).
La feudalidad es ante todo el conjunto de lazos personales que unen entre sí en una jerarquía a los miembro
Yo, Bohemundo, por mediación de un turco que había jurado entregarme la ciudad, logré, con los demás ca
BOHEMUNDO I (1050 – 1111): Carta al papa Urbano II
RUTAS DE LA CRUZADA
Causas:
o La expansión del sistema feudal.
o El deseo de la Iglesia por recuperar prestigio, reunificar al
clero y frenar el avance del Islam.
o El deseo de los señores feudales por obtener tierras en el
cercano oriente.
o La presión demográfica europea. Saladino (1138 –
o La necesidad de abrir nuevas rutas comerciales en el 1193), reconquistó
Jerusalén. Esto produjo
Mediterráneo. la tercera cruzada.
Características:
o Convocadas por el papa Urbano II en el Concilio de Clermont en 1095.
o Se dividieron en 8 campañas militares al Oriente.
o Sobresalieron la primera cruzada (dividida en popular y señorial, siendo esta la
única que tuvo éxito 1096-1099) y la tercera cruzada o Cruzada de los Reyes
(Ricardo I Corazón de León, Federico I Barbarroja, Felipe II Augusto, 1189 - 1192).
Consecuencias:
o Reactivación del comercio y contacto cultural comercial entre Oriente y Occidente.
o Decadencia del poder feudal y fortalecimiento del poder monárquico.
Causas:
Definición: fue el proceso de reactivación del comercio y la reaparición de las grandes ciudades en Eu
La revolución agrícola medieval: rotación trienal.
El crecimiento demográfico.
Reactivación del comercio urbano.
Características: surgimiento de
Los burgos (ciudades) alrededor de los castillos.
La burguesía comercial-mercantil.
Los gremios o corporaciones.
Las universidades.
La filosofía escolástica.
Las ligas comerciales: mar Mediterráneo (Liga lombarda o italiana) y el mar del norte y Báltico (Hansa t
La banca.
El arte gótico.
El arte Gótico
Fue un estilo artístico nacido en los centros urbanos medievales, surgió en Francia y se
desarrolló entre los siglos XII y XV. Estuvo impulsada por la naciente burguesía comercial
agrupada en gremios, especializándose en la construcción de catedrales. Se expresó en
diversas áreas: arquitectura, escultura, pintura y música. Por su complejidad y refinamiento,
el gótico fue un hito la cultura occidental.
En 1347 ganó Constantinopla y Génova y pronto toda Europa, desde Portugal e Irlanda a
Moscú... Durante todo el resto del siglo XIV, y por lo menos hasta principios del XVI, la peste
reapareció casi cada año en un lugar a otro de la Europa Occidental.
[…]
Cuando aparece el peligro del contagio, al principio se intenta no verlo. Las crónicas relativas
a las pestes hacen resaltar la frecuente negligencia de las autoridades cuando había que tomar
las medidas que imponía la inminencia del peligro… Desde luego, a tal actitud se le
encuentran justificaciones razonables; no se quería sembrar el pánico entre la población –de ahí
las múltiples prohibiciones de manifestaciones de duelo al principio de las epidemias– y sobre
todo no interrumpir las relaciones económicas con el exterior. Porque, para una ciudad, la
cuarentena significaba dificultades de avituallamiento, hundimiento de los negocios, paro,
desórdenes probables en las calles, etc… Pero más profundas que estas razones… existían
desde luego motivaciones menos consientes: el miedo legítimo de la peste conducía a
retardar durante el máximo tiempo posible el momento en que habría que mirarla de cara.
DELUMEAU, Jean (2002): El miedo en Occidente.
“El triunfo de la muerte” (1562 aprox.) – Elaborado por Pieter Brueghel ―el viejo‖,
la cual tiene como tema central a la muerte
(Influencia posterior a los años de la Peste Negra en Europa).
Proceso de ruptura y decadencia del sistema feudal que sucumbía bajo el influjo de una nueva econ
Inspirados por la fe de Juana de Arco, los soldados franceses pudieron liberar Orleans de los ingleses.
IV. CONSECUENCIAS:
Lamarcadadepresióndemográfica
(mueren 20 millones de personas en Europa).
Disminución de la rentabilidad agrícola.
Las revueltas campesinas.
Elevación de los precios de las
mercancías.
Médico de
la peste
negra
El calendario islámico nació con la finalidad de unificar el Imperio que fue generando
en su expansión . Así, en la península arábiga, donde previamente
estaba en uso un calendario lunisolar, de doce meses, se impondrá el calendario
musulmán bajo el mandato del califato . Se tomó como punto de partida,
un hecho decisivo para el inicio de la religión islámica, la o huida de
Mahoma de La Meca a Medina en la noche del 20 de septiembre del año 622.
4. El siglo XIV comprende un periodo de crisis que significó la disolución y declive del
sistema feudal. Dicha crisis se produjo por una serie de factores tales como
A) II y IV B) I y III C) II y III D) I y IV
Geografía
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PROCESO DE CALENTAMIENTO GLOBAL. ACUERDO DE
KIOTO. ROL DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE. LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE.
La atmósfera es una capa gaseosa que rodea la Tierra y está compuesta por una mezcla
de varios gases y aerosoles (partículas sólidas y líquidas en suspensión), forma el sistema
ambiental integrado con todos sus componentes. Entre sus variadas funciones mantiene
condiciones aptas para la vida.
Es importante entender que el clima terrestre depende del balance energético entre la
radiación solar y la radiación emitida por la Tierra. La mayor concentración de los gases de
la atmósfera se da en la troposfera, en la que el clima terrestre opera y donde el efecto
invernadero se manifiesta en forma más notoria.
1.2 CAMBIO
CLIMÁTICO
se define como
sus
la alteración del clima
atribuido directa o causas
indirectamente
son
a la
el efecto invernadero la la alteración de la
actividad humana antropogénico. deforestación circulación atmosférica
y oceánica
que
altera la donde
composición de la
atmósfera mundial
el aumento de gases de invernadero
como
Dióxido de carbono (CO2): Principal responsable del retienen
aumento de GEI.
Fuentes: Quema de combustibles fósiles y de el calor por más
sembrados.
tiempo
Metano (CH4): Principal componente del gas natural.
Fuentes: descomposición de materia orgánica, quema en la
de biomasa, quema de combustibles fósiles, basureros.
tropósfera
Óxido nitroso (N2O): Gas tóxico.
Fuentes: producción de nylon y ácido nítrico, prácticas y provoca el
agrícolas, quema de biomasa y combustibles,
fertilizantes. calentamiento
Gases Fluorados: Productos de la global
industrialización y no de origen natural. que es el
a) Hidrofluorocarbonos (HFCs) aumento de la
Fuentes: refrigerantes, acondicionadores de aire,
temperatura media
disolventes de limpieza y agentes para la fabricación
de espumas. de de los
la
b) Perfluorocarbonos (PFCs) Fuente: pantallas planas
Fuente: fabricación de semiconductores, disolventes de cristal líquido,
de limpieza y agentes para la fabricación de semiconductores,
espumas. limpieza térmica etc.
c) Hexafluoruro de azufre (SF6)
Fuente: aislante dieléctrico, transformadores e
interruptores de redes de distribución eléctrica y la
producción de magnesio y aluminio.
d) Trifluoruro de Nitrógeno (NF3)
La capa de ozono es una zona de la atmósfera ubicada entre los 24 y 30 km por encima de
la superficie de la Tierra, su función más importante es la de absorber, filtrar y reflejar la
radiación ultravioleta procedente del espacio exterior, permitiendo así la existencia de vida
en la Tierra.
e
s sus sus
recursos diversidad
diseña, naturales biológica
establece, de las
ejecuta y Áreas
supervisa Naturales
la
política Protegidas
nacional
del
ambiente.
son
LA CONTAMINACIÓN
DEL AIRE
presencia de
Fuentes
sustancias
químicas
en la
se da en
atmósfera
sitios abiertos sitios cerrados
como
en
por
cantidades
y en fábricas
duración escuelas casas
quema de proceso
que
cobertura industrial
causen
vegetal
daño
principales contaminantes
Gases desechos
sembrados bosques
fluorados químicos
por
El Ministerio del Ambiente (Minam) es el ente rector del sector ambiental a nivel nacional,
subsecuentemente también en temas de Gestión de la Calidad del Aire.
La Ley General del Ambiente establece las responsabilidades para la empresa pública o
privada durante en relación a las emisiones que puedan generar impactos negativos al
ambiente, la salud y los recursos naturales.
A partir del año 2001 se fueron determinando las zonas de atención prioritaria a los centros
poblados mayores a 250 000 habitantes o con presencia de actividades socioeconómicas
con influencia significativa sobre la calidad del aire, para asegurarles una atención
prioritaria para la gestión de riesgo.
Para ello cuentan con algunos instrumentos de gestión ambiental que sustentan y se usan
para la gestión de la calidad del aire, como los Estándares de Calidad Ambiental del Aire
(ECA) y los Límites Máximos Permisibles (LMP).
Los principales contaminantes perjudiciales para la salud que cuentan con estándares de
calidad ambiental establecidos son:
El monóxido de carbono (CO), el dióxido de azufre (SO 2), el dióxido de nitrógeno (NO2), el
ozono (O3), material particulado con diámetro menor o igual a 10 micrómetros (PM10) y el
material particulado con diámetro menor o igual a 2,5 micrómetros (PM2).
En Arequipa además del parque automotor, las ladrilleras y cementeras son los sectores
más contaminantes, mientras que en Chimbote y Pisco lo es la industria pesquera; la
fundición de cobre en Ilo; las aserradoras y cepilladoras en Chachapoyas, Pucallpa y
Bagua Grande y en la ciudad de Iquitos las principales fuentes son la generación eléctrica y
ANEXO
En 1997, Doe Run ganó la buena pro del complejo y, como parte de sus obligaciones, el
Estado le encargó implementar un programa de adecuación ambiental, que nunca llegó a
ejecutar. En diciembre de 2005, fue publicado por la Universidad de St. Louis, Missouri
(EE.UU.) un informe científico con los resultados de una investigación sobre la
contaminación de la sangre y la orina de los habitantes de La Oroya a consecuencia de la
exposición al plomo, arsénico, cadmio, y otras sustancias tóxicas, comparado con los
niveles encontrados en la población de una ciudad cercana (Concepción) donde no hay
niveles de contaminación tan extremos como en La Oroya. Los resultados fueron
sumamente preocupantes.
EJERCICIOS
A) I, II y IV B) I, III y IV C) I y IV D) II y III
A) I y II B) II y IV C) III y IV D) I y III
Economía
LA OFERTA
CANTIDAD OFERTADA
OFERTA
Es el conjunto de cantidades ofertadas a todos los posibles precios de mercado que una
determinada empresa puede colocar en el mercado.
1. FACTORES DETERMINANTES
– La tecnología.
– Los impuestos.
– La competencia.
2. LEY DE LA OFERTA
P Qo
Existe una relación directa.
P Qo
Qo f (P )
x
Ceterisparibus
(los demás factores se
mantienen constantes)
o
Q Cantidad ofertada
x
del bien x
f = relación funcional
Px = precio del bien x
CANTIDAD DEMANDADA
DEMANDA
Es el conjunto de cantidades demandadas a todos los posibles precios de mercado que un
consumidor está dispuesto a comprar.
1. FACTORES DETERMINANTES
2. LEY DE LA DEMANDA
P Qd
Existe una relación inversa.
P Qd
3. FUNCIÓN DEMANDA
Qd f (P )
x Ceterisparibus (los demás
factores se mantienen constantes)
Qd
x Cantidad demandada del bien
x
f = relación funcional
Px = precio del bien x
LA ELASTICIDAD
EJERCICIOS PROPUESTOS
A) Ia, IIb, IIId, IVc B) Id, IIb, IIIc, IVa C) Ib, IIa, IIIc, IVd D) Ic, IIb, IIIa, IVd
I. Un incremento del IGV origina aumento de precio de los bienes y servicios, por lo
tanto, la demanda disminuye.
II. Disminuye el precio de la sal de mesa, lo que origina mayor demanda.
III. Un incremento de SML de 930 a 1.100 soles mensuales, origina mayor oferta de
bienes y servicios
3. El gigante de las ventas por internet Amazon ha sido uno de los primeros mercados
virtuales en tomar acciones para evitar la especulación comercial por la pandemia del
covid-19.
Además de suspender cerca de un millón de productos que podrían estar abusando
de la expansión del coronavirus, también emitió un comunicado en el que explicaba
su estrategia en contra de esta modalidad comercial.
Uno de los efectos que puede ocasionar dicha situación a nivel mundial, sería un(a)
6. Por el último incremento del precio del azúcar, los fabricantes de bebidas gaseosas
aumentan el precio de 2,50 a 3,00 soles, lo que hace disminuir la cantidad demandada
de 100 a 75. Indique el tipo de elasticidad de la demanda.
A) 0,68 - inelástica
B) 1.68 - elástica
C) 1 - unitaria
D) 0.58 - inelástica
Filosofía
TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN
DEFINICIÓN
HISTORIA IMPORTANCIA
No fue sino hasta finales de la década de Muchos investigadores de diferentes
1950 que Perelman y Toulmin, de campos han llegado a ver la
manera separada, rechazaron la lógica argumentación o razonamiento como
formal como soporte de la argumentación una actividad que merece y requiere su
y desarrollaron nuevos enfoques, desde propio programa de investigación. La
las perspectivas de la retórica y de la razón de esto es doble: a) los
filosofía, respectivamente. Estos autores argumentos aparecen en todas las
vieron la lógica formal clásica como muy culturas humanas y juegan un rol crítico
limitada, invariante ante el contexto, y en nuestras vidas diarias y b) al mismo
muy alejada de la argumentación en la tiempo los investigadores notaban una
vida real para proporcionar una teoría falta de comprensión de los
adecuada; en su lugar, recurrieron a la argumentos y qué es lo que los hace
práctica del derecho y técnicas buenos o malos, debido a que el uso de
informales para comprenderla naturaleza la lógica formal no era suficiente para
de los buenos argumentos. analizar los argumentos que se usan
en la vida real.
I. CONCEPTO DE ARGUMENTACIÓN
La argumentación es un acto comunicativo complejo e interactivo que apunta a
resolver una diferencia de opinión con un interlocutor. Se argumenta presentando un
conjunto de proposiciones o razonamientos que una persona pueda defender y se
considera que expone el punto de vista en cuestión para que otras personas lo
evalúen de manera racional.
Ejemplo:
―El testigo C manifestó que vio cómo A amenazaba con una pistola a B en el lugar L y
en eltiempo T; la autopsia mostró que B falleció en el lugar L y en el tiempo T por los
disparos de una pistola; cuando la policía fue a detener a A, encontró que tenía en su
poder la pistolaque luego se probó era la misma con la que se había disparado contra
B; por lo tanto, A causó la muerte de B‖.
Ejemplos:
- ―En todas las monarquías el monarca es el jefe del Estado y España es una
monarquía‖. En este argumento la conclusión obvia: En España el monarca es el
jefedel Estado. No está explicitada.
- En otras ocasiones puede faltar (estar implícita) una premisa: ―España es una
monarquía, por tanto, en España el monarca es el jefe del Estado‖. En
ocasiones se llama a estos argumentos incompletos ―argumentos
entimemáticos‖.
Los argumentos son actos intencionales que incorporan (1), (2) y (3) y permiten la
defensade una tesis mediante una justificación racional.
Ejemplo de argumento
V. REFUTACIÓN DE UN ARGUMENTO
VI. LA CONTRAARGUMENTACIÓN
Para que un argumento sea considerado científico, este debe cumplir ciertas
cualidades:
a) Debe estar respaldado por evidencia empírica o al menos debe ser capaz de ser
verificado, falseado o debilitado por dicha evidencia.
b) El propósito de tal argumento debe ser explicar algún fenómeno natural o social
Sin embargo, no siempre es como un debate entre las partes opuestas: también está
la comunidad científica general dentro de un campo que hace juicios de una manera
acumulativa, aunque la cantidad de consenso puede aumentar o disminuir con el
tiempo. Encontramos esto, por ejemplo, en el discurso sobre el cambio climático.
Inicialmente hubo cierto debate sobre el rol de la actividad humana en el cambio
climático, pero mientras más evidencia se encontraba, la visión científica general del
cambio climático cambió hacia el respaldo de la realidad del cambio antropogénico.
a) EL ENFOQUE FORMAL
b) EL ENFOQUE MATERIAL
c) EL ENFOQUE PRAGMATICO
GLOSARIO
LECTURA COMPLEMENTARIA
3. En una discusión sobre cuál es la mejor forma de argumentación, Nino puso como
ejemplo: ―El gorrión es ave porque tiene plumas, luego, el cuervo es ave porque
tiene plumas , el tordo es ave porque tiene plumas, el papagayo es ave porque
tiene plumas. En conclusión, todas las aves tienen plumas‖. Por otro lado, Marco,
sostiene que la mejor forma de argumentar es: ―Todas las civilizaciones antiguas
fueron esclavistas; luego, Egipto es una civilización antigua. Por lo tanto, Egipto fue
una civilización esclavista‖.
5. Lo primero que hay que dejar claro es que la ética de un hombre libre nada tiene que
ver con los castigos ni los premios repartidos por la autoridad que sea, autoridad
humana o divina, para el caso es igual. El que no hace más que huir del castigo y
buscar la recompensa que dispensan otros, según normas establecidas por ellos, no
es mejor que un pobre esclavo. A un niño quizá le basten el palo y la zanahoria como
guías de su conducta, pero para alguien crecidito es más bien triste seguir con esa
mentalidad.
En función de los enfoques del razonamiento, lo expresado representa un enfoque
Física
TRABAJO Y ENERGÍA
1. Definición de trabajo
Cantidad escalar que indica la acción de una fuerza cuyo efecto es producir
desplazamiento.
fuerza paralela
trabajo W
desplazamiento
al desplazamiento
2. Trabajo de una fuerza constante
W
(Unidad S.I: Nm = Joule J)
(*) OBSERVACIONES:
W=
entonces W = 0.
El trabajo realizado por una fuerza variable se puede determinar mediante la gráfica
de la fuerza en función de la posición, siempre que la variación de la fuerza sea
simple (ver figura).
F Fo
W= x = Fd
x
o
2
F = (F + Fo)/2: fuerza media
F0 : fuerza que experimenta el cuerpo en la posición x0.
F : fuerza que experimenta el cuerpo en la posición x.
d x x 0 : desplazamiento
(*) OBSERVACION:
1
W= (kx)(x) = 1 kx2
2 2
Trabajo
P Intervalo de tiempo
P W
t
J
Unidad S.I: Watt W
s
(*) OBSERVACIONES:
F: magnitud de la fuerza P=
v: magnitud de la velocidad
: ángulo entre la dirección de la fuerza y la dirección de la velocidad
P=
3º) Si la fuerza tiene dirección opuesta a la velocidad: = , la potencia se llama
disipativa.
P=–
5. Concepto de energía
Cuando una fuerza realiza trabajo para poner en movimiento a un cuerpo, se dice que
éste adquiere energía cinética.
1 2
E masarapidez
C 2
E 1 mv2
C
2
(Unidad S.I: Joule J)
Establece que el trabajo realizado por la fuerza resultante sobre un cuerpo produce un
cambio de su energía cinética.
W 1 mv2 1 mv2
0
2 2
Cuando una fuerza realiza trabajo para cambiar la posición de un cuerpo, sin
aceleración, se dice que el cuerpo adquiere energía potencial. Ésta se mide con
respecto a un punto o nivel de referencia elegido arbitrariamente donde se puede
asumir EP = 0.
Para y = h: EPG
EPG mgh
(*) OBSERVACIÓN:
Si elegimos el nivel de referencia (EPG = 0), entonces cuando el bloque está sobre el
hombro de la persona (véase la figura anterior) y se realiza trabajo ejerciendo una fuerza
opuesta al peso, tal que F = mg, para descender el bloque desde la posición y0 = 0 hasta
la posición y = – h (en el suelo), el bloque adquirirá la energía potencial gravitatoria
negativa:
EPG mgh
(*) OBSERVACIÓN:
El trabajo WF efectuado por una fuerza F opuesta a la fuerza gravitatoria, FG = mg o el
realizado por una fuerza opuesta a la fuerza recuperadora elástica FS = kx para cambiar la
posición de un cuerpo sin aceleración sólo depende de la diferencia de la energía potencial
(gravitatoria o elástica) entre las posiciones inicial y final:
WF Efuerzas
Las fuerzas FG = mg y FS = kx se llaman PF conservativas.
El trabajo total realizado por las fuerzas externas sobre un sistema produce un cambio
de la energía mecánica del sistema.
Wexterno EMF
EMI: energía mecánica inicial
EJERCICIOS
1. Se aplica una fuerza constante de 100 N a una caja cargada de libros, Si el ángulo
que forma la fuerza aplicada con el desplazamiento es 60°, al desplazar la caja
5 metros en dirección horizontal, determine el trabajo desarrollado por la fuerza.
2. Una fuerza constante de 100 N ejerce su acción con un ángulo de 37° respecto a la
horizontal, sobre un bloque de 100 N de peso y lo desplaza con velocidad constante
sobre una superficie horizontal. ¿Qué trabajo realiza la fuerza al desplazar el bloque
15 m y su rapidez de realizar el trabajo en 12 s?
A) 4,8 m/s
B) 5,2 m/s
C) 6,1m/s
D) 4,2 m/s
4. Un bloque de 1 600 kg de masa acelera desde el reposo por una carretera horizontal.
Luego de haber recorrido 200 m alcanza la rapidez de 20 m/s. Si en este tramo actúa
una fuerza de rozamiento de 1 000 N de magnitud.
Determine el trabajo realizado por la fuerza, supuesta constante, que mueve al
automóvil.
6. Con respecto a los conceptos energía Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proposiciones:
A) 24,8 cm
B) 23,6 cm
C) 22,1 cm
D) 21,2 cm
A) 1,25 N
B) 2,0 N
C) 1,5 N
D) 1,0 N
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Un bloque es desplazado sobre un plano inclinado liso, por una fuerza paralela al
plano, como muestra la figura. ¿Qué trabajo realiza la fuerza al trasladar el bloque
desde A hasta B con velocidad constante?
g 10m / s2
A) 200 J
B) 300 J
C) 400 J
D) 500 J
A) 150 J
B) 200 J
C) 100 J
D) 50 J
C) 1 m/s
D) 5 m/s
6. Un bloque de masa 1 kg se desliza por una vía desde el reposo en el punto A, como
muestra la figura. El tramo AB es liso y el coeficiente de fricción cinético entre el
bloque y la superficie horizontal es c = 0,2. ¿A qué distancia d sobre el camino
recto el bloque quedará en reposo?
(g = 10 m/s2)
A) 25 m
B) 20 m
C) 15 m
D) 10 m
7. Un bloque parte del punto A y recorre por los planos inclinados mostrados en la fig. Si
la fuerza de rozamiento es constante e igual a la décima parte del peso del bloque.
Determinar la altura h que alcanza cuando se detiene después de haber pasado por el
punto B, tres veces.
A) 0,29 m
B) 0,37 m
C) 0,43 m
D) 0,17 m
Química
REACCIONES QUIMÍCAS, BALANCE DE ECUACIONES Y REACCIONES NUCLEARES
Las reacciones químicas son procesos en los cuales las sustancias denominadas reactivos
o reactantes se transforman en nuevas sustancias denominadas productos. Las reacciones
químicas se representan a través de ecuaciones químicas:
Cℓ
Cℓ Cℓ
Cℓ
TIPOS DE REACCIONES
– Reacción de adición
– Reacción de descomposición
– Reacción endotérmica
– Reacción exotérmica
– Reacción reversible
– Reacción irreversible
– Reacciones redox
REACCIONES NUCLEARES
Son transformaciones que se producen a nivel del núcleo; de este modo, un elemento se
transforma en otro elemento.
Se clasifican en:
B) Fisión nuclear
235
1
U 137
Te 97
Zn 2 1n gran energía
92n 0 52 40 0
C) Fusión nuclear
1
H 2H 3He gran energía
1 1 2
A) 2 y 3 B) 3 y 1 C) 3 y 2 D) 1 y 6
7. Las reacciones redox pueden llevarse a cabo en medio ácido o básico. Estos medios
se caracterizan, respectivamente, por la presencia de iones hidrógeno (H +) o de los
iones hidróxido (OH–) en disolución acuosa.
Luego de balancear la siguiente ecuación por el método de ion electrón en medio
ácido, seleccione la secuencia de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones.
EJERCICIOS PROPUESTOS
A) 5 y 6 B) 10 y 6 C) 6 y 5 D) 6 y 10
(b) 𝟏 𝟏𝟒𝟎 𝟗𝟎
𝟐𝟑𝟗
𝑷𝒖 + 𝟎𝒏 → 𝑩𝒂 + 𝑺𝒓 + 𝟏𝟎 𝟏𝒏 ( ) desintegración radiactiva
𝟗𝟒 𝟓𝟔 𝟑𝟖 𝟎
(c) 𝟐𝑯 + 𝟑
𝑯→ 𝟒
𝑯𝒆 + 𝟏
( ) fisión nuclear
� � � ��
Biología
CIRCULACIÓN Y TRANSPORTE
en CIRCULACIÓN Y TRANSPORTE en
PLANTAS ANIMALES
transporte de savia
transporte de savia elaborada (floema) está a cargo
bruta
(xilema) Sistema circulatorio
abierto
cerrado
en vertebrados
artrópodos
doble
simple y
complet incompleto completo
o
anfibios y reptiles
aves y mamíferos
peces
INSECTOS
MOLUSCOS NO CEFALÓPODOS
ANÉLIDOS
circulación mayor y
VASOS SANGUÍNEOS CORAZÓN circulación menor SANGRE
son
Movimientos
funciones
arterias venas
Sístole y diástole
ciclo cardiaco Transporte coagulac
capilares
Llenado ventricular (0,5 seg) Contracción isovolumétrica (0,1 seg) Eyección (0,2 seg)
Ruidos Pulso arterial Presión arterial isovolumétrica (0,1 seg)
Relajación
El líquido intersticial que se acumula fuera de los capilares sanguíneos es recuperado hacia
el torrente sanguíneo gracias al sistema linfático. Cuando este líquido ingresa a los vasos
linfáticos se le denomina linfa.
EXCRECIÓN
eliminación contribuye
median
EXCRECIÓN
EJERCICIOS
1. El transporte de sustancias en las plantas se explica mediante las teorías Arrastre por
Transpiración, o Cohesión-Tensión, y la de Flujo de Masas; la primera de ellas explica
2. Las plantas captan el agua a través de los pelos absorbentes de la raíz, luego se
difunde atravesando a las células desde la corteza hasta el periciclo o por los
espacios intercelulares formando una columna de agua hacia las hojas. El sistema
que permite el paso del agua a través de la endodermis se denomina
I. agua.
II. azúcares.
III. aminoácidos.
IV. sales.
V. hormonas.
4. La circulación sanguínea en los animales se realiza para que las sustancias nutritivas
circulen por todo su organismo y puedan cumplir con las diferentes etapas del
metabolismo. Puede ser abierta o cerrada dependiendo de la ausencia o presencia de
vasos sanguíneos entre el corazón y las células, respectivamente. ¿Cuál de las
siguientes alternativas indica animales con circulación abierta?
A) Anélidos y aves
B) Arácnidos y bivalvos
C) Cefalópodos y reptiles
D) Gasterópodos y anfibios
10. Un paciente con problemas cardiacos a nivel del sistema nodal, presenta alteraciones
del impulso cardíaco en 2 zonas, la primera en la aurícula derecha y la segunda en el
tabique interventricular. De lo expuesto, indique cuales serían los componentes del
sistema nodal afectados.
11. Los ruidos cardíacos se producen durante el ciclo cardíaco. El primer ruido se
produce por el cierre de las válvulas aurículoventriculares y el segundo ruido cardiaco
se produce por el cierre de las válvulas sigmoideas o semilunares. Según lo expuesto,
podemos decir que el primer ruido ocurre durante la fase de
13. El sistema urinario humano tiene la función de eliminar desechos nitrogenados como
la urea y el ácido úrico. Este sistema está formado por los riñones, uréteres y la
vejiga. Indique el nombre de la unidad funcional de los riñones.
A) Células flamígeras
B) Túbulos de Malpighi
C) Nefrona
D) Metanefridios
14. En cada riñón se observan dos zonas: la corteza renal en la parte externa y la médula
renal en la parte interna. Ambas zonas participan en la formación de la orina. En la
zona externa o cortical del riñón se ubican
A) Aminoácidos y glucosas
B) Glucosa y sales
C) Proteínas y aminoácidos
D) Elementos formes y proteínas