C Sem26 AptitudVerbal
C Sem26 AptitudVerbal
C Sem26 AptitudVerbal
LA INFERENCIA IV
ESQUEMA - FORMULARIO
PROBLEMAS PROPUESTOS
TEXTO 2
actitudes que hoy nos mueven a condenarlas. B) las costumbres execrables del republi-
Nos parece actualmente cruel el maltrato de canismo prístino.
animales y con cuanta mayor razón su matanza, C) las funciones de los aguadores en el
aunque naturalmente hay excepciones; pero Perú republicano.
en lo antiguo no era así: torturar animales no D) el control de las plagas caninas en el
era execrable, ni costumbre vitanda matarlos. Perú del siglo XIX.
Recordemos además que el existencialismo E) el antiguo hábito de matar perros ca-
—de acuerdo con Fatone— al negar que el llejeros en el Perú.
animal existe, repite, sin tener ciencia de ello,
una vieja posición que consistió siempre en 8. De la información proporcionada en el
abrir un abismo entre el hombre y el resto texto sobre el perpetrador de la matanza
de la realidad. Esta posición es la que en el de perros y el personaje de la imagen, se
siglo XVII hizo considerar a los animales como desprende que este
autómatas, siendo Descartes quien extremó la A) fue mordido previamente por el can.
posición, al decir que los animales no pensaban, B) no reside en la ciudad del Cusco.
ni siquiera sufrían, sino que respondían a los C) intenta ahuyentar al perro con el palo.
excitantes, como responde un mecanismo sin D) quiere castigar al can lúdicamente.
tener conciencia. ‹‹Y hasta fue moda mundana E) está siendo atacado por el canino.
la de entretenerse en herir a los animales para
oírlos gemir, porque ¡los animales gemían como 9. Se deduce que el hombre de la imagen
los relojes daban campanadas! ¡Su respuesta, ataca al perro porque
al gemir, era como la del reloj: mecánica!››. A) es demasiado inhumano.
B) no le gustan los perros.
C) cumple con su trabajo.
D) obedece a un instinto.
E) tiene un desorden mental.
11. De acuerdo con el texto, podemos colegir haber abandonado la dulzura de su cielo para
que el término PROLETARIO connota que venir a ver el nuestro, fueron a Ruán, en la
el perro en cuestión época en que nuestro difunto rey Carlos IX allí
A) era mascota de un obrero. estaba. El rey les habló largo tiempo; y se les
B) hacía alboroto en la calle. mostró nuestra manera de ser, nuestra pompa.
C) solía trabajar en un mercado. Tras esto, alguien pidió su opinión, queriendo
D) podrían reproducirse rápidamente saber qué les había parecido más admirable;
E) carecía de hogar y dueño. respondieron dos cosas: Dijeron que, en primer
lugar, hallaban muy extraño que tantos hombres
12. Tras la lectura, podemos concluir que la grandes y fuertes, barbados y armados, como
intención principal del autor es rodeaban al rey, se sometieran y obedecieran
A) mostrar una costumbre peruana de la
a un niño, en lugar de elegir mejor a alguno
república.
de ellos para mandar, en segundo, que habían
B) explicar las razones del maltrato a los
observado que había entre nosotros hombres
animales.
ricos y colmados de toda suerte de comodidades
C) analizar ciertas costumbres del Perú
mientras otros mendigaban a sus puertas,
republicano.
descarnados de hambre y pobreza; y que
D) argüir argumentos en contra del mal-
hallaban extraño que los hombres menesterosos
trato animal.
pudieran sufrir tal injusticia sin acogotar a los
E) sensibilizar a la opinión pública por el
otros y sin pegar fuego a sus casas. Hablé largo
abuso.
tiempo con uno de ellos; cuando le pregunté
qué ventaja obtenía con la superioridad de la
Texto 4
que gozaba sobre los suyos me dijo que era el
Nada bárbaro o salvaje hay en una nación,
primero en marchar a la guerra; a la pregunta
sino que cada cual considera bárbaro lo que no
de cuántos hombres lo seguían, me mostró
pertenece a sus costumbres. Ciertamente parece
una extensión de tierra, para significar que
que no tenemos más punto de vista sobre la
eran tantos como podían caber en tal espacio,
verdad y la razón que el modelo y la idea de las
pudiendo ser unos cuatro mil o cinco mil
opiniones y usos del país en el que estamos. Allí
hombres; a la de si fuera de la guerra expiraba
está la religión perfecta, el gobierno perfecto,
toda su autoridad, contestó que le quedaba el
la práctica perfecta y acabada del todo. Tan
hecho de que cuando visitaba los pueblos que
salvajes son como los frutos a los que llamamos
de él dependían, le abrían los senderos a través
salvajes por haberlos producido la naturaleza
de la vegetación de sus bosques por donde
por sí misma y en su normal evolución: cuanto
pudiera pasar cómodamente. No está mal todo
en verdad, mejor haríamos en llamar salvajes esto: mas ¡qué digo! ¡No llevan calzas!
a los que hemos alterado con nuestras artes,
desviándolos del orden común. Dos de estos 13. ¿Cuál es la cuestión que engloba las consi-
«salvajes», ignorantes de lo que costará algún deraciones del autor?
día a su tranquilidad y ventura el conocer las A) ¿Por qué llamamos «salvajes» a algu-
corrupciones de acá, y de que de este trato nos seres humanos?
les vendrá la ruina, bien míseros por haberse B) ¿Qué privilegios debe tener un rey
dejado engañar por el deseo de la novedad y como propios de su poder?
C) ¿Es justo matar a alguien porque es D) Las costumbres de los pueblos los dife-
diferente a nosotros? rencian de otros y los hacen superiores
D) ¿Por qué pocos humanos tienen más y o inferiores moralmente.
los más tienen menos? E) Solo son «salvajes» aquellos que obe-
E) ¿Debe un pueblo obedecer a un rey que decen a un rey que no sabe defender
es un «salvaje»? a su nación de invasores.