C Sem26 AptitudVerbal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

APTITUD VERBAL

LA INFERENCIA IV

ESQUEMA - FORMULARIO

TIPOLOGÍA DE INFERENCIAS EN COMPRENSIÓN LECTORA


En comprensión lectora, se trata de usar la inferencia para aprehender las relaciones profundas de
un texto, las ideas que no pueden entenderse gracias a una lectura horizontal o superficial. Algunas
modalidades son:
A) Inferencia holística. Es un tipo de inferencia por la cual el lector obtiene el marco general
que gobierna el texto sobre la base de los datos presentados en él.
B) Inferencia de datos. Es un tipo de inferencia por la cual el lector obtiene un dato oculto
en el texto, pero que se puede obtener sobre la base de otros datos explícitos en el texto.
C) Inferencia causal. Es un tipo de inferencia por la cual el lector establece la causa probable
de un acontecimiento o fenómeno que se describe en el texto.
D) Inferencia prospectiva. Es un tipo de inferencia por la cual el lector obtiene un dato futuro
a partir de la información proporcionada en la lectura.
E) Inferencia léxica. A partir de las pistas textuales o de un determinado entorno textual, se
infiere plausiblemente el sentido de un vocablo o de una expresión.
F) Inferencia de la intención. Sobre la base de determinadas claves textuales, se infiere la
intención del autor como el primer motor del desarrollo textual.

SAN MARCOS ANUAL 2022-II APT.VERBAL | TEMA 26 1


LA INFERENCIA IV

PROBLEMAS PROPUESTOS

TEXTO 1 considera que todo lo demás está sujeto al


Pese a que prácticamente nadie cuestiona servicio de este: tenemos a Agustín de Hipona,
en la actualidad que los animales necesitan y quien en el siglo IV introdujo la idea de que los
merecen una mayor protección por parte del animales habían sido creados para servir a las
Derecho, tanto a nivel estatal como a nivel personas; a Descartes, para quien los animales
internacional, aún se encuentran algunas voces eran como máquinas; y a Kant, quien negó que
que exponen ligeramente que los animales no tuviéramos deber hacia los animales.
pueden ser titulares de derecho, razón por la GARCÍA, JOSÉ. (2012). «¿Pueden los animales
cual pensar en los derechos de los animales ser titulares de derechos? algunos argumentos
supone todo un reto para la ciencia jurídica. desde una teoría garantista del derecho». En
Un reto que no solo implica pensar y repensar Revista catalana de dret ambiental, Vol. III,
qué son el Derecho y los derechos, sino que a Núm. 2: 1 - 23. (Texto editado)
su vez nos invita a reflexionar en torno a qué
son los derechos humanos e incluso en torno 1. Del texto se colige que el reconocimiento
a qué significa ser humano: acaso, ¿equivale de los derechos animales
automáticamente el término ser humano al A) se basa en el sufrimiento de los anima-
término persona? les en las calles.
Kelsen insistió en que «el objeto de la ciencia B) es una normativa que se ha implemen-
jurídica no es el hombre, sino la persona, y la tado mundialmente.
distinción de hombre y persona es fundamental C) dista de haber obtenido un alcance
en esta ciencia». En ese sentido, cabe plantear universal o global.
la siguiente cuestión: ¿necesariamente, el D) se basa en una concepción arraigada
Derecho es exclusivo a los humanos o puede en la filosofía ética.
aplicarse a otras categorías de sujetos? En E) nunca será reconocido como equivalen-
definitiva, pensar en los derechos de los te al hombre.
animales es un reto apasionante que obliga
a redefinir algunas de las categorías jurídicas 2. Desde la perspectiva del autor, se colige que
que creíamos tener claras. El hecho de entrar para reconocer que los animales son sujeto
a hablar en serio de derecho de los animales de derecho,
supone una sana actitud de cuestionamiento A) debemos basarnos en la ciencia a fin
de los parámetros jurídicos en los que nos de afirmar que los animales son seres
movemos, que se encuentran empapados vivos.
de ideología (por cierto, de las ideologías B) es ineluctable que alcemos nuestra
se dice que estas son para las personas, voz de protesta en contra del maltrato
como el agua para los peces, es decir, no animal.
sabemos que nadamos en ella), y la cultura C) no basta con protestar airadamente en
jurídica occidental, basada en la tradición contra del abuso, sino asentar denun-
judeocristiana, es un claro ejemplo, en tanto cias.
sitúa al hombre en el centro de las cosas y

SAN MARCOS ANUAL 2022-II APT.VERBAL | TEMA 26 2


LA INFERENCIA IV

D) tendríamos que crear indefectiblemente 3. Respecto de las ideologías, podemos


una ciencia jurídica que contemple a los desprender que con el término NADAR
animales. el autor quiere connotar que estas son
E) tenemos que erradicar la tradición _____________ por nosotros.
antropocéntrica del sistema jurídico A) rebatidas. B) planificadas.
occidental. C) elucubradas. D) asumidas.
E) soslayadas.

TEXTO 2

3 APT.VERBAL | TEMA 26 SAN MARCOS ANUAL 2022-II


LA INFERENCIA IV

4. Respecto de la violencia a la que están TEXTO 3


expuestos los niños y las niñas, se colige Lo sólito, en el siglo XIX, en Lima, en el Cuzco
que y en otras partes del Perú, era la matanza de
A) quienes la perpetran son los propios perros vagos. Solencia que continuó en las dos
progenitores. primeras décadas del siglo XX, y como aún no
B) mayoritariamente los primeros están regía la política de protección a los animales,
más expuestos que las segundas. entonces no resultaba inadmisible la publicación
C) esta es relativamente diferenciada de de un artículo titulado ‹‹¿Tienen los perros
acuerdo al género del menor. derecho a la vida?››. Yerovi, que lo comenta,
D) provoca consecuencias que pueden responde afirmativamente, aunque refiriéndose
llegar a curarse. solo a los perros que tengan ‹‹la medalla
municipal de salvación››. (Leonidas Yerovi,
E) la violencia ocasiona traumas irreversi-
Obra Completa, II), y los encargados de llevar
bles en su vida.
a cabo dicha acción no eran sino los propios
trabajadores ediles: los aguadores, quienes
5. Dado que la violencia genera estrés en el
tenían por obligaciones regar la respectiva
menor, podemos deducir que
plazuela un día por semana y matar a los perros
A) es ineluctable que realicen actividades
sin dueño (Manuel Cisneros Sánchez, Pancho
recreativas.
Fierro y la Lima del 800). Asimismo, el viajero
B) los menores agredidos desarrollarían
norteamericano George Squier afirmaba que, en
frustraciones.
el Cusco, en 1864, se solía matar perros vagos
C) los niños se volverían violentos para todos los jueves, por orden municipal, tal como
paliar el estrés. lo cuenta Rivera Martínez en la edición del 26
D) todos los niños afectados fracasarán en de marzo de 2006 de El Comercio, que a la
la escuela. letra dice: ‹‹Por cierto que en esos días todos
E) este podría tener un rendimiento esco- los canes ―decentes‖ eran retenidos en casa
lar deficiente. por sus dueños, en tanto que los proletarios
quedaban librados a su suerte. Y la matanza,
6. Sobre las habilidades individuales de los encargada a los indios, se realizaba de modo
cuidadores que se deberían desarrollar, se tan sorprendente como cruel: dos campesinos
colige que estas espantaban con palos a los animales a la entrada
A) están dirigidas a todos los niños y de una calle y los arreaban hacia la salida de
adolescentes. la misma, donde otros dos los aguardaban con
B) son determinadas por las instituciones una cuerda que sostenían, de acera a acera,
estatales. y cuando un perro pasaba por encima, la
C) demandan una cuantiosa inversión tensaban de súbito y con un fuerte envión lo
económica. levantaban por el aire, y después de que caía
D) favorecerían a la salud fisiológica como al suelo, todo aturdido, lo remataban con sus
mental. cachiporras››. Ahora bien, antes de reprobar
añejas prácticas, conviene averiguar si durante
E) no condicionan el desarrollo óptimo de
su vigencia regían también los sentimientos y
los infantes

SAN MARCOS ANUAL 2022-II APT.VERBAL | TEMA 26 4


LA INFERENCIA IV

actitudes que hoy nos mueven a condenarlas. B) las costumbres execrables del republi-
Nos parece actualmente cruel el maltrato de canismo prístino.
animales y con cuanta mayor razón su matanza, C) las funciones de los aguadores en el
aunque naturalmente hay excepciones; pero Perú republicano.
en lo antiguo no era así: torturar animales no D) el control de las plagas caninas en el
era execrable, ni costumbre vitanda matarlos. Perú del siglo XIX.
Recordemos además que el existencialismo E) el antiguo hábito de matar perros ca-
—de acuerdo con Fatone— al negar que el llejeros en el Perú.
animal existe, repite, sin tener ciencia de ello,
una vieja posición que consistió siempre en 8. De la información proporcionada en el
abrir un abismo entre el hombre y el resto texto sobre el perpetrador de la matanza
de la realidad. Esta posición es la que en el de perros y el personaje de la imagen, se
siglo XVII hizo considerar a los animales como desprende que este
autómatas, siendo Descartes quien extremó la A) fue mordido previamente por el can.
posición, al decir que los animales no pensaban, B) no reside en la ciudad del Cusco.
ni siquiera sufrían, sino que respondían a los C) intenta ahuyentar al perro con el palo.
excitantes, como responde un mecanismo sin D) quiere castigar al can lúdicamente.
tener conciencia. ‹‹Y hasta fue moda mundana E) está siendo atacado por el canino.
la de entretenerse en herir a los animales para
oírlos gemir, porque ¡los animales gemían como 9. Se deduce que el hombre de la imagen
los relojes daban campanadas! ¡Su respuesta, ataca al perro porque
al gemir, era como la del reloj: mecánica!››. A) es demasiado inhumano.
B) no le gustan los perros.
C) cumple con su trabajo.
D) obedece a un instinto.
E) tiene un desorden mental.

10. A la luz de los alcances que se han logrado


hoy en día para defender los derechos de
los animales, si una municipalidad ordenara
a los serenos a matar perros callejeros,
podemos inferir que
A) se exigiría inmediatamente la vacancia
del alcalde.
B) los animalistas se enfrentarían a toda
la policía.
C) los veterinarios curarían a los perros
heridos.
7. Se infiere que el marco general que gobier- D) dicha orden sería muy cuestionada por
na el texto incide en la sociedad.
A) el maltrato animal en el Perú de media- E) cumpliría con un papel necesario para
dos del siglo XIX. la salud.

5 APT.VERBAL | TEMA 26 SAN MARCOS ANUAL 2022-II


LA INFERENCIA IV

11. De acuerdo con el texto, podemos colegir haber abandonado la dulzura de su cielo para
que el término PROLETARIO connota que venir a ver el nuestro, fueron a Ruán, en la
el perro en cuestión época en que nuestro difunto rey Carlos IX allí
A) era mascota de un obrero. estaba. El rey les habló largo tiempo; y se les
B) hacía alboroto en la calle. mostró nuestra manera de ser, nuestra pompa.
C) solía trabajar en un mercado. Tras esto, alguien pidió su opinión, queriendo
D) podrían reproducirse rápidamente saber qué les había parecido más admirable;
E) carecía de hogar y dueño. respondieron dos cosas: Dijeron que, en primer
lugar, hallaban muy extraño que tantos hombres
12. Tras la lectura, podemos concluir que la grandes y fuertes, barbados y armados, como
intención principal del autor es rodeaban al rey, se sometieran y obedecieran
A) mostrar una costumbre peruana de la
a un niño, en lugar de elegir mejor a alguno
república.
de ellos para mandar, en segundo, que habían
B) explicar las razones del maltrato a los
observado que había entre nosotros hombres
animales.
ricos y colmados de toda suerte de comodidades
C) analizar ciertas costumbres del Perú
mientras otros mendigaban a sus puertas,
republicano.
descarnados de hambre y pobreza; y que
D) argüir argumentos en contra del mal-
hallaban extraño que los hombres menesterosos
trato animal.
pudieran sufrir tal injusticia sin acogotar a los
E) sensibilizar a la opinión pública por el
otros y sin pegar fuego a sus casas. Hablé largo
abuso.
tiempo con uno de ellos; cuando le pregunté
qué ventaja obtenía con la superioridad de la
Texto 4
que gozaba sobre los suyos me dijo que era el
Nada bárbaro o salvaje hay en una nación,
primero en marchar a la guerra; a la pregunta
sino que cada cual considera bárbaro lo que no
de cuántos hombres lo seguían, me mostró
pertenece a sus costumbres. Ciertamente parece
una extensión de tierra, para significar que
que no tenemos más punto de vista sobre la
eran tantos como podían caber en tal espacio,
verdad y la razón que el modelo y la idea de las
pudiendo ser unos cuatro mil o cinco mil
opiniones y usos del país en el que estamos. Allí
hombres; a la de si fuera de la guerra expiraba
está la religión perfecta, el gobierno perfecto,
toda su autoridad, contestó que le quedaba el
la práctica perfecta y acabada del todo. Tan
hecho de que cuando visitaba los pueblos que
salvajes son como los frutos a los que llamamos
de él dependían, le abrían los senderos a través
salvajes por haberlos producido la naturaleza
de la vegetación de sus bosques por donde
por sí misma y en su normal evolución: cuanto
pudiera pasar cómodamente. No está mal todo
en verdad, mejor haríamos en llamar salvajes esto: mas ¡qué digo! ¡No llevan calzas!
a los que hemos alterado con nuestras artes,
desviándolos del orden común. Dos de estos 13. ¿Cuál es la cuestión que engloba las consi-
«salvajes», ignorantes de lo que costará algún deraciones del autor?
día a su tranquilidad y ventura el conocer las A) ¿Por qué llamamos «salvajes» a algu-
corrupciones de acá, y de que de este trato nos seres humanos?
les vendrá la ruina, bien míseros por haberse B) ¿Qué privilegios debe tener un rey
dejado engañar por el deseo de la novedad y como propios de su poder?

SAN MARCOS ANUAL 2022-II APT.VERBAL | TEMA 26 6


LA INFERENCIA IV

C) ¿Es justo matar a alguien porque es D) Las costumbres de los pueblos los dife-
diferente a nosotros? rencian de otros y los hacen superiores
D) ¿Por qué pocos humanos tienen más y o inferiores moralmente.
los más tienen menos? E) Solo son «salvajes» aquellos que obe-
E) ¿Debe un pueblo obedecer a un rey que decen a un rey que no sabe defender
es un «salvaje»? a su nación de invasores.

15. Bajo la lógica del autor se debería calificar


14. ¿Cuál es la posición que el autor defiende
a los conquistadores españoles como
principalmente?
A) enviados de Dios pues nos convirtieron
A) Toda nación tiene el legítimo derecho
al cristianismo.
de sublevarse cuando es gobernado por
B) enemigos del pueblo porque no eran
salvajes sin modales.
buenos guerreros.
B) Ninguna nación es en sí misma «sal-
C) salvajes debido a que modificaron
vaje», esto depende del marco de
nuestras costumbres.
costumbres desde el que evaluamos.
D) menesterosos ya que fueron expulsados
C) Los buenos reyes son aquellos que no de su territorio.
buscan privilegios, sino que se sacrifi- E) bárbaros puesto que no manejaban el
can por su pueblo. idioma quechua.

7 APT.VERBAL | TEMA 26 SAN MARCOS ANUAL 2022-II

También podría gustarte