(1959) Resoluciones 3er Congreso de Pobladores
(1959) Resoluciones 3er Congreso de Pobladores
(1959) Resoluciones 3er Congreso de Pobladores
N a c i o n a l d e Pobladores
1 9 5 9
S A N T I A G O
SALUDOS
Realizamos nuestro Tercer Congreso Nacional, en los
momentos en que el problema habitacional preocupa a la
mayoría de los habitantes del país, tanto por s u dramatici-
dad como por su trascendencia social.
De los iestudios realizados por la Universidad de Chile,
en 1952, indican que para los 7 millones 200 mil habitantes,
hay un total de 1.051.000 viviendas, que se descompone así:
380.000 habitables, vale decir el 36% de las viviendas.
208.000 aceptables, o sea el 19%, lo que junto a la cifra
anterior suman 55%.
332.000 inaceptables, o sea el 33%, Y
129.000 insalubres, calamitosas, que es el 12%, en. con-
junto estas últimas cifras representan el 45% de las vivien-
das e n malas o pésimas condiciones.
Estos estudios han establecido aue más de 3 millones de
chilenos (el 40% 'de la población) habitan en condiciones
inaceptables: y más de 1 millón de chilenos ocupan ranchos,
rucas, conventillos, o pocilgas inmundas e insalubres.
El problema. habitacional se h a venido agravando de año
en año por diversos motivos; imprevisión gubernativa, nega-
tiva del sector capitalista para dar a los trabajadores por lo
menos la satisfacción de vivir bajo techo; y últimamente, la
emigración de l a población campesina hacia l a ciudad en
busca de mejor bienestar.
Para dar una idea del éxodo de los campesinos hacia la
ciudad podemos citar que e n 1875 el 27% de la poblaqiin
chilena era urbana, o sea vivía en la cludad y el 73% vivia
en el campo. En 1952, ya el 60% de la población chilena era
urbana. En Santiago se acumula ya, el 43% de la población
urbana.
Este crecimiento de .las ciudades en habitantes h a sido
igual en el aumento de viviendas, por ello, se calcula que
faltan más de 500.0001 casas.
Entre 1875 y 1952, año del último censo, la población
chilena h a subido de 2.219.000 a 5.993.000, es dircir 2,7 veces.
En este mismo lapso, la población mundial sólo aumentó en
1,8 veces, o sea que hemas aumentado en población en ritmo
superior al de otros países.
Del millón cincuenta Y un mil viviendas, medio millón
se arriendan. El promedio es de 7 personas por vivienda, pe-
ro hay alguncxs que tienen para su comodidad casa en el
campo, e n la playa, en *lacordillera y en la ciudad, por lo
tanto, la realidad es que existe una abismante promiscuidad.
El aumento vegetativo de la población se calcula e n 40
mil viviendas anuales; por destrucción y demoliciones unas
5 mil, lo que daría 45 mil viviendas anuales.
Desde 1952, hasta el término de 1958, se habrían edifi-
cado viviendas para 380.000 personas y en cambio, la pobla-
2
ción h a aumentado en 990 mil chilenos. Por lo tanto, en es-
t e lapso, no habrían obtenido viviendas 610 mil personas.
Por eso no es d e extrañar que en 1952, cuando el 69 año
d e la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile,
efectuó un estudio, estableció que de un millón 225 mil ha-
bitantes (el 20% de la población chilena) con que contaba
ese año Santiago, se agrupaba en 225 mil familias que se
di~vidíanen 4 grupos: 225 mil personas (45 mil familias, el
19%) vivían en poblaciones insalubres de las cuales 75 mil
personas eran ocupantes ilegales de sitios y 150.000 eran ad-
quirentes de sitios, arrendatarios, etc. 350 mil personas (65.000
familias, 29%) habitaban conventillos, cités, casas subarren-
dadas por piezas; 250 mil personas, (45 mil familias), ocu-
paban viviendas semisalubres y 375 mil personas (70 mil fa-
milias), ocupaban viviendas salubres. Resumiendo: se puede
afirmar que de cada 10 familias, idos vivían en poblaciones
callampas, tres en conventillos o casas subarrendadas insa-
lubres, dos .en vivienda semisalubre y, s&lo tres en viviendas
salubres.
Para hacer un balance realista de esta situación, debe-
mos también, aunque aea som~eramenteneferirnos a los ~ r o -
blemas generales que nos afectan y a las causas principales
que han creado este alto déficit habitacional, la insalubridad
i n las poblaciones, la falta de elocales escolares, hospitales y
la carencia de servicios indispensables para el mejor confort
de las viviendas.
En efecto, la actual crisis de la vivienda, la insalubridad
de las poblaciones y demás problemas que afectan a los chi-
lenos, tienen su explicación e n las condiciones económicas
en que se debate el pais.
Hay quienes piensan que los males que aquejan al país
son la burocracia administrativa, el abuso en las jubilaciones
y en que las empresas estatales están desfinanciadas como
los FF.CC.,ETEC y otras. Esto en gran parte es cierto. Pero
esta no puede ser la causa principal y fundamental. La raíz
del mal económico que sufre el pais está en la dependencia
del capital monopolista extranjero y la voracidad del capital
monopolista nacional, e n la industria incipiente sin materias
primas y una agricultura estagnada por una mala distribu-
ción de la tierra y con métodos de trabaj'o'primitivo en su
explotación que impiden la alimentación de 30s sólo siete
millones de habitantes.
Ya es de todos conocido que e n la misma medida en que
se entregan privilegios a las empresas extranjeras o nacio-
nales, son rqducidos los aportes a los organismos estatales
que deben preocuparse del problema habitacional. De las
estadísticas señaladas por lorganismos oficiales se desprende
que el "NUEVO TRATO" al cobre y salitre redujeron las en-
tradas fiscales en 31 mil 664 millones de pesos en 1957; lo
que significó menos fondos para el Ministerio de Obras Pú-
blicas, CORVI, Obras Sanitarias, Pavimentación, etc.
Además los planes económicos de congelación de sueldos
y salarios, baja del poder adquisitivo del peso, revalorización
del dólar y paralización de industrias aumentan l a cesantía
y el hambre. No podemos ocultar que el ;estado actual de
cesantía y de merma del poder adquisitivo de sueldos y sa-
larios, elimina la posibilidad de adquirir y urbanizar sitios y
construir viviendas por los interesados.
Esta trágica realidad nacional nos h a llevado a la alta
cifra de 500 mil viviendas que faltan por construir y que el
45% de la población habita e n malas condiciones higiénicas.
Para completar el cuadro en que se debate nuestro pueblo,
especialmente los obreros y empleados, se puede señalar las
siguientes estadísticas: hay una panadería para cada dos
mil personas; un negocio de alcohol para cada 176 personas,
una escuela para 3.520 personas; 11 negocios de alcohol por
cada puesto de pan y 20. negocias de alcohol por cada escue-
la, por ello, no es de extrañar que de cada 100 niños, sólo 4
llegan hasta el 69 de Humanidades; de 100 niños sblo 14 lle-
gan al 6Q año primario; que haya 500 mil niños sin matrícu-
la y en el, país hayan más de un millón 200 mil analfabetos.
A pesar de esta dramática situación, que nadie puede
negar y que nada sacamos con ocultar, en el año 1957, se
invirtieron 133 millones de dólares para cumplir con el pac-
to miclitar con EE. UU. Con estos dólares que reducidos a pu-
sos chilenos dan la cifra de 133 mil millones de pesos, se
podrían haber construido los locales escolares que le faltan
al fisco y haber terminado con las escuelas particulares sec-
tarias y antipedagógicas y haber cumplido con que educar es
deber del Estado.
Con parte de estos dineros, se podría habrr llenado las
piazas de profesores que faltan, haber dado desayuno y al-
muerzo .escolar y haber dotado de Útiles y mobiliarios a las
escuelas.
Generalmente, los patrones tienen una campaña inte-
resada y dicrn que la actual crisis que afecta al país, es la
consecuencia de la baja producción y el alto costo de Ila mis-
ma, que los operarios trabajan poco y ganan mucho, sin cm-
basgo, cuando hay una mayor producción por Ia mecaniza-
ción de faenas u otras causas, viene la rebaja de la jornada
de trabajo, como ha sucedido en el cobre, salitre, textiles,
etc. y finalmentr el cierre de algunas industrias, como suce-
dió en Lirqukn, oficinas salitreras, etc.
Hay también quienes sostienen que son los gobiernos de
izquierda quienes han arruinado al país, sin embargo, el go-
bierno de izquierda que hubo durante la pi;~sidencia del
maestro Pedro Aguirre Cerda, recibió el peso chileno a me-
nos de un penique, en circuastancias que en la administra-
ción de Portales e l peso era de 48 peniques y durante esos
90 años gobernaron los partidos de derecha. Han sido estas
fuerzas que han gobernado al país casi un siglo las que han
mantenido el control económico y una inflación permanente
sólo interrumpida por muy breves lapsos de estabilidad y
sin duda alguna son los más responsables del alto déficit
habitacional.
Con esta política inflacionaria se h a descapitalizado
las Cajas de Previsión, en efecto, el economista Juan Ugarte
señala que entre 1947 y 1957 se h a producido una pérdida
del orden de los 330 mil millones de pesos de los fondos de
previsión, dinero que pudo haber significado la construcción
de 66 mil casas tipo Ley Pereira.
En 1939, el Gobierno de entonces, con un presupuesto
fiscall de 1.777 millones de pesos, el Fisco entr.egó un aporte
de 148 millones a la Caja de l a Habitación, con los que se
construyeron 357 mil metros cuadrados; en 1957, con un pre-
supuesto nacional efectivo de 317 mil millones, se entregó a
la CORVI un aporte de 2.281 millones y sólo se pudo cons-
truír 73 mil metros cuadrados.
El año de actuación de este gobierno nos h a demostrado
que pesr a la propaganda extensiva y bulliciosa, existe una
cruda realidad, el dólar h a subido dos veces, la cesantía h a
aumentado, han paralizado industrias textiles, oficinas sali-
t r e r a ~y minas en .el carbón, y el alza del costo de la vida en
los 9 meses de este año llegó al 33,5% demostrándose así in-
capaz para detener la inflación y la especulación.
La dictación de las facultades especiales h a traído la
aprobación de un nuevo trato a l a Cía. Chilena de Electrici-
dad, perjudicando con ello a cerca de tres millones de habi-
tantes dr las provincias de Santiago, Valparaíso y Acocca-
gua. El privilegio entregado a esta empresa es odioso, pues
le garantiza una utilidad del 10% revaloriza su capital y la
población dr estas provincias deberán pagar utilidades por
lo que ellas mismas han entregado en postes, transformado-
res, .líneas, etc.
Estimamos que lo justo habría sido rescindir el contrato
d,e esta Empresa extranjera que en vez de producir corriente
para el consumo de las provincias en que tiene el monopolio,
aplica multa a sus consumidores, en vez de construir plan-
tas genrradoras de energía se dedica a revender la energía
que produce la ENDESA.
Tenemos que referirnos a lo novedoso de est- gobierno,
EL PLAN H~~BITACIONAL. Este plan fue elaborado a espal-
das dr la representación nacional, en él no participó el Par-
Jamento donde hay representantes de la mayoría de las
fuerzas vivas del país. En la CORVI a tralvés del plan se
c~ntralizanlas actividades de sólo ocho Cajas de Previsión,
de 42 Cajas.
De las informaciones recogidas en los fóros y publicacio-
nes de prensa se sabe que el gobilrno se propone reunir 120
mil millones de pesos para canstruir 40 mil casas cada año.
Esta suma se aportaría de la siguiente forma: 40 mil millo-
nes las Cajas de Previsión; 50 mil millones se obtendría de
los planes de ahorra voluntario, e1 resto, 30 mil millones será
aporte del Estado.
De los recursos que se pretende reunir salta a la vista
quei todos ellos salen de los trabajadores, del pueblo: las Ca-
jas de Previsión son financiadas por empleadas y obreros;
el ahorro sera de los que necesiten viviendas, sin duda algu-
n a la gente del pueblo y finalmente el aporte del Estado 4 0
entregaremos todos los contribuyentes y principalmente las
trabajadores a quienes se les controla sus imposiciones.
Si el gobierno lograra recaudar estos 120 mil millones y
poner en actividad su plan, de todas maneras n o soluciona-
ría el problema de la vivienda, ya que se necesitan 45 mil
casas al año para reponer por destrucción y demoliciones y
por el aumentb ivegetativo de la población y muchos miles
más para reducir el déficit de 500 mil casas que faltan.
Es indudable que este plan va a estimular la construcción
de viviendas, que es positivo que se haya centralizado el
control de la const~ucción,que ahora se aprovecharán los
materiales de las zonas donde se construya y que en la me-
dida en que el movimiento de pobladores exija el cumpli-
miento del ~ l a n la , entrega de casas con facilidades de aaao.
la entrega de sitios urbanizados y créditos en materiales de
construcción. ~odremosalivianar el drama habitacional.
~ o m p a ñ é i sy compañeros:
Este-Congreso nos h a de permitir analizar serenamente
todos los aspectos del plan habitacional, el informe sólo h a
focado parte de él, pero nuestra organizacion tendrá siem-
pre una línea central de acción:
a ) Apoyar todo lo que signifique construir casas. Con
este propósito debemlos movilizar a los pobladores en de-
manda de viviendas organizando a los arrendatarios y fami-
lias sin casa.
b) No dejar $de criticar el hecho que el plan habitacio-
nal se pretende financiar sobre la-base de estrujar aUn más
a l pueblo y denunciar los posibles negociados que surjan de
este plan.
C ) Trabajar porque se desarrolle el Plan Habitacional
sobre l a base de los que ya tenía la CORVI, Fabrica de Blo-
ques, Fábrica de Puertas y Ventanas, Pozos de Ripio y que se
haga un plan de industrializar Ia prefabricación de viviendas
con capitales de la. CORFO y CORVI.
d) Oponerse a las demoliciones mientras éstas no sean
reemplazadas por vilviendas para los ocupantes de esas casas
que se pretende demoler.
e ) Plantear que se le debe dar representación a .nuestra
organización en l a CORVI.
f ) Exigir la congelación de los precios1de los materiales
de donstrucción y de los terrenos limitando su valor al pTe-
cio real.
g) Que el Estado aporte los medios económicos para la
urbanización dé las poblaciones obreras y barrios, especial-
mente agua, luz, pavimentación y alcantarillado.
h) Que se otorguen préstamos de edificación a las fami-
lias que tengan un sitio y que no sean propietario de otro
bien raíz.
i) Que a las familias erradicadas se les entreguen ma-
teriales di3 construcción para una vivienda provisoria.
j ) Exigir la entrega de sitios a las familias sin casa,
con créditos en materiales y ayuda técnica.
k ) Eximir del pago de los derechos de transferencia y
de edificación a las comunidades y cooperativas.
1) Trabajar por ,la constitución de villlorrios en las do-
calidades campesinas a fin de contribuir a dar término con
la política de inquilinaje y atropellos a los campesinos y dar
también a ellos *dauosibilidad de la casa -propia.
-
Compañeras y compañeros delegados:
En nombre del Conseio Directivo Nacional. os felicita-
mos por vuestra decisión de participar en este torneo, e1
sacrificio personal que les reporta a muchos un lango viaje
y el esfuerzo económico de las bases nos obliga a elaborar
u n conjunto de resoluciones positivas que contribuyan a dar
cima a nuestro anhelo de tener un hogar cómodo y confor-
table. Nuestra lucha debe ser permanente y activa, tenemos
que comprender que l a solución de nuestros problemas está
e n nuestra decisión, en nuestra organización y e n nuestra
responsabilidad para actuar serena y firmemente.
No podemos dejar de confiar en que llegará el día en
que nuestros problemas tendrán una solución más favorable,
por ello, trabajaremos porque los municipios e n abril estén
integrados por gente que sienta y comprenda nuestros pro-
blemas, y en marzo de 1960 Ilewar hasta el Parlamento ele-
mentos que sean útiles a nuestro movimiento y llegar así a
conquistar un gobierno que sea capaz de resolver este pro-
blema con criterio social.
Compañeras y compañeros: nuestra lucha actual es la
vivienda, el adelanto Y el progreso de nuestras poblaciones,
hospitales y escuelas, plazas Y jardines con juegos infantiles,
campos deportivos. Trabajemos por hacer realidad estas sen-
tidas aspiraciones y así dejaremos como herencia a nuestros
hijos, el techo que lo libre del temor del lanzamiento y nues-
t r a trayectoria de lucha que los hará sentirse orgullosos de
decir, mis padres se sacrificaron por darnos un techo dónde
vivir y ala comodidad a que tenemos derecho como seres hu-
manos. Al luchar por el progreso y el adelanto local ie~tamos
luchando por la grandeza de nuestra patria y la felicidad de
nuestro pueblo.
Declaración de flrincipios
TIrrULO 1
La "AGRUPACION DE POBLADORES DE CHILE", nace a la
vida activa, considerando que las poblaciones están formadas, en
su mayoría por trabajadores asalariados y por familias de escasos
recursos económicos que luchan en diversas condiciones por sub-
sistir, y que es de urgencia la lucha en común, de estas familias de
trabajadores asalariados y modestas para lograr mejores condicio-
nes de vida, y la solución de las diversos problemas 'relacionados
con la habitación.
DECLARA:
Que, se regirá lesha organizacion por las práctica3 de democra-
cia interna y se mantendrá totalmente independiente de cualquier
partido de Gobierno u organismos gubernamentales, o de índole
religiosa, eso sí que mantendrá, el respeto a la ideología política O
religiosa de cada uno de sus miembros, para opinar y tener repre-
sentación proporcional en todos los organismos directivos de esta
organimción.
Que, es deber fundamental de todos los organismos de bases
adheridos a esta Agrupación Nacional, el acatamiento leal y disci-
plinado a sus principios, métodos de lucha y ivsoluciones, asimis-
mo, el esfuerzo de dirigentes y bases para conservar la unidad in-
terna, a, fin de presentar un frente monolítico en todos los órdenes
y principios de la Agru,pación Nacional de Pobladores.
T I T U L O 11
Que, los objetivos de la "AGRUPACION NACIONAL DE PO-
BLADORXS DE OHILE, de acuerdo con los principios que la for-
man, serán los siguientes:
a) Propender a la defensa de todos los pobladores, .sin distín-
ción alguna, y hacer realida~dla necesidad de cada familia de te-
ner un hogar ubre del temor de 5 s lanzada o desalojada y que a
la vez cuente con las condiciones que todo ser humano necesita.
b) Trabajará por elevar el nivel social, cultural y deportivo
de los pobladores mediante la creación de bibliotecas, conjuntos
artísticos, centros culturales y deportivas, escuelas diurnas y noc-
turnas; que se dote de campos deportivos y parques de recreación
de los niños en todas aquellas poblaciones que no existan.
c) Luchará contra la e~peculación,18II alzas y adulteración de
los productos alimenticios, por el normal abastecimiento de los ar-
tículos de consumo y de materiales de construcción. Impulsará l a
redistribución de la tierra con el objeto que la tenga los que la
trabajan, como única salida justa a la artificial crisis de alimen-
tación por la cual atraviesa el país.
d) Defenderá el patrimonio nacional, por. consiguiente, des-
arrollará todos los esfuerzos de que sea capaz para encaumr u n
vigoroso movimiento por la recuperación de las matei-ias primas, y
por la expropiación de las empresas en manos del capital monopo-
lista extranjero.
e) Luchará por la defensa de l a paz, lucha que involucra l a
tranquilidad del hogar y las posibilidades de una solución de los
problemas de los pobladores y del progreso colectivo, solamente po-
sibles en un mundo de paz.
f ) Luchará por la recuperación de la democracia y las liber-
tades públicas, defenderá a los pobladores víctimas de las leyes
represivas.
g) Solidarizará con todos los conflictos de los trabajadores.
h) Mantendrá relaciones fraternales con todas las organiza-
ciones que se preocupen de das soluciones de los problemas
que nos afectan, y propenderá a l a unificación total de los po-
bladores.
i) Trabajará por su incor,poración a la Central Unica de Tra-
bajadores de Chile.
T I T U L O 111
ESTRUCTURA ORGANICA
Art. lo Este, organización se denominará "AGRUPACION DE
POBLADORES DE C'HILE" y tendrá su sede en Santiago.
Art. 29 Esta Apupación de Pobladores de Chile estará for-
mada :
a ) Congreso Nacional.
b) ~ o n i e j oDirectivo Nacional.
c) Consejo Ejecutivo Nacional.
d) Agrupaciones Provinciales.
e) Agrupaciones Comunales.
f) Organismos bases.
Art. 39 Los organismos a que se refiere el artículo 20 están su-
jetos a las disposiciones de Qs presentes estatutos, y a los reglamen-
tos que sean necesarios para la correcta aplicación de ellos.
T I T U L O I V
DE LA ORGANIZACION
Art. 49 Los organismos bases de la Agrupación de Pobhdores
de Chile serán los siguientes: Juntas de Vecinos, Comités de Ade-
lanto Local, comités-de Mejoreros, organismos de adquirentes de
sitios a plazo, organismos de pequeños propietarios, organismos de
arrendatarios y todos los que cobijen a los agregados, familias sin
casít, cooperativas. comunidades.
Art. 5 9 S e considerarán como organismos activos, para los
efectos de las prerrogat.ivas y derechos contemplados en los pre-
senks estatutoi, todas aquellos que mantengan -una cotización-re-
gular y realicen una labor efectiva en beneficio de sus socios.
DEL CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL
El Tercer Congreso Nacional de Pobladores eIigió a los siguien-
tes dirigentes:
Presidente, ALFREDO HORMAZABAL R O W .
Vicepresidente, MANUEL PRIETO.
Secretario General, PEDRO MERINO BASTIAS.
Secretario de Organización, CARLQS TOBAR.
Secretario de Finanzas, LUIS NEIRA.
Sec. de Prensa y Propaganda, DOMINGO GONZALEZ.
Secretario Jurídico, MANÚEL ACEVEDO.
Secretario Juvenil, MILTON JAQUE.
Secretaria Femenina, ALiCIA MIAROHANT.
Secretario de Actas, LUIS VEGA VEGA.
Sec. del Departamento Poblaciones CORVi y Fundwión de Vi-
viendas de Emergencia. JUVENAL GORDILLO.
Sec. del Departamento de Arrendatarios y Sin Casa, TEOBAL-
DO SALAZAR.
.Sec. del Departamento de Cooperativas y Comunidades, BE-
NEDICTO R. ROBLEDO.
Sec. suplentes, NESTOR AGUERO, MARI0 MORENO Y
JUAiN BARRA.
Consejeros nacionales de provincias: GUILLERMO VALDE-
BENITO, LIanquihue; LUIS A. NUNEZ, Cautin; ARSENIO SOTO,
Malleco; NELLYS COSTANSO ROJAS, Bio Bío; JOSE GUTIE-
RREZ, Concepción; HECTOR GAJARDO, Núble; GBACIELA RO-
JAS, Talca; ALFONSO OBLITAS, O'Higgins: FELiX DIAZ, Val-
paraíso; ADOLFO OLIVARES, Antofagasta; CARLOS AGUILE-
RA, Tarapacá.
Problemas de localidades:
QUILLOTA: Els deficiente la atención médica. Las am-
bulancias están en mal estado. La atención del S S , es de-
ficiente.
NUEVA ARICA: Exigir la entrega de títulos de dominio
a los pobladores de Nueva Arica. Que el Ministerio de Vías y
Obras, ordene iniciar las o h a s de urbanizacibn en las pobla-
ciones, para lo cual hay ya disponibles la suma de 350 mi-
llones de pesos, en poder de la Junta de Adelanto de Arica y
pretenden destinarlos a otros fines. Que los terrenos desti-
nados para industrias, se locupen en esos fines y no en bal-
neario de lujo, como se pretende.
POBLACIONES EMERGENCIA DE CHILLAN Exfgir la
entrega de títulos de dominio a las poblaciones;. Estadio,
Sánchez y Pantoja, Santo Domingo y Chillán Viejo. Que se
transfiera a la CORVI la Población Carlos Ibáñez.
DE YUNGAY, Los pobladores de este departamento exi-
gen la instalación de policlínica y hospital, ya que el aban-
dono es total en este aspecto. En cuanto a la explotación a
los trabajadores, se trabaja por enviar delegados al Congreso
Nacional de la Central Unica de Trabajadores y denunciar
estos hechos.
DE LOS ANGELES. Deslean respuesta a solicitud pre-
sentada a la CORVI solicitando expropie terrenos de las
poblaciones La Feria y Victoria, poblaciones que están en
muy malas condiciones de salubridad, igual que Alcázar,
Mendoza y Colo Colo. Harán presentación a la CORVI para
que los dividendos de la nueva población que ésta construirá,
no sean superiores a t ~ e sdías de salario.
PONENCIA DE LA DELEGACION DE CHILLAN: Que e1
Supremo Gobierno considere en el Plan Habitacional a las'
poblaciones construidas por la Fundación de Viviendas de
Emergencia; Asistencia y Auxilb Social; y que sean vendi-
das a los actuales ocupantes.
2. Que se entregue títulos de dominio a los ocupantes
de las poblaci'ones de Emergencia construidas en te-
rrenos fiscales y semifiscales con una urbanizacidn
mínima. Pensamos qus esto puede hacer S. E. el Pre-
sidente de la República dictando 'unDFL, con las
atribuciones que actualmente cuenta.
26
3. Que se transfieran a l a CORVI las poblaciones que
están bajo el control de la Dirección de f3$skncia y
Auxilio Social, para que puedan ser vendidas a los
actuales ocupantes.
4. Que la Corporación de la Vivienda adquiera terrenos
para radicar a poblado~es'de poblaciones de emer-
gencia, como ia Graciiela Ueitelier y otras, a través
del país.
Salidas . . . . . . . . . . . . 30.718
Saldo para enero . . . . . . $ 2.701
E?NERO DE 1958 . Entradas . . . . . . . . . . . . $ 6.091
Salidas . . . . . . . . . . . . 1.060
Saldo para febrero ..... $ 5.031
FEBRERO DE 1958 . Entradas ............ ' $ 21.531
Salidas ............ 6.245
Saldo para marzo . . . . . .
MARZO DE 1958 . Entradas ............
Salidas ............
Saldo para abril . . . . . .
Saldo en contra . . . . . .
Saldo a favor . . . . . . . .