(1959) Resoluciones 3er Congreso de Pobladores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Rosoluciones 3 , e r Congreso

N a c i o n a l d e Pobladores

10-11 -12 - OCTUBRE

1 9 5 9

S A N T I A G O
SALUDOS
Realizamos nuestro Tercer Congreso Nacional, en los
momentos en que el problema habitacional preocupa a la
mayoría de los habitantes del país, tanto por s u dramatici-
dad como por su trascendencia social.
De los iestudios realizados por la Universidad de Chile,
en 1952, indican que para los 7 millones 200 mil habitantes,
hay un total de 1.051.000 viviendas, que se descompone así:
380.000 habitables, vale decir el 36% de las viviendas.
208.000 aceptables, o sea el 19%, lo que junto a la cifra
anterior suman 55%.
332.000 inaceptables, o sea el 33%, Y
129.000 insalubres, calamitosas, que es el 12%, en. con-
junto estas últimas cifras representan el 45% de las vivien-
das e n malas o pésimas condiciones.
Estos estudios han establecido aue más de 3 millones de
chilenos (el 40% 'de la población) habitan en condiciones
inaceptables: y más de 1 millón de chilenos ocupan ranchos,
rucas, conventillos, o pocilgas inmundas e insalubres.
El problema. habitacional se h a venido agravando de año
en año por diversos motivos; imprevisión gubernativa, nega-
tiva del sector capitalista para dar a los trabajadores por lo
menos la satisfacción de vivir bajo techo; y últimamente, la
emigración de l a población campesina hacia l a ciudad en
busca de mejor bienestar.
Para dar una idea del éxodo de los campesinos hacia la
ciudad podemos citar que e n 1875 el 27% de la poblaqiin
chilena era urbana, o sea vivía en la cludad y el 73% vivia
en el campo. En 1952, ya el 60% de la población chilena era
urbana. En Santiago se acumula ya, el 43% de la población
urbana.
Este crecimiento de .las ciudades en habitantes h a sido
igual en el aumento de viviendas, por ello, se calcula que
faltan más de 500.0001 casas.
Entre 1875 y 1952, año del último censo, la población
chilena h a subido de 2.219.000 a 5.993.000, es dircir 2,7 veces.
En este mismo lapso, la población mundial sólo aumentó en
1,8 veces, o sea que hemas aumentado en población en ritmo
superior al de otros países.
Del millón cincuenta Y un mil viviendas, medio millón
se arriendan. El promedio es de 7 personas por vivienda, pe-
ro hay alguncxs que tienen para su comodidad casa en el
campo, e n la playa, en *lacordillera y en la ciudad, por lo
tanto, la realidad es que existe una abismante promiscuidad.
El aumento vegetativo de la población se calcula e n 40
mil viviendas anuales; por destrucción y demoliciones unas
5 mil, lo que daría 45 mil viviendas anuales.
Desde 1952, hasta el término de 1958, se habrían edifi-
cado viviendas para 380.000 personas y en cambio, la pobla-
2
ción h a aumentado en 990 mil chilenos. Por lo tanto, en es-
t e lapso, no habrían obtenido viviendas 610 mil personas.
Por eso no es d e extrañar que en 1952, cuando el 69 año
d e la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile,
efectuó un estudio, estableció que de un millón 225 mil ha-
bitantes (el 20% de la población chilena) con que contaba
ese año Santiago, se agrupaba en 225 mil familias que se
di~vidíanen 4 grupos: 225 mil personas (45 mil familias, el
19%) vivían en poblaciones insalubres de las cuales 75 mil
personas eran ocupantes ilegales de sitios y 150.000 eran ad-
quirentes de sitios, arrendatarios, etc. 350 mil personas (65.000
familias, 29%) habitaban conventillos, cités, casas subarren-
dadas por piezas; 250 mil personas, (45 mil familias), ocu-
paban viviendas semisalubres y 375 mil personas (70 mil fa-
milias), ocupaban viviendas salubres. Resumiendo: se puede
afirmar que de cada 10 familias, idos vivían en poblaciones
callampas, tres en conventillos o casas subarrendadas insa-
lubres, dos .en vivienda semisalubre y, s&lo tres en viviendas
salubres.
Para hacer un balance realista de esta situación, debe-
mos también, aunque aea som~eramenteneferirnos a los ~ r o -
blemas generales que nos afectan y a las causas principales
que han creado este alto déficit habitacional, la insalubridad
i n las poblaciones, la falta de elocales escolares, hospitales y
la carencia de servicios indispensables para el mejor confort
de las viviendas.
En efecto, la actual crisis de la vivienda, la insalubridad
de las poblaciones y demás problemas que afectan a los chi-
lenos, tienen su explicación e n las condiciones económicas
en que se debate el pais.
Hay quienes piensan que los males que aquejan al país
son la burocracia administrativa, el abuso en las jubilaciones
y en que las empresas estatales están desfinanciadas como
los FF.CC.,ETEC y otras. Esto en gran parte es cierto. Pero
esta no puede ser la causa principal y fundamental. La raíz
del mal económico que sufre el pais está en la dependencia
del capital monopolista extranjero y la voracidad del capital
monopolista nacional, e n la industria incipiente sin materias
primas y una agricultura estagnada por una mala distribu-
ción de la tierra y con métodos de trabaj'o'primitivo en su
explotación que impiden la alimentación de 30s sólo siete
millones de habitantes.
Ya es de todos conocido que e n la misma medida en que
se entregan privilegios a las empresas extranjeras o nacio-
nales, son rqducidos los aportes a los organismos estatales
que deben preocuparse del problema habitacional. De las
estadísticas señaladas por lorganismos oficiales se desprende
que el "NUEVO TRATO" al cobre y salitre redujeron las en-
tradas fiscales en 31 mil 664 millones de pesos en 1957; lo
que significó menos fondos para el Ministerio de Obras Pú-
blicas, CORVI, Obras Sanitarias, Pavimentación, etc.
Además los planes económicos de congelación de sueldos
y salarios, baja del poder adquisitivo del peso, revalorización
del dólar y paralización de industrias aumentan l a cesantía
y el hambre. No podemos ocultar que el ;estado actual de
cesantía y de merma del poder adquisitivo de sueldos y sa-
larios, elimina la posibilidad de adquirir y urbanizar sitios y
construir viviendas por los interesados.
Esta trágica realidad nacional nos h a llevado a la alta
cifra de 500 mil viviendas que faltan por construir y que el
45% de la población habita e n malas condiciones higiénicas.
Para completar el cuadro en que se debate nuestro pueblo,
especialmente los obreros y empleados, se puede señalar las
siguientes estadísticas: hay una panadería para cada dos
mil personas; un negocio de alcohol para cada 176 personas,
una escuela para 3.520 personas; 11 negocios de alcohol por
cada puesto de pan y 20. negocias de alcohol por cada escue-
la, por ello, no es de extrañar que de cada 100 niños, sólo 4
llegan hasta el 69 de Humanidades; de 100 niños sblo 14 lle-
gan al 6Q año primario; que haya 500 mil niños sin matrícu-
la y en el, país hayan más de un millón 200 mil analfabetos.
A pesar de esta dramática situación, que nadie puede
negar y que nada sacamos con ocultar, en el año 1957, se
invirtieron 133 millones de dólares para cumplir con el pac-
to miclitar con EE. UU. Con estos dólares que reducidos a pu-
sos chilenos dan la cifra de 133 mil millones de pesos, se
podrían haber construido los locales escolares que le faltan
al fisco y haber terminado con las escuelas particulares sec-
tarias y antipedagógicas y haber cumplido con que educar es
deber del Estado.
Con parte de estos dineros, se podría habrr llenado las
piazas de profesores que faltan, haber dado desayuno y al-
muerzo .escolar y haber dotado de Útiles y mobiliarios a las
escuelas.
Generalmente, los patrones tienen una campaña inte-
resada y dicrn que la actual crisis que afecta al país, es la
consecuencia de la baja producción y el alto costo de Ila mis-
ma, que los operarios trabajan poco y ganan mucho, sin cm-
basgo, cuando hay una mayor producción por Ia mecaniza-
ción de faenas u otras causas, viene la rebaja de la jornada
de trabajo, como ha sucedido en el cobre, salitre, textiles,
etc. y finalmentr el cierre de algunas industrias, como suce-
dió en Lirqukn, oficinas salitreras, etc.
Hay también quienes sostienen que son los gobiernos de
izquierda quienes han arruinado al país, sin embargo, el go-
bierno de izquierda que hubo durante la pi;~sidencia del
maestro Pedro Aguirre Cerda, recibió el peso chileno a me-
nos de un penique, en circuastancias que en la administra-
ción de Portales e l peso era de 48 peniques y durante esos
90 años gobernaron los partidos de derecha. Han sido estas
fuerzas que han gobernado al país casi un siglo las que han
mantenido el control económico y una inflación permanente
sólo interrumpida por muy breves lapsos de estabilidad y
sin duda alguna son los más responsables del alto déficit
habitacional.
Con esta política inflacionaria se h a descapitalizado
las Cajas de Previsión, en efecto, el economista Juan Ugarte
señala que entre 1947 y 1957 se h a producido una pérdida
del orden de los 330 mil millones de pesos de los fondos de
previsión, dinero que pudo haber significado la construcción
de 66 mil casas tipo Ley Pereira.
En 1939, el Gobierno de entonces, con un presupuesto
fiscall de 1.777 millones de pesos, el Fisco entr.egó un aporte
de 148 millones a la Caja de l a Habitación, con los que se
construyeron 357 mil metros cuadrados; en 1957, con un pre-
supuesto nacional efectivo de 317 mil millones, se entregó a
la CORVI un aporte de 2.281 millones y sólo se pudo cons-
truír 73 mil metros cuadrados.
El año de actuación de este gobierno nos h a demostrado
que pesr a la propaganda extensiva y bulliciosa, existe una
cruda realidad, el dólar h a subido dos veces, la cesantía h a
aumentado, han paralizado industrias textiles, oficinas sali-
t r e r a ~y minas en .el carbón, y el alza del costo de la vida en
los 9 meses de este año llegó al 33,5% demostrándose así in-
capaz para detener la inflación y la especulación.
La dictación de las facultades especiales h a traído la
aprobación de un nuevo trato a l a Cía. Chilena de Electrici-
dad, perjudicando con ello a cerca de tres millones de habi-
tantes dr las provincias de Santiago, Valparaíso y Acocca-
gua. El privilegio entregado a esta empresa es odioso, pues
le garantiza una utilidad del 10% revaloriza su capital y la
población dr estas provincias deberán pagar utilidades por
lo que ellas mismas han entregado en postes, transformado-
res, .líneas, etc.
Estimamos que lo justo habría sido rescindir el contrato
d,e esta Empresa extranjera que en vez de producir corriente
para el consumo de las provincias en que tiene el monopolio,
aplica multa a sus consumidores, en vez de construir plan-
tas genrradoras de energía se dedica a revender la energía
que produce la ENDESA.
Tenemos que referirnos a lo novedoso de est- gobierno,
EL PLAN H~~BITACIONAL. Este plan fue elaborado a espal-
das dr la representación nacional, en él no participó el Par-
Jamento donde hay representantes de la mayoría de las
fuerzas vivas del país. En la CORVI a tralvés del plan se
c~ntralizanlas actividades de sólo ocho Cajas de Previsión,
de 42 Cajas.
De las informaciones recogidas en los fóros y publicacio-
nes de prensa se sabe que el gobilrno se propone reunir 120
mil millones de pesos para canstruir 40 mil casas cada año.
Esta suma se aportaría de la siguiente forma: 40 mil millo-
nes las Cajas de Previsión; 50 mil millones se obtendría de
los planes de ahorra voluntario, e1 resto, 30 mil millones será
aporte del Estado.
De los recursos que se pretende reunir salta a la vista
quei todos ellos salen de los trabajadores, del pueblo: las Ca-
jas de Previsión son financiadas por empleadas y obreros;
el ahorro sera de los que necesiten viviendas, sin duda algu-
n a la gente del pueblo y finalmente el aporte del Estado 4 0
entregaremos todos los contribuyentes y principalmente las
trabajadores a quienes se les controla sus imposiciones.
Si el gobierno lograra recaudar estos 120 mil millones y
poner en actividad su plan, de todas maneras n o soluciona-
ría el problema de la vivienda, ya que se necesitan 45 mil
casas al año para reponer por destrucción y demoliciones y
por el aumentb ivegetativo de la población y muchos miles
más para reducir el déficit de 500 mil casas que faltan.
Es indudable que este plan va a estimular la construcción
de viviendas, que es positivo que se haya centralizado el
control de la const~ucción,que ahora se aprovecharán los
materiales de las zonas donde se construya y que en la me-
dida en que el movimiento de pobladores exija el cumpli-
miento del ~ l a n la , entrega de casas con facilidades de aaao.
la entrega de sitios urbanizados y créditos en materiales de
construcción. ~odremosalivianar el drama habitacional.
~ o m p a ñ é i sy compañeros:
Este-Congreso nos h a de permitir analizar serenamente
todos los aspectos del plan habitacional, el informe sólo h a
focado parte de él, pero nuestra organizacion tendrá siem-
pre una línea central de acción:
a ) Apoyar todo lo que signifique construir casas. Con
este propósito debemlos movilizar a los pobladores en de-
manda de viviendas organizando a los arrendatarios y fami-
lias sin casa.
b) No dejar $de criticar el hecho que el plan habitacio-
nal se pretende financiar sobre la-base de estrujar aUn más
a l pueblo y denunciar los posibles negociados que surjan de
este plan.
C ) Trabajar porque se desarrolle el Plan Habitacional
sobre l a base de los que ya tenía la CORVI, Fabrica de Blo-
ques, Fábrica de Puertas y Ventanas, Pozos de Ripio y que se
haga un plan de industrializar Ia prefabricación de viviendas
con capitales de la. CORFO y CORVI.
d) Oponerse a las demoliciones mientras éstas no sean
reemplazadas por vilviendas para los ocupantes de esas casas
que se pretende demoler.
e ) Plantear que se le debe dar representación a .nuestra
organización en l a CORVI.
f ) Exigir la congelación de los precios1de los materiales
de donstrucción y de los terrenos limitando su valor al pTe-
cio real.
g) Que el Estado aporte los medios económicos para la
urbanización dé las poblaciones obreras y barrios, especial-
mente agua, luz, pavimentación y alcantarillado.
h) Que se otorguen préstamos de edificación a las fami-
lias que tengan un sitio y que no sean propietario de otro
bien raíz.
i) Que a las familias erradicadas se les entreguen ma-
teriales di3 construcción para una vivienda provisoria.
j ) Exigir la entrega de sitios a las familias sin casa,
con créditos en materiales y ayuda técnica.
k ) Eximir del pago de los derechos de transferencia y
de edificación a las comunidades y cooperativas.
1) Trabajar por ,la constitución de villlorrios en las do-
calidades campesinas a fin de contribuir a dar término con
la política de inquilinaje y atropellos a los campesinos y dar
también a ellos *dauosibilidad de la casa -propia.
-
Compañeras y compañeros delegados:
En nombre del Conseio Directivo Nacional. os felicita-
mos por vuestra decisión de participar en este torneo, e1
sacrificio personal que les reporta a muchos un lango viaje
y el esfuerzo económico de las bases nos obliga a elaborar
u n conjunto de resoluciones positivas que contribuyan a dar
cima a nuestro anhelo de tener un hogar cómodo y confor-
table. Nuestra lucha debe ser permanente y activa, tenemos
que comprender que l a solución de nuestros problemas está
e n nuestra decisión, en nuestra organización y e n nuestra
responsabilidad para actuar serena y firmemente.
No podemos dejar de confiar en que llegará el día en
que nuestros problemas tendrán una solución más favorable,
por ello, trabajaremos porque los municipios e n abril estén
integrados por gente que sienta y comprenda nuestros pro-
blemas, y en marzo de 1960 Ilewar hasta el Parlamento ele-
mentos que sean útiles a nuestro movimiento y llegar así a
conquistar un gobierno que sea capaz de resolver este pro-
blema con criterio social.
Compañeras y compañeros: nuestra lucha actual es la
vivienda, el adelanto Y el progreso de nuestras poblaciones,
hospitales y escuelas, plazas Y jardines con juegos infantiles,
campos deportivos. Trabajemos por hacer realidad estas sen-
tidas aspiraciones y así dejaremos como herencia a nuestros
hijos, el techo que lo libre del temor del lanzamiento y nues-
t r a trayectoria de lucha que los hará sentirse orgullosos de
decir, mis padres se sacrificaron por darnos un techo dónde
vivir y ala comodidad a que tenemos derecho como seres hu-
manos. Al luchar por el progreso y el adelanto local ie~tamos
luchando por la grandeza de nuestra patria y la felicidad de
nuestro pueblo.
Declaración de flrincipios
TIrrULO 1
La "AGRUPACION DE POBLADORES DE CHILE", nace a la
vida activa, considerando que las poblaciones están formadas, en
su mayoría por trabajadores asalariados y por familias de escasos
recursos económicos que luchan en diversas condiciones por sub-
sistir, y que es de urgencia la lucha en común, de estas familias de
trabajadores asalariados y modestas para lograr mejores condicio-
nes de vida, y la solución de las diversos problemas 'relacionados
con la habitación.
DECLARA:
Que, se regirá lesha organizacion por las práctica3 de democra-
cia interna y se mantendrá totalmente independiente de cualquier
partido de Gobierno u organismos gubernamentales, o de índole
religiosa, eso sí que mantendrá, el respeto a la ideología política O
religiosa de cada uno de sus miembros, para opinar y tener repre-
sentación proporcional en todos los organismos directivos de esta
organimción.
Que, es deber fundamental de todos los organismos de bases
adheridos a esta Agrupación Nacional, el acatamiento leal y disci-
plinado a sus principios, métodos de lucha y ivsoluciones, asimis-
mo, el esfuerzo de dirigentes y bases para conservar la unidad in-
terna, a, fin de presentar un frente monolítico en todos los órdenes
y principios de la Agru,pación Nacional de Pobladores.

T I T U L O 11
Que, los objetivos de la "AGRUPACION NACIONAL DE PO-
BLADORXS DE OHILE, de acuerdo con los principios que la for-
man, serán los siguientes:
a) Propender a la defensa de todos los pobladores, .sin distín-
ción alguna, y hacer realida~dla necesidad de cada familia de te-
ner un hogar ubre del temor de 5 s lanzada o desalojada y que a
la vez cuente con las condiciones que todo ser humano necesita.
b) Trabajará por elevar el nivel social, cultural y deportivo
de los pobladores mediante la creación de bibliotecas, conjuntos
artísticos, centros culturales y deportivas, escuelas diurnas y noc-
turnas; que se dote de campos deportivos y parques de recreación
de los niños en todas aquellas poblaciones que no existan.
c) Luchará contra la e~peculación,18II alzas y adulteración de
los productos alimenticios, por el normal abastecimiento de los ar-
tículos de consumo y de materiales de construcción. Impulsará l a
redistribución de la tierra con el objeto que la tenga los que la
trabajan, como única salida justa a la artificial crisis de alimen-
tación por la cual atraviesa el país.
d) Defenderá el patrimonio nacional, por. consiguiente, des-
arrollará todos los esfuerzos de que sea capaz para encaumr u n
vigoroso movimiento por la recuperación de las matei-ias primas, y
por la expropiación de las empresas en manos del capital monopo-
lista extranjero.
e) Luchará por la defensa de l a paz, lucha que involucra l a
tranquilidad del hogar y las posibilidades de una solución de los
problemas de los pobladores y del progreso colectivo, solamente po-
sibles en un mundo de paz.
f ) Luchará por la recuperación de la democracia y las liber-
tades públicas, defenderá a los pobladores víctimas de las leyes
represivas.
g) Solidarizará con todos los conflictos de los trabajadores.
h) Mantendrá relaciones fraternales con todas las organiza-
ciones que se preocupen de das soluciones de los problemas
que nos afectan, y propenderá a l a unificación total de los po-
bladores.
i) Trabajará por su incor,poración a la Central Unica de Tra-
bajadores de Chile.
T I T U L O 111
ESTRUCTURA ORGANICA
Art. lo Este, organización se denominará "AGRUPACION DE
POBLADORES DE C'HILE" y tendrá su sede en Santiago.
Art. 29 Esta Apupación de Pobladores de Chile estará for-
mada :
a ) Congreso Nacional.
b) ~ o n i e j oDirectivo Nacional.
c) Consejo Ejecutivo Nacional.
d) Agrupaciones Provinciales.
e) Agrupaciones Comunales.
f) Organismos bases.
Art. 39 Los organismos a que se refiere el artículo 20 están su-
jetos a las disposiciones de Qs presentes estatutos, y a los reglamen-
tos que sean necesarios para la correcta aplicación de ellos.
T I T U L O I V
DE LA ORGANIZACION
Art. 49 Los organismos bases de la Agrupación de Pobhdores
de Chile serán los siguientes: Juntas de Vecinos, Comités de Ade-
lanto Local, comités-de Mejoreros, organismos de adquirentes de
sitios a plazo, organismos de pequeños propietarios, organismos de
arrendatarios y todos los que cobijen a los agregados, familias sin
casít, cooperativas. comunidades.
Art. 5 9 S e considerarán como organismos activos, para los
efectos de las prerrogat.ivas y derechos contemplados en los pre-
senks estatutoi, todas aquellos que mantengan -una cotización-re-
gular y realicen una labor efectiva en beneficio de sus socios.
DEL CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL
El Tercer Congreso Nacional de Pobladores eIigió a los siguien-
tes dirigentes:
Presidente, ALFREDO HORMAZABAL R O W .
Vicepresidente, MANUEL PRIETO.
Secretario General, PEDRO MERINO BASTIAS.
Secretario de Organización, CARLQS TOBAR.
Secretario de Finanzas, LUIS NEIRA.
Sec. de Prensa y Propaganda, DOMINGO GONZALEZ.
Secretario Jurídico, MANÚEL ACEVEDO.
Secretario Juvenil, MILTON JAQUE.
Secretaria Femenina, ALiCIA MIAROHANT.
Secretario de Actas, LUIS VEGA VEGA.
Sec. del Departamento Poblaciones CORVi y Fundwión de Vi-
viendas de Emergencia. JUVENAL GORDILLO.
Sec. del Departamento de Arrendatarios y Sin Casa, TEOBAL-
DO SALAZAR.
.Sec. del Departamento de Cooperativas y Comunidades, BE-
NEDICTO R. ROBLEDO.
Sec. suplentes, NESTOR AGUERO, MARI0 MORENO Y
JUAiN BARRA.
Consejeros nacionales de provincias: GUILLERMO VALDE-
BENITO, LIanquihue; LUIS A. NUNEZ, Cautin; ARSENIO SOTO,
Malleco; NELLYS COSTANSO ROJAS, Bio Bío; JOSE GUTIE-
RREZ, Concepción; HECTOR GAJARDO, Núble; GBACIELA RO-
JAS, Talca; ALFONSO OBLITAS, O'Higgins: FELiX DIAZ, Val-
paraíso; ADOLFO OLIVARES, Antofagasta; CARLOS AGUILE-
RA, Tarapacá.

Resoluciones de la Comisión de Organización


y Finanzas del 3.er Congreso Nac. de la Agru-
pacidn de Pobladores de Chile, 10-11 y 12 de
octubre de 1959
Constituyeron esta Comisión: Roberto Rojas (Sufioa); Mario
Pereda (San hliguel) ; Roberto Martin$z (Concepción) ; Ernesto
Aguirre. Fernando Castro, Teobaldo Salazar y 15 delegados aseso-
res. Esta Comisión sintetizó sus deliberaciones en ilos siguientes
acuerdos ratificados por el Congreso:
1. ESTRUCTURA ORGANICA. Se mantiene sin alteración.
en este sentido, lo aprobado e n el 20 Congreso Nacional y que ea
como sigue:
a ) UONGRESO ,NACIONAL DE POBLADORES.
b) CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL (con domicilio en
Santiacro).
C) CONSEJO EJECUTIVO NACTONAL.
d ) AGRUPACIONES PROVINCIALES DE POBLADORES.
e) AGRUPACIONES COMUNALES DE POBLADORES.
f ) ORGANISMOS BASES. constituidos Dor: Juntas de Veci-
nos, Comites de Adelanto Local, Comités de' Mejoreros; Organis-
mos de adquirentes de sitios a plazo, de arrendatarios, de pequefios
propietarios, de familias sin casa, de agregados, cooperativas o m-
munidades. Todo lo cual constituye la AGRUPACIO~TDE POBLA-
DORES DE CHILE.
2. Se mantiene sin alteración lo esjablecido en la Declaración
be Principios del 20 Congreso Nacional, y que dice:
LA 'AGRUPACION DE POBLADORES DE CHILE TIENE CO-
MO FINALIDAD FUNDAMENTAL LUCHAR EN PRO DE LA
SOLUCION D n PROBLEIMA HABITACWNAL Y SUS ASPEC-
TOS DER~VADOS (urbanización, títulos de dominio, higienización
y salubridad, lucha contra especulación con los materiales de cons-
trucción, etc.).
Defenderá a las familias vfctimas de estafadores de la habita-
ción y desenmascarará a funcionarios y autoridades que los erm-
paren. El Consejo Directivo Nacional, los Consejos provinciales, co-
munales o departamentales, representarán a los afectados ante los
Poderes Públicos, en lo que se rehciona con el problema habi-
tacional.
Exigirá la pronta entrega, con urbanización mínima, de todos
los terrenos de Ia CORVI u otros organismos estatales o munici-
pales, susceptibles de construir en ellos habitaciones, a 1Qs familias
de escasos recursos económicos.
Impulsará la creación de sitios de sana recreación: plazas, par-
ques de juegos infantiles, piscinas. Luchará por rebaja de pasaje a
los balnearios y todos los lugares en que aei propenda a la recupe-
ración de la salud.
Exigirá cumplimiento de leyes que favorecen la solución del
problema habitacional. Insinuara modificaciones que en tal senti-
do hagan más efectivas tales leyes y elaborar& proyectos que sin-
teticen las aspiraciones de las familias poatergadas, e n esta
mteria.
LA AGRUPAGION DE POBLADORES DE CHILiE estará Der-
inanentemente preocupada de elevar el nivel cultural, artístico y
-
de~ortivode sus afiliados. Para lo cual creará bibliotecas., coniun-
to; artfsticos, culturales y deportivos.
RELACIONES: E1 Consejo Directivo Nacional, los Consejos
provinciales, comunales, departamentales o las directivas de bases,
deben mantener cordiales y respetuosas relaciones con autoridades
y funcionarios idóneos y honestos. Se mantendrá relaciones fra-
ternales con toda organización que tenga afinidad con la nuestra
Y con L s que interpreten los canhelos de permanente surreración, de
justicia y iiberación, ya sea én el plano nacional o internacional.
DEL CONSEJO DIRECTIVO. El Consejo Directivo constará
de 13 miembros y un ~conrjejeropor cada provincia. Siete suplen-
tea para reemplazar aquellos cargos que por causas justificadas
quetiea vacantes.
Se crerán tres nuevos departamentos, a saber: Departamento
de Cooperativas y Comunidades; Diapartamento de Cajas de Pre-
visión; CORVI y Fundación de Viviendas de Emergencia y Depar-
tamento de arrendatarios y familias sin casa.
CONSEJO EJECUTiVO. Estar& compuesto de 1 Presidente, 1
ViceDresidente. 1 Secretario General, 1 Secretario de Organización,
1 ~ e k e t a r i odé Finanzas, 1 Secretario de Actas y Brrespondenda,
1 Secretario de Prensa y Propaganda, 1 Secretario Jurídico, 1 Se-
cretario Juvenil, 1 Ekcvecnetaria Femenina, 1 Secretario de Coopemti-
vas y Comunidades, 1 Secretario de Ciajas de F'revisión, CORVI y
Fundación de Viviendas de Emergencia, 1 Secretario de Arrenda-
tarios y familias sin casa.
Este Directorio se elegirá por listas y en votación secreta, y la
duración w r á de-Congreso a Congreso, que ae mlizarbn cada tres
afiw.
La responsabilidad de este Directorio y sus atribuciones esta-
rán sujetas a la declaración de principios y reglamentos de la
Agr~~pación de Pobladores de Chile.
DEL FINANCIAMIENTO . Cada organismo de base aportará
de la siguiente manera:

Hasta 100 wcios . ........... $ 500


De 101 a 200 socios . . . . . . . . . . 1.000
"201a300 " . . . . . . . . . . 1.5W
" 301 a 400 " ........... 2.000
" 401a500 " . . . . . . . . . . 2.500

A mayor cantidad de socios, s e aumentará correlatiwmenbe de


acuerdo a la escala establecida.

DEL FINANCIAMIENTO DE L A AGRUPACION


EI 50% para las Agrupaciones Comunales.
El 25% (@ara las Agrupaciones Provinciales.
El 25% para la Agrupación Nacional.
Propender a realizar acto0 deportivos, cultumles y sociales que
r ~ d u n d ~en
n beneficio económico de la organización.
BOL- DE INFORMACIONES. Periódico de pobladores.
Una cotización extiiaordinaria para financiar el próximo periódico
o boletín de información de la' Agrupación, que seria como minimo
$ 50.000, a reunir entre todas las bases de nuestra organización, de
acuerdo con sus posibilidades económicas.
Esta comisión propone: pana regularizar definitivamente la
salida de nuestro aeriódico, una emisión de 2.000 acciones a $ 100
cíu, que serán distribuidas a través de nuestros organismos bases
en todo el país.
Roberto Rojas, presidente; Mario Pereda, secretario; Ro-
berto Martínez; relator; vocales: Eduardo Aguirre, Fernando Cas-
tro, José Arias; más 15 delegados.

Informe de la Comisión de problemas legales y


de urbanización del Tercer Congreso Nacional
verificado en Santiago los dlas 10 y 11
de octubre de 1959

Siendo las 20,30 horas del día 10 de octubre se constituyó la


comisión d e la siguiente manen%:
Presidente, señor Carlos Tobar Guerra (población campamen-
to "La Victoria").
Secretario, señor Aberlín Lagos Medina (Comunidad Viviendas
"Manuel Rodríguez", de Concepcibn) .
Relator, señor Baldomero Montecinos (Agrupación Comunal de
La Calera).
.- Vocales, señores: Amador Flores, Nbstor Agüero, Luis Jara y
Hugo Castillo.
La comisión, después de haber oído con atención las interven-
ciones de los delegados en cuanto a los diferentes problemas lega-
les y de urbanización acordó hacer la siguiente exposici6n legal y
de urbanización que se presenta a la consideración del congreso. -
1. La comisión recomienda que la nueva Directiva que resulte
elegida de este Congxeso haga ouiniplir las resoluciones pendientes
del Segundo Congreso no cumplidas, simpre y cuando &as no ha-
yun perdido su actualidad primitiva.
PROBLEMAS LGGAIZS:
1. Dar prioridad para la organización de una Comisión Jurí-
dica asesorach por abogados con el objeto de ayudar a solucionar
las diferentes consultas-que digan relación con -los problemas de
Las pobladores derivado de las leyes, como ser atribuciones munici-
pales, leyes de pavirnentación y dq plan habitacional incluso aa ley
que atañe al departamento de Arica y todas las leyes que tengan
relación con el problema habitacional.
2. Que la Comisión Jurídica estudie las reformas de las ac-
tuales leyes vigentes y en especial las que dicen relación con las
mayores atribuciones municipales.
3 . Estudiar la manera de solicitar del Supremo Gobierno re-
conozca a la Agrupación Nacional de Pobladores en el sentido que
se le otorgue personalidad jurídica y pueda tener representación
en la Corporación de la Vivienda.
4. Pedir que el Supremo Gobierno considere en el Plan Ha-
bitacional a las poblaciones construídas por La Fundación de Vi-
viendas y Asistencia Social y &tas sean vendidas a los actuales
ocupantes, de la misma manera gue se considere a los compnado-
res de sitios a plazo otorgándole facilidades pam la construcción
de sus viviendas.
5. Q m se entregue título de dominio a los ocupantes de las
poblaciones de emergencia construí&s en terrenos fiscales y semi-
fiscales con urbanización minima, por medio de un decreto con
fuerza de ley que puede dictar el Presidente de la República con
las facultades que cuenta e n su Gobierno.
6. Pedir al Supremo Gobierno la ampliación del Decreto No
2, Art. 11 sobre Construcción de Viviendas Económicas, en el senti-
do de poder recuperar en un plazo mayor de tres años la devolu-
ción por parte del Fisco del impuesto que grava a la compra-
venta.

Requisitos para acogerse a Ia Ley del Cobre


EN CASOS DE EMPALMES DE AGUA POTABLE

De acuerdo con la Ley de1 Cobre la Dirección de Obras Sani-


&rías tiene un ítem anual para instalaciones domiciliarias de agua
potable. m r a acogerse a los beneficios que otorga esta ley se de-
ben reunir los siguientes requisitos:
a ) Un certificado del Conservador de Bienes Raíces, como que
es propietario de la propiedad en la cual va a colocar el agua (ti-
tulo de dominio).
b) Un certificado de Impuestos Internos que señale el valor
de avalúo de la propiedad.
C) Una declaración jurada de una Notaría en que diga que
no posee otra propiedad.
d) El úItimo recibo del pago de las contribuciones de Bienes
Rafces.
e) Un certificado & la Dirección de Pavimentación.
Esta ley le permite al interesado obtener la inshlación del ser-
vicio domiciliario con una llave y medidor. El costo de la obra se
paga en cinco d o s .

Raquisitos que se requieren para acogerse


a la ley 61.904
FAVORECE A LAS POBLACIONES SIN TITULOS DE DOMINIO

El Gobierno dictó el decreto 224 que reglamenta la formación


de poblaciones y da normas para la urbanización y co~tnicciones.
El articulo 37 de este decreto regularizó la situación ilegal de
las poblaciones que fueron formadas antes del 31 de diciembre d e
1950. Posteriormente, este decreto fue modificado por la Ley 11.904
que amplió el plazd. para acogerse, y a la vez, fijó como fecha ia
bodas las poblaciones formwias antes del 5 de agOsto de 1953.
Por ello, las poblaciones formadas antes del 5 de agosto de
1953, tiemn el derecho a acogerse 6 esta ley.
Para acogerse a la ley mencionada (11.904) se requieren los
siguienh requisitos:
a) Copia autorizada de la escritura de compraventa del for-
mador de la población, con la respectiva inscripción en el Conser-
vador de Bienes Raíces (Esto se solicita en la oficina, del Conser-
vador de Bienes Raíces).
b) Copia autorizada del respectivo decreto alcddicio que
aprobó la formación de la población. (Decreto que autorizó el lo-
teo). Se pide e n b Municipalidad.
C) Copia autorizada del plano de la mencionada población.
(Plano de loteo). Se pide en la Municipalidad.
d) Certificado de la Dirección de Pavimentación Urbana, de
la Dirección de Obras Sanitarias o de la Dirección de Servicios
Eléctricos, en el sentido que cualquiera de las obras dependiente de
esas Direcciones está autorizada y se encuentra en ejecución. (Con
un solo certificado basta).
e) Personería de los peticionarios. (Promasa de venta o cwI-
quier otro documento notarial, como reserva de sitio, etc).
Atribuciones de las Municipalidades para con-
tribuir a la solución del grave problema
habitacional
PUEDEN REBAJAR LOS DERECHOS DE EDIFICACION

Los organismos de pobladores pueden obtener de los Munici-


pios, a travbs de alcaldes y regidores progresistas, la aprobación de
decretos que vayan a contribuir a la solución del problema habi-
tacional, ya sea regularizando la situmión anormal de algunas vi-
viendas construidas, como también, rebajando los derechos de edi-
ficación a los que efectivamente necesiten de esta ayuda.
Como una contribución .a la forma de proceder en estos casos,
copiamos un Proyecto de acuerdo que permitiría estas finalidades:
"ILUSTRE CORPORACIm :
Considerando que, en nuestra comuna exiskn muchas pobla-
ciones, cuy= construcciones están e n situación irregular con rela-
ción a la presentacin de planos y presupuestos, pagos de derechos
de edificación, de número, linea de calle, &c.; que la mayoría de
estas poblaciones fuamn mal constituidas por sus formadores; que
en elhs viven trabajadores en su mayoría de escasos recursos eco-
nómicos; que esta situación irregular perjudica a los pobladores
por su intranquilidad ante esta situación anormal y a la 1. Muni-
cipalidad, por la no recudación de derechos; que, velando por los
intereses comunales y el bienes& de los vecinas, hay la necesidad
de dar una solución que, no siendo onerosa a los contribuyentes,
termine con esta anormalidad; que la Ley 11.860, capítulo 111, ar-
tículo 51, punto tercero, faculta a la Corporación { p r a "fomentar
la construcción, en condiciones higiknioas, de casas para, obreros y
gente pobre, ofreciendo exenciones y venhjas a los que se some-
fan a ello"; por estas consideracionec solicitamos de la 1. &rpo-
ración la aprobación del siguiente
PROYECTO DE ACUER90:
1. Los duefios de casa-habitación construida hasta la fecha
d e la aprobación de este proyecto de acuerdo, que hayan edificado
sin dar cumplimiento a lo sefialado en las ordenanzas municipales
y que sus viviendas cumplan con las exigencias mfnirnas de higk-
ne, podrán acogerse a los beneficios que se señalan a continuación:
a) Se presentará un croquis, con lo que haya edificado, lo que
permitirá la legalidad de Jla construcción, eximiéndola de presen-
tación de planos, especificaciones, etc.
b) Pagará por una mla vez la cantidad.de $ 500, siempre que
la superficie edificada no sea superior a 100 m2. En caso contmrio
s e le sumar& la cantidad de $, 10 por cada m2. su,perior a los 100.
c) La entrega del croquis y el pago sefialado le permitir& ob-
tener el número de calle, 'previo pago de las estampillas correa-
pondientes.
d) Estos beneficios alcanzarán a todas las construcciones que
estén en Ia línea de calle s e ñ a l d a ipor la 1. Municipalidad.
e) Habrá un plazo de 90 días, desde la promulgación del de-
creto respectivo para acogerse a los beneficios mencionados.
2. a) En estas mismas poblaciones, los que aún no hayan
edificado, deberán presentar 10s planos y especificaciones y paga-
rán como derechos de edificación lo señalado en la letra b) del
articulo anterior.
b) El plaza para acogerse a los beneficios de este artículo será
de un año, a contar de la dictación del decreto respectivo.
LA LEY 11.902:
Establece que en los casos de defensas ribereñas en los ríos,
con un aporte del 20% c i los
~ Municipios, el Fisco aporta el 80%.
Ejemplo: el Municipio dce La Calera aporta un millón de pesos pa-
ra defensas en el río Aconcagua, el Fisco a través del Ministerio
de Obras Públicas, aporta cuatro millones y se reúne un total de
cinco millones para obras.
Artículo 28-(Ley 8.946). Las obras cuyo valor sea superior al
10% del avalúo fiscal, siempre que no tenga otra propiedad; puede
ampliarse el plazo hasta 20 años e n los casos de construcción de
calzadas y cuatro años en el caso de construcción de aceras.
Ejemplos: avalúo 800 mil1 pesos al 10% son 80 mil pesos.
Artículo 29-Ley 8.946). En los casos de obras cuyo costo sea
superior al 15% del avalúo fiscal, se p o d ~ ásolicitar una rebaja en
el costo, equivalente al 15% del avalúo.
ILUSTRE CORPORACION:
Considerando que, hay diversas poblaciones y barrios obreros
en las cuales faltan la ejecución de obras de pavimentación y su
composici6n es de'adquirentes de sitios, comunidades, cooperativas
etc. y que fueron formadas por personas de escasos recursos y sin
ninguna ayuda estatal; que estando en vigencia la Ley 8.946 de
Pavimentación Comunal, que en su titulo 111, Art. 18, letra c), in-
ciso tercero que favorece a este tipo de poblaciones o barrios; que
para ser acogidos a los beneficios se requiere que se les incluyan
en loq planes de Pavimentación; que al lograrse esta resolución que
sugerimos, las poblaciones que señalaremos en (el proyecto de
aouerdo podrán rebajárseles hasta el 50% del valor de las obras,
por ello, venimos en presentar e1 siguiente
PROYECTO DE ACUERDO :
1. Dentro del Plan de Pavimentación de la comuna se incor-
porarán con preferencia en la ejecución de las obras de las si-
guientes calles ....................................................
2. E1 Sr. Alcalde gestionará: la aplicación de lo establecido en
el Art. 18, del Título 111, de la Ley 8.946, e n favor de estas pobla-
ciones y calles, para lo cual podrá adoptar todas las iniciativas que
estime conveniente a fin de lograr este objetivo, sin esperar la
aprobación del acta respectiva.
Comisión problemas sanitarios
3.er Congreso Nac. de Pobladores
La comisión nombrada por la directiva accidental del
Tercer Congreso Nacional de Pobladores, compuesta por las
siguientes perslonas: señora Marta Espinoza de Salazar, Joa-
quín Cáceres, Félix Manríquez, HeCtor Garrido, Carlos Are-
Ylano, Alberto Guardia y Milton Jaque, se constituyó y eligió
a siguiente directiva para dicha comisión: presidenta, seno-
fa Marta Espinoza de Salazar; secretario, señor Joaquín Ca-
ceres y relator, señor Milton Jaque.
PROBLEMA HOSPITALARIO
Se escuchan varias mociones y todas coinciden con la
falta de establecimientos hospitalarios y policlínicas e n las
poblaciones a través del )país y la pésima atención en los que
existen. Algunos ejemplos: La Calera cuentk sólo con una
ambulancia que debe atender una poblacibn de 50 kilóme-
tros a la redonda; la que no da abasto para tan extendido
sector que requiere sus wervicios, atendiendo solámenhe en
el día; no habiendo atención nocturna de dicha ambulancia;
tampoco existe Casa 'de Socorros e n dicha localidad, (debien-
do ser trasladados los enfermos al hospital de Quillota, que
queda a una distancia d 15 kilómetros; pero pese a esta
anomalía desde hace siefe largos años que, se está constu-
yendo un hospital en La Calera, el que aún no h a sido ter-
minado.
Igual casa sucede en Quilpué, carece de hospital, existe
sólo una Casa de Socorros con capacidad para 20 enfermos.
También desde hace! 7 años se comenzó a construir un hospi-
tal cuya obra e n la actualidad se encuentra paralizada, y no
hay matrona permanente para la atención permanente de
las enfermas de parto.
Llanquihue: sólo va un médico dos meces por semana, y
los asegurados deben despachar las recetas con su dinero;
en razón que el Servicio de Seguro Social no les proporciona
los medicamentos que tiene la obligación de otorgarles.
Quinta Normal tiene sólo una ambulancia, que es insu-
ficiente para el gran número de habitantes de dicha comu-
na; el hospital Félix Bulnes, recientemente creado, no cuen-
t a con servicios de maternidad y existe sól~ouna policlínica
del SSS.
Ruñoa. Se dej,a sentir la falta de policlínicas del SSS, lo
que se h a prestado para que Cáritas instale policlínicas, en
donde se hace discriminación religiosa.
Valparaíso. Los pobladores de los cerros de Valparaíso
también carecen de postas de atención médica.
En resumen. Esta comisión propone a este magno Con-
greso el exigir, como ciudadanos, a las autoridades respecti-
vas la solución de esta irregularidad, de deficiencia hospita-
laria que se deja sentir en todo el país, siendo los más afec-
tados nosotros los proletarios que hemos sido y somos trami-
tados por los pésimos gobernantes.
PROBLEMA EDUCACIONAL
Quinta Normal. En la calle San Pablo, a la altura de la
cuadra, 4600 en la parte llamada Polígono, existe un terrenp
de 47.000 metros cuadrados que está destinado para 1B
construcción de un Grupo Escolar, los planos y títu-
los se encuentran en poder del Ministerio de Educación des-
de hacei alrededor de 10 años, y es así como mientras los ni-
ños e n edad escolar no encuentran matrícula disponible en
bs escasos, deficientes e insalubres colegios que existen no
se aprovechan dichos terrenos para la finalidad que fueron
donados.
Como el caso recién relatado existen en todo el país, en
razón al escuálido presupuesto que se destina a educación,
que es algo primordial en un país para su desarrollo cultu-
ral, económico y moral, pues de los niños de hoy depende el
porvenir de nuestro sufrido pueblo, hoy azotado por la mi-
seria, cesantía, falta de viviendas, hospitales, escuelas, etc.
Pese a esto, es realmente inconcebible que el Mnisterio
de Defensa Nacional se lleve el 47%. del erario nacional, se-
gún el último presupuesto, nosotros nos preguntamos ¿Qué es
más ~Sectivo,el construir un pueblo instruido o el e&tar
gastando millones y millones de pesos en pactos militares
con potencias extranjeras, como es el caso de Estados Uni-
dos que a nada positivo ha conducido hasta aquí? Mientras
los poderes gubernamentales dejan a un lado la necesaria
instrucción de nuestros hijos.
Otra anomalía, que hemos estudiado en esta comisión, es
lo que respecta a la subvención que proporciona el Fisco, va-
le decir nosotros los contribuyentes a los colegios particula-
res adonde las hijos de los proletarios no pueden llegar por
no tener los medios económicos para sufragar los gastos y
pagos que estos colegios exigen, llegando al extremo que hoy
e n día el tener un colegio particular significa uno de los
más lucrativos y especulativos de los negocios que se ampa-
ran bajo la ley, y c m el visto bueno de las autoridades.
En resumen como primera providencia esta comisión h a
a,cordado el repudiar en la forma más categórica y enérgica
esta labor negativa de parte de las esferas de Gobierno para
con el grave problema educacional, ya que es una vergüenza
nacional el alto porcentajb de analfabetos que existen, no
por negligencia del pueblo sino por la falta de estableci-
mientos escolares adecuados.
Se pide en este represent~ativoCongreso Nacional de Po-
bladores la inmediata solución de este problma de vital im-
portancia como es la educación; pedimos que se construya e1
Grupo Escolar en Im terrenos que con ese objeto fueron do-
nados e n el Aoligono de Quinta Normal, los cuales están en
la actualidad convertidos .en werdaderos focos (de infección,
a que al no pasar los camiones recolectadores de basura,
5luchos utilizan esos terrenos e n botar desperdicios.
También exigimos la inmediata construcción de G ~ u p o s
@colares en todas las comunas y poblaciones del país, pues
existen fondos provenientes de la 3lamalda Ley Berrera crea-
da con ese objeto, pero que desgraciadamente no se cumple;
también acordamos repudiar el Decreto con Fuerza de Ley
número 8, el cual es un atentado más contra la educación, y
sobre este groblema querqmos recordar a las autoridades
pertinentes atenidos a lo que nos faculta l a Constitución Po-
lítica del Estado; que la educación es una obligación prefe-
rente del Estada
Exigimos una ~ d u c c i ó nen los fondos del presupuesto
que se destinan al Ministerio de Defensa Nacional, y que eso
que se economice por ese concepto pase a engrosar los fon-
dos para construcción de establecimientos escolares que mU-
cha falta, nos hacen.
Además pedimos retirar la subvención a los colegios
particulares que en la práctica no nos proporciona ningún
beneficio al proletariado, si la clase alta quiere para sus hi-
jos colegios de Iujo que ellos los financien, nosotros la masa
trabajadora que vivimos en condiciones subhumanas y su-
midos en la ignorancia por la falta de escuelas n o vamos.$.ser
lois que les proporcionemos colegios particulares a los ninltos
bien para que más tarde se conviertan en nuestros propios
verdugos.
MERCADOS
Se deja sentir el malestar que existe e n los pobladores
por la f d t a casi absoluta de mercados que proveen al puebla
de sus necesidades agropecuarias sin que intervengan los
inescrupulosos intermediarios y consignatarios; que no ha-
cen otra cosa que lucrarse ellos hambreando al pueblo.
Nos adherimos a 110solicitado por la Agrupación de Pe-
queños Agricultores, to sea, que se les construya galpones
adwuados e n que ellos puedan expender directamente a los
consumidores sus productos; lo cual como es lógico sería ea
beneficio directo de los consumidores ya que así se evitarían
los innecesarios intermediarios que hacen subir en forma
grotesca los productos.
Pedimos el cumplimiento en lo que respecta h a que en
cada loteo do sitilos deben dejarse sitios para la instalación
de escuelas; plazas de juegos infantiles; y mercados de
abastecimientos de las poblaciones en formación; que no su-
ceda lo que está pasando en la Población Ciudad Jardín La
Prado donde al ser loteadios los sitios se respetó de dejar un
19
amplio terreno para la conatrucción de escuelas; mercados,
plazas, etc., han transcurrido 10 largos años y el Municipio
de Las Barrancas nada h a hecho al respecto; y es así como
actualmente esos terrenos están convertidos en basurales ya
que no pasan camiones recolectadores de basura.
Cabe señalar que e n la Ciudad Jardín Lo Prado existe
tres mil sitios en que-habitan 25.000 pobladores; los
carecen de todo; y as1 com~oeste caso hay cientos a
de todo el país; por eso proponemos que en adelante no p.-
damos sino que exigarnos; a objeto que no sigamos siendo
tramitados y engañados por las autoridades.
PARA LA COMISION PROBLEMAS SANITARIOS
Exigir la ampliación de las plantas del SNS, en las Po-
blaciones obreras que se remunere en forma justa a estos
trabajhdores y que a los contratados se les reconozcan igua-
les derechos que los d r planta, como una manera de que
puedan atender en forma solícita a los enfermos.
Considerando la enorme escasez de locales de atención
médica se deba exigir una policlínica por cada 500 familias.
Exigir de las municipalidades a traivés del país, que i n ~ -
t d e n postas de primeros auxilios en las poblaciones mas
apartadas y pobladas de familias de trabajadores.
Que el S N S instruya a la población sobre el uso de hier-
bas medicinales y su empleo permanente, como medida pre-
ventiva. Que se facilite instalación de farmacias e n las po-
blaciones recién formadas.
Qu~esean retirados del servicio de recolección de basuras
todos los vehículos abiertos, para que no diseminen las ba-
suras cuando van demasiado llenos; y eso sólo lo conse-
guiremos estando cada día'más unidos y ayudando a nues-
tros dirigentes en sus múltiples labores en bien de la colecti-
vidad. Los delegados Da Entre Puentes de La Calera; ,tienen
su población a dos cuadras del centro de La Calera; sin em-
bargo carccen de luz; alcantarillado en circunstancias que
reunieron ciento diez mil pesos hace seis años atrás para la
instaIación del agua; dinero que fue entregado a las autori-
dades de la Oficina Sanitaría departamento de Agua en La
Calera; y han pasado seis años no le h a n instalado agua y
nadie sabe' del dinero; es así como para tener agua han
tenido que hacer pozos en sus sitios los que quedan a menos
de siete metros de los pozos negros que utilizan por carecer
de alcantariilado.
Junto al presente informe nos permitimos adjuntar un
Voto entregado por un compañero de la comunidad J. Gutié-
rrez de Concepción.
Joaquín Cáceres Marta Espinoza de Salazar
Secretaria Presidente
Milton Jaque
Relator
20
Comisión de problenzas culturales
juveniles y femeninos
Del %rcer Congreso Nacional de Pobliadores de Chlle.

Esta Comisión e n sus sesiones h a acordado elitregar al


Congreso las siguientes conclusiones:
Reunida la Comisión de Asuntos Culturales. Juveniles v
J?ewninos, se eligió la directiva recayendo los cargos en l&
simientes dellenados: presidente. Sara Cortés (Sin Casa de
arrasc cal) ; sec?etario,-~lfonso~ a r r a s c o(Cainpamento de la
Victoria); Relator, Sergio Morales (Población las Campanas,
Ñuñca). Directores entre ellos el compañero de Concepción,
Manuel Godoy, Comunidad Manuel Rodríguez .
Puesto en discusión el Temario y ,expuesto los puntos
que fueron ampliamente debatidos, llegó al siguiente
acuerdo; que ponemos a consideración del Congreso:
La Ciomisión considera de primerisima importancia el
prob:ema educacional de nuestro pueblo, por esto lo aborda-
mos en primer lugar:
Proponemos: Todos 110scomités de pobladores, juntas de
vi:cinos, Comités de Familias sin Casas, etc., deben impulsar
la educación por todos los medios a su alcance, ejemplo: a )
exigir de las Municipdidades el cumplimirnto del Capítulo
3 del Articulo 79 de la Ltey de Atribuciones Municipales en lo
que a educación se refierir. lb) Exigir a. las Municipalidades,
cun~plimientodel punto 6 del Artículo 79 aue dice: aue del
totai de sus entradas )ordinarias, deben ayudar al sosteni-
miento de Bibliotecas. Coniuntos Artísticos. Culturales. esto
en lo que se refivere al'conc6pto lzgal frente .a las ~ u n i k p a l i -
daides.
Al Estado, creemos que debemos exigir el aumento del
Presupuesto Nacional para la educación y se deje en claro
que actualmente se destina sólo el cinco por ciento para la
educación en cambio el 48 por ciento del Presupursto Nacio-
nal se destina a la mantención de un ejército y a la compra
de armas, mientras hay en Chile 1.200.000 analfabitos y
de 250 .O00 a 300 .O00 niños quedan sin matrícula por falta de
establecimientos educacionales.
Cernemos que se' debe lanzar una campaña nacional con-
tra las rvistas y películas que el imperialismo yanqui
envenena nuestra juventud. La Agrupación Nacional debe
11ac.r un llamado a todos los escritores chilenos para que sus
obras sean escritas para el pueblo, a fin de contrarrestar la
propaganda corruptiva que mediante la literatura barata de-
forman la mentalidad de nuestra j ~ v ~ e n t u d .
Consideramos que los pobladores, no deben esperar que
sus problemas se los solucionen los organismos estatales los
que los atrasarían enormemente, sinlo que los pobladores de-
ben tener sus propias iniciativas, citamos como ejemplo a1
Campamento de la Victoria y Población las Campanas, las
que han creado sus propias escuelas a través de sus propios
esfuerzos.
Ponemos nuestro acento en la importancia que tienen
las charlas que se deben de dictar, para 10 que proponemos:
Que la Agrupación Nacional de Pobladores, propicie en el
plano nacional, charlas de orientación, cine educativo, etc.
Cada comité debe capacitar a sus cuadros para que inter-
cambien charlas entre ellas. Debemos ir a la creación de
conjuntos artísticos pasa la posible creación del Teatro de1
Pueblo, Y así llevarlo al verdadero arte.
Propiciamos que en una fecha próxima, se realice en la
capital un Encuentro de Conj'untos Artísticos de Pobladores
del país para un Concurso Artístico, Poético y Coral.
La creación de bibliotecas debe abordarse con criterio
realista, cada comité debe crear su propia biblioteca y e n
principio con la donación de los propios pobladores o insti-
tuciones, una biblioteca medianamente formada puede exigir
de las Municipalidades la ayuda que la ley otorga.
Proponemos que debe legislarse para que nuestra juven-
tud obrera tenga acceso a los establecimientos educacionales,
la clase obrera está obligada por sus condiciones económicas
a que sus hijos trabajen a los doce años. Debe haber una
ley que obligue a los industriales que ocupan a m,enores a
dar por 10 menos una hora diaria pagada para que el niño
pueda estudiar y por ende ir a la creación de escueias ves-
pertinas que atiendan a esta juventud.
PROBLEMAS DEPORTIVOS. Que se defiendan a través
de las Municipalidades los campos deportivos para que estos
cumplan su finalidad, que en vez de dar subwnciones e n
dinoros u otros estímulos a los clubes deportivos, los Muni-
cipios doten de baños y camarines a los estadios o campos
de deportes que existen en las poblaciones.
CENTROS DE MADRES. Creemos que es de vital impor-
tancia la creación de Centros de Madres, siempre y cuando
sus directivas estén controladas por las directivas máximas
de cada población, con el objeto de que su labor sea cons-
tructiva, útil y de progreslo y no se presten para denigras la
dignidad de nuestro pueblo, mendigando o implorando ayu-
das a organizaciones que clomercian con la necesidad nacio-
nal, para ello propone: activar en (los centros d e madres,
creación de escuelas de párvulos, multitaller, guarderías in-
fantiles y policlínicas.
Que los centros de madres oficien a Municipalidades y
Oomisarias Bocales exigiendo estricto control sobre los ne-
gocios que expandan alimentos y bebidas alcohólicas en doma
clandestina y al mismo tiempo soliciten la restricción en
distribución de nuevas patentes alcohólicas.
Creemos que 3a solución de estos problemas están ínti-
mamente ligados con la gestión municipal, es por esto que
consideramos que este Congreso debe hacer un pronuncia-
miento iiamando a los pobladores a ganar los Municipios
para el pueblo.
Sara Cortés L. Alfonso Carrasco F.
Presidenta Secretario
Sergio Morales R.
Relator
Resoluciones: Comisión
Problemas Generales
I, Comisión de Problemas Generales se constituyó con los con-
gresales, camaradas Enrique Astudillo, presidente; Alejandro C'han-
dia, secretario; Guillermo Lavanderos, relator y Juan Muñoz, Juan
Milla, Juan Zúñig-a y José =quelme integrantes, además partici-
paron los congresales Juan Soto, Custodio Allende, Miguel Robles,
Luis Cavieres, Luis Campos, Miguel Ceballos, Pedro Pérez, Ricardo
Martínez, Manuel P a m , Jlosé Meriño, Pedro Garrido, Luis Vera,
Luisa González, Abel Araya, José Alfonso, Pedro Nahuelhuan, ,Al-
berto Huencho, Francisco Astroza Félix Díaz, Palmenio Ibarra, Ar-
mando Cortez, Oscar Guerra, Manuel Valenzuela y Juan Herrera.
Esta comisión estudió diversos aspectos del temario asignado
y aún cuando no se pudieron estudiar en toda su profundidad se
llegó a algunas conclusiones que detallaremos más adelante. Du-
ranbe el debate se fueron presentando ponencias que atañan a las
poblaciones en particular por lo que la comisión hará entrega de
ellos al futuro Consejo Directivo, ya que son peticiones para tra-
rnitacionles. Estas geticiones son de Conoepción, Batuco, Población
Yunis, La Calera Población Maule, y Quillota.
Camaradas congresales las cifras indican que la crisis estruc-
tunal y de viviendas en el país es de tal magnitud que todo lo que
digamos queda pálido ante la realidad, sin embargo,, daremos algu-
nas para que se tome nota y podbzmos, en consecuencia, actuar pa-
ra nuestra defensa. La tierra, por ejemplo, hay alrededor de 16
millones de hectáreas arables y d e éstas s61o se trabajan un millón
ochocientos mil hectáreas, y como los propietarios de éstas m i m a s
tierras representan no m& del 10% de los dueños, tenemos que n o
hay interés por hacerla producir y de ahi viene el déficit de di-
mentación.
Del presupuesto del m a d o los ministerios que tienen atingen-
cia con los .problemas de la vivienda ien todas sus manifestaciones
(habitación, escuelas, salubridad, etc.), no alcanzan a cubrir el 30%
del mismo, en cambio Defensa y Hacimda se llevan sobre el 50%
lo que hace estéril cualquiera iniciativa, que vaya en beneficio, no
ya de los pobladores, sino de la población en general. La actuctl
oesantia, producto de falta de trabajo, se tiene no solamente e n la
gente que no está ocupada sino la que trabaja a media jornada y
de hacler trabajar normalmente ttl pais, sobreviene lo que se llama
sobre producción. Si agregamos a lo dicho el problema habitacional
en sí (Falta de viviendas para 3 millones de chilenos), tenemos
una espantosa realidad.
Tales problemas son bs que debemos abordar a fin de indicar
algunas soluciones que sirvan de pauta de trabajo para la activi-
dad diaria de las organimciones de pobladores. Estamos convenci-
dos de la dependencia de nuestro pais en lo económico y debida a
eiio es que la industria extractiva time gerencias no e n calle
HuCrfanos o Compañía, sino en el extranjero, en Nueva York o
Washington, por ello creemos que l a primera gran medida debe ser
la de transformar la actividad del movimiento p ~ p u l a rchileno en
algo vivo y actuante y en lo que se refiere a nosotros los poblado-
res, debemos realizar todo tipo de aotos, ya sean foros, reuniones,
conferencias y multitud de manifestaciones que indiquen que desea-
mos obtener satisfacciones a nuestras aspkaciones particulares jun-
to Q desprendernos de esta odiosa dependencia.
PROPOSICIONES
1. Nacionalización de nuestras fuentes de riquezas, cobre,
hierro, electricidad.
2. Defensa de .lo que nos queda, petróleo, electricidad, LAN.
Ianisa, puertos, etc.
3 . Plan nacional de desarrollo de las )empresas estatales a
través de la CORFO, dándole los recursos indispensables.
4. Plan de desarrollo agropecuario. Cooperativas para la ex-
plotación agrícola, redistribuyéndola los que las trabajan.
5. Deshaucio del Pacto Militar y destinar todos los recursos
nacionales a planes de construcción de viviendae, ~escuelas,hospi-
tales, casas de reposo, tranque, plantas el6ctricas, piscinas, policií-
nietas, campos deportivos, etc.
6. Recomendar a Ls organizaciones de ,pobladores la nece-
sidad de inscribirse en los registros electorales. Ya que es el voto
la única herramienta democratica para ganar los municipios y el
parlamento. Ya que éstos son organismos que tienen directa ,Dar-
ticipación en la Solución de muchos de nuestros problemas. - b s
municipios integrados por representantes democráticos y patriotas.
son una garantia para-el p u ~ b l o . Parlamento
~~l como Poder Legis-
lativo, integrado con idóneos ciudadanos, nos entregaría leyes que
darían solución a los más vitales problemas que atañen a la c d e
trabajadora y el pueblo. No como ahora ocurre que I'a gran mayo-
ría de las leyes sólo benefician a la olase privilegiada y minoritaria.
Por las razones expuestas todas las luchas reivindicativas tanto
sociales como económicas; marchan intimamenbe ligadas a la ac-
ción política.
VOTO DIRECTO, AL CONGRESO
POR LUIS ALFREDO VERA CARRASCO. CONCEPCION
CONSIDERANDO
Que los avances científicos en el mundo no tienen fron-
teras y ellas pertenecen a l a Era actual que vivimos, el Ter-
cer C'ongreso Nacional de Pobladores de Chile
ACUERDA:
1 Saludar la hazaña de la UNION SOVIE'MCA al enviar
el LUNIK 111 alrededor de la Luna con el mayor éxito en
control y dirección;
2 Enviar este saludo al pueblo soviético, representado
por sus organizaciones c~ngéneresa la nuestra.
Octubre, 11 de 1959.

Problemas de localidades:
QUILLOTA: Els deficiente la atención médica. Las am-
bulancias están en mal estado. La atención del S S , es de-
ficiente.
NUEVA ARICA: Exigir la entrega de títulos de dominio
a los pobladores de Nueva Arica. Que el Ministerio de Vías y
Obras, ordene iniciar las o h a s de urbanizacibn en las pobla-
ciones, para lo cual hay ya disponibles la suma de 350 mi-
llones de pesos, en poder de la Junta de Adelanto de Arica y
pretenden destinarlos a otros fines. Que los terrenos desti-
nados para industrias, se locupen en esos fines y no en bal-
neario de lujo, como se pretende.
POBLACIONES EMERGENCIA DE CHILLAN Exfgir la
entrega de títulos de dominio a las poblaciones;. Estadio,
Sánchez y Pantoja, Santo Domingo y Chillán Viejo. Que se
transfiera a la CORVI la Población Carlos Ibáñez.
DE YUNGAY, Los pobladores de este departamento exi-
gen la instalación de policlínica y hospital, ya que el aban-
dono es total en este aspecto. En cuanto a la explotación a
los trabajadores, se trabaja por enviar delegados al Congreso
Nacional de la Central Unica de Trabajadores y denunciar
estos hechos.
DE LOS ANGELES. Deslean respuesta a solicitud pre-
sentada a la CORVI solicitando expropie terrenos de las
poblaciones La Feria y Victoria, poblaciones que están en
muy malas condiciones de salubridad, igual que Alcázar,
Mendoza y Colo Colo. Harán presentación a la CORVI para
que los dividendos de la nueva población que ésta construirá,
no sean superiores a t ~ e sdías de salario.
PONENCIA DE LA DELEGACION DE CHILLAN: Que e1
Supremo Gobierno considere en el Plan Habitacional a las'
poblaciones construidas por la Fundación de Viviendas de
Emergencia; Asistencia y Auxilb Social; y que sean vendi-
das a los actuales ocupantes.
2. Que se entregue títulos de dominio a los ocupantes
de las poblaci'ones de Emergencia construidas en te-
rrenos fiscales y semifiscales con una urbanizacidn
mínima. Pensamos qus esto puede hacer S. E. el Pre-
sidente de la República dictando 'unDFL, con las
atribuciones que actualmente cuenta.
26
3. Que se transfieran a l a CORVI las poblaciones que
están bajo el control de la Dirección de f3$skncia y
Auxilio Social, para que puedan ser vendidas a los
actuales ocupantes.
4. Que la Corporación de la Vivienda adquiera terrenos
para radicar a poblado~es'de poblaciones de emer-
gencia, como ia Graciiela Ueitelier y otras, a través
del país.

PONENCiA DE LA CALERA: Los pobladm$s de "El Tri-


gal", desean pronta respuesta a las solicitudes que entrega-
ron al vicepresidente de la CORVI, el 4 de octubre pasado y
que dicen relacidn con la pronta legalización como ocu-
pantes de terrenos fiscales. Qm se les acoja con las atribu-
ciones de los artículos correspondientes del Plan Habitacio-
nai. 2. Que el Ministerio de Educqción proceda a la amplia-
ción de la escuela fiscal d8 "Fi1 Trigal", considerando que l a
construcción de este plantel es el fruto del patriótioo esfuer-
zo de los propios pobladores. 3 . Que se proceda a levantar
las defensas en tddas las poblaciones ubicadas junto,ial río
Aconcagua, para evitar inundaciones. 4. La Agrupacion Co-
munal de "La Calera", h a planteado e insiste en la necesidad
de aue se construyan 1.000 nuevas casas en esta localidad,
corno una manera de atender la necesidad habitacional y
Dara absorver la cesantía que tiene sumidas en la miseria a
cientos lde familias de ~trabajadoxes,igual que a lo largo del
país. Que a los trabajadores de la construcción se les paguen
salarios de acuerdo con el alto costo de la $vida. 5. Esta Agru-
pación Comunal considera que para que nuestro país salga
del atraso económicosocial-oultural, Chile debe tener rela-
ciones con todos los países de la tierra.
Ponencias presentadas y que se refieren a problemas ya
dados a conocer a los organismos del Estado como la CORVI:
(Teroer Congreso Nacional de Pobladores 10, 11 y 13 oc-
tubre 1959).
POBLACION NUEVA MATUCANA
Que se autorice a las familias ubicadas en estos terre-
nos, construir sus habitaciones ahí mismo y que se constru-
ya una Unidad IEs~bitacional ~quiei circunde la población a1
lado poniente.
POBLACION ALFREDO CALVO MACKENNA
Que estos pobladores no sean trasladados y que la CORVI
expropie estos terrenos, entregando los títulos de dominio a
los actuales ocupantes. Que se canalice al río Mapocho desde
el puente Manuel Rodríguez hasta el Puente Lo Velásquez.
LO VALLEDOR
Hace ya más de dos años quls e s t h ubicadas en este
lugar cerca de tres mil familias e n condiciones sanitarias
bastante precarias. Aún no se les instaJa el agua potable, n i
el alcantarillado, no hay extracción de basuras y muchas
familias víctimas del atraso cultural-social en que se man-
tiene a nuestro país, lanzan los deperdicios por todas partes,
lo que h a creado un sinnúmero de botaderos de basura. Hay
muchos hogares de Lo Valledor que continúan viviondo e n
la promiscuidad debida a que una pieza de 4x4 m,etros des-
empeña el papel de comedor, cocina y dormitorio. Otro
gran problema lo constituye l a incertidumbre en que viwn
todas las familias ya que aún no saben cual será el precio
de los sitios, menos el valor de las futuras casas. Los po-
bladores desean pronto sus títulos de dominio y que las ca-
sas sean construídas por el sistema die autoconstrucción. A
las calamidades ya dichas 'de estas sufridas familias, abando-
nadas de los Poderes Públicos, se suman la falta de movili-
zación y .la carestía de los artículos de primera necesidzd y
de construcción, ya que aunque saquen los días las dueñas
de casa buscando dónde les vendan más barato, según el
consejo de nuestros gobernantes, siempre se quedan a medio
camino con los presupuestos.
POBLACION LO ENCALADA
Estos pobladores exigen e! traspaso de los terrenos del
SSS, a la CORVI, ya que el 90 por ciento son imponentes de
dicha institución y que se aplique el Artículo 44 del Plan
Habitacional. Que se planifique y urbanicen los terrenos.
Que re entreguen los terrenos a los actuales ocupantes y se
construya con el sistema de autoconstrucción. Se hace esta
petición porque se encuentran en u n sector industrial.

VOTO PRESENTADO AL CONGRESO NACIONAL DE


POBLADORES POR LA AGRUPACION COMUNAL DE
PENCO (Concepción)

CONSIDERANDO, qu~edesde quince años, treinta familias


están ubicadas en el sitio denominado "Poblacioi? de Pesca-
dores, Línea Férrea, Playa Negra, Penco", donde ban levan-
tado sus casas con la autorización de Caza y Pesca; y Di-
rección del Litoral. Que esta concesión tiende a vencer. QUR
en terrenos contiguos se levantó desde hace más o menos
tres años, una fábrica de abonos fosfatados de la Compañía
Sudamericana de Fosfatos. Que ahora esta Compañía pre-
tende, atropellando a los pobladmls antes mencionados, cons-
truir un camino carretero, precisamente por donde ~ s t á n
ubicadas las viviendas, pudiendo hacerlo por donde actual-
mente pasa la línea férrea, precisamente cuando la Empresa
de Ferrocarriles del Estado tiene proyectado desviar su línea
para no perturbar a los pobladores.
EL CONGRESO NACIONAL DE POBLADORES, realizado
l a días 10, 11 y 12 de octubre de 1959, acordó apoyar la pe-
tición de los pobladores de la Agrupación Comunal de Penco
y solicitar de los poderes públicos que se prohiba a la Com-
pañía de Fosfatos antes mencionada, de proseguir sus in-
tentos de construir ese camino, ya que es evidente que per-
judica a esos pobladores.
Al mismo tiempo estima que estas personas se lec debe
otorgar, por la antigüedad, por haber construído viviendas
sólidas y de estimado valor, el TITULO DE DOMINIO RES-
PECTIVO.
POR OTRA PARTE, esta misma delegación hizo presen-
te el caso de los habitantes de Población Cerro Verde de
Penco, que en una cantidad de tres mil personas luchan des-
de hace tiempo por obtener sus títulos de dominio, por lo
que se hace urgente que así se proceda, máxime cuando han
ido hasta allí funcionarios del Ministerio de Tierras y Colo-
nización y el Consejo de Defensa Fiscal, sí lo ordenó con
fecha 4 de septiembre de 1951.
La misma petición de títulos de dominio bicileron pTe-
sente las pobladores de Población Buena Vista, 4 de Sep-
tiembre y Camino a Lirquén y Tomé, los que tienen tcdo
derecho.
Resumen de balance de finanzas de l a
.
Agrupación Mac de Pobladores de Chile.
desde Septiembre de 1 9 6 7 hasta octubre
de 1 9 5 9

SEPTIEMBRE DE 1957 . Entradas .......... $ 8.380


Salidas ............ 3.506
Saldo par* octubre . . . . $ 4.874
O C T ~ B R EDE 1957 . Entradas . . . . . . . . . . $ 6.874
Salidas . . . . . . . . . . . . . 3.480
Saldo para noviembre . . . $ 3.394
NOVIEMBRE DE 1957 . Entradas . . . . . . . . . . . . $ 12 .061
Salidas . . . . . . . . . . . . 502
Saldo pam diciembre . . . $ 12.459
DICIEMBRE DE 1957 . Entradas . . . . . . . . . . . . $ 33.419

Salidas . . . . . . . . . . . . 30.718
Saldo para enero . . . . . . $ 2.701
E?NERO DE 1958 . Entradas . . . . . . . . . . . . $ 6.091
Salidas . . . . . . . . . . . . 1.060
Saldo para febrero ..... $ 5.031
FEBRERO DE 1958 . Entradas ............ ' $ 21.531
Salidas ............ 6.245
Saldo para marzo . . . . . .
MARZO DE 1958 . Entradas ............
Salidas ............
Saldo para abril . . . . . .

ABRIL DE 1958 . Entradas ............


Salidas ............
Saldo para mayo ......
MAYO DE 1958 . Entradas ............
Salidas ............
Saldo para junio ...... $ 14.171
30
JUNIO DE 1958 . Entradas . . . . . . . . . . . .
Salidas . . . . . . . . . . . . .
Saldo para julio ......
JULIO DE 1958 . Entradas . . . . . . . . . . . .
Salidas . . . . . . . . . . . .
Saldo en contra ......
AGOSTO DE 1958 . EntMdas . . . . . . . . . . . .
Salidas . . . . . . . . . . . .
Saldo para septiembre . . .
SEPTIEMBRE DE 1958 . Entradas . . . . . . . . . . . .
Salidas . . . . . . . . . . . .
Saldo para octubre . . . .
Entradas . . . . . . . . . . . .
Salidas . . . . . . . . . . . .
Saldo para noviembre ..
NOVIEMBRE DE 1958. . Entradas . . . . . . . . . . . .
Salidas . . . . . . . . . . . .
Saldo en contira . . . . . .
DICIEMBRE DE 1958 . Entradas . . . . . . . . . . . .
Salidas . . . . . . . . . . . .
Saldo en contra ......
ENERO DE 1959 . Entradas . . . . . . . . . . . .
Salidas . . . . . . . . . . . .
Saldo a favor ........
FEBRERO DE 1959 . Entradas . . . . . . . . . . . .
Salidas . . . . . . . . . . . .
Saldo en contra ......
MARZO DE 1959 . Entradas . . . . . . . . . . . .
Salidas . . . . . . . . . . . .
Saldo en contra . . . . . .
mtradas . . . . . . . . . . . .
Salidas . . . . . . . . . . . .
Saldo en contra ......
31
MAYO DE 1959. Entradas ............
Salidas . ...........
Saldo en contra ......
JUNIO DE 1959 . No hay entradas .. . . . .
Salidas . . . . . . . . . . . .

Saldo en contra . . . . . .

JULIO DE 1959. Entradas . . . . . . . . . . . .


Salidas . . . . . . . . . . . .

Saldo en contra, ......


AGOSTO DE 1959 . Entradas . . . . . . . . . . . .
Salidas . . . . . . . . . . . .

Saldo a favor . . . . . . . .

SEPTIEMBRE DE 1959 . Entradas . . . . . . . . . . . .


Salidas . . . . . . . . . . . .

Saldo a favor ........


Saldo de septiembre . . . .

Entradas por pago de cre-


denciales al 111 Congreso
Nacional . . . . . . . . . . . .

Por aportes de cotimción


por número de socios . . . .

Por adhesión a la comida


de clausua . . . . . . . . . .

Total entradas .......


Gastos del congreso . . . .
Saldo a1 14 de octubre
de 1959 . . . . . . . . . . . . .

También podría gustarte