Tema6demanda y Oferta

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

BLOQUE TEMÁTICO: EL MERCADO Y EL SISTEMA DE PRECIOS.

UNIDAD DIDÁCTICA 6: FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO. LOS PRECIOS


Y LA ELASTICIDAD. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO.
I.- DEL TRUEQUE AL MERCADO.
II.- LA DEMANDA.
- LA FUNCIÓN DE DEMANDA.
- LA CURVA DE DEMANDA.
III.- LA OFERTA.
- LA FUNCIÓN DE OFERTA.
- LA CURVA DE OFERTA.
IV.- EL EQUILIBRIO.
V.- LOS CAMBIOS DE LAS CONDICIONES DEL MERCADO.
1) Cambios en el precio de los productos.
2) Cambios de otros factores que afectan a la demanda.
3) Factores que afectan a la oferta.
VI.- LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA.

I.- DEL TRUEQUE AL MERCADO.


En las sociedades antiguas no existía el dinero y el intercambio se realizaba de un bien
por otro.

- EL TRUEQUE.
Consiste en el intercambio de un bien por otro sin la mediación del dinero.
Los intercambios realizados por este procedimiento conllevan una serie de
inconvenientes:
a) Indivisibilidad de algunos bienes que provocaba que los intercambios no se pudieran
producir.
b) Coincidencia de necesidades. En ocasiones se necesitaba mucho tiempo hasta que se
encontraba a alguien que quisiese intercambiar lo que la otra persona deseaba.
Todos estos inconvenientes desaparecen cuando el intercambio se realiza con la
intervención del dinero (primer milenio A.C.)
El dinero favorece la especialización y el desarrollo del mercado, ya que los intercambios
se realizan de forma indirecta, es decir, mercancía a cambio de dinero.

- EL MERCADO.
Es toda institución física o de cualquier otro medio en el que compradores y vendedores
realizan intercambios libremente a un determinado precio.
En el mercado se realizan intercambios de bienes y servicios y también de factores
productivos, el principal instrumento que proporciona la información a compradores y
vendedores son los precios.
Podemos definir el precio de un bien como la relación de cambio de dicho bien por dinero,
esto es, el número de € que han de pagarse para obtener una unidad del bien.

II.- LA DEMANDA.
Uno de los pilares básicos del mercado es la demanda.
DEFINICIÓN. Es la relación entre la cantidad de un bien o servicio que están dispuestos a
comprar los consumidores a los distintos precios, dados la renta, los precios de otros bienes
y los gustos.

1
Por tanto los factores de los que depende la cantidad demandada son:
- Precio. (PA)
- Gustos (G).
- Renta ( R)
- Precio de los bienes relacionados (PB)

LA FUNCIÓN DE DEMANDA.
La función de demanda de un bien se puede definir como la relación entre la cantidad que
estamos dispuestos a demandar a los distintos factores de los que depende.
Se representa: QA=  (PA, PB, R,G)

LA CURVA DE DEMANDA.
Es la representación gráfica de la función de demanda y relaciona la cantidad que
queremos comprar de un bien a los distintos precios, manteniendo constantes el resto de los
factores (condición CETERIS PARIBUS).
A partir de una tabla de demanda, donde se relaciona P y Q, podemos representar
gráficamente la función de demanda.
La curva de demanda es decreciente, tiene pendiente negativa, ya que cuando
aumenta el precio disminuye la cantidad demandada y si el precio disminuye la cantidad
demandada aumentará. Se establece así una relación inversa entre el precio y la cantidad.
Este fenómeno se conoce como LEY DE LA DEMANDA DECRECIENTE.

III.- LA OFERTA.
Es el otro elemento fundamental en toda economía de mercado.
DEFINICIÓN: Es la relación existente entre la cantidad de un bien o servicio que los
productores están dispuestos a ofrecer a cada uno de los precios, manteniendo constantes
el resto de los factores que influyen en la oferta (tecnología, expectativas empresarial y precio
de factores productivos).

Por tanto los factores de los que depende la cantidad ofrecida son:
- Precio del bien (PA).
- Tecnología (T).
- Expectativas empresariales (E).
- Precio de los factores productivos necesarios (Pfp)

- LA FUNCIÓN DE OFERTA.
Podemos definir la función de oferta como aquella que relaciona la cantidad ofrecida de un
bien con los precios del mismo, manteniendo constante el resto de los factores.
Se puede representar: QA=  (PA,T,E,Pfp)

2
- LA CURVA DE OFERTA.
Es la representación gráfica de la función de oferta y relaciona la cantidad que los
productores desean ofrecer de un bien a los distintos precios, manteniendo constantes el
resto de los factores (condición CETERIS PARIBUS).
A partir de una tabla de oferta, donde se relaciona P y Q, podemos representar
gráficamente la función de oferta.
La curva de oferta es creciente, tiene pendiente positiva, ya que cuando aumenta el
precio también aumentará la cantidad ofrecida y si el precio disminuye la cantidad ofrecida
disminuirá. Se establece así una relación directa entre el precio y la cantidad.

IV.- EL EQUILIBRIO.
Los consumidores desearán adquirir el producto al menor precio posible y los
productores venderlo al precio más alto. Existe un punto de equilibrio (E) donde ambos
agentes se ponen de acuerdo para intercambiarse una cantidad determinada de bienes y
servicios a un precio determinado.
El precio (PE) y la cantidad (QE) de equilibrio se definen como el par de precio y
cantidad en el que están satisfechos compradores y vendedores. En ese punto decimos que
el mercado se “vacía” porque la cantidad comprada y vendida son iguales, este punto es el
punto de corte de las curvas de oferta y demanda.
Las situaciones que se pueden presentar son:
- Equilibrio.
- Exceso de oferta. Los productores no pueden vender sus bienes y estos se acumulan en
los almacenes. En esta situación el precio de los bienes bajará hasta el punto de equilibrio.
- Exceso de demanda. Los demandantes no pueden adquirir las cantidades deseadas por lo
que los precios tienden a subir hasta el punto de equilibrio.

3
V.- LOS CAMBIOS DE LAS CONDICIONES DEL MERCADO.

1) Cambios en el precio de los productos.


Si cambiamos el precio del bien (PA), las curvas de oferta y demandan variarán,
manteniendo constantes el resto de los factores (CETERIS PARIBUS).
Si cambia el precio del bien nos moveremos de un punto a otro dentro de la misma curva.

2) Cambios de otros factores que afectan a la demanda.


a) LA RENTA DE LOS CONSUMIDORES.
La variación de la renta de los consumidores afectará de distinta manera en función de
si los bienes son normales (calidad suficiente) o inferiores (son bienes para los que existe una
alternativa de mayor calidad).
- Bienes normales. Si aumenta la renta, aumentará la cantidad demandada de estos
bienes y se producirá un desplazamiento de la curva demanda hacia la derecha. Si la
renta disminuye, la cantidad demandada de este tipo de bienes disminuirá y el
desplazamiento será hacia la izquierda. Siempre manteniendo constante el resto de los
factores.
- Bienes inferiores. Si aumenta la renta, disminuirá la demanda de estos bienes y se
producirá un desplazamiento de la curva de demanda hacia la izquierda; si la renta
disminuye el desplazamiento será hacia la derecha puesto que se demandarán más
productos.

Bienes normales Bienes inferiores

b) LOS PRECIOS DE LOS BIENES RELACIONADOS


La variación en el precio de otros bienes relacionados afectará de distinta manera en función
de si los bienes son sustitutivos (compiten entre ellos para la satisfacción de una necesidad) o
complementarios (son bienes que se utilizan o consumen conjuntamente).

4
- Bienes sustitutivos. Si aumenta el precio de los bienes relacionados (manzanas),
aumentará la cantidad demandada del bien (peras) y se producirá un desplazamiento
de la curva demanda hacia la derecha. Si el precio de otros bienes relacionados
disminuye (manzanas), disminuirá la cantidad demandada del bien (peras), se
producirá un desplazamiento hacia la izquierda. Siempre manteniendo constante el
resto de los factores.

- Bienes complementarios. Si aumenta el precio de otros bienes relacionados (cacao),


disminuirá la demanda del bien (leche) y se producirá un desplazamiento de la curva
de demanda hacia la izquierda; si disminuyen los precios de otros bienes relacionados
(cacao) aumentará la cantidad demandada del bien (leche) y el desplazamiento será
hacia la derecha.

Bienes sustitutivos Bienes complementarios

c) GUSTOS O PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES.


Los gustos de los consumidores pueden desplazar la curva de demanda. Las preferencias
de los consumidores se pueden alterar simplemente porque los gustos se modifiquen por el
transcurso del tiempo o bien por campañas publicitarias dirigidas a lograr este objetivo.
Si varían los gustos en el sentido de que se desee demandar una mayor cantidad de un
determinado producto la curva se desplazará hacia la derecha y en caso contrario, si
disminuyen las preferencias el desplazamiento será hacia la izquierda.

3) Factores que afectan a la oferta.


Con la curva de oferta ocurre lo mismo, si lo que varía es el precio se producirá un
movimiento a lo largo de la misma.
Si varían los otros factores de la oferta se producirán desplazamientos.
a) Variación del precio de los factores productivos necesarios para elaborar el
bien.
Si el precio de los factores disminuye (manteniendo constantes el resto de los
factores), los costes de producción también lo harán y esto provocará un aumento de la oferta
y un desplazamiento hacia la derecha. Si el precio de los factores aumenta el desplazamiento
será hacia la izquierda porque la cantidad ofrecida disminuirá.
b) Tecnología y expectativas empresariales.
La tecnología se define como el conjunto de técnicas y métodos conocidos para
producir un determinado bien o servicio.
Cualquier mejora de la tecnología que permita producir más provocará un
desplazamiento de la oferta a la derecha.
Si las expectativas de las empresas son positivas, las empresas estarán dispuestas a
ofrecer una mayor cantidad para el mismo precio y esto provocará un desplazamiento
de la oferta hacia la derecha.

5
VI.- LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA.
La elasticidad de la demanda es un concepto muy importante para los vendedores porque les
permite saber si al reducir o aumentar el precio de un determinado bien, los ingresos totales
aumentarán o disminuirán, es decir, conociendo la elasticidad de la demanda podemos saber
en que sentido variarán los ingresos totales.
La elasticidad mide el grado en que la cantidad demandada responde ante variaciones de
precios.
Para calcular la elasticidad-precio de la demanda se divide la variación porcentual de la
cantidad demandada entre la variación porcentual del precio. El resultado obtenido se tomará
en valores absolutos.

Q2 -Q1 x100
Ep = Variación porcentual de la cantidad demandada = Q1___________
Variación porcentual del precio P2 -P1 x100
P1

TIPOS DE ELASTICIDADES.
- Demanda elástica. Si la elasticidad–precio es mayor que 1. La variación porcentual de
la cantidad es mayor la variación porcentual del precio.
- Demanda unitaria. Si la elasticidad-precio es igual a 1. La variación porcentual de la
cantidad es igual a la variación porcentual del precio.
- Demanda inelástica. Si la elasticidad-precio es menor que 1. La variación porcentual
de la cantidad es menor que la variación porcentual del precio.

Conociendo la elasticidad sabemos como varían los ingresos totales.


- Si la demanda es elástica, una disminución del precio conlleva un aumento de los IT y
un aumento de los precios implicará una disminución de los IT.
- Si la demanda es inelástica, una disminución del precio conlleva una disminución de
los IT, mientras que si los precios aumentan los IT también lo harán.
- Si la demanda es unitaria, un aumento de los precios llevará a una disminución de la
cantidad en la misma proporción, por lo que los ingresos totales no variarán. Esta
situación es muy difícil que se dé en la vida real.

Esto explica el comportamiento de ciertos agricultores que en determinadas ocasiones


prefieren quemar o destruir parte de sus cosechas. Si la cosecha de un año ha sido
buena los precios disminuyen y con ello los ingresos porque la demanda de la mayoría de
los productos agrícolas es inelástica.

6
Las representaciones gráficas de las distintas elasticidades son:

Demanda unitaria Demanda elástica Demanda inelástica

ACTIVIDADES UNIDAD DIDÁCTICA 6


Responda verdadero (V) o falso (F) a las siguientes afirmaciones:

1. La característica fundamental de todo mercado, por ejemplo el de los pisos de alquiler, es que
los compradores y vendedores logran siempre ponerse de acuerdo.

2. El número de tabletas de chicles que una persona desea comprar a la semana depende
exclusivamente de su precio.

3. La relación que existe entre la cantidad de pan que desea un individuo y su salario conforma su
tabla de demanda de pan.

4. El hecho de que varíe el precio de los plátanos, manteniéndose invariables el precio de las
demás frutas, modificará la cantidad de plátanos demandada.

5. Un mercado vaciado de un determinado bien es aquel para el que no existe oferta de ese bien.

6. Si en el mercado de automóviles se observa que los demandantes compran menos cantidad de


tales bienes, quizá no se deba exclusivamente a que el precio haya subido.

7. Las existencias de un bien se reduce cuando hay exceso de demanda de dicho bien.

8. Cuando los consumidores modifican sus preferencias hacia la televisión, en lugar de asistir al
cine, están decidiendo qué bienes han de producirse.

9. Las familias realizan, en una economía de mercado moderna, un intercambio indirecto, dado que
suministran su trabajo a las empresas a cambio de dinero.

10. Como norma general, una empresa empleará más capital en su producción cuanto más caro sea
el factor trabajo.

11. La demanda de un bien es la relación que existe entre la cantidad demandada de ese bien y la
renta del consumidor.

12. En el supuesto de que la elasticidad de la demanda de naranjas sea menor que uno, un crudo
invierno en Murcia, al destruir parte de la cosecha de naranjas, reducirá los ingresos de los agricultores.

13. Una disminución de la renta genera una disminución de la cantidad demandada de bienes
inferiores.

14. Dos bienes son sustitutivos cuando al aumentar el precio de uno aumenta la demanda del otro.

7
15. El incremento del precio de un bien provocará un desplazamiento hacia la izquierda de la curva
de demanda de sus complementarios.

16. El incremento del precio de un bien provocará un desplazamiento hacia la izquierda de su curva
de demanda.

17. Un incremento de la renta dará lugar al desplazamiento hacia la izquierda de su curva de


demanda.

18. Las curvas de demanda de dos bienes complementarios se desplazarán en el mismo sentido
ante variaciones de la renta.

De las siguientes proposiciones señale la alternativa correcta:


1.- ¿Cómo actúan las empresas en el mercado?:
a) Ofreciendo productos.
b) Demandando capital.
c) Pagando salarios.
d) Todas las anteriores.
2.- El mercado de videojuegos estará en equilibrio siempre y cuando:
a) No haya exceso de oferta.
b) Se igualen oferta y demanda a un precio determinado.
c) A cada precio corresponda una cantidad demandada.
d) Exista previamente un equilibrio en el mercado de factores.
3.- ¿Qué es lo que define primordialmente a un mercado competitivo?:
a) La presencia de muchos demandantes y muchos oferentes.
b) Que siempre se alcanza un precio de equilibrio.
c) Que no exista nunca exceso de demanda.
d) La competencia entre demandantes.
4.- Dado los gustos, la renta y el precio de los demás bienes, la relación entre la cantidad de naranjas
que todos los individuos están dispuestos a comprar a cada precio define:
a) La curva de demanda del mercado de naranjas.
b) La curva de oferta del mercado de naranjas.
c) El precio de equilibrio del mercado de naranjas.
d) La curva de demanda individual de naranjas.
5.- Si se reduce el precio de los automóviles ocurrirá:
a) Que a medida que baje el precio, los consumidores dejen de comprar otros productos que los
sustituyan.
b) Que haya más individuos dispuestos a demandar automóviles.
c) Que la reducción del precio aumente el poder adquisitivo de los consumidores.
d) Todas las anteriores.
6.-En un mercado en el que el precio real esté por debajo del precio de equilibrio, habrá una situación:
a) Exceso de oferta.
b) Exceso de demanda.
a) Precios reducidos para todos los demandantes.
c) Precios elevados para todos los oferentes.
7.- Para dibujar la curva de demanda del mercado de televisores, ¿qué es lo que se supone que están
dados?:
a) Los gustos de los consumidores.
b) La renta de los consumidores.
c) El precio de los demás bienes relacionados con los televisores.
d) Todos los anteriores.

8.-Un cambio en los gustos de los consumidores que modifique sus preferencias en favor de las
bicicletas, en detrimento de los automóviles, producirá invariablemente:
a) Un descenso del precio de los automóviles.
b) Un reajuste en la producción de automóviles y bicicletas.
c) Aumentará la venta de bicicletas.
d) Todas las anteriores.

8
9.- ¿Por qué la curva de oferta tiene pendiente positiva?:
a) Porque para cada precio hay una cierta cantidad que los consumidores están dispuestos a
comprar
b) Porque cuanto mayor sea el precio de un bien, mayor será la cantidad ofrecida en el mercado.
c) Porque cuanto más bajo sea el precio, mayor cantidad están dispuestos a comprar los
consumidores
d) Porque cuanto más bajo sea el precio, mayor cantidad están dispuestos a producir los
oferentes.
10.- En el mercado de trabajo, ¿qué factor debería propiciar una reducción de los salarios?:
a) El deseo de las empresas de producir más bienes.
b) La introducción de más capital en el proceso productivo.
c) El incremento de la población que desea trabajar.
d) La reducción del desempleo.
11.- La curva de demanda de automóviles, ¿cuándo se desplazará?:
a) Cuando se altere el precio de los automóviles.
b) cuando se altere la renta de los individuos.
c) Cuando se altere el precio de la gasolina.
d) Cuando ocurran b) y c).
12.- En los movimientos a lo largo de la curva de demanda de un bien normal:
a) No se cumple la ley de demanda.
b) El precio se mantiene constante.
c) La cantidad no varía.
d) Sólo varía el precio y la cantidad, permaneciendo constantes todas las demás variables.
13.- Cuando ante un incremento del precio del bien A la cantidad demandada del bien B disminuye, se
trata de :
a) Bienes complementarios.
b) Bienes sustitutivos.
c) Bienes inferiores.
d) Ninguno de los anteriores.
14.- Una curva de demanda representada por una línea horizontal nos diría:
a) Por encima de cierto precio, la demanda sería cero.
b) La elasticidad -precio es igual a infinito.
c) La elasticidad -renta es igual a cero.
d) Son válidas sólo a) y b).
15.- Si el bien A tiene una elasticidad-precio mayor que 1, cuando se incremente el precio de este bien:
a) El ingreso total aumentara.
b) El ingreso total no variará.
c) El ingreso total disminuirá.
d) No puede decirse en qué sentido variará el ingreso.
16.- Cuando ante un incremento de la renta la cantidad demandada de un bien disminuye, se trata:
a) Un bien normal.
b) Un bien de primera necesidad.
c) Un bien inferior.
d) Al incrementarse la renta, la cantidad demandada siempre aumentará.
17.- El desplazamiento a la izquierda de la curva de oferta de un determinado bien económico, ¿a qué
puede deberse?:
a) A un aumento del precio de dicho bien.
b) A una variación en el gusto de los consumidores.
c) A un avance de la tecnología para la producción de dicho bien.
d) A un aumento en el coste de un factor de producción.
18.- Si la curva de demanda de té se desplaza a la derecha, ¿a qué puede ser debido?:
a) A una disminución del precio del azúcar.
b) A una disminución del precio del café.
c) A un aumento del precio de los factores productivos que intervienen en el té.
d) A un aumento del impuesto sobre el té.
19.- Si suponemos que disminuyen a la vez la demanda y la oferta de los automóviles. ¿Qué ocurrirá?:
a) Disminuiría tanto el precio como la cantidad de equilibrio.
b) Aumentaría tanto el precio como la cantidad de equilibrio.
c) Disminuiría la cantidad de equilibrio, pero el resultado sobre el precio sería incierto.

9
d) Disminuiría el precio, pero el resultado sobre la cantidad de equilibrio sería incierto.

PROBLEMAS

1.- Calcule la elasticidad-precio de la demanda a partir de los siguientes datos:

% de cambio en la cantidad % de cambio en el Elasticidad


demandada precio
10 40

5 30

20 20

40 20

2.- Una empresa se enfrenta a los siguientes datos, en lo que respecta a la demanda del mercado sobre
sus productos:

Variac. Variac. Elasticidad INGRESOS


PRECIO CANTIDAD
porcentual porcentual TOTALES
UNIDAD Demandada
cantidad precio
Producto 1
Situación A
10 200
Situación B
6 360
Producto 3
Situación A 10 200
Situación B 8 220

a) Calcule las elasticidades demanda-precio de cada producto.


b) Diga si las demandas son o no elásticas en dichos puntos.
c) Calcule los ingresos totales y explique si su evolución al pasar de la situación A a la B es coherente
con el estudio de las elasticidades.

3.- Complete el cuadro siguiente, en el que se muestran los datos de precio, demanda y oferta del
mercado del bien X y representa las curvas de oferta y demanda señalando el punto de equilibrio:

Precio Cantidad demandada a Cantidad ofrecida a situación del mercado presión sobre
(n.m.) la semana la semana los precios
50 90 180 Exceso de oferta Descendente

40 100 160

30 120 120

20 150 70

10 200 0

4.- Al precio de 450€, el número de unidades demandadas de un bien es de 10.500. Si el precio aumenta
hasta 504€ la demanda global desciende a 10.000 unidades. Determina si se trata de una demanda
elástica, inelástica o de elasticidad unitaria.

1
5- La cantidad total de un producto demandada en el mercado es de 26.200 unidades, a un precio
unitario de 650€. Si el precio pasa a ser 585€, la cantidad demandada es de 30.130 unidades.
Determine el tipo de elasticidad de que se trata.

6.- Representa gráficamente la siguiente tabla correspondiente a una curva de demanda. Calcula la
elasticidad cuando el precio pasa de 16 a 9€ y di si es elástica o inelástica.

PRECIO CANTIDAD
16 1

9 2

4 3

Teniendo en cuenta el dato calculado analiza cómo afectará al gasto del consumidor la variación en el
precio y cómo puede afectar a los ingresos de las empresas.

7.- Para los diferentes niveles de precios, la siguiente tabla nos muestra las cantidades demandadas de
libros de texto y de novelas.

PRECIO CANTIDAD CANTIDAD


S DEMANDA DEMANDADA
DE LIBROS DE NOVELAS
DE TEXTOS
10.82 2.700 1.300

12 2.600 1.000

15 2.500 600

18 2.400 300

Al incrementarse el precio de los libros y pasar de 12 a 15€, calcula el valor de la elasticidad del precio
de la demanda de libros de texto y de novelas, y justifica por qué el valor obtenido es distinto en cada
caso.

También podría gustarte