0% encontró este documento útil (0 votos)
336 vistas12 páginas

1-Programa UPDS - Derecho Autonomico

Este documento presenta el programa de formación de la asignatura Derecho Autonómico. Define sus datos generales como créditos, requisitos y competencias que analizan el régimen autonómico boliviano. Divide los contenidos en bloques como la organización del Estado autonómico y su régimen competencial. Presenta evidencias de evaluación como pruebas escritas y proyectos grupales sobre normas de autonomía.

Cargado por

Rodrigo QF
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
336 vistas12 páginas

1-Programa UPDS - Derecho Autonomico

Este documento presenta el programa de formación de la asignatura Derecho Autonómico. Define sus datos generales como créditos, requisitos y competencias que analizan el régimen autonómico boliviano. Divide los contenidos en bloques como la organización del Estado autonómico y su régimen competencial. Presenta evidencias de evaluación como pruebas escritas y proyectos grupales sobre normas de autonomía.

Cargado por

Rodrigo QF
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Versión Fecha Aprobación Observación

001 Julio 2018 Comité Nacional de desarrollo y


calidad académica

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ASIGNATURA

I. DATOS GENERALES DEL MÓDULO/IDENTIFICACIÓN


Facultad: Derecho Nodo problematizador:
Carrera o Programa de La Constitución Política del Estado del 2009, establece una nueva
formación: Licenciatura en estructura y organización territorial, dotando a cada departamento
Derecho gobiernos autónomos con el mandato de incorporar los derechos de
Asignatura: Derecho los pueblos indígenas originarios y campesinos y reconocer su
Autonómico autonomía y jurisdicción con un enfoque de interculturalidad que
debe ser construido con el apoyo del resto de las jurisdicciones.
Código: DER-0242
Créditos: 5
Horas HT HP Total
80 20 100
Pre – requisitos Derecho Constitucional II
Co-requisito Derechos de los pueblos indígenas,
originario y campesino
ASIGNATURA
Semestre: Quinto
Modalidad: Presencial
Ciclo: Segundo
II. COMPETENCIAS:

Competencias genéricas: Investigación, Ética y Prosocialidad, Medioambiente, Emprendedurismo y NTICs.

Micro Competencias Específicas:

Analiza el régimen autonómico del Estado Plurinacional de Bolivia, las entidades autónomas, los
principios de organización, sus competencias así como las fuentes formales que se emplean para
solucionar los emergentes conflictos competenciales en base al Derecho autonómico boliviano.

Criterios de verificación

1. Determina las competencias que poseen las diferentes entidades autónomas, soluciona con
fundamento legal, los conflictos de competencia que puedan suscitarse entre cada entidad
según la distribución constitucional dentro del Estado Plurinacional de Bolivia.
2. Diferencia cada nivel de autonomía, el proceso de conformación, sus elementos (territorial,
personal) y las instituciones de autogobierno en base a la Constitución Política del Estado.
3. Explica el régimen de administración, el económico, la institucionalidad y el control dentro de
cada nivel de autonomía en función a las fuentes formales del Derecho autonómico boliviano
(Carta orgánica, Estatutos autonómicos).
4. Elabora las bases de redacción de documentos que norman y delimitan a cada entidad
autónoma en base a las fuentes formales del Derecho autonómico boliviano (Carta orgánica,
Estatutos autonómicos)

 Evidencia de producto

 Prueba escrita parcial


 Presentación escrita y defensa oral de un escrito con valor académico sobre conflictos de competencias
entre entidades o dentro de una entidad autónoma
 Presentación grupal de bases para la redacción de un Estatuto autonómico o carta orgánica de una
entidad autónoma.
 Portafolio de la asignatura que contenga los casos y ejercicios resueltos.

I. SABERES ESENCIALES:

2
SABERES
ESENCIALES SABERES ESENCIALES
Propios de BLOQUES DE CONTENIDOS
Comunes a todos los bloques
cada
bloque
1. DERECHO AUTONÓMICO
SER CONVIVIR
CONOCER 1.1 Modelos de Estado.
1.1.1 Centralizados
Capacidad y
1.1.2 Descentralizados
predisposición
1.1.3 Federalismo
para resolver
1.1.4 Autarquía
controversias
1.1.5 Estados Asociados Ética e idoneidad en
sociales.
1.2. El Derecho autonómico: concepto, la solución de casos
antecedentes históricos. sencillos.
Posee una
1.3. Concepto de autonomía. Clases.
actitud positiva
Distinción con federalismo Capacidad para
hacia la
1.4. Principios del Derecho autonómico trabajar en equipo de
profesión legal.
1.5. Fuentes del Derecho autonómico: la forma cooperativa
Constitución Política del Estado, la Ley Marco para lograr sinergia.
Se expresa
de autonomías y de Descentralización.
adecuadamente
HACER  Fundamenta la necesidad de construcción Responsabilidad
de forma escrita
de un Estado Autonómico en Bolivia social y compromiso
y oral.
ciudadano para
 Identifica y jerarquiza las normas de describir problemas
Compromiso y
Derecho autonómico que regulan y del contexto y
responsabilidad
sustentan al Estado autonómico necesidades sociales.
en las tareas
2. ORGANIZACIÓN DEL ESTADO asignadas
Ética e idoneidad en
AUTONÓMICO
el análisis y reflexión
CONOCER 2.1 El Estado autonómico. Comunicación
del contexto.
2.2 El proceso autonómico en Bolivia. asertiva
2.3 Formas territoriales de Estado: unitario, Capacidad e
Desarrolla aptitudes
federal y el autonómico. Características idoneidad para
positivas otorgando
2.4 Modelo territorial de Bolivia. tomar decisiones
confianza y seguridad
2.5 Principios del Estado autonómico: en base a
principio de unidad, principio de principios éticos-
autonomía, el principio de solidaridad, el morales.
principio de cooperación y de
interculturalidad. Posee una
2.6 Elementos territoriales y personales. vocación
humanista hacia
lo justo y lo
HACER  Ubica los antecedentes históricos del
legal.
proceso autonómico en Bolivia, su
desarrollo de acuerdo al modelo
territorial del Estado Plurinacional.

3
 Determina los alcances de los
principios del Estado autonómico en
la realidad boliviana.
3. RÉGIMEN COMPETENCIAL
CONOCER 1.1 El sistema competencial. La asignación
de competencias en la Constitución
Política del Estado.
1.2 Los conceptos de materia y competencia.
1.3 La normativa constitucional.
1.4 Competencias privativas
1.5 Competencias exclusivas
1.6 Competencias concurrentes
1.7 Competencias compartidas
1.8 Conflictos competenciales.
1.9 Ley Marco de autonomías
descentralización.
1.10 Las relaciones de integración entre el
Gobierno Central y la Etas.

HACER Diferencia las competencias y delimita el


alcance de cada una de acuerdo a la
normativa vigente.
Soluciona conflictos competenciales sobre
materias en base al régimen competencial que
fija la Constitución.
4. AUTONOMÍA DEPARTAMENTAL
CONOCER 4.1 Proceso de conformación.
4.2 El sistema institucional.
4.3 Órgano legislativo: Composición de la
Asamblea, duración del mandato, funciones.
4.4 El Órgano ejecutivo:
4.4.1 El Gobernador, funciones, elección.
Responsabilidad.
4.4.2 Configuración y atribuciones. El cese de
gobierno.
4.5 Sistema y procedimiento electoral.
4.6 Competencias.
4.7 Elaboración de los Estatutos Autonómicos
Departamentales.
4.8 Iniciativa legislativa. Leyes
departamentales, disposiciones legales y
administrativas que emanan del órgano
legislativo.
4.9 Régimen de administración.
4.10 Financiamiento de la Gobernación.

4
4.11 Régimen de recursos. Operaciones de
crédito y deuda pública.
4.12 Gestión de recursos propios, cedidos,
estatales.
4.13 Presupuesto y modificaciones
presupuestarias.
HACER  Explica el proceso de conformación de la
autonomía departamental, su sistema de
autogobierno en base a la normativa
vigente.
 Sugiere las bases para la elaboración de
los Estatutos autonómicos.
 Delimita las competencias de la
autonomía departamental.
 Explica el régimen de recursos y
financiamiento de la autonomía
departamental.
5. AUTONOMÍA REGIONAL
CONOCER 5.1 Proceso de conformación y requisitos.
5.2 Sistema y procedimiento electoral.
5.3 El sistema institucional.
5.4 Órgano legislativo: Composición de la
Asamblea regional, duración del mandato,
funciones.
5.5 El Órgano ejecutivo:
5.5.1 Funciones del órgano ejecutivo,
elección. Responsabilidad.
5.5.2 Configuración y atribuciones.
5.6 Competencias.
5.7 Iniciativa legislativa. Leyes
departamentales. El Estatuto regional.
5.8 Régimen de administración.
5.9 Financiamiento
5.10 Régimen de recursos. Operaciones de
crédito y deuda pública.
5.11 Gestión de recursos propios, cedidos,
estatales.
5.12 Presupuesto.
HACER  Explica el proceso de conformación de la
autonomía regional, su sistema de
autogobierno en base a la normativa
vigente.
 Sugiere las bases para la elaboración de los
Estatutos autonómicos regionales.
 Delimita las competencias de la autonomía
regional.

5
 Explica el régimen de recursos y
financiamiento de la autonomía regional.
6. AUTONOMÍA MUNICIPAL
CONOCER 6.1 Proceso de conformación.
6.2 El sistema institucional.
6.3 Órgano legislativo: Composición del
Concejo municipal, duración del mandato,
requisitos, funciones.
6.4 Iniciativa legislativa. Procedimiento
Legislativo. Carta orgánica municipal. Leyes
municipales
6.5 El Órgano ejecutivo:
6.5.1 El Alcalde municipal, funciones, elección.
Responsabilidades de la MAE Municipal.
6.5.2 Configuración y atribuciones.
6.6 Sistema y procedimiento electoral.
6.7 Competencias.
6.8 Régimen de administración.
6.9 Financiamiento de los Gobiernos
municipales.
6.10 Régimen de recursos. Operaciones de
crédito y deuda pública.
6.11 Gestión de recursos propios, cedidos,
estatales.
6.12 Presupuesto.
HACER  Explica el proceso de conformación de
la autonomía municipal, su sistema de
autogobierno en base a la normativa
vigente.
 Sugiere las bases para la elaboración
de las Cartas orgánicas municipales.
 Delimita las competencias de la
autonomía municipal.
 Explica el régimen de recursos y
financiamiento de la autonomía
municipal.
7. AUTONOMÍA INDÍGENA ORIGINARIA
CAMPESINA
CONOCER 7.1 Conformación. Delimitación. Elementos
personales y territoriales.
7.2 El principio de libre determinación de los
pueblos y el Derecho internacional.
7.3 Estatutos.
7.3 Competencias.
7.4 Gestión de recursos.
HACER  Explica los elementos necesarios para
el reconocimiento de la autonomía
6
indígena originario y campesino
conforme al Derecho internacional y
al Derecho boliviano vigente.
 Se reconocen la Entidades
Territoriales y su carácter estratégico.
 Sugiere las bases para la elaboración
de los Estatutos autonómicos de un
pueblo indígena, originario y
campesino.
 Delimita las competencias de la
autonomía indígena originaria
campesina.
 Explica el régimen de recursos y
financiamiento de la autonomía
municipal.

III. SABERES ESENCIALES:

IV. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

 Clases Prácticas.
 Método Basado en problemas del contexto.
 Técnicas de presentación, trabajo en equipo, retroalimentación etc.
 Motivación al autoaprendizaje.
 Producción de videos.
 Investigación sobre hitos históricos sobre la comunicación.
 Análisis de hechos históricos sobre distintas épocas relacionados de la comunicación.
 Incorporación de los enlaces extra oracionales en las estructuras sintácticas a través de ejercicios.
 Debate de libros controversiales.
 Recopilación de datos sobre la evolución de los medios de comunicación, desde los inicios de la
comunicación hasta el internet.
 Ver documentales.
 Revisión de internet.

V. Recursos Didácticos:
 Nuevas tecnologías de la información y comunicación: Sitios de internet
 Convencionales
 Multimedia
 Casos
 Tratados internacionales e instrumentos normativos
 Escritos modelos

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN:


El sistema de evaluación a implementar estará basado en los siguientes aspectos:

7
¿Qué evaluar? Las competencias, criterios de verificación y evidencias.
¿Cómo evaluar? Según las Evidencias: De conocimiento (pruebas escritas, orales); de hacer (Mapas
Mentales, mapas conceptuales, simulaciones,); de ser y convivir (Actitud proactiva, responsabilidad,
puntualidad, sociodramas, autovaloración y co- valoración); de producto (Informes finales, portafolios,
investigaciones, Matrices de evaluación, etc.)
¿Cuándo evaluar? Según el Momento:
- Evaluación Diagnóstica: Con el propósito de evaluar los conocimientos previos, se realizará una
evaluación antes de empezar cada clase para determinar si los estudiantes comprendieron el
avance de la materia.
- Evaluación Formativa: Para evaluar las evidencias y generar la retroalimentación (metacognición).
- Evaluación de Promoción: Con el fin de determinar el nivel de aprendizajes, en base al logro de las
competencias y su comunicación.
¿Quién debe evaluar en el proceso?
- Auto-valoración: Realizado por los mismos estudiantes, tiene un carácter metacognitivo.
- Co-valoración: Realizado por los demás estudiantes, o equipo de trabajo.
- Hetero-valoración: Realizado por el docente, con el propósito de determinar el nivel de dominio
de los aprendizajes, según criterios de verificación, y demostración de evidencias.
 Escala Valorativa Cuantitativa

ESCALA CONCEPTUAL ESCALA NUMÉRICA SOBRE 100


A (Aprobado) Entre 85 y 100 Puntos: Estratégico
Entre 70 y 84 Puntos: Autónomo
Entre 69 y 51 Puntos: Resolutivo
R (Reprobado) Entre 25 y 50 Puntos: Receptivo
Entre 1 y 24 puntos: Preformal
 Matrices de Evaluación de Competencias:
- Matriz 1
MICROCOMPETENCIA: VALORACIÓN
Analiza el régimen autonómico del Estado Plurinacional de Bolivia, las entidades
autónomas, los principios de organización, sus competencias así como las fuentes 20
formales que se emplean para solucionar los emergentes conflictos competenciales en
base al Derecho autonómico boliviano.

NIVELES DE DOMINIO Criterios de verificación


Determina las competencias que poseen las diferentes
entidades autónomas, soluciona con fundamento legal, los
conflictos de competencia que puedan suscitarse entre cada

8
entidad según la distribución constitucional dentro del Estado
Plurinacional de Bolivia.

Pre-formal Comprende el término autonomía pero presenta dificultades


(1-4) determinando los niveles que se reconocen en Bolivia.
Receptivo Distingue los cuatro niveles de autonomía que prevé la
(5-9) Constitución.
Resolutivo (o básico) Define cada nivel de autonomía y los elementos que se
(10-13) requieren para su conformación.
Autónomo Describe los niveles de autonomías y sus instituciones.
(14-17)
Estratégico Describe y diferencia los cuatro niveles de autonomías, los
(18-20) elementos que los conforman y las instituciones encargadas de
ejercer el autogobierno de cada una en base a Estatutos y/o
Cartas orgánicas a la normativa vigente.
Total
Logros Alcanzados:
Dificultadas encontradas:
Acciones para mejorar:

- Matriz 2
Micro Competencia: Valoración
Analiza el régimen autonómico del Estado Plurinacional de Bolivia, las entidades
autónomas, los principios de organización, sus competencias así como las fuentes 20
formales que se emplean para solucionar los emergentes conflictos competenciales en
base al Derecho autonómico boliviano.

NIVELES DE DOMINIO CRITERIOS DE VERIFICACIÓN:


Describe cada nivel de autonomía, el proceso de
conformación, sus elementos (territorial, personal) y las
instituciones de autogobierno en base a la Constitución
Política del Estado.

Pre-formal No está familiarizado con cuestiones administrativas por los que


(1 - 4) no comprende que son los regímenes económicos y
administrativos.

9
Receptivo Explica que comprende el régimen económico y financiero.
(5 - 9)
Resolutivo (o básico) Describe el régimen de recursos económicos y financieros de
(10 - 13) cada nivel de autonomía.
Autónomo Dado un nivel de autonomía, describe cómo se administra y el
(14 - 17) origen de los recursos.
Estratégico Describe el origen y destino de los recursos económicos y
(18 - 20) financieros en cada nivel de autonomía, las instituciones
resultado del autogobierno y precisa los mecanismos de control
en la autogestión de respectivo nivel.

Logros Alcanzados:
Dificultadas encontradas:
Acciones para mejorar:

- Matriz 3
MICRO COMPETENCIA
VALORACIÓN
Analiza el régimen autonómico del Estado Plurinacional de Bolivia, las entidades
autónomas, los principios de organización, sus competencias así como las fuentes 30/30
formales que se emplean para solucionar los emergentes conflictos competenciales en
base al Derecho autonómico boliviano.

CRITERIOS DE VERIFICACIÓN:
NIVELES DE DOMINIO
Explica el régimen de administración, el económico, la
institucionalidad y el control dentro de cada nivel de
autonomía en función a las fuentes formales del Derecho
autonómico boliviano (Carta orgánica, Estatutos
autonómicos).

Pre-formal Posee nociones sobre el régimen de competencias.

(1-7)

Receptivo Reconoce las clases de competencias que recoge la


Constitución
(8-14)

Resolutivo(o básico) Reconoce las clases de competencias y las relaciona con cada
nivel de autonomía.
(15-19)

10
Autónomo Identifica de forma precisa el alcance en cuanto a materia y
responsabilidad de cada nivel de autonomía según el mandato
(20-24 )
constitucional.

Estratégico Asigna a cada nivel de autonomía sus responsabilidades según


la distribución competencial de materias, lo que le permite
(25-30)
solucionar conflictos competenciales entre los niveles de
autonomías vigentes en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Total

Logros Alcanzados:

Dificultadas encontradas:

Acciones para mejorar:

- MATRIZ 4.

MICRO COMPETENCIA
VALORACIÓN
Analiza el régimen autonómico del Estado Plurinacional de Bolivia, las entidades
autónomas, los principios de organización, sus competencias así como las fuentes 30/30
formales que se emplean para solucionar los emergentes conflictos competenciales en
base al Derecho autonómico boliviano.

CRITERIOS DE VERIFICACIÓN:
NIVELES DE DOMINIO
Elabora las bases de redacción de documentos que norman y
delimitan a cada entidad autónoma en base a las fuentes
formales del Derecho autonómico boliviano (Carta orgánica,
Estatutos autonómicos)
Recepciona información sobre las bases de redacción de
Pre-formal
documentos que norman y delimitan a cada entidad
(1-7) autónoma

Identifica las bases de redacción de documentos que norman y


Receptivo
delimitan a cada entidad autónoma
(8-14)

Interpreta las bases de redacción de documentos que norman


Resolutivo (o básico)
y delimitan a cada entidad autónoma en función a la Carta
orgánica, Estatutos autonómicos del país.
11
(15-19)

Explica las bases de redacción de documentos que norman y


Autónomo
delimitan a cada entidad autónoma y saca conclusiones de
(20-24) cómo aplicarlas

Elabora las bases de redacción de documentos que norman y


Estratégico
delimitan a cada entidad autónoma en función a la Carta
(25-30) orgánica, Estatutos autonómicos del país para proteger,
respetar y garantizar los derechos de las ETA´s.

VI. BIBLIOGRAFÍA:

 AJA, Eliseo. El Estado autonómico. Federalismo y hechos diferenciales. Ed. Ciencias Sociales.
Alianza Editorial. Madrid 1999.
 LÓPEZ-MEDEL Bascones, Jesús. Tratado de Derecho autonómico. Ed Marcial Pons, Barcelona,
2005.

 MUÑOZ Machado, Santiago. Derecho Público de las comunidades autónomas. Tomo II. Ed. Civitas.
1983.

12

También podría gustarte