Hebreos Capitulo Once
Hebreos Capitulo Once
Hebreos Capitulo Once
HEBREOS 11:1-6
SIN FE ES IMPOSIBLE AGRADAR A DIOS
INTRODUCCION
1. El capítulo once de hebreos, es conocido como el capítulo de la fe. En este capítulo el autor
cambia a un tema muy importante. El desea enfatizar que la salvación se obtiene por la fe y no
por las obras.
1. “La fe es estar seguro de lo que esperamos, y ciertos de lo que no vemos”. Esta es una
definición de fe. Fe es sencillamente confiar en alguien o en algo. En el mundo espiritual no se
ve lo que tenemos por delante. Se acepta lo que Dios hizo en el pasado. Por medio de la fe
confiamos que lo que él prometió lo cumplirá.
2. “Por ella los antiguos fueron aprobados”. Los antiguos es una referencia a los creyentes del
Antiguo Testamento. El escritor va a mencionar algunos de ellos en los pasajes siguientes.
Fueron aceptados no por sus méritos, o por sus logros, sino porque creyeron.
3. “Por la fe entendemos que los mundos fueron formados por la Palabra de Dios”. Para El
escritor el mundo que nos rodea fue creado por Dios y no por un proceso evolutivo. El método
que Dios usó fue su Palabra. Génesis nos explica cómo Dios formó al mundo en seis días.
“Dios dijo y fue hecho, él mandó y existió” (Sal 33:6,9).
4. “De modo que lo que se ve, fue hecho de lo que no se veía”. La creación fue realizada de la
nada. Dios no necesitó de materia pre-existente para crear nuestro planeta. Cuando Dios
habló las cosas existieron.
1. “Por la fe Abel ofreció a Dios más excelente sacrificio que Caín”. Abel es la primera
persona en ser mencionada en este capítulo. La diferencia entre la ofrenda de Abel y la de
Caín, fue la fe (Gen 4:1-5). Abel trajo una ofrenda de acuerdo a lo que Dios pidió. Caín trajo el
producto de sus manos.
2. “Por medio de ella fue declarado justo, cuando Dios aprobó sus ofrendas”. La fe de Abel en
el Cordero que habría de venir lo declaró justo. La justificación es una declaración de Dios y no
un acto meritorio del hombre. Caín quiso ser justificado por medio de sus esfuerzos
personales. Abel fue justificado al traer como ofrenda el cordero que se demandaba (1Jn 3:12).
3. “Por la fe Enoc fue trasladado al cielo sin ver la muerte, y no fue hallado, porque Dios se lo
llevó”. La narración de este evento está registrado en Génesis 5:24. La razón por la cual Dios
se lo llevó, es que Enoc caminó con Dios. Pablo dice que antes de ser trasladado, Enoc dio
testimonio de haber agradado a Dios. El testimonio de Enoc se registra en Judas 14.
4. La razón de la traslación de Enoc, fue por su fe. El confió en las promesas de Dios. No
fueron sus obras las que determinaron su traslado al cielo, sino su fe en aquel que lo había
llamado.
5. Además de Enoc, Moisés (Jd 9, Mt 17:1-9) y Elías (2Rey 2:1-10), también tuvieron ese
mismo privilegio. Mateo nos dice que un grupo de personas resucitaron cuando Jesús
resucitó y fueron trasladados al cielo (Mt 27:51-53).
6. Sin fe es imposible agrada a Dios, porque el que se acerca a Dios, necesita creer que
existe”. Nadie puede amar a alguien que no conoce. Nadie puede agradar a alguien a menos
que se relacione con esa persona. A Dios no lo vemos, pero es por medio de su presencia
invisible y por sus actos de amor que lo llegamos a conocer. Nuestra confianza en él se
desarrolla en la medida que nos relacionamos con él.
7. Vivir por obras, es semejante a la ofrenda de Caín. Vamos a depender de nuestros
esfuerzos, de nuestro conocimiento y habilidades. Caminar con Dios, significa confiarle nuestra
vida, familia, hijos, y propiedades. Es estar seguro bajo su cuidado y protección. Es estar
contento con lo que tenemos y satisfechos con lo que hemos logrado. Es estar seguros que
sus promesas se cumplirán y que nuestro futuro está seguro en sus manos.
CONCLUSION
1. La vida de Abel y la de Enoc, son ejemplos para aprender cómo vivir por la fe. Cuando
vivimos por la fe, lo que hacemos dará testimonio de que agradamos a Dios.
HEBREOS 11:7-12
INTRODUCCION
1. Los versos del siete al doce, nos hablan de la fe de Noé, de Abrahán y de Sara. Estos son
personajes importantes en el Antiguo Testamento. Sin embargo, lo que hicieron tiene valor
únicamente, porque lo realizaron por la fe.
1. Por la fe Noé, advertido por Dios de cosas que aún no se veían construyó el arca para
salvar a su familia”. Pablo no comenta mucho sobre la vida de Noé, a pesar que hay mucho
que decir. El libro de Génesis nos da los detalles que Pablo no menciona (Gen 6-10).
2. Fe de acuerdo al capítulo once de Hebreos es creer lo que no vemos (Heb 1:1), y esto fue
precisamente lo que Noé hizo. Se puso a construir un arca confiando en lo que Dios le dijo.
Noé no tenia la menor idea de un barco, además nunca había llovido sobre la tierra. Pero se
puso a trabajar creyendo que con eso salvaría a su familia de la destrucción anunciada.
3. Noé lo hizo por la fe. Si hubiera esperado que la lluvia cayera primero, él y su familia
hubieran perecido. La construcción del arca ilustra como funciona la fe. Esto también se aplica
en la agricultura. El agricultor siembra confiando que la lluvia y el sol hará germinar la semilla.
4. “Por su fe condenó al mundo, y llegó a ser heredero de la justicia que viene por la fe”. Noé
y su familia se salvaron porque creyeron. El arca fue sólo el producto de esa fe. Si Noé no
hubiera creído, no hubiera construido el arca. El resto del mundo murió porque no creyeron en
la Palabra predicada. Esperaron ver las evidencias y cuando estas se manifestaron fue
demasiado tarde y la puerta del arca se cerró.
II- POR LA FE ABRAHAN SALIO SIN SABER A DONDE IBA (vv. 8-12)
1. “Por la fe Abrahán salió sin saber a dónde iba”. El llamado de Abrahán se registra en
Génesis doce. Abrahán responde de inmediato a su llamado al Dios prometerle un lugar mejor
para vivir. Abrahán no sabía a dónde se dirigía, ni sabía como llegar, pero confió que Dios le
señalaría el camino.
2. “Por la fe habitó como extranjero en la tierra prometida como en tierra ajena”. Al llegar a la
tierra prometida, habitó como extranjero. El nunca creyó que esa tierra era su destinación final.
Su vida como la de su familia estaba en las manos de Dios. A dónde Dios lo llamaba, estaba
listo para partir.
3. “Habitó en tiendas con Isaac y Jacob, coherederos de la promesa”. Sus hijos aprendieron
del padre. Eran nómadas, listos para viajar de un lugar a otro. Nunca establecieron casas
permanentes para habitar. Abrahán estaba seguro que Dios lo conduciría a mejores lugares.
4. “Porque esperaba la ciudad con fundamentos, cuyo arquitecto y constructor es Dios”. Aquí
se menciona la razón de la actitud de Abrahán. El esperaba habitar en la verdadera ciudad. En
Hebreos 11:16, dice que esta ciudad es la celestial. Abrahán a pesar de tener muchas
propiedades, siempre anheló vivir en la ciudad de Dios. Toda su vida esperó por esa promesa
y vivió como si se iba a cumplir en sus días.
5. “También por la fe la misma Sara, aun fuera de edad, recibió vigor para ser madre, porque
creyó que era fiel el que prometió”. Sara era una anciana cuando dio a luz (Gen 18:9-15, 21:1-
8).
6. Dios realiza milagros cuando creemos en él. El es capaz de hacer cosas imposibles de
realizar para el ser humano. De una mujer anciana salió un varón saludable.
7. “Y de ese único hombre, ya casi muerto, salieron como las estrellas en multitud, como la
innumerable arena a la orilla de la mar”. En este pasaje anterior se habla del poder de Dios.
De un hombre casi ya muerto, Dios hizo un milagro. Isaac es un milagro de Dios y no un
producto de Abrahán y Sara.
CONCLUSION
1. Dios desea manifestarse en la vida de cada uno de sus hijos. Como hijos debemos confiar
en él para que los milagros se manifiesten. Muchas veces para que esto ocurra debemos como
Abrahán caminar con Dios confiados en su conducción.
HEBREOS 11:13-16
UNA PATRIA MEJOR
INTRODUCCION
1. Los versos del trece al dieciséis hablan del blanco que persiguieron los hombres y mujeres
de los pasajes anteriores.
2. Cada uno de ellos mantuvo en su mente un objetivo. En su corazón cada uno abrigaba una
esperanza.
1. “Todos estos murieron en la fe”. Esta frase incluye a los personajes mencionados
anteriormente, como a los que serán mencionados en los versículos siguientes. Fe en este
verso es una referencia a la motivación de su fe. Murieron creyendo en que había algo mejor
para ellos.
2. “Sin haber recibido la promesa.” No quiere decir que no recibieron promesas en el sentido
literal de la palabra, sino más bien, en no haber disfrutado de lo que se les prometió.
3. ¿Cuáles serían estas promesas? En Génesis 15, a Abraham se le prometió una multitud de
hijos e hijas. La liberación de Egipto. El dominio territorial de muchas tierras. Y la promesa de
una tierra mejor (Gen 15:7). También el nacimiento de un descendiente por medio del cual las
naciones serían bendecidas (Gen 12:3). Descendiente que le fue prometido a Adán y a Eva
(Gen 3:15).
4. “Mirándolas de lejos, saludándolas y confesando que eran peregrinos y forasteros sobre la
tierra”. Algunas de las promesas se cumplieron en la vida de algunos. Mientras otros no las
disfrutaron. Por ejemplo, Abraham no vivió para mirar la multiplicación de su familia, mucho
menos el nacimiento del Mesías. Moisés no pudo entrar a Canaán. De lejos las miraron. Pero
su vida demostraba que eran peregrinos sobre ésta tierra.
5. “Porque los que estos dicen, claramente dan a entender que buscan una patria”. Sin
embargo, al leer estos pasajes se entiende que estos hombres y mujeres buscaban una patria.
No una ciudadanía terrenal. No un país sobre la tierra. Todos estos creían en una patria más
allá que la terrenal.
1. “Si hubieran estado pensando en la tierra de donde salieron, hubieran tenido tiempo de
volver a ella”. Los patriarcas tenían en mente una tierra superior. Al leer el Antiguo
Testamento no encontramos este concepto tan claro como en estos pasajes. Para los
patriarcas el volver a su tierra de origen les hubiera sido fácil. Pero ellos creyeron que a su
tiempo serían herederos de la patria celestial.
2. “Pero deseaban la mejor”. Para ellos nada era mejor que lo que Dios les había prometido.
Aunque muchos de ellos eran ricos, con muchas posesiones materiales, anhelaban el día de
entrar en posesión de los tesoros divinos.
3. “A saber, la celestial”. Aquí hay una referencia directa a la tierra que estos buscaban. En el
tiempo de Noé, de Abraham, de Jacob, no encontramos promesas de este tipo. Es en los libros
de Isaías, Ezequiel en donde se nos habla de una tierra mejor. Pero ya en el tiempo de los
patriarcas Dios les había hablado de la tierra nueva (Heb 11:10).
4. “Por eso Dios no se avergüenza de llamarse Dios de ellos”. Dios se sintió complacido por la
actitud de estos hombres y mujeres. Ellos estuvieron dispuestos a apoyar el plan de la
salvación. Ellos mantuvieron la llama del evangelio encendida, a pesar que muchas promesas
estaban muy lejos de ellos.
5. “Porque les había preparado una ciudad”. Aparentemente la fe de los patriarcas fue
motivada en la promesa de una mejor ciudad. Su fe se mantuvo viva por la esperanza de un
mundo mejor. Es lo mismo que nos motiva a nosotros en el presente.
CONCLUSION
1. Nosotros vivimos en el tiempo en que muchas de las promesas se han cumplido. Hoy más
que nunca la promesa de un mundo mejor y de una patria nueva están más cerca que nunca.
Dios permita que no nos desanimemos.
HEBREOS 11:17-22
EJEMPLOS DE FE
INTRODUCCION
1. La fe se manifiesta por obras. La fe es un elemento activo en la vida de los creyentes. Los
pasajes a estudiar en esta noche nos ilustran como la fe de los patriarcas actuó en el pasado.
Estos versículos también nos ayudan a entender un poco más la epístola de Santiago.
1. “Cuando Abraham fue probado, por la fe ofreció a Isaac. El que había recibido las
promesas estuvo a punto de ofrecer a su hijo único”. El ejemplo de Abraham es usado por
Pablo en diferentes lugares (Gá 3, Ro 4:1-3). El sacrificio de Isaac se registra en Génesis 22.
La fe de Abraham sobresale porque al sacrificar a su hijo iba en contra de las promesas
recibidas.
2. Era por medio de Isaac que las promesas de Dios tendrían su cumplimiento. Sacrificar a
Isaac, era destruir todo lo que Dios había prometido años atrás.
3. “Habiéndole sido dicho: En Isaac tendrás descendientes en tu nombre”. Por otro, a Abrahán
se le quitaba el derecho de ser padre de naciones. Abrahán actuó contrario a lo que se le dijo.
4. “Abrahán pensaba que Dios era poderoso para resucitar aun a los muertos. Por eso, en
figura, volvió a recibir a Isaac. Aquí está lo grandioso de Abrahán, reconoce que Dios quien es
el autor de las promesas, es poderoso para hacer y deshacer como él quiere.
5. Abraham confía que si Dios fue capaz que Isaac naciera de cuerpos casi muertos, él era
capaz de resucitar a su hijo. En otras palabras, Abraham nunca dudó de lo que Dios era capaz
de hacer. La fortaleza de la fe de Abraham no está en si mismo, sino en lo que Dios es capa de
hacer por él.
1. “Por la fe Isaac bendijo a Jacob y a Esaú acerca de las cosas futuras”. La fe de Isaac se
proyecta a cosas futuras. A promesas que él no ha visto, ni verá. Pero esa es la confianza de
Isaac en cuanto lo que Dios ha prometido. La bendición de Isaac para Jacob y Esaú está
registrada en Génesis 27:26-40.
2. Por la fe Jacob, al morir, bendijo a cada uno de los hijos de José, y adoró apoyado sobre la
punta de su bastón”. La bendición se trasmite de generación a generación. Aquí es Jacob que
trasmite la bendición a los hijos de José. Esta bendición está registrada en Génesis 49. La
bendición en este pasaje contiene la idea de trasmitir las promesas recibidas en el pasado a las
futuras generaciones.
3. Por la fe José, al morir, mencionó la salida de los israelitas, y dio orden acerca de sus
huesos”. José sabía de la promesa de la liberación del pueblo en Egipto. El sabía que después
de su muerte las cosas en ese país iban a cambiar. El había recibido esa promesa por parte de
su padre. La promesa de la liberación está registrada en Génesis 15:13-16.
4. Confiando en esa promesa, José pidió que sus huesos fueran cargado fuera de Egipto (Gen
50). Aunque fue un tremendo servicio fúnebre José quería participar de la liberación. El sabía
que su patria no era este mundo.
CONCLUSION
1. Es hermoso saber que esta tierra tampoco es nuestro hogar. Al igual que José estamos
seguros que nuestra liberación se va a realizar.
HEBREOS 11:23-29
LA FE DE MOISES
INTRODUCCION
1. Cuando uno lee el capítulo once de Hebreos descubre que la salvación siempre ha sido por
la fe. Los hechos, las aventuras que la Biblia describe dan evidencia de como la fe actúa en la
vida de aquellos que siguen al Señor
1. “Por la fe Moisés, cuando nació, fue escondido por sus padres durante tres meses”. El
nacimiento de Moisés estuvo rodeado por un decreto de muerte. (Ex 1:15-22). Por tres meses
los padres de Moisés lo ocultaron.
2. Entre Jesús y Moisés hay algunas similitudes con respecto a las condiciones en que ambos
nacieron. También Jesús nació bajo un decreto de muerte.
3. “Porque lo vieron hermoso, y no temieron el decreto del rey”. Fue por le fe que los padres
lo escondieron. El niño era hermoso. Por la fe no hicieron caso del decreto de Faraón, así
como también lo hicieron las parteras.
4. “Por la fe Moisés, ya grande, rehusó ser llamado hijo de la hija de Faraón.” El capítulo dos
de Éxodo narra como la madre de Moisés logra salvar a su hijo. La hija de Faraón lo adopta.
La madre de Moisés logra quedar como niñera para él. La madre de Moisés aprovechó esos
años para hablarle a su hijo de las promesas de Dios.
5. La influencia de su madre hizo efecto cuando Moisés se convirtió en un hombre. El mismo
rehusó ser llamado hijo de la hija de Faraón.
6. “Y eligió antes ser maltratado con el pueblo de Dios, que gozar los deleites temporales del
pecado.” Moisés renunció a toda la gloria de Egipto. Perdió la oportunidad de vivir como un
millonario sobre la tierra. Renunció al trono de Egipto. Consideró mayor gloria ser parte del
pueblo de Dios. Corrió el riesgo de convertirse en un esclavo. Pero él sabía que era un
peregrino y forastero. El también creyó en una patria mejor y renunció gozar de los pecados
temporales,
1. “Y consideró que el vituperio de Cristo es mayor riqueza que los tesoros de los egipcios,
porque miraba el galardón”. La razón por la cual Moisés renunció a los tesoros de Egipto fue
porque miraba el galardón. Por Hebreos 11: 10, este galardón es la ciudad celestial (Heb
11:16). Una mejor patria. En este pasaje como en los anteriores, el galardón es una tierra
nueva.
2. “Por la fe dejó a Egipto, sin temer la ira del rey; porque se sostuvo como quien ve al
invisible”. Éxodo 2:11-25 narra la huída de Moisés de Egipto. Lo hace como un fugitivo del
gobierno egipcio. Es acusado de asesinato. La razón la sabemos. Pablo nos dice que Moisés
se dio cuenta de la presencia de Dios en su vida. Dios llegó a ser alguien real en su
experiencia. Aunque no lo veía, sentía su presencia.
3. “Por la fe celebró la pascua y la aspersión de la sangre, para que el exterminador no tocase
a los primogénitos”. Aquí Pablo nos habla de una experiencia que toma lugar muchos años
después de lo que se narra en el verso anterior. Moisés regresó a Egipto ochenta años más
tarde de su huída. En este pasaje Pablo toma el tiempo para enfatizar qué fue lo que garantizó
la salida del pueblo de Israel de Egipto, fue la muerte de un cordero y la sangre que fue untada
en los postes de las casas.
4. “Por la fe pasaron el Mar Rojo como por tierra seca, mientras que los egipcios intentaron lo
mismo.” Una vez celebrada la pascua el pueblo de Dios cruza el mar rojo. Todo por la fe.
Confiando que Dios peleará por ellos. Éxodo capítulo treinta cuatro nos narra ese maravilloso
evento. Dios peleó por ellos. La acción del pueblo fue creer en el poder de Dios.
CONCLUSION
1. Nuestra salvación como en el pasado es por la fe. Obras maravillosas son manifestadas a
aquellos que creen. Nuestra motivación debe ser el galardón de una patria mejor. La victoria
es la victoria de Cristo que hizo posible nuestra liberación del pecado
HEBREOS 11:30-40
LA FE DE MUCHOS TESTIGOS
INTRODUCCION
1. El capítulo once de Hebreos tiene un orden que analiza personajes bíblicos. Comienza por
Abel, Enoc, Noé, Abraham Sara, Isaac, Jacob, Esaú, José. Luego continúa con Moisés, para
seguir con Jericó en los días de Josué, y muchos otros anónimos héroes.
1. Por la fe cayeron las murallas de Jericó.” En estos últimos pasajes del capítulo once,
podríamos hablar de cada evento y de cada personaje separadamente, pero no lo vamos a
hacer. Pablo argumenta que todos los eventos y situaciones que tomaron lugar en el pasado
fueron evidencias del poder de Dios.
2. Jericó es un de ellos. Este evento marca el comienzo de la conquista de Canaán por parte
de Israel (Jos 6:1-27). Rahab la ramera creyó en el poder de Dios y se salvó (Jos 2). Rahab
es un ejemplo clásico de cómo el hombre es justificado. Rahab no tenía méritos para salvarse,
pero ella creyó. Por la fe no pereció.
3. Pablo nos da algunos ejemplos de lo que algunos hicieron. El verso treinta dos da los
nombres de Gedeón, Barac, Sansón, Jefté, David, Samuel y los profetas. Probablemente
nosotros no pondríamos algunos nombres, como el de Sansón, o el de David en ésta lista.
Pero recordemos que la salvación no es por las obras sino por la fe.
4. Los versos del treinta tres al treinta 37 narran lo que fueron capaces de hacer estos héroes
de la fe. Muchos murieron apedreados, aserrados. Algunos disfrutaron de dar su vida por Dios
con tal de resucitar. La fe fue un elemento poderoso que los estimuló a servir a su Maestro.
Otros fueron perseguidos. Algunos vivieron como perseguidos, sin hogar.
1. “¡Hombres de los cuales el mundo no era digno! Perdidos por el desierto, por los montes,
por las cuevas y cavernas de la tierra”. Por lo que Pablo menciona, miles están incluidos en
esta lista. Hombres de fe. Hombres que amaron a Dios, pero el mundo los discriminó. El
mundo no era digno de ellos.
2. “Y todos éstos, aunque aprobados por el buen testimonio de su fe, no recibieron el
cumplimiento de la promesa. Dios aprobó el testimonio de todos estos testigos. No el mundo.
Dios se complace al ver a sus hijos testificando por él. Sin embargo, esto no quiere decir que
unos son mejores que otros. Cada hijo de Dios ha dado testimonio en el lugar, y en el tiempo
que le ha tocado vivir.
4. “Porque Dios había provisto algo mejor para nosotros, para que ellos no llegaran a la
perfección aparte de nosotros”. La razón por la cual estos no se adelantaron (1Tes 4:15), es
que Dios “había provisto algo mejor para nosotros”. Un argumento en favor de la mortalidad del
alma. Todos éstos santos mencionados anteriormente no están gozando de las promesas.
Sino que están esperando en la tumba hasta la consumación del tiempo.
5. Todos seremos transformados al mismo tiempo (1Cor 15: 51-54). Probablemente perfección
es una referencia a la inmortalidad recibida en la segunda venida de Cristo. Perfección que es
necesaria para entrar al reino de los cielos.
CONCLUSION
1. Maravilloso será el día cuando todos los santos, de todas las edades se levanten. Cuando
todos nos postremos a los pies del autor de la salvación.
https://www es.scribd.com/documento