Historia Cirugia Ortognatica
Historia Cirugia Ortognatica
Historia Cirugia Ortognatica
La presencia de deformidad facial hoy afecta significativamente a las personas, a menudo los lleva al
ostracismo y, en algunas ocasiones son tratados inadecuadamente.
Rara vez las sociedades en el mundo antiguo aceptaban que las personas con deformidades, pero en otras
ocupaban un lugar importante como en las culturas de Amrica Central y del Sur.
En el primer milenio en Europa, la cara fue retratada con ciertos canones del rostro ideal, y fue slo en el
siglo XV y XVI que los pintores que comenzaron a mostrar las deformidades faciales y tambin s identificar
las caractersticas de la normalidad. Esto era especialmente cierto en el caso de Leonardo da Vinci, Durero y
Rafael.
TAGS:
El reconocimiento de las deformidades, lamentablemente, no dio lugar a su tratamiento, slo con el desarrollo
de la moderna anestesia general se hizo posible para corregir las deformidades faciales importantes. El
desarrollo de tcnicas quirrgicas se basa en gran medida en los mtodos utilizados para resecar tumores o
el tratamiento de los traumas de los huesos faciales.
Cheever en los EE.UU. y Von Langenbeck y Dupuytren en Europa fueron de los primeros en hablar sobre los
cambios de las proporciones de la cara para este fin - en su mayora se trataba en el tercio medio facial.
Con las guerras mundiales los esfuerzos estaban concentrados en el tratamiento de las fracturas y no se
realizaron muchas innovaciones en cuanto a la ciruga ortognatica.
La ciruga ortogntica, tal como la conocemos hoy en da, fue desarrollada a mediados del siglo XX,
fundamentalmente por los trabajos de la escuela Alemana y, especialmente por los doctores Trauner y
Obwegeser. La indicacin inicial de estos procedimientos era la correccin de alteraciones dentofaciales
moderadas y severas, siendo el restablecimiento de una oclusin adecuada el objetivo fundamental.
El impacto de los procedimientos ortognticos sobre el contorno facial fue dando cada vez ms peso al
componente esttico de este tipo de cirugas. Los efectos psicosociales derivados de la disarmona esttica
producida por una alteracin dentofacial se constituyeron en una segunda indicacin de la ciruga ortogntica.
Osteotomas mandibulares
Es notable que la primera cirugia registrada para el tratamiento de la mandbula prominente fue utilizado para
acceder a la cavidad oral. El procedimiento fue una osteotoma subapical de la mandbula anterior realizada
por el Dr. Hullihen en 1848.
Vilray P. Blair (1896) propuso la eliminacin de una seccin del cuerpo mandibular bilateral cuadriltero,
mientras que Jaboulay (1898), describi la reseccin de los cndilos para la correccin del prognatismo. Esta
maniobra fue popularizada por Dingman en 1948, cuando se hizo conocido como osteotoma del cuerpo en
dos tiempos de Dingman.
Ya Blair en 1896 fue el primero en proponer la osteotoma horizontal, describi en su documento original
sobre el desarrollo de las deformidades. Este procedimiento parece ser muy simple, y consiste en pasar una
aguja larga y curva, o una gua para la sierra Gigli, a travs de una pequea incisin en el borde posterior de
la rama, por encima del agujero, haciendo el corte a ese nivel. Los riesgos eran muchos, como:
dao a las ramas del nervio facial,
la hemorragia resultante de una lesin de la arteria maxilar,
lesionar el nervio dentario inferior y no pueden regenerarse, dando lugar a la anestesia permanente de los
dientes y los labios parte inferior y heridos
dao a la glndula partida o de su cpsula, o la formacin de la fstula salival.
Debido a estos riesgos potenciales, la osteotoma horizontal "a ciegas" se ha abandonado y la nica razn
para su referencia es su valor histrico. Muchos de los procedimientos ortogntica, aceptados hoy
evolucionarn a partir de las tcnicas pasado (Krger, 1984).
Van Eiselberg y Pehr Gadden en 1906, fueron los primeros en concebir la idea de corregir quirurgicamente
una mandibula retruida por una osteotomia escalonada del cuerpo mandibular.
Babcook (1909, 1910, 1912) aplic la tcnica de la osteotoma horizontal para la correccin del prognatismo
mandibular. Esta se se denomina a menundo "tcnica sueca".
(A)- V. P. Blair, 1909. (B), A. A. Limberg, 1928. (C), V. H. Kazanjians 1936. TAGS:
Harsh (1912), report un caso en que un prognatismo corregido por una seccin romboidal del hueso en la
regin del tercer molar. La parte suprimida era ms amplio en la parte superior del borde inferior de la
mandbula y esto se debi a un intento de aumentar el ngulo de una deformidad obtuso, que se observa
tpicamente en el prognatismo. El autor utiliza "hueso blando y pinzas cortadoras de hueso" para que el
hueso, a continuacin, poner osteosntesis con alambre de acero para mantener la aposicin de hueso
durante la cicatrizacin.
Limberg modific la de Pehr Gadd, la osteotomia esclonada insertando un injerto de costilla, en el defecto
quirurgico oseo creado.
El acceso por va oral no fue establecido hasta que Ernst (1927) realiz una osteotoma subperistica de la
rama. Ginestet (1939) repiti esta maniobra, mientras que Schuchardt (1942) dirigia la osteotoma
ligeramente oblicua como se sugiere.
Kazanjian (1941) defendi la osteotoma horizontal por encima del agujero inferior por el acceso
submandibular extraoral de Risdon, haciendo el corte utilizando un taladro. Ms tarde, en 1951, el mismo
autor recomienda cortar el hueso en un ngulo dado, usando un cincel afilado. l crea que hacer un
seccionamiento permitia as una mayor rea de contacto de los extremos cortados, promoviendo as una
consolidacin anterior.
New y Erich (1941) abogaron por una osteotoma en la regin de los premolares y primer molar, y prefieren
realizar la ciruga a travs de un mtodo abierto, " donde la mandbula, fuera expuesta tanto en el exterior
como el interior de la boca." La reseccin del hueso fue realizada por una combinacin de una sierra circular
elctrica, cincel, sierra de Gigli y ostotomos, en un esfuerzo por preservar la integridad del nervio mandibular.
TAGS: TAGS:
Obwegeser y su maestro Trauner (1957) describiern el uso de una osteotoma en forma de "L" invertida por
una lnea vertical que se encuentra por detrs del agujero y desde el borde inferior, atravesando la lnea
horizontal sobre el nivel del agujero, que comenz en borde posterior de la mandibula.
TAGS:
1846 - Hullihen - osteotoma mandibular anterior subapicales y retroceso mandibular.
(1897) Berger describi la osteotoma condilar para la correcion del prognatismo.
1906 - Blair - osteotoma del cuerpo mandibular.
1907 - Blair - Osteotoma horizontal de la rama, abordaje externo.
1918- Plicher- Osteotomia escalonada del cuerpo, modificada por Dingman (1948) y Converse (1952).
1925 - Limberg - osteotoma Posterior de la rama de tipo vertical oblicuo, abordaje externo.
1927 - Wassmund - osteotoma de la rama en"L" invertida, abordaje externo.
1934 tecnica ciega con sierra de Gigli
1939 - Kazanjian osteotoma horizontal de la rama, abordaje extraoral.
1942 - Schuchardt -, osteotoma horizontal de la rama, abordaje intraoral.
1951- Hinds/Robinson- osteotomia subcondilar oblicua.
1954 - Caldwell y Letterman - osteotoma vertical de la rama, Abordaje externo.
(F), H. Obwegeser,5 1964. (G), M. Robinson,s 1957. (H), J. B. Caldwell y W. Amaral, 1960 TAGS:
1955 - Obwegeser /Trauner- Osteotoma sagital de la rama posteriormente modificada por Dal Pont (1961),
Hunsuck (1968) and Epker (1977).
1961 Osteotomia del cuerpo por R. Hawkinson, y J. M. Converse, 1963.
(I), R. Hawkinson, 1961. (J), J. M. Converse, 1963. TAGS:
1968 - Caldwell et al. osteotoma en "C" de la rama.
1970 - Hebert, Kent, y Hinds - osteotoma vertical de la rama, abordaje intraoral.
1972 Wilbanks-Hernandez Altemir - doble ostetomia vertical intraoral.
Parece que los autores comprometidos como Wilbanks y Hernndez Altemir, coincidiern en tiempo y
aspectos metodolgicos,sobre la "Metodologa para el tratamiento del prognatismo por va intraoral, cmo
nueva tcnica; Wilbanks con: "Correction of mandibular prognathism by double-oblique intraoral osteotomy: A
new technique": de James L. Wilbanks, Lientenal Colonel, DC, Usa, United States Army Dental Detachment.
Fort Lee, Va - Oral Surg. March,1971, Pages 321-327; y el de F. Hernndez Altemir: "Una nueva tcnica en el
tratamiento quirrgico del prognatismo por va intraoral", MEDICAMENTA, TOMO LIX, nm.498, abril 1972.
(comunicacion via internet con Altemir Hernandez )
1986 Choung- osteotomia vertical sagital intraoral ( Choung I), con coronoidectomia ( Choung II ) y la
extendida. (Pill-Hoon Choung, A new osteotomy for the correction of mandibular prognathism: techniques and
rationale of the intraoral vertico-sagittal ramus osteotomy, Journal of Cranio-Maxillofacial Surgery, Volume 20,
Issue 4, MayJune 1992, Pages 153-162, ISSN 1010-5182, http://dx.doi.org/10.1016/S1010-5182(05)80390-
7. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1010518205803907))
Movilizacin del hueso maxilar utilizando cinceles solo por lneas similares a la fractura de Le Fort I fue
descrita por Cheever en los Estados Unidos en 1867.
Como en la tecnica de von Langenbeck, una incisin amplia es hecha en los tejidos desde la lnea media
hasta en posterior al cigoma en ambos de ambos lados fue utilizada para exponer el maxilar superior. El
maxilar fue entonces dividido horizontalmente e inclinado inferior.
En 1893 Lanz dio cuenta de una operacin desarrollada antes por Kocher: el labio superior se incidio en la
lnea media para exponer el maxilar superior. En una extensin de la operacin descrita por von Langenbeck
(1859) en el maxilar fue dividida sagitalmente y se expandi a lo largo de la lnea media, proporcionando
excelente acceso a la fosa pituitaria.
En un artculo publicado en 1897, Kocher mismo coment en su operacin. Partsch en 1898 emiti un
informe detallado de la movilizacin temporal de la mandbula superior para la eliminacin de un tumor. Se
modific el mtodo de Kocher, omitiendo la incisin extraoral de tejidos blandos.
TAGS:
En 1942 Schuchardt recomienda la separacion de la apofisis pterigomaxilar, la tcnica ha ha utilizado con
pocos cambios desde entonces.
TAGS:
La osteotoma maxilar se desarroll en dos tiempos quirrgicos (Kole, 1959). Los cambios reportados
posteriormente en casos de osteotoma de Le Fort I para la correccin de la defectos congnitos o adquiridos
en el tercio medio facial y el uso del frceps de Rowe para la desimpacion de la mandbula.
TAGS:
Desde los 70 aos ha habido una gran evolucin del tratamiento de los dento deformidades faciales desde la
osteotoma tipo Le Fort I permite la aplicacin de casi todos los movimientos, dentro de los lmites de cada
caso. Anomalas de la mandbula transversal, anteroposterior y vertical se puede resolver utilizando esta
tcnica.
Bell y McBride dieron las instrucciones paso a paso sobre cmo hacer una osteotoma Le Fort I. Hacen
hincapi en la importancia de la fractura hacia abajo para facilitar la visualizacin de la superficie superior del
maxilar superior y para obtener acceso a la zona crucial entre el proceso perpendicular del hueso palatino,
tuberosidad del maxilar, y la placa pterigoidea. Se hace mencin especial de las tcnicas de ampliacin y de
restriccin del maxilar superior, retroceso y avance.
Bell, Fonseca, Kennedy , et al., (1975), demostraron que se puede realizar la osteotoma la mandbula, sin
ms daos a la irrigacin sangunea de la regin, slo la preservacin de un "pedculo" de tejido blando en
las regiones del paladar y de la mandbula.
En febrero de 1977, Bruce Epker publica tal vez la ms significativa de las modificaciones de la tcnica,
hacindola mucho ms verstil, predecible y fcil. En ella ya no es necesario llegar hasta el borde posterior
de la rama mandibular, slo por encima y detrs de la espina de Spix; el borde inferior del cuerpo ha de ser
abordado lo ms perpendicular posible y completamente transectado, para permitir guiar la fractura quirrgica
a travs del conducto dentario inferior, lo que se puede hacer con el uso de ostetomos que abren la rama de
forma progresiva y mucho menos traumtica, pues en general evita la necesidad de usar el martillo y
osteotomas con cinceles.
Todo ello permite la visualizacin directa y cuidadosa del nervio dentario, hace predecible la fractura
quirrgica y acorta significativamente los tiempos operatorios.
En mayo de 1977, el Dr. William H. Bell, que en el concepto del autor es el padre de la Ciruga Ortogntica
moderna, nos entrega las bases biolgicas de la osteotoma sagital en pro de modificaciones de la tcnica
que en efecto la hacan ms amigable, menos engorrosa y con menos posibilidades de complicaciones. Su
estudio determina las reas de trabajo recomendadas en las nuevas tcnicas para asegurar aporte
sanguneo y evitar posibles sufrimientos y complicaciones.
Despus de estudios de la perfusin vascular y la anatoma de la arteria Maxilar Interna, se encontr que lo
ms importante era que se deba mantener intacto el paladar y los tejidos blandos pegado a los segmentos
osteotomizados. Esto produca buena cicatrizacin y minimizaba los riesgos de necrosis tisular. (Bell et al.
1975, Turvey & Fonseca 1980).
Ciruga Bimaxilar
Histricamente, la posibilidad de recolocar la mandbula en forma estable a largo precedi a la posibilidad de
recolocar el maxilar superior. Como consecuencia, muchos pacientes eran sometidos a ciruga mandibular
slo para corregir una deformidad primaria del maxilar. La especialidad de ciruga ortogntica no logra
desarrollar plenamente hasta Hugo Obwegeser demostro la posibilidad de un reposicionamiento del maxilar
superior en un en 1965 de forma simultnea e inform de reposicionamiento de la mandbula y el maxilar
superior en 1970.
Kle cerca del 1959, realizo osteotomas segmntales en ambos huesos (mandbula y maxila);
pero la primera operacin total de ambos huesos fue hecha Obwegeser en 1970. Esta tcnica facilit la
correccin de grandes deformidades dentofaciales en una sola operacin.
Chemello, Wolford et al (1994) habla sobre la modificacion del plano oclusal
El concepto Cirugia Primero (Surgery First) en cirugia ortognatica.
Durante la ltima dcada, los conceptos de tratamiento en la ciruga ortogntica se han sometido a una
profunda reevaluacin. En particular, el esquema teraputico tradicional basado en una longitud variable de la
preparacin preoperatoria de ortodoncia, ciruga en s, y un perodo relativamente estable de la ortodoncia
postoperatorias, ha dado paso a una nueva tendencia en el tiempo quirrgico que implica la realizacin de la
intervencin quirrgica antes de la ortodoncia.
Si la ciruga se realiza antes de la tratamiento de ortodoncia, el tiempo total de tratamiento ser reducirse
notablemente. Nagasaka et al inform que el tratamiento podra acortarse a alrededor de 12 meses, menos
que el promedio de tiempo necesario para la tradicional ortodoncia preoperatoria sola.
El abordaje de "ciruga primero", en contraste, corrige el esqueleto problema (y de ah la preocupacin
esttica) desde el principio. Esto claramente representaba el favorable. Este no es un concepto nuevo
recuerden que anteriormente hasta la decada del los 70s se realizaban de esta manera aunque actualmente
se ha ido protocolizando los casos de Cirugia Primero, en atencion a la demanada de tiempo, dinero y
motivacion del paciente.
Otra ventaja del enfoque de "primero la ciruga" en comparacin con el tratamiento quirrgico-ortodncico
tradicional incluye la mejora rpida con el perfil posterior satisfaccin del paciente inmediata. En los que la
mordida abierta era ya cerrado en el extremo de la ciruga. Adems, en el caso del esqueleto pacientes Clase
III, la mejora del tono labio superior y la lengua que se produce despus de retroceso mandibular aumenta la
fuerza
en los incisivos y mejora la eficiencia de los incisivos descompensacin, aadiendo que el tiempo total de
tratamiento reduccin.
En contraste, varias dificultades y desventajas que debe ser considerado. En primer lugar, la oclusin no
puede servir como una gua para la designacin de tratamiento objetivos. En segundo lugar, la oclusin
postoperatoria inmediata es a menudo inestable; Por lo tanto, una frula oclusal mientras
comer se ha recomendado.
Es incuestionable que este concepto de tratamiento requiere un diagnstico preciso y el tratamiento
detallado planificacin. Los movimientos de rtodoncia postoperatorias debe ser planificado con precisin con
el plan quirrgico,
lo que implica una comunicacin constante entre el cirujano y el ortodoncista.
Es absolutamente indispensable que el ortodoncista sea experto en casos de ciruga ortogntica, debido a
que el ortodoncista se enfrenta a menudo con un escenario bastante complejo. hernandez alfaro
recominenda que los equipos experimentados participen con este tipo de abordaje.
no esta demas mencionar los ultimos coneptos de Hernandez-Alfaro sobre el el momentun de la realizacion
de la cirugia ortognatica recien publicado como: F. Hernndez-Alfaro, R. Guijarro-Martnez, On a definition of
the appropriate timing for surgical intervention in orthognathic surgery, International Journal of Oral and
Maxillofacial Surgery, Volume 43, Issue 7, July 2014, Pages 846-855 .
Basando su enfoque en la investigacin anatmica Le Fort con los crneos de cadveres, 248 Tessier
desarroll la osteotoma Le Fort III para el adelanto de la cara y present sus resultados en 1971. Su
experiencia abarca 151 pacientes que representan a casi 500 malformaciones individuales de la regin
craneal y facial. las contribuciones de Tessier a la ciruga craneofacial se revisaron en Roma en 1982 con
motivo del 15 aniversario de la presentacin original de Tessier.
Esto originaba un gran inters en el tipo nuevo y radical de la ciruga. Sus procedimientos de incumplimiento
de las normas actuales de ciruga del da, sin embargo, demostr que estas tcnicas radicales permiti la
correccin de deformidades congnitas graves. Su tcnica de diseccin de los tejidos blandos de los huesos
de la cara con la exposicin simultnea intracraneal y la movilizacin perifrica de las rbitas permiti drstica
reposicionamiento de los ojos y el crneo.
Las tecnicas de Tessier se basan en el principio de que los huesos deben ser reposicionados o reconstruido
antes de que el tejido blando. Tras el crecimiento de esta especialidad fue muy rpida.
Public los primeros trabajos donde describa osteotomas totales del macizo facial en pacientes con
sndromes de Crouzon y Apert, as como en casos de oxicefalia, escafocefalia y turricefalia. Otras de sus
aportaciones incluyen el describir osteotomas crneo-naso-rbito-faciales, para hipertelorismo y el uso de la
incisin coronal.
Cirujanos de los Estados Unidos y en todo el mundo visitaron a Tessier para aprender estos nuevos
procedimientos operativos. Como resultado de los cirujanos que l ense, Centros Craneofaciales surgieron
en los EE.UU. Junto con esto vino el enfoque de equipo multidisciplinario para dar consistencia y seguridad
con el tratamiento ms avanzado para los pacientes que sufren de anomalas faciales.
Converse y Telsey realizaron la osteotomia tripartita ddel terciomedido facial para expancsion orbitaria y
correccion de osteotomia Tripartita de tercio medio y craniostenosis.
El Dr. Tessier ha mantenido como lder en esta especialidad durante los ltimos treinta aos. Sus tcnicas
innovadoras y contribuciones son demasiado numerosas para enumerarlas. Esta especialidad sigue
creciendo rpidamente debido a las contribuciones de los cirujanos craneofaciales en todo el mundo. Esto
asegura que la ciruga craneofacial seguir ofreciendo una nueva esperanza y una promesa para los
pacientes con deformidades faciales.
Van der Muelen en 1979, utiliz el trmino "media faciotomia" Tessier y los principios para describir la rotacin
interna de las dos hemi-cara por medio de acceso asociado con osteotomas intracraneales y de unin
pterigomaxilar en el paladar placas sucesivas, mientras que la correccin de las rbitas y la oclusin en la "V"
invertida caracterstica de estos pacientes.
Converse y colaboradores utilizarn la orbitotoma en un tiempo para la correccin de hipertelorismo en
pacientes adultos, evitando osteotomas en el paladar. la correccin hiperteorbitismo a tiempo puede conducir
a hipomaxilismo, y la recurrencia de la deformidad en el crecimiento de la cara.
Por lo tanto, la edad ideal para la correccin de las anomalas congnitas de las rbitas sigue siendo un
tema de controversia en la literatura. Mulliken y cols. hicieron hincapi en que la gravedad de hipertelorismo
puede conducir a la recurrencia de la deformidad con la migracin de las rbitas a la posicin original durante
el perodo postoperatorio.
Por otro lado, McCarthy y cols. informarn de que la correccion del hypertelorbitismo podia realizarse antes
de los 5 aos de edad conduce a resultados satisfactorios, sin recurrencia de la posicin orbital durante el
perodo postoperatorio. La recurrencia de la posicin de las rbitas puede ocurrir en pacientes con ciruga
durante la infancia hipertelorismo
Mxico, es sin duda alguna uno de los pases que ms ha contribuido al desarrollo de la ciruga craneofacial
en todo el mundo, con las grandes aportaciones del Doctor Fernando Ortz Monasterio y la formacin de la
clnica de ciruga craneofacial.
A su vez, otro gran especialista en la materia, el Doctor Antonio Fuente Del Campo, ha publicado una vasta
cantidad de artculos sobre el tema con resultados exitosos. Ambos poseen un amplio nmero de
publicaciones sobre los procedimientos quirrgicos ms empleados, actualmente en todo el mundo. Entre
ellos, un trabajo pionero mundial publicado en 1978, un trabajo donde describan un procedimiento llamado
"avance en bloque"
El campo de la ciruga craneofacial ha crecido dramticamente en los ltimos 25aos. Desde el advenimiento
de la combinacin de los movimientos intra yextracraneal de la cara y el crneo, muchas anomalas que
antes se consideraban incorregibles son ahora susceptibles de ciruga. Junto con los avances en la ciruga
craneofacial, ha habido una necesidad para el diagnsticopreoperatorio ms exactos y ms sofisticados
mtodos para pronosticar el resultado quirrgico.
Una comprensin bsica del enfoque sistemtico para el anlisis de las deformidades faciales, el
conocimiento de las tcnicas ms populares para laosteotoma y el movimiento de los tejidos, y el
conocimiento de los pronsticos a largo plazo de tales manipulaciones quirrgicas que permiten al
cirujanocraneofacial para hacer un plan de tratamiento adecuado para tratar condeformidad de un paciente.
Planificacin de los sistemas seo, tejidos blandos,y la correccin dental de deformidades craneofaciales
requiere la recoleccincuidadosa de datos de diversas fuentes, la descripcin del paciente o la percepcin del
problema, la historia mdica y dental, examen clnico, fotografasmdicas, anlisis cefalomtricos, anlisis de
CT, el examen de las radiografas,y la evaluacin de los modelos dentales que estudian.
Cirugia del frontal y la boveda craneana
Exoftalmo
El primer reporte de descompression orbitaria por una enfermedad de Graves fue hecho por Dolingering
en1911 realizando ostectomia de la pared lateral de la orbita con una incsion de Kronlin. la descompresion de
la pared inferior fue descrita por Hirzt en 1930 con un abordaje tipo Cadwell-Luc. la descompresion superior
fue descrita por Naffzigerin en 1931, y la medial por Sewall en 1936. Wlash-Ogura hicieron un abordaje
combinado de Sewall y Hirzt por via sublabial en 1957.
En 1969 Tessier introdujo el concepto de la expansin de la rbita, que fue ampliado por Wolfe en 1977. El
mtodo no de remover o destruir, sino ms bien de desplazar, tres de los cuatro paredes orbitales. la pared
medial impactada, el suelo de la rbita bajado, y la pared orbitaria lateral se mueve hacia el exterior por
osteotoma deslizante
Wolfe calcula el procedimiento proporciona un aumento de hasta 50% en la capacidad orbital mientras se
mantiene la integridad de las paredes orbitales, y previene la hernia en la rbitade hueso o msculo temporal.
Tambin permite la eliminacin de la grasa orbitaria y permiten obviar el riesgo de diplopa de adherencias
entre los msculos extraoculares inferiores y el defecto en el seno. Los principios detrs de expansin orbital
se han modificado radicalmente para el tratamiento quirrgico de la oftalmopata de Graves.
Anderson y Linberg (1981) eliminarn el suelo de la rbita y la pared medial a travs de un abordaje
transpalpebral.
Roncevic y Jackson (1989) describe una modificacin de la descompresin de tres paredes con la
eliminacin de la grasa periorbitaria, intraorbitario, y retrobulbar, con un efecto significativo de la
descompresin. Olivari (1991) reportaron la descompresin transpalpebral por la eliminacin de la grasa
intraorbitario. Estos componentes se pueden combinar para eliminar de uno a cuatro paredes de la rbita,
dependiendo de la cantidad de volumen aadido se considere necesario.
Elisavich y colleagues describieron descompresin para oftalmopata por un abordaje al reborde orbitario.
Shorr et al. reemplazaron el hueso extirpado la pared lateral con miniplacas de titanio y ampliar la parte
interna de la rbita con un corte con fresas. Antoszyk y otros optaron por una descompresion transorbital de
tres paredes dea travs de una incisin de blefaroplastia modificada.
Abordajes quirurgicos: A, Stallard-Wright lateral orbitotomy incision; B, lid crease with lateral extension; C,
modified Berke lateral canthotomy incision; D, transcaruncular incision; E, frontoethmoidal Lynch incision.
Anterior approaches: F, upper lid crease incision, G, vertical lid split incision; H, transconjunctival medial
orbitotomy; I, lateral canthotomy incision; J, lower lid percutaneous incision; K, transconjunctival lower lid
incision.
El abordaje transfrontal fue descrito por primera vez por Jones en 1970. Jane y colleagues propusieron la
tcnica actual en 1982. Refinamientos han sido discutidos por Maroon, Kennerdel y Housepian. Esta
operacin ha sido denominado la orbitotoma panormica por Rootman debido a la amplia zona de la
exposicin ofrecida por este procedimiento.