La Narración Oral
La Narración Oral
La Narración Oral
Propósito de aprendizaje:
LA NARRACIÓN ORAL
La narración oral es el arte de contar historias usando voces, gestos y posturas corporales correctas para atraer al público y
mantenerlo interesado. Lo que hace que la narración oral sea diferente de la narración escrita es que el narrador (la
persona que cuenta la historia) utiliza dos recursos clave: su voz y gestos. La voz del narrador se complementa con
entonación, volumen apropiado y su permanencia o énfasis en palabras, frases y oraciones para hacer que su historia
atraiga a la audiencia.
Por otro lado, los gestos deben responder a un uso adecuado del lenguaje corporal para lograr expresividad y credibilidad.
Dominar estos dos aspectos permitirá a los oyentes reconocer la historia que se cuenta y mantener su atención para
siempre.
Las historias, leyendas y mitos son muy adecuadas para la narración oral debido a su corta extensión. Por tanto, además
del entretenimiento, es posible preservar los conocimientos, creencias y tradiciones que las personas transmiten de una
generación a otra a través del lenguaje oral.
EL CERRO DE LA VIUDA
Cuentan la Leyenda del Cerro de la Viuda que en el distrito de
Inicio:
Sóndor una mujer quedó viuda, y para que no le traiga ningún
recuerdo la muerte de su esposo se fue a vivir a la profundidad de un
cerro, donde tiene su casa blanca, reses blancas, y alrededor de su
casa un hermoso y fragante jardín de rosas blancas, cercado con palos
blancos.
Desenlace: Dicen que, en las lunas llenas, a las doce de la noche, baja del cerro
a la ciudad de Sóndor y se pasea por todas las calles vestida de
negro; con un tul negro cubre su cabeza, y después de recorrer todo
el pueblo ingresa a la iglesia a rezar, volviendo al cerro antes que la
aurora aparezca.
El Cerro de la Viuda, para los sondoreños, prohíbe a los hombres acercarse a él porque puedes sufrir el encanto de
la viuda.
Reforzamos en casa:
Planifica
1. Elija una tradición que se describa en clase. Asegúrese de que la tradición que elija no sea
seleccionada por otros estudiantes. Si es así, tendrán que aceptarlo e intercambiarlo.
2. Lea la tradición de su elección, determine el tema y complete el esquema con las acciones más importantes
Titulo:
3. No debes olvidar que en la tradición puedes encontrar las expresiones de personajes populares. Por eso, es
importante identificarlos, investigar su significado e incluirlos en tu narrativa. Solo así podrás hacer más para
comprender la historia.
4. Utilice el esquema anterior y recuerde el contenido tradicional que se describirá. Si aún no lo entiende, léalo varias
veces.
5. Cuente una historia frente al espejo o frente a su familia. Busque sus opiniones.
6. Salude cortésmente al docente y compañeros de clase. Mencione el título y el autor tradicionales.
7. Explique el contenido tradicional y explique por qué lo eligió.
8. Dé una narración y cuide que cada gesto debe ajustarse al contenido y la intención de la parte tradicional. Recuerde,
su apariencia y expresión deben ser coherentes con lo que quiere transmitir.
9. Agradezca a los participantes su atención e invítelos a comentar sobre su participación.