TFG Jose Carlos Martinez Risco
TFG Jose Carlos Martinez Risco
TFG Jose Carlos Martinez Risco
Tutor:
Jesús Casanova Kindelán
Madrid, 2016
Departamento de Motores Térmicos
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
“Análisis de emisiones de un vehículo en conducción por ciudad y renovación del sistema PEMS
utilizado”
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar quiero expresar mi agradecimiento a mi padre, mi madre, mi hermano, mis
abuelos y mi familia más allegada, quienes me han ayudado y guiado no sólo durante la
carrera, sino desde hace casi veintitrés años. Me lo han dado todo y espero que se sientan
tan orgullosos de mí como yo me siento de ellos.
Por otra parte, a mis amigos y compañeros de clase con los que tantos momentos he vivido.
Gracias a cada uno de vosotros esta etapa ha sido fantástica. Espero y deseo poder seguir
acrecentando nuestra amistad a lo largo de los años.
También quisiera dar las gracias a Pedro, Adrián y Juan Antonio, por su disposición a
prestarme ayuda y a enseñarme lo necesario cada día en el Laboratorio de Motores
Térmicos, sin importar el tiempo que conllevase.
Del mismo modo, gracias a mi tutor, Jesús Casanova Kindelán, por mostrarme los
conocimientos indispensables para desarrollar el Trabajo y por recibirme en su despacho
siempre con el mismo ímpetu.
RESUMEN
El presente trabajo ha sido elaborado en el Laboratorio de Motores Térmicos de la Escuela
superior de Ingenieros Industriales de Madrid bajo la tutela del Catedrático de Motores
Térmicos Jesús Casanova Kindelán. Se encuentra enmarcado dentro del sector de
emisiones contaminantes en la sección enfocada a la medida de estas en motores diésel.
Actualmente está a la orden del día la temática que trata sobre la reducción de emisiones en
vehículos con motores gasolina o diésel. Los principales objetivos de este trabajo van desde
remodelar el equipo de medida de emisiones portátil del Laboratorio de Motores Térmicos
(el cual presenta un amplio margen de mejoras con respecto a los modelos anteriores) hasta
la adquisición de datos en tiempo real y su posterior análisis. Para realizar un mejor
contraste de los datos obtenidos se ha decidido efectuar los ensayos con distintos estilos de
conducción (normal, agresiva y moderada) y con dos casos opuestos de temperatura en el
arranque.
El equipo a utilizar es el MIVECO PEMS 2.0, un sistema de medida de emisiones portátil
(PEMS; “Portable Emissions Measurement System”) formado por equipos capaces de
controlar distintas variables en tiempo real, como las concentraciones de CO, CO2, NO, NO2,
NOx, O2, partículas, el dosado, el régimen del motor, las temperaturas de los gases de
escape y del agua, etc..
Concretamente, este proyecto se basa en el estudio en función de diversos parámetros de
las emisiones de NOx y partículas en ciudad, las cuales, como la gran mayoría de los gases
perjudiciales emitidos por los motores de los vehículos de hoy en día, han visto reducido su
límite superior de concentración a lo largo de los años gracias a legislaciones como la
Normativa Euro.
El vehículo utilizado para los ensayos es de la marca Peugeot, modelo 406 (año 1998) con
motor diésel de 2088 cc. Con ello se pretende también que este estudio sirva como
precedente a una extensa línea de análisis de emisiones de automóviles cada vez más
modernos, siendo así posible analizar esa reducción de contaminantes patente en las
ulteriores Normas Euro.
El equipo utiliza el programa LabVIEW para la adquisición de datos y el programa Excel
para su posterior tratamiento enfocado al estudio final de la información recopilada durante
la conducción por un circuito en ciudad caracterizado.
El proyecto presenta tres grandes fases bien diferenciadas:
Remodelación y puesta a punto del equipo MIVECO PEMS 2.0.
Realización de ensayos en el laboratorio y por ciudad.
Tratamiento de datos y posterior análisis de los resultados.
De manera paralela a este proyecto, y aprovechando los ensayos realizados, se lleva a cabo
otro que estudia las emisiones de CO2 y el consumo del vehículo en ciudad dependiendo del
estilo de conducción y de las pendientes de la calzada.
7 CONCLUSIONES ________________________________________________________ 82
9 BIBLIOGRAFÍA _________________________________________________________ 85
ANEXO I. Presupuesto_______________________________________________________ 86
ANEXO II. Puesta a punto previa del MIVECO PEMS 2.0 ____________________________ 88
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.1 Diagrama de Gantt ..............................................................................................16
Figura 1.2 Motor de combustión interna alternativo ..............................................................18
Figura 1.3 Ciclo Otto en motor 4 tiempos (fuente: toyocosta) ...............................................19
Figura 1.4 Ciclo diésel motor 4 tiempos (fuente: quora.com) ................................................20
Figura 1.5 Composición porcentual de los gases de escape en motores Otto y Diesel [4] ...23
Figura 1.6 Vías de formación de NO ligadas al mecanismo súbito [1] ..................................25
Figura 1.7 Esquema de los procesos de formación de hollín [1] ...........................................28
Figura 3.1 Tubo de muestreo previo a las implementaciones ...............................................34
Figura 3.2 Esquema tubo de muestreo.................................................................................34
Figura 3.3 Bloque Miveco [7] ................................................................................................35
Figura 3.4 Equipo de medida de NOx MEXA 720 .................................................................36
Figura 3.5 Analizador de partículas MAHA MPM-4...............................................................37
Figura 3.6 Equipo SIGNAL ...................................................................................................37
Figura 3.7 Peltier ..................................................................................................................38
Figura 3.8 Tarjeta de adqusición de datos ............................................................................40
Figura 3.9 Racor M 1/4 macho .............................................................................................40
Figura 3.10 Disposición del equipo en el laboratorio ............................................................41
Figura 3.11 Disposición del equipo en vehículo ....................................................................42
Figura 3.12 Antiguas conexiones de plástico rígido ..............................................................43
Figura 3.13 Antiguo y nuevo conexionado del equipo Signal ................................................44
Figura 3.14 Anclaje del vehículo...........................................................................................47
Figura 5.1 Recorrido del ensayo previo ................................................................................54
Figura 5.2 Trazado del circuito .............................................................................................57
Figura 5.3 Detalle gráfica partículas-dosado en arranque en frío .........................................60
Figura Anexo II.1 Bloque MIVECO parte delantera ..............................................................88
Figura Anexo II.2 Bloque MIVECO parte trasera 1 ...............................................................88
Figura Anexo II.3 Bloque MIVECO parte trasera 2 ...............................................................89
Figura Anexo III.1 Front panel ..............................................................................................92
Gráfica 6.12 Emisiones de NO según estilo de conducción sin paradas (Estudio E2) ..........76
Gráfica 6.13 Emisiones de NO2 según estilo de conducción sin paradas (Estudio E2) ........77
Gráfica 6.14 Emisiones de partículas según estilo de conducción sin paradas (Estudio E2) 78
Gráfica 6.15 Régimen/partículas - tiempo arranque en frío (Estudio E3) ..............................80
Gráfica 6.16 Velocidad/partículas - tiempo arranque en frío (Estudio E3) .............................81
Gráfica Anexo IV.1 Caudales de escape práctico y teórico ..................................................94
1 INTRODUCCIÓN
1.1 Motivación
El presente trabajo ha sido elaborado en el Laboratorio de Motores Térmicos de la Escuela
superior de Ingenieros Industriales de Madrid bajo la supervisión del Catedrático de Motores
Térmicos Jesús Casanova Kindelán, durante el curso 2015-2016. Se encuentra enmarcado
dentro del amplio sector de emisiones contaminantes, específicamente en la parte dedicada
a la medida y análisis de estas.
Con el paso del tiempo la población ha tomado conciencia de la importancia que adquiere la
posibilidad de reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera. A medida que pasan los
años, las empresas buscan ese plus de calidad que aporta a la marca la concienciación con
el medio ambiente. Sucesos como el famoso Caso Volkswagen han creado una inmensa
alarma social de cara a la importancia que adquiere, no sólo ética, sino ambientalmente, el
tema referido a las emisiones.
Cierto es que a medida que la tecnología permite analizar más firmemente las medidas de
las emisiones de los vehículos se han llevado a cabo más estudios de este tipo,
incrementando tanto en número como en variables adquiridas.
Este trabajo pretende analizar, a pequeña escala, la relación de las emisiones de un
vehículo de motor diésel en base a al estilo de conducción de las personas. Salvando
siempre las distancias, se centra en estudiar, en tiempo real, las emisiones de NO x (NO y
NO2) y partículas.
Analizar los resultados obtenidos de los datos recopilados en los ensayos y elaborar
gráficas comparativas según parámetros estipulados previamente.
Determinar si las emisiones de NOx y partículas están dentro del rango de la norma
Euro vigente cuando el modelo salió al mercado.
Facilitar el uso del equipo de medida de emisiones portátil para estudios venideros
con vehículos más actuales.
Conocer el entorno del equipo de medida utilizado. Es importante saber la función de cada
equipo y como están conectados entre ellos. Para ello es necesario leer el Manual de
utilización del equipo MIVECO PEMS 2.0.
2. Fase II: Optimización del equipo MIVECO PEMS 2.0.
Cambiar las partes de los equipos que generaban problemas en la medición y comprobar su
correcto funcionamiento.
4. Fase IV: Calibración y ensayo en laboratorio en vehículo Peugeot 207.
Calibrar los equipos y comprobar que los datos recopilados por los dispositivos que
conforman el equipo MIVECO PEMS 2.0 son coherentes y supervisar si existe algún fallo no
detectado en las fases anteriores.
5. Fase V: Aprendizaje de la herramienta Labview destinada a la adquisición de datos.
Comprender los datos aportados por el software Labview para su posterior análisis.
6. Fase VI: Segunda puesta en marcha de las mejoras necesarias del equipo MIVECO
PEMS 2.0.
Cambiar y subsanar las partes de los equipos que han fallado en el ensayo, tanto cableado
eléctrico como sensores.
7. Fase VII: Instalación del equipo MIVECO PEMS 2.0. en el vehículo Peugeot 406.
Equipar al vehículo a ensayar con el equipo MIVECO PEMS 2.0 y ponerlo a punto para su
posterior uso en carretera.
8. Fase VIII: Ensayos previos de medida de emisiones en carretera en vehículo
Peugeot 406.
Conducir el vehículo por las calles colindantes a la escuela con el fin de verificar que todo
funciona de acuerdo a lo previsto.
9. Fase IX: Solución de los problemas encontrados tras ensayar por carretera.
Aprender una serie de pasos sistemáticos a seguir para asegurar un ensayo exitoso y
reparar aquellos equipos que no han registrado medidas o su registro no ha sido coherente.
10. Fase X: Medida de emisiones en carretera en vehículo diésel Peugeot 406.
Analizar en profundidad los datos obtenidos y comprender las conclusiones a las que llevan
dichos datos.
12. Fase XII: Redacción de la memoria.
A modo de ayuda se adjunta la tabla que marca los inicios y finales de las fechas que
abarcan cada una de las fases.
Los motores de encendido por compresión poseen calentadores que aseguran el arranque
aún a temperaturas bajas. Estos calentadores funcionan como los de inmersión: la energía
eléctrica es conducida por una resistencia en espiral, calentándose hasta alcanzar
temperaturas realmente elevadas (cercana a los 1000 ºC).
La válvula de mariposa es otra característica diferenciadora entre ambos tipos de motores.
Los motores diésel durante la fase de admisión permiten la entrada únicamente de aire al
cilindro. Al no gozar de una válvula de mariposa siempre accede todo el aire disponible sin
estrangularlo, regulándose el grado de carga en función de la mayor o menor cantidad de
combustible que se inyecte directamente al final de la carrera de compresión (no hay
pérdidas asociadas al cierre del paso de aire). Esto es posible porque en los MEC la
combustión puede producirse en un rango muy amplio de proporciones aire-combustible
(conocido como dosado), al contrario que en los estrechos márgenes de los MEP.
Tipo de encendido Fr
MEC 0,04 - 0,7
MEP automoción 0,9 - 1,3
MEP industrial 0,6 - 0,8
Como ya es sabido, el aire se compone primordialmente por dos gases: nitrógeno (N2) y
oxígeno (O2). Su proporción volumétrica es de un 79% nitrógeno y 21% oxígeno. Mientras
que el oxígeno es indispensable para la combustión, el nitrógeno no se combina con nada
durante esta y es expulsado al exterior del cilindro tal cual ha entrado. Pero lo cierto es que
pequeñas cantidades de nitrógeno reaccionan para formar óxidos de nitrógeno.
En la figura siguiente se tiene la composición de los gases de escape en función del motor
usado por el vehículo (Otto o Diesel):
Figura 1.5 Composición porcentual de los gases de escape en motores Otto y Diesel [4]
𝑁2 + 𝑂 ↔ 𝑁𝑂 + 𝑁
Es por ello que se lleva a cabo una reacción en cadena para formar óxido nítrico partiendo
de N2. Especialmente en motores diésel, debido a las mezclas entre combustible y aire
pobres o cercanas al valor estequiométrico, se dan las siguientes reacciones:
𝑁2 + 𝑂 ↔ 𝑁𝑂 + 𝑁
𝑁 + 𝑂2 ↔ 𝑁𝑂 + 𝑂
𝑁 + 𝑂𝐻 ↔ 𝑁𝑂 + 𝐻
El mecanismo súbito es poco conocido hoy en día. Se ha visto que en las cercanías de la
llama las concentraciones de NO son notablemente mayores que las observadas por el
mecanismo térmico, llegando a aparecer esta especie antes de que comience a ocurrir dicho
mecanismo. Fenimore estudió este fenómeno y propuso que en mezclas ricas adquirían un
papel importante las especies hidrocarbonadas en la formación de NO. Este mecanismo se
basa en que ciertos compuestos hidrocarbonados que proceden de la descomposición del
combustible reaccionan con N2 llegando a formar aminas o compuestos ciano, que se
convierten en especies intermedias para acabar formando NO.
𝐶𝐻 + 𝑁2 ↔ 𝐻𝐶𝑁 + 𝑁
𝐶 + 𝑁2 ↔ 𝐶𝑁 + 𝑁
𝐶𝐻2 + 𝑁2 ↔ 𝐻𝐶𝑁 + 𝑁𝐻
𝐶𝐻2 + 𝑁2 ↔ 𝐻2 + 𝐶𝑁 + 𝑁
En motores diésel, este mecanismo contribuye a menos del 5% de emisión total de NO.
𝑁2 𝑂 + 𝑂 ↔ 𝑁𝑂 + 𝑁𝑂
𝑁2 𝑂 + 𝑂 ↔ 𝑁2 + 𝑂2
𝑁2 𝑂 + 𝐻 ↔ 𝑁2 + 𝑂𝐻
Considerar el N2O como especie que forma parte de los productos de la combustión cobra
importancia, por ejemplo, en motores de encendido por compresión que empleen nuevas
estrategias de reducción de NOx como disminuir la temperatura de combustión, puesto que
limita la formación de NO pero aumenta la de N2O, siendo esta una especia de elevado
potencial para la producción de efecto invernadero.
La formación de NO presenta cierta tendencia con el dosado, como muestra la gráfica
siguiente:
Se observa que con una mezcla pobre cercana a un dosado de 0,9 la formación de NO es
máxima, comenzando dicha cantidad a descender a partir del momento en que no queda
oxígeno en la mezcla de gases quemados.
La cantidad emitida de NO2 por un motor diésel suele estar comprendida entre un 10 y un
30% de las emisiones de NOx. El NO2 posee un potencial mayor que el NO para contribuir a
la lluvia ácida y al smog fotoquímico. Sus principales reacciones de formación y destrucción
son:
𝑁𝑂 + 𝐻𝑂2 → 𝑁𝑂2 + 𝑂𝐻
𝑁𝑂2 + 𝐻 → 𝑁𝑂 + 𝑂𝐻
𝑁𝑂2 + 𝑂 → 𝑁𝑂 + 𝑂2
𝐻 + 𝑂2 + 𝑀 → 𝐻𝑂2 + 𝑀
Por lo tanto, el NO2 se forma cuando las moléculas de NO que proceden de zonas con altas
temperaturas se difunden o bien son transportadas por la mezcla hacia regiones con mayor
concentración de HO2. Las dos últimas reacciones son muy activas a altas temperaturas y
es por ello que no permiten la formación de NO2 en estas condiciones. De este modo, se
concluye con la existencia de una relación inversa entre la producción de NO2 vía HO2 y la
temperatura. Además, ciertos estudios han llegado a la conclusión del efecto que tiene el
dosado relativo sobre la relación NO2/NO en motores de encendido provocado,
produciéndose un aumento de dicha relación a medida que disminuye el Fr.
Por otro lado, es necesario comentar que el NO2 puede generar errores a la hora de ser
medido, puesto que las temperaturas en los equipos de medidas son bajas y esto lleva a la
formación de radicales HO2 en grandes concentraciones, llegándose a medir valores
realmente elevados de NO2 por estos equipos.
Las etapas que provocan la formación de partículas de hollín desde la llama al sistema de
escape se describen a continuación:
Nucleación: en esta etapa se produce la formación de una fase sólida desde una
fase vapor en regiones localmente ricas de combustible y temperaturas elevadas de
entre 1300 y 1600 K. Consiste en la adición de pequeños hidrocarburos radicales a
moléculas aromáticas de mayor tamaño hasta alcanzar un tamaño suficiente como
para llegar a ser un núcleo de partícula.
Crecimiento de la partículas primaria de hollín: Este puede ser de superficial (se va
adicionando masa a la superficie de una partícula ya nucleada y añadiendo
hidrocarburos en fase gas en las partes más reactivas y a mayor temperatura de la
superficie) o por coagulación (proceso físico en que dos partículas esféricas
colisionan generando una única).
Oxidación: este proceso convierte el carbono e hidrocarburos en productos de la
combustión (CO, CO2 y agua). A su vez, este proceso consta de dos etapas. La
primera es en la que se produce la adsorción del oxidante de la superficie de la
partícula y la segunda es cuando se produce la desorción del producto oxigenado
(CO o CO2) desde la superficie de la partícula. El proceso de oxidación comienza a
temperaturas superiores a 1300 K.
Aglomeración y agregación: por agregación se entiende la unión de partículas a partir
de fuerzas cohesivas atómicas o moleculares que generan agregados lineales de
alta estabilidad, mientras que la aglomeración es la unión mediante fuerzas de
cohesión débiles (como la tensión superficial). La aglomeración supone un aumento
considerable del tamaño de las partículas aglomeradas.
En ocasiones las estructuras de hollín formadas son muy estables, pero otras veces poseen
reacciones de formación muy reversibles que provocan que al entrar en contacto con
radicales hidroxilo a alta temperatura tenga lugar la reconversión a hidrocarburos aromáticos
policíclicos.
En general está aceptado que a menor tamaño de partícula, más peligrosa es. Esto se debe
principalmente a las razones siguientes:
Tabla 2.1 Normativas Euro para vehículos con motor de gasolina [4]
Tabla 2.2 Normativas Euro para vehículos con motor diésel [4]
Como puede apreciarse en la Tabla 2.2, la Euro6 impone una reducción bastante severa en
comparación con la especificada en la normativa anterior, siendo en motores diésel la
reducción de óxidos de nitrógeno de 180 mg/km a tan sólo 80 mg/km. Esta supone una
disminución de casi el 56%. En cuanto a las partículas en suspensión, su límite no se ve
afectado con respecto a la norma Euro5. En motores gasolina no se ven modificados estos
límites, puesto que la cantidad de partículas en suspensión que emiten es prácticamente
nula.
El vehículo utilizado en este proyecto es del año 1998, por lo que la normativa a cumplir por
aquel entonces era la Euro2.
De este modo, se puede comprobar el impacto sobre el medio ambiente de las emisiones de
los motores de combustión de los millones de vehículos que circulan por las carreteras día a
día. Los PEMS más novedosos del mercado integran avanzados analizadores de gases,
medidores de flujo másico, estación meteorológica, GPS y conexión a la red del vehículo,
permitiendo un control absoluto y preciso en tiempo real de las emisiones contaminantes. En
cambio, el sistema MIVECO PEMS 2.0 es considerado como un PEMS algo más
rudimentario, como se muestra más adelante en el apartado de descripción de los equipos.
Desde hace algunos años, las pruebas realizadas por estos equipos se han convertido en
elementos indispensables para la legislación europea de emisiones, llegando a ser una de
las soluciones previstas para controlas y limitar las emisiones de los vehículos en
conducciones reales. Ejemplo de ello es que dichas pruebas llevadas a cabo con los PEMS
son nombradas en el reglamento 715/2007 de la EURO6.
A mediados de los años noventa surgió un interés que fue en aumento por la posibilidad de
medir las emisiones contaminantes mediante equipos embarcados (PEMS). La causa de
este hecho fue la aprobación de la normativa americana 40 CFR 1065, que propuso medir
emisiones en vehículos pesados en condiciones de conducción. Primero universidades y
centros de investigación americanos y después europeos, junto con fabricantes de equipos
de análisis de gases, emprendieron la labor de desarrollar sistemas universales de medida
de emisiones que se ajustasen a lo requerido por la normativa. La gráfica que aparece a
continuación muestra el crecimiento en el número de estudios que ha habido durante la
última década del siglo XX y la primera del XXI, continuando este aumento hasta la
actualidad [6].
25
CANTIDAD DE PUBLICACIONES
20
15
10
5
0
PERIODO (AÑO)
Desde que se desarrollaron los primeros prototipos a mediados del siglo XX de PEMS
(aunque no se comercializaron hasta mediados de los noventa) hasta la actualidad, su
evolución y sofisticación ha sido abismal, especialmente en los últimos años. Algunos de los
modelos desarrollados hasta la fecha han sido:
El primer PEMS de la marca Honda, en el año 2000. Este equipo está basado en la
técnica de espectroscopia de infrarrojos por transformada de Fourier (FTIR) y en el
cálculo del caudal en base a los datos extraídos del sistema de gestión del motor.
Realizó sus primeras pruebas de validación en 2008 de acuerdo con la normativa de
emisiones en banco de rodillos.
La compañía Ford, junto con Sensors Inc., entre otros, desarrolló un prototipo
denominado PREVIEW que, posteriormente, fue implementado exclusivamente por
Sensors Inc. para conseguir la creación de un equipo enfocado en medidas de
emisiones instantáneas en motores diésel (SEMTECH-D). Este sistema incluye un
modo novedoso de analizar NO/NO2 basado en la absorción de rayos ultravioleta.
Desde entonces hasta la actualidad han sido numerosos los sistemas de medidas de
emisiones portátiles desarrollados por diversas marcas. Algunos de ellos han
implementado la tecnología de los equipos descritos y otros simplemente han buscado
llevar a cabo modelos más prácticos en cuanto a comodidad, fabricación y tamaño se
refiere.
3.1 Introducción
Este proyecto emplea para la medición de emisiones en vehículos el equipo MIVECO PEMS
2.0. Como su nombre indica, es un sistema de portable de medida de emisiones que se
sitúa en el vehículo a ensayar, mediante la conexión del tubo de escape de este con la
entrada del tubo de muestreo, de forma que el gas de escape pueda ser analizado. El
MIVECO PEMS 2.0 consta de diversos módulos de medida de concentración, medidor de
caudal del gas de escape, estación meteorológica y GPS, entre otros. Además del módulo
principal, denominado Bloque Miveco, el equipo MIVECO PEMS 2.0 está dotado de equipos
no integrados en el mismo, como los enfriadores, las bombas y el tubo de muestreo.
El MIVECO PEMS 2.0 facilita a su usuario un seguimiento preciso y completo en tiempo real
de la concentración de gases contaminantes emitidos por el motor.
La principal ventaja económica que presenta reside en la posibilidad de ser transportado con
relativa facilidad de un lugar a otro por un usuario. Debido a este aspecto, es posible llevar a
cabo la realización de un mayor número de ensayos en menos tiempo, involucrando a un
menor número de personas. Con ello se consigue la disminución del coste por ensayo
realizado y la obtención de resultados actualizados y en consonancia con el estado actual
de la industria.
A pesar de todo lo mencionado con anterioridad, el equipo MIVECO PEMS 2.0 presenta la
desventaja de una menor precisión en comparación con un equipo de laboratorio. Un equipo
PEMS generalmente tiene limitación en cuanto a peso, tamaño y consumo se refiere, motivo
por el cual es complicado que ofrezca la misma precisión que se exige a un equipo fijo.
Pero, por otro lado, las emisiones de motores de vehículos automóviles medidas con
equipos fijos pueden resultar muy imprecisas si los motores seleccionados y las condiciones
ambientales y operativas no son las mismas que se tienen en condiciones de conducción en
carretera o ciudad.
Un aspecto también importante a tratar es la seguridad asociada al grupo MIVECO PEMS
2.0. Los peligros más comunes a los que está expuesto el usuario son la posible proyección
de los distintos componentes del equipo si no están correctamente sujetos, además del
hecho de que se están introduciendo en el interior del vehículo los gases de escape
(algunos de ellos nada saludables para el ser humano), por lo que cualquier fuga no sería
deseable.
La fuente de energía utilizada para suministrar electricidad a los equipos durante el ensayo
son dos baterías. Deben ser controladas en todo momento ya que de no ser así podrían
suponer un peligro para el usuario.
En cuanto a los resultados que se obtienen, no debe esperar que estos sean siempre
constantes, debido a que el ensayo está sujeto a un gran número de variaciones, así como
el consumo de los vehículos en condiciones normales, que nunca está sujeto a condiciones
constantes y, en ocasiones, son imprevisibles.
Consumo
Tecnología Rango Tensión de de Tiempo de Peso
alimentación potencia respuesta
Posee un tiempo de respuesta muy bajo y es altamente apropiado para efectuar mediciones
de has 1000 ppm de concentración de NOx. Las características de este equipo son:
Consumo
Tecnología Rango Tensión de de Señal de Tiempo de Peso
alimentación potencia salida respuesta
Sensor de
0-3000 ppm 12 - 30 VCD 50 W VDC 0,7 s 1 kg
Zirconio
La sonda de NOx presente en el equipo es sustituida por una nueva debido, principalmente,
a la sospecha de que funciona incorrectamente. A esta conclusión se llega tras haber sido
usada durante un largo tiempo en el cual, en numerosas ocasiones, se ha ensayado con ella
aún en frío. Es por ello por lo que el departamento apuesta por la adquisición de un nuevo
sensor de estas características con el que medir la concentración de NO x y comparar los
resultados con la suma de NO y NO2 ofrecidos por el equipo de la marca Sensors del que se
habla en líneas posteriores.
La puesta a punto del nuevo sensor de NOx requiere una serie de procedimientos para
asegurar su correcto funcionamiento en el futuro, descrita en su manual.
3.2.2.3 Analizador de partículas
La medida de partículas se efectúa con el equipo MPM-4 de MAHA, desarrollado para medir
con precisión las partículas de motores diésel. Su pequeño tamaño y reducido peso son las
principales ventajas que hacen de este equipo el adecuado para la aplicación en sistemas
embarcados, a lo que hay que añadir el bajo precio en comparación con otros equipos
similares.
Las características del equipo Maha son las mostradas a continuación:
3.2.3.6 GPS
Pese a que previamente se utilizaba un radar doppler como método de medida de la
velocidad instantánea del vehículo, en esta versión se opta por usar únicamente el GPS.
Este aparato permite obtener datos de la posición y de la dinámica del vehículo como la
distancia recorrida, longitud y latitud, velocidad, etc.
3.2.4.2 PC
A través de un programa de LabVIEW llamado MIVECO 1K DAQ1 se lleva a cabo la gestión
y guardado de los datos adquiridos. A pesar de que muchos equipos cuentan con displays
propios donde mostrar los valores medidos en el gas de muestra, este programa de
LabVIEW integra todos los displays de los diferentes equipos en un mismo front panel para
realizar de una manera más cómoda el seguimiento del ensayo en tiempo real. Además,
cuenta con una interfaz sencilla, explicada en apartados posteriores.
En el camino al Sensors se encuentran, por orden, la bomba del Sensors, el equipo Peltier y
un doble decantador encargado de retener todo agua de la muestra que el Peltier no fuese
capaz de eliminar.
En el camino al Signal, primero pasar la muestra por el enfriador por aire y después por la
bomba del Signal, tras la cual llega finalmente al equipo.
El equipo Signal cuenta también con otras entradas encargadas de alimentarlo de gases
cuando se efectúa la calibración de este.
3.4.3.1 Tubos
La versión previa del equipo MIVECO PEMS 2.0 contaba con conexiones neumáticas de
material plástico de elevada rigidez. Debido a esta característica, el material no permitía a
los tubos curvarse correctamente y se producía el estrangulamiento de los gases a su paso.
También era un inconveniente a la hora de conectar y desconectar la tubería al racor, ya
que al no deformarse no creaba la suficiente estanqueidad para impedir la fuga del gas.
3.4.3.2 Racorería
Del mismo modo, se empleaban racores de conexión rápida, los cuales trabajan de manera
correctamente cuando están sometidos a altas presiones porque esta presión hace que la
conexión se mantenga hermética. Sin embargo, este no era el sistema idóneo para el
MIVECO PEMS 2.0 ya que en él los gases trabajan a baja presión, por lo que la conexión se
encontraba suelta y ofrecía pocas garantías.
La solución para este problema ha sido el empleo de racores de conexión neumática a
rosca. La gran ventaja que presentan es la forma cónica de su conector neumático, que
unida a la elasticidad del tubo de silicona garantiza una gran estanqueidad.
3.4.3.4 Peltier
El enfriador del equipo Signal ha sido unos de los equipos que más reparados. Al comenzar
el proyecto se comprobó que había ciertas dudas sobre su funcionamiento.
Para comprobar que desempeñaba sus funciones de acuerdo a lo esperado se hicieron
varias pruebas y arreglos:
Puesta en marcha con motor Nissan en celda de ensayos
Se procedió entonces a la retirada de la carcasa del equipo para poder encontrar algún
defecto evidente mediante examen visual. Tras ello, se detectó que el tubo por el que
circulaba el agua decantada se encontraba rebosante. Una vez vaciado, debía resolverse el
problema.
Puesta en funcionamiento con motor CFR
Para dejar resuelto definitivamente este problema, se realizó una comprobación final con los
gases de salida de un motor CFR, que al ser más húmedos evidenciaban más fácilmente el
buen o mal funcionamiento del Peltier. La temperatura registrada a la salida del enfriador en
esta ocasión fue de entre 10ºC y 13ºC, no alcanzándose así la temperatura deseada de 5ºC.
No obstante, se observó una constante salida de gotas de agua decantadas por el tubo
destinado a la evacuación de las mismas, por lo que la aportación del Peltier se dio por
buena ya que lo primordial es extraer el vapor de agua.
Adición de un decantador a la salida del Peltier
Ante la poca certeza que existía que el Peltier realmente realizaba su función, se decidió
colocar un decantador a la salida del mismo con el objeto de potenciar la eliminación de
agua del gas, evitando así que este entrara húmedo al equipo Sensors.
El mayor problema que se tuvo a la hora de utilizar el equipo fue durante la calibración, y es
que, cuando se trataba de calibrar el 0% de CO2 mediante la introducción de nitrógeno al
equipo, la electroválvula encargada de dar paso a dicho gas no se abría, por lo que
resultaba imposible llevar a cabo dicho proceso. Se procedió a la apertura del equipo y
extracción de la electroválvula para ser limpiada por dentro, tras lo cual se comprobó que su
muelle era de diferente longitud al del resto de electroválvulas, por lo que se corrigió y se
solucionó el problema.
Fuga de gas
También se detectó una fuga interna en el equipo Signal en un conducto de N2, causa por la
cual se había producido un gasto desmedido de la botella de nitrógeno de la que se dispone,
cuyas causas se desconocían hasta entonces.
3.4.3.8 Baterías
Para alimentar al equipo dentro del vehículo en principio se disponía de dos baterías muy
pesadas, resultando su transporte ciertamente complejo. Una alternativa evaluada fue la de
reemplazarlas por un grupo electrógeno, más ligero, aunque también más ruidoso. La otra
alternativa era el uso exclusivo de una batería, puesto que al no usar el equipo ThermoFid,
el consumo de las baterías se reduce drásticamente y con una batería es suficiente. Tras
sopesar las dos alternativas y debido a las ventajas y desventajas presentes en cada
opción, se apuesta por el uso de una batería en detrimento del grupo electrógeno.
Una vez se efectúa el tercer ensayo previo por carretera, se detecta que una de las dos
baterías disponibles presenta un fallo que afecta a todo el sistema. El problema residía en el
cargador, que no funcionaba bien. Una vez se arregla este imprevisto ambas baterías están
listas para ser empleadas.
3.4.3.9 Anclaje
El modelo previo empleaba el uso de ventosas como método de sujeción al vehículo. Esta
disposición requiere tener una homologación para poder realizar ensayos en carretera. Con
el objetivo de lograr un método de anclaje más sencillo, seguro y que no necesite dicha
homologación, se ha optado por la adquisición de un sistema portabicicletas anclado al
portón trasero del vehículo. En la imagen mostrada se observa cómo se dispone el tubo
sobre el portabicicletas:
4 ENSAYOS EN LABORATORIO
Los ensayos realizados en el laboratorio han sido de vital importancia en este proyecto,
puesto que, gracias a ellos, se ha podido detectar varios problemas que presentaban los
distintos equipos a la hora de medir emisiones. Con todo el equipo montado en el vehículo
se han llevado a cabo tres ensayos, de los cuales el que más importancia cobró ha sido el
segundo.
Luego, mediante la comparación con la Gráfica 4.1 es más que suficiente para comprobar
su correcto funcionamiento y la coherencia en sus valores.
Esta es una de las gráficas más importantes de este proyecto y la que se analiza en
profundidad junto con la de partículas. A pesar de no estar calibrado el equipo SENSORS en
el momento en que se realiza dicho ensayo, los datos registrados muestran coherencia en
cuanto a tendencia se refiere. No se incluye la gráfica de NO x superpuesta con el resto,
puesto que aún no se había cambiado la sonda antigua y el valor que mostraba distaba
mucho del real. Se observa que en los picos ambas gráficas responden de manera opuesta,
representando en la de NO un máximo lo que en la de NO2 corresponde con un mínimo. En
el apartado de análisis se estudia en profundidad todo lo referido a esta gráfica.
5 ESTUDIO EN VEHÍCULOS
Pese a que tanto los picos de partículas como los de dosado coinciden, para valores bajos
de emisiones de partículas este es prácticamente cero. Tras repasar el ensayo se concluyó
Como se observa en la gráfica, el valor del NOx permanece en todo momento por debajo del
de NO, como viene sucediendo siempre en los ensayos llevados a cabo con estos sensores.
La tendencia de las gráficas es la correcta, pues en las bajas de concentración de NO como
NOx se producen picos de NO2.
300
Partículas - Dosado Partículas 0-1000
0,8
(mg/m3)
Concentración (mg/m3)
250 Dosado
0,6
200
Dosado
150 0,4
100
0,2
50
0 946 0
2431
4186
1
136
271
406
541
676
811
1081
1216
1351
1486
1621
1756
1891
2026
2161
2296
2566
2701
2836
2971
3106
3241
3376
3511
3646
3781
3916
4051
Tiempo (s)
El problema tras este ensayo vino en el momento del post tratamiento de datos. El sensor
de presión diferencia registró datos nada coherentes, puesto que la variación de presión era
inmensa de unos tramos a otros y, en algunos puntos, llegó a ser negativa. Este hecho
podría ocurrir puesto que es una presión diferencial, pero concretamente en los gases de
escape de vehículos no es posible. La manera de percatarse de este error fue debido a la
expresión que calcula el caudal de gases de escape en base a ciertos datos recopilados
durante la conducción, siendo uno de estos la presión diferencial:
2 · 𝑃𝑑𝑖𝑓
𝑄 =𝐾·𝐴·√
𝜌
la conexión a la tarjeta no era la definida en LabVIEW. Una vez solucionado el problema fue
necesario un ensayo más previo al definitivo.
A pesar de la corta distancia del recorrido, es suficiente para corroborar que todo funciona
de acuerdo a lo previsto y que el sensor de presión diferencial está conectado en las
entradas correctas de la tarjeta de adquisición de datos.
Una vez se termina de ensayar, se vuelcan los datos a un archivo Excel, se obtienen las
gráficas y se realizan los cálculos estipulados para conseguir datos que puedan ser
analizados.
Las gráficas anteriores presentan las medidas de la concentración en mg/s. Estas unidades
se obtienen mediante las operaciones del apartado 6.1.2 Cálculo del caudal másico. Los
valores registrados son coherentes incluso una vez tratados, motivo por el cual se dio el
visto bueno a la realización del ensayo general.
Gracias a las diversas características del circuito, se pueden realizar ensayos por ciudad en
condiciones idóneas para asemejarlo firmemente a la realidad. La abundancia de tramos
con semáforos, mezcla de calles rectas y curvas, partes que combinan fuertes pendientes
con otras más suavizadas hacen del recorrido una elección acertada.
Una vez conocido esto, es el momento de planificar el desarrollo de los ensayos.
Aunque en este trabajo no se lleva a cabo ningún estudio que haga comparaciones según la
pendiente de la vía, al estar caracterizado el recorrido, se tiene toda esta información y más.
El automóvil empleado para estos ensayos es un Peugeot 406 del año 1998 (motor Peugeot
D-P8C) con las características mostradas en la tabla siguiente:
Las zonas en que se producen los picos de emisión coinciden con los picos de dosado.
Además, se observa una proporcionalidad entre ambas variables, aunque, como se explica
más adelante en el estudio E3, existe una fuerte relación entre los momentos que se emiten
más partículas con el aumento repentino de las revoluciones del motor y de la velocidad.
Los valores de dosado cuando el vehículo está parado comprenden el rango de 0,16-0,2,
mientras que en los puntos más elevados se llegan a alcanzar valores más ricos cercanos a
0,8.
La imagen mostrada a continuación muestra en detalle la manera en que coinciden los picos
de ambas variables en el tiempo:
Se genera una elevada cantidad de partículas en el momento del arranque que, además, es
mayor que en cualquiera de los otros ensayos efectuados. Esto puede deberse a que en el
momento del arranque la cámara de combustión absorbe más calor por la gran diferencia de
temperatura y la combustión no es la óptima. Observando los valores pico que se alcanza
en los demás ensayos se observa una diferencia abultada causada por su mayor
temperatura de la cámara en el momento del encendido.
La primordial diferencia entre las dos gráficas de partículas expuestas hasta ahora se
encuentra en el caudal másico emitido en el momento del arranque. Se percibe un cuantioso
aumento en la Gráfica 5.8 en comparación con esta. El motivo puede ser el explicado
anteriormente. Los valores de dosado medidos permanecen en los rangos estipulados con
anterioridad.
En este caso los valores máximos de caudal másico de ambos gases son inferior durante
todo el recorrido a los alcanzados en los casos anteriores (menores a 20 mg/s para el NO).
Incluso en parado se obtienen cifras por debajo de los 5 mg/s en el caso del NO.
Partículas/dosado-tiempo
Como ocurre en la gráfica anterior, también se obtienen valores por debajo de lo visto
previamente, tanto en dosado (inferiores a 0,75) como en caudal másico de partículas
(apenas se alcanzan los 15 mg/s).
El alto nivel de revoluciones que se imparte en el motor refleja un mayor número de picos de
caudal de partículas y de dosado. Además, estos elevados valores se consiguen cada
menos tiempo, conviviendo en cortos espacios de tiempos un gran número de ellos (hay una
mayor frecuencia a alcanzar dichos valores). La influencia de este modelo de conducción en
las emisiones de partículas resulta clara cuando se observa esta gráfica y se compara con
sus homónimas anteriores.
6 ANÁLISIS DE RESULTADOS
Este apartado enfoca su atención en dos estudios en los cuales se realiza tres
comparaciones. Estos son:
Estudio de las emisiones según la temperatura de arranque, diferenciando entre una
conducción en arranque en frío y otra con motor ya en caliente.
Estudio de las emisiones según el estilo de conducción, siendo estos estilos los ya
mencionados normal, suave y agresivo.
Las comparaciones desarrolladas en ambos estudios han sido las mismas, con el objetivo
de establecer relaciones partiendo de situaciones comparables. Dichas comparaciones se
centran en:
Masa acumulada y factor de emisión en tráfico real teniendo en cuenta los diferentes
tiempos de parada.
Masa acumulada y factor de emisión en tráfico real eliminando los tramos de cada
ensayo en los que el vehículo estuvo parado debido a diversos factores de
conducción.
Factor de emisión en aceleraciones y deceleraciones.
2 · 𝑃𝑑𝑖𝑓 · 𝑅 · 𝑇
𝑄 =𝐴·𝐾·√
𝑃 · 𝑀𝑚,𝑒𝑠𝑐
Para pasar a caudal másico es necesario continuar haciendo una serie de conversiones,
explicadas a continuación.
Donde:
𝐴: 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒
𝐹: 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒
𝐷𝑅 : 𝑑𝑜𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜
𝑖𝑛𝑠𝑡: 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡á𝑛𝑒𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑒𝑞: 𝑒𝑠𝑡𝑒𝑞𝑢𝑖𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜
𝑀𝑚,𝑒𝑠𝑐 · 𝑃
𝜌𝑒𝑠𝑐 =
𝑅·𝑇
2 · 𝑃𝑑𝑖𝑓
𝑄 =𝐾·𝐴·√
𝜌
Donde:
𝑄: 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑀𝑚,𝑒𝑠𝑐 : 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑔𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑝𝑒
𝐾: 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑃𝑖𝑡𝑜𝑡 𝑃: 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠 (𝑃𝑎)
𝐴: 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑜 𝑅: 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠
𝜌: 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑇: 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑔𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑝𝑒
𝑃𝑑𝑖𝑓 : 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟. 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑦 𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑚𝑎𝑛𝑠𝑜
Partiendo de estas bases y de que el caudal másico se relaciona con el caudal volumétrico
mediante la densidad del gas mediante la fórmula 𝑚̇ = 𝑄 · 𝜌, se tiene una relación de
proporcionalidad inversa entre el caudal másico y la temperatura que es la siguiente:
1
𝑚̇ 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑎
√𝑇𝑒𝑠𝑐
Por lo tanto, en el arranque en frío, previsiblemente, hay un mayor caudal de escape,
conllevando ello una mayor cantidad de emisiones.
Gráfica 6.3 Emisiones acumuladas de NO según temperatura de arranque con paradas (Estudio E1)
𝑁𝑂
𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝐴𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛 𝑓𝑟 𝑜
𝑡 (𝑠) 1 1
Tabla 6.1 Factor de emisión de NO según temperatura de arranque con paradas (Estudio E1)
vehículo en movimiento (sin reflejar las emisiones durante las paradas), se puede
comprobar la alta influencia del tiempo en este contaminante.
La Tabla 6.1 refleja un factor de emisión superior en conducción normal con el motor
caliente un 10,07% mayor que en el arranque en frío, algo a priori inusual. También pueden
consultarse las cantidades totales de NO emitidas en cada ensayo en la primera fila.
Gráfica 6.4 Emisiones de NO2 según temperatura de arranque con paradas (Estudio E1)
𝑁𝑂2
𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝐴𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛 𝑓𝑟 𝑜
𝑡 (𝑠) 1 1
Tabla 6.2 Factor de emisión de NO2 según temperatura de arranque con paradas (Estudio E1)
Gráfica 6.5 Emisiones de partículas según temperatura de arranque con paradas (Estudio E1)
Como ocurre con las emisiones de NO, la cantidad de partículas emitidas en conducción
normal con motor caliente es considerablemente mayor que en el ensayo de arranque en
frío, aunque en este caso la dependencia del tiempo no es relevante. Posteriormente se
observará la gran influencia tanto del estilo conducción como del periodo de aceleración en
esta variable.
𝑃𝑎𝑟𝑡 𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠
𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝐴𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛 𝑓𝑟 𝑜
𝑡 (𝑠) 1 1
Tabla 6.3 Factor de emisión de partículas según temperatura de arranque con paradas (Estudio E1)
En este caso es el factor de emisión en arranque en frío un 23% menor que en arranque en
caliente.
imposibles de controlar en ensayos por ciudad, como lo son el tráfico y la señalización de los
semáforos.
Es por ello que resulta de gran interés comprobar en qué contaminantes hay más
dependencia del factor tiempo que de otras variables como el modo de conducción o la
temperatura a la que se encuentran los gases de escape.
Gráfica 6.6 Emisiones de NO según temperatura de arranque sin paradas (Estudio E1)
En el caso del monóxido de nitrógeno se puede contrastar utilizando la Gráfica 6.3 el modo
en que el tiempo influye en las emisiones de este contaminante. La gráfica superior muestra
la superposición de ambas curvas tanto con el motor en arranque en frío o en caliente,
cuando el estudio con paradas revela una mayor cantidad de NO emitido a lo largo del
recorrido en el ensayo con arranque en caliente.
𝑁𝑂
𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝐴𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛 𝑓𝑟 𝑜
𝑡 (𝑠) 1 1
Tabla 6.4 Factor de emisión de NO según temperatura de arranque sin paradas (Estudio E1)
Los valores de factor de emisión que presenta la Tabla 6.4 son aproximadamente iguales,
quedando reflejada, como se muestra también con posterioridad, la estrecha relación entre
la cantidad de NO emitido con el tiempo que el motor se encuentra encendido.
Gráfica 6.7 Emisiones de NO2 según temperatura de arranque sin paradas (Estudio E1)
El dióxido de nitrógeno no sufre esa fuerte dependencia del tiempo como si lo hace el
monóxido de nitrógeno. En la Gráfica 6.7 se aprecia que ambas curvas permanecen
similares a sus homónimas en la Gráfica 6.4, aunque, como es lógico, en esta tabla se
alcanzan valores de cantidades emitidas menores en las dos curvas.
𝑁𝑂2
𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝐴𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛 𝑓𝑟 𝑜
𝑡 (𝑠) 1 1
Tabla 6.5 Factor de emisión de NO2 según temperatura de arranque sin paradas (Estudio E1)
Gráfica 6.8 Emisiones de partículas según temperatura de arranque sin paradas (Estudio E1)
Sin duda alguna, las partículas son el contaminante que menos depende del tiempo que el
vehículo esté siendo conducido. Como podrá comprobarse en apartados subsiguientes, los
picos de emisión de partículas se producen en los tramos en que más se revoluciona el
motor, siendo las paradas momentos en que el vehículo se encuentra al ralentí y las
emisiones de partículas toman valores insignificantes en comparación con los tramos en que
se producen esos picos de emisión. De este modo, la Gráfica 6.5 y la Gráfica 6.8 no varían
prácticamente, puesto que los tramos que se han suprimido de una a otra coinciden con los
tramos en que el vehículo se encuentra a velocidad nula y las emisiones de partículas
estacionadas en valores muy bajos.
𝑃𝑎𝑟𝑡 𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠
𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝐴𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛 𝑓𝑟 𝑜
𝑡 (𝑠) 1 1
Tabla 6.6 Factor de emisión de partículas en función de la temperatura de arranque sin paradas (Estudio E1)
Gráfica 6.9 Emisiones de NO según estilo de conducción con paradas (Estudio E2)
𝑁𝑂
𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑢𝑎𝑣𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑠𝑖𝑣𝑎
𝑡 (𝑠) 1 1 1
Tabla 6.7 Factor de emisión de NO según estilo de conducción con paradas (Estudio E2)
Gráfica 6.10 Emisiones de NO2 según estilo de conducción con paradas (Estudio E2)
En esta ocasión sí que se obtiene lo que, a priori, es lo más razonable en función del estilo
de conducción. Una conducción agresiva, con un motor altamente revolucionado durante
todo el trayecto, emite más cantidad de NO2 que una conducción normal en la que las
revoluciones pueden ser altas, aunque no tanto, y estas, a su vez, mayores que en una
conducción suave, en la cual el motor apenas alcanza las 2000 rev/min.
𝑁𝑂2
𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑢𝑎𝑣𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑠𝑖𝑣𝑎
𝑡 (𝑠) 1 1 1
Tabla 6.8 Factor de emisión de NO2 según estilo de conducción con paradas (E2)
El elevado factor de emisión en la conducción agresiva presenta una diferencia elevada con
el de la conducción suave (cercano a un 38% menor el suave), mientras que la conducción
normal refleja un factor de emisión un 18% menor.
Gráfica 6.11 Emisiones de partículas según estilo de conducción con paradas (Estudio E2)
𝑃𝑎𝑟𝑡 𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠
𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑢𝑎𝑣𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑠𝑖𝑣𝑎
𝑡 (𝑠) 1 1 1
Tabla 6.9 Factor de emisión de partículas según estilo de conducción con paradas (Estudio E2)
Gráfica 6.12 Emisiones de NO según estilo de conducción sin paradas (Estudio E2)
Las curvas se agresivo y suave vuelven a solaparse, quedando la curva del ensayo normal a
una distancia más cercana a ambas. La diferencia se ha reducido de forma notable, como
puede asegurarse mediante la tabla 6.10.
𝑁𝑂
𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑢𝑎𝑣𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑠𝑖𝑣𝑎
𝑡 (𝑠) 1 1 1
Tabla 6.10 Factor de emisión de NO según estilo de conducción sin paradas (Estudio E2)
En este caso los factores de emisión agresivo y normal son un 15% menor que el normal, el
cual ha tenido un ensayo de mayor duración como ya se ha comentado en ocasiones
anteriores. Queda demostrado la relación con el tiempo que presenta esta variable más que
frente al tipo de conducción.
Gráfica 6.13 Emisiones de NO2 según estilo de conducción sin paradas (Estudio E2)
La masa acumulada de NO2 parece ser dependiente del estilo de conducción y del tiempo.
Observando la gráfica previa de dióxido de nitrógeno se verifica que la curva que indica la
cantidad de NO2 acumulada en conducción normal ha visto disminuido su valor. De esta
forma, se encuentra superpuesta a la de conducción suave, manteniéndose la del ensayo
agresivo aún muy por encima del resto.
𝑁𝑂2
𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑢𝑎𝑣𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑠𝑖𝑣𝑎
𝑡 (𝑠) 1 1 1
Tabla 6.11 Factor de emisión de NO2 según estilo de conducción sin paradas (Estudio E2)
Gráfica 6.14 Emisiones de partículas según estilo de conducción sin paradas (Estudio E2)
La Gráfica 6.14 muestra de nuevo la inexistente relación que presentan las partículas con el
tiempo. Apenas hay diferencia entre esta gráfica y la Gráfica 6.11, del mismo modo que
tampoco la hubo en E1. Los valores de los factores de emisión son los muy similares a los
anteriores también.
𝑃𝑎𝑟𝑡 𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠
𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑢𝑎𝑣𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑠𝑖𝑣𝑎
𝑡 (𝑠) 1 1 1
Tabla 6.12 Factor de emisión de partículas según estilo de conducción sin paradas (Estudio E2)
Para ello sirve de gran ayuda el empleo de las tablas mostradas a continuación de cara a
poder relacionar los datos de un modo más sencillo.
NO
Emisión de NO
Normal Suave Agresiva
Aceleración (g) 3,201 2,529 2,821
Deceleración (g) 1,193 1 0,742
Distancia aceleración (km) 1,582 1,619 1,685
Distancia deceleración (km) 0,773 0,795 0,578
Factor emisión aceleración (g/km) 2,023 1,562 1,674
Factor emisión deceleración (g/km) 1,543 1,258 1,284
Emisión de NO2
Normal Suave Agresiva
Aceleración (g) 0,17 0,141 0,224
Deceleración (g) 0,088 0,068 0,076
Distancia aceleración (km) 1,582 1,619 1,685
Distancia deceleración (km) 0,773 0,795 0,578
Factor emisión aceleración (g/km) 0,107 0,087 0,133
Factor emisión deceleración (g/km) 0,114 0,086 0,131
El caso del NO2 es peculiar, ya que los valores tanto en aceleración como deceleración son
prácticamente los mismos, salvo en el caso de la conducción normal que, contra todo
pronóstico, el factor de emisión en deceleración es algo superior al de aceleración.
Partículas
Emisión de Partículas
Normal Suave Agresiva
Aceleración (g) 0,443 0,311 0,61
Deceleración (g) 0,123 0,026 0,119
Distancia aceleración (km) 1,582 1,619 1,685
Distancia deceleración (km) 0,773 0,795 0,578
Factor emisión aceleración (g/km) 0,28 0,192 0,362
Factor emisión deceleración (g/km) 0,159 0,033 0,206
Los factores de emisión en partículas parecen cumplir con lo previsto a priori antes de
realizar cualquier tipo de estudio: mayor en conducción agresiva que en normal y mayor en
esta que en suave, además de ser en los tramos de deceleración menor que en los de
aceleración. Es curioso el hecho de que el factor de emisión en deceleración agresiva se
muy parecido al de aceleración suave, siendo en deceleración suave un valor realmente
bajo. Esto denota la gran influencia que posee el régimen del motor en cuanto a emisión de
partículas se refiere.
La misma predilección observada entre las emisiones de partículas y el régimen se tiene con
los tramos principales de aceleración, que registran prácticamente todo el caudal másico de
partículas emitido, dejando valores muy bajos (cercanos a los 2-3 mg/s) en los tramos de
conducción normal y deceleración.
Gracias a esta comparativa se puede ver qué parte de la conducción es la responsable de
gran parte de las emisiones de este contaminante. Aunque, cierto es, que al ser momentos
puntuales, en comparación con el resto de tiempo de la conducción, no se tienen valores de
emisión en aceleraciones cercanos a la totalidad de la emisiones, pero sí superiores al 40%
de la cantidad emitida en el trayecto en todos los casos propuestos en este trabajo.
7 CONCLUSIONES
8 LÍNEAS FUTURAS
Los pasos mostrados a continuación representan una serie de estudios y mejoras podidos
llevar a cabo a partir del presente trabajo:
Saneamiento del cableado eléctrico del Bloque Miveco. Es necesario el diseño y
construcción de un módulo que cubra todos estos cables. Esto se debe a que están
en una zona de manejo del operario y en ocasiones han dado problemas de
conexión.
Trasvase de programas y datos a un nuevo ordenador portátil más moderno, ya que
el actual está obsoleto y provoca fallos en momentos inesperados de los ensayos.
Diseño y construcción de un módulo general que agrupe todos los equipos en uno
solo para un mejor manejo y transporte de este.
Análisis de emisiones en automóviles más modernos, con el fin de crear una línea de
estudio progresiva. Implementar los estudios a vehículos gasolina
9 BIBLIOGRAFÍA
[7] L. Mengotti, Estudio del consumo y de las emisiones en tráfico real de un vehículo
todoterreno diésel fuera de carretera, 2013.
ANEXO I. Presupuesto
En este apartado se detallan los costes estimados del Trabajo. Este abarca un plan
financiero típico de un presupuesto de ingeniería teniendo en cuenta tres tipos de gastos:
costes personales, costes de material y costes generales.
Las estimaciones empleadas para su realización han sido las siguientes:
El coste por hora de trabajo del alumno se ha considerado teniendo en cuenta que el
precio medio por hora trabajada de un ingeniero junior es de alrededor de 15 €/h.
Este dato se ha obtenido a raíz de la suposición de que un sueldo a media jornada
en un trabajo es de unos 1300 €. El número total de horas ha sido determinado
teniendo en cuenta una dedicación media de 45 horas al mes.
El coste por hora de un ingeniero sénior (así considerado el tutor del trabajo) es de
unos 40 €/h según lo consultado en la web.
El técnico de laboratorio genera un coste de 20€/h.
El software utilizado es:
o Microsoft Office Home 2013: este paquete no supone ningún coste al usuario.
o LabVIEW: la licencia de este programa tiene un valor de 3350 €, según [8].
El coste del material adquirido para optimizar la versión anterior del equipo MIVECO
PEMS (desglosado en la tabla) asciende hasta un total de 2503 €.
Los equipos informáticos, de adquisición de datos y de medidas están valorados
inicialmente en 7400€. Se considera una vida útil de 8 años y una amortización
lineal.
El gasto en combustible para los ensayos ha sido de 50 €.
El coste de la impresión y encuadernación no es conocido en un principio, pero
basándose en Trabajos anteriores se ha estimado al alza en 50 €.
El coste del lugar de trabajo (Laboratorio de Motores Térmicos y domicilio)
comprende los costes de electricidad, calefacción y aire acondicionado. Para calcular
el importe aproximado se ha estimado, en función del precio de la electricidad
(0,1194 €/kW) y de la potencia de los equipos, un valor de 510 €.
La tabla mostrada a continuación muestra el presupuesto del presente Trabajo Fin de
Grado.
PARTIDAS PRECIO
CONCEPTO UNIDADES IMPORTE
PRESUPUESTO UNITARIO
1 COSTE DE PERSONAL
1.1 Horas de trabajo Ingeniero Junior 15 520 7.800
1.2 Horas de trabajo Ingeniero Sénior 40 15 600
1.3 Horas de trabajo Técnico de laboratorio 20 20 400
2 COSTE DE MATERIAL
2.1 Racores M 1/4 1,87 20 37,4
2.2 Uniones racor hembra-hembra 4,7 17 79,9
2.3 Uniones racor tipo T 5,94 6 35,64
2.4 Abrazaderas 2,5 14 35
2.5 Tunería de silicona 6,26 16 100,16
2.6 Decantador 21,3 2 42,6
2.7 Botella de calibración de nitrógeno 200 1 200
2.8 Conector "banana" 27 1 27
2.9 Conector de corriente 8 1 8
2.10 Sonda Lambda Etas 150 1 150
2.11 Sonda Horiba NOx 1800 1 1800
2.12 Anclaje bicicletas 49,5 1 49,5
2.13 Amortización equipos - - 625
2.14 Combustible 1 50 50
2.15 Programa LabVIEW 3350 1 3350
2.16 Encuadernación 50 1 50
3 COSTES GENERALES
3.1 Electricidad, calefacción, aire acondicionado 510 1 510
PRESUPUESTO TOTAL 15.950
A continuación se muestra en detalle todas partes del bloque principal del equipo MIVECO
PEMS 2.0. Es una forma muy sencilla de familiarizarse con los distintos displays y
conexiones con que cuenta.
Con el objetivo de que el proceso de montaje y puesta a punto del equipo de cara a la
realización de un ensayo, se ha redactado la siguiente guía de pasos a seguir para poder
lograr un satisfactorio ensayo:
Montar los equipos en la parte trasera del vehículo.
Aprovechar el tiempo que tardan los equipos en calentarse para llevar a las
proximidades del vehículo todo lo necesario para los pasos posteriores (ordenador,
anclaje, botellas de calibración y filtros de calibración del equipo MAHA).
Colocar el sensor de régimen de giro en el sitio adecuado del bloque motor para que
capte la vibración.
Desconectar de la red.
Conectar los equipos a la batería. Es importante que el tiempo que permanecen los
equipos desconectados sea el menor posible, motivo por el cual es muy importante
seguir esta guía y tener todo preparado siempre de cara al siguiente paso.
Comprobar que todo está correctamente conectado y preparado para salir a ensayar.
Cerrar el maletero.
Ejecutar el programa.
Salir a ensayar.
Una vez terminado el ensayo, aparcar el vehículo y dejarlo al ralentí un breve tiempo.
Parar el ensayo en LabVIEW y guardar el archivo .txt para el futuro tratado de datos.
Parar el motor.
La posibilidad de emplear LabVIEW en este tipo de ensayos es de gran utilidad, no sólo por
la comodidad a la hora de comenzar y terminar de registrar datos, sino porque permite ver
en vivo todos los valores registrados por los distintos equipos y juzgar si hay alguno que no
esté funcionando correctamente o que pueda presentar algún fallo de conexión y que no
esté realizando mediciones. Las funcionalidades de cada elemento del front panel se
muestran en la tabla posterior.
Detiene la ejecución
Botón de stop del programa
𝑚̇𝑒𝑠𝑐 = 𝜂𝑣 · 𝑛 · 𝑖 · 𝑉𝑇 · 𝜌𝑟𝑒𝑓
Donde:
𝑚̇𝑒𝑠𝑐 : 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑝𝑒
𝜂𝑣 : 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 (0,9 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥. )
𝑛: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑟𝑒𝑣𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜)
𝑖: 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑉𝑇 : 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎 (𝑒𝑛 𝑐. 𝑐. )
𝜌𝑟𝑒𝑓 : 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (1,8 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥. )
Como se observa, salvando un error relativo de un 10-15%, los datos obtenidos son muy
similares al valor teórico que debía dar. Con esto se asegura que el ensayo realizado es
correcto en cuanto a medidas de caudal y se puede suponer que el resto de ensayos van a
medir, de igual modo, el caudal de escape correctamente.