03 15 000 2021 00042 00 (Ac) A

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ACCION DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIA JUDICIAL - Admite acción

constitucional / MEDIDA CAUTELAR DE SUSPENSIÓN PROVISIONAL - Se


niega al necesitar un estudio de fondo

La parte demandante consideró vulneradas sus garantías constitucionales por la


falta de respuesta a una solicitud que formuló ante la entidad demandada, (…)
pidió como medida provisional que se ordene a la entidad demandada que
suspenda cualquier acción o acto teniente a impedir la materialización de sus
derechos fundamentales. (…) e el despacho considera que no procede el decreto
de la medida cautelar, pues de los hechos que sustentan la solicitud de amparo
constitucional no se advierte una amenaza inminente a sus derechos
fundamentales y, en todo caso, en el expediente de tutela no obran las pruebas
necesarias de las cuales se pueda inferir que la decisión demandada, haga
imperiosa la procedencia de una medida provisional de protección.

FUENTE FORMAL: CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ARTÍCULO 86 / DECRETO


2591 DE 1991

CONSEJO DE ESTADO

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

SECCIÓN QUINTA

Bogotá D. C., dieciocho (18) de enero de dos mil veintiuno (2021)

Radicación número: 11001-03-15-000-2021-00042-00(AC)A

Actor: JESÚS OTAVO SANTA

Demandado: CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA

AUTO ADMISORIO

Mediante escrito enviado electrónicamente el 16 de diciembre de 2020 al correo


para la recepción de tutelas en línea1, el señor Jesús Otavo Santa ejerció acción
de tutela en contra del Consejo Superior de la Judicatura, con el fin de obtener la
protección de sus derechos fundamentales al debido proceso, al «plazo razonable
y proporcionado», a la igualdad, a la participación, al buen nombre, a la honra, a la
dignidad y a la integridad moral, así como el de «petición».

La parte demandante consideró vulneradas sus garantías constitucionales por la


falta de respuesta a una solicitud que formuló ante la entidad demandada, así
como a su reiteración.

De igual manera pidió como medida provisional que se ordene a la entidad


demandada que suspenda cualquier acción o acto teniente a impedir la

1
Registrada con número 183754.
materialización de sus derechos fundamentales.

En lo referido a la medida provisional que solicitó la parte accionante, se precisa


que la posibilidad de su decreto se estableció en el artículo 7º del Decreto 2591 de
1991 con el fin de asegurar la tutela judicial efectiva de los derechos
fundamentales y garantizar de manera temporal el amparo solicitado.

Conforme con lo anterior, para que el juez constitucional acceda al decreto de una
medida provisional, según lo ha dicho la Corte Constitucional, debe verificar que
exista posibilidad de que la solicitud de amparo prospere y, por ello, es necesario
evitar que la amenaza que se cierne sobre los derechos fundamentales que se
solicita proteger, se concrete.

En concreto, la Corte en Auto 259 del 12 de noviembre de 2013, con ponencia del
magistrado Alberto Rojas Ríos, sobre la materia, expresó:

«2.5 Las medidas provisionales han sido establecidas como un medio excepcional
para que el derecho fundamental pueda ser hecho efectivo en el caso de que en la
decisión de tutela se advierta la necesidad del amparo ante la afectación o puesta
en peligro del derecho fundamental invocado. En este sentido, las medidas
provisionales constituyen una herramienta adecuada para garantizar el derecho a la
tutela judicial efectiva, pues justamente aseguran provisionalmente el amparo
solicitado y el efectivo cumplimiento de la futura resolución adoptada en el proceso.
Por lo anterior, las medidas provisionales deben encaminarse a evitar que la
amenaza contra el derecho fundamental se convierta en violación o a que,
habiéndose constatado la existencia de una violación, ésta se torne más gravosa,
mediante la irrogación de perjuicios.

En este sentido, para que proceda el decreto medidas provisionales se requiere:

a) Que, con base en los elementos de juicio existentes en el proceso, se advierta la


probabilidad de que el amparo prospere porque surja una duda razonable sobre la
legalidad de la actuación de la cual se deriva la vulneración o amenaza de los
derechos fundamentales invocados.

b) Que concurra alguna de las siguientes hipótesis: (i) que sea necesario evitar que
la amenaza contra el derecho fundamental se concrete en una vulneración o; (ii)
cuando, constatada la ocurrencia de una violación, sea imperioso precaver su
agravación».

Atendiendo la jurisprudencia transcrita, en el asunto bajo examen el despacho


considera que no procede el decreto de la medida cautelar, pues de los hechos
que sustentan la solicitud de amparo constitucional no se advierte una amenaza
inminente a sus derechos fundamentales y, en todo caso, en el expediente de
tutela no obran las pruebas necesarias de las cuales se pueda inferir que la
decisión demandada, haga imperiosa la procedencia de una medida provisional de
protección.

Por último, en criterio del despacho, solo será posible determinar si los derechos
fundamentales que pide proteger la parte actora están en amenaza o riesgo
cuando se cuente con el debido caudal probatorio y se haya garantizado el
derecho a la defensa de la parte demandada mediante su participación efectiva en
el trámite de la acción, por lo cual no es posible decretar la medida provisional.

La Sección Quinta del Consejo de Estado conoce de las acciones de tutela


promovidas contra el Consejo Superior de la Judicatura, de acuerdo con el artículo
1º del Decreto 1983 de 2017, que modificó el artículo 2.2.3.1.2.1 del Decreto 1069
de 2015 «Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Justicia y del Derecho».

En atención a que la solicitud cumple con los requisitos que señala el artículo 14
del Decreto 2591 de 1991, se

RESUELVE

Primero: Admítese la acción de tutela presentada por el señor Jesús Otavo Santa,
conforme a lo expuesto.

Segundo: Notifíquese por el medio más expedito y eficaz a los magistrados que
integran el Consejo Superior de la Judicatura, quienes podrán contestar la
presente tutela y allegar los documentos que pretendan hacer valer como pruebas,
dentro de los tres (3) días siguientes al recibo del respectivo oficio.

Tercero: Ténganse como pruebas los documentos aportados con la solicitud de


amparo, con el valor probatorio que les corresponda según la ley.

Cuarto: Deniégase el decreto de la medida cautelar solicitada por la parte actora,


de conformidad con lo expuesto en esta providencia.

Quinto: Notifíquese por el medio más expedito y eficaz esta decisión a la parte
actora.

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE

CARLOS ENRIQUE MORENO RUBIO


Magistrado

«Este documento fue firmado electrónicamente. Usted puede consultar la providencia oficial con el
número de radicación en http://relatoria.consejodeestado.gov.co:8081»

También podría gustarte