26-Texto Del Artículo-103-1-10-20180918
26-Texto Del Artículo-103-1-10-20180918
26-Texto Del Artículo-103-1-10-20180918
ISSN: 0213-0130
Nº 100-101-102, Primer, Segundo y Tercer Cuatrimestre (2017): pp. 7-46
I. Introducción
Se trata de una figura del Derecho que tiene una especial relevancia
dada nuestra concepción roussoniana de la ley según la cual el Legislador,
crea las leyes que son un reflejo de la voluntad del pueblo. No obstante, hasta
principios del siglo XX, resultaba imposible, según este marco conceptual
común a todos los Estados de Derecho del momento, que el Legislador pu-
diera producir un daño indemnizable a una particular, dado que se presumía
que sus actuaciones eran un reflejo de la voluntad popular y por ello imperaba
el axioma de la libre determinación del contenido normativo de la ley sin
sometimiento a límite alguno y el axioma de la irreprochabilidad de la ley1.
Fue durante las tres primeras décadas del siglo XX cuando se fue
configurando la idea de que el Legislador en ciertas circunstancias podía
tener un deber de resarcimiento hacia los ciudadanos por el daño que les
pudiesen producir determinadas leyes. Así de forma excepcional, el Consejo
de Estado francés reconoció, en el arret “la Fleurette”, la posibilidad de que
en determinados casos la ejecución de una ley podía dar lugar al derecho a
la indemnización en beneficio de los particulares perjudicados2.
1
Santamaría Pastor, Juan Alfonso. Principios de Derecho Administrativo General I.
Iustel. 2012. pág- 241.
2
Santamaría Pastor Juan Alfonso. La teoría de la responsabilidad del Estado legis-
lador. Revista de Administración Pública. Nº 68. 1972. pág-78.
4
Estudios en homenaje al profesor Luis Díez-Picazo. Ricardo Alonso García, Luis
Díez-Picazo, Eduardo García de Enterría, Jesús González Pérez. Aurelio Menéndez, Al-
fredo Montoya Melgar y Gonzalo Rodríguez Mourullo. Thomson Civitas. 2003. Capítulo
escrito por Eduardo García de Enterría. (pág-6547)
5
A Summary View of the Rights of British America. Thomas Jefferson (1774)
6
Estudios en homenaje al profesor Luis Díez-Picazo de Ricardo Alonso García, Luis
Díez-Picazo, Eduardo García de Enterría, Jesús González Pérez. Aurelio Menéndez, Alfre-
do Montoya Melgar y Gonzalo Rodríguez Mourullo. Editorial Thomson Civitas. Edición de
2003. Capítulo escrito por Eduardo García de Enterría. (pág-6558).
7
La responsabilidad civil y su problemática actual. Coordinador Juan Antonio Mo-
reno Martínez. Dykinson. 2007. capítulo sobre la Responsabilidad patrimonial por acto
legislativo escrito por Juan Antonio Xiol Ríos (págs. 1034-1035).
8
Badaoui. Le fait du Prince dans les contrats administratifs. Pag. 161. Los principios
generales del Derecho administrativo de Gastón Jeze, en la Revista de ciencias jurídicas y
sociales, Nº45, 1928, (págs. 407-408).
9
Esta fórmula se repite insistentemente en los arrêts del primer tercio del siglo XX:
así, por todos, en el arrêt Embry, de 18 de julio de 1924, el Consejo de Estado así, como en
Ahora bien, sería erróneo creer que se trataba de una apertura total.
De hecho, el reconocimiento de la responsabilidad contractual del Estado por
actos normativos no se había aceptado, sino con muchas restricciones, dado
el carácter limitado con que se había concebido siempre el fait du prince.
Cuando las normas se limitaban a afectar a las condiciones de ejecución del
contrato, como ocurría con las disposiciones fiscales, laborales y monetarias
o económicas de carácter general, la indemnización quedaba excluida.10
los arrêts “Chemins de fer de l´Etal”, de 12 de julio d1929; “Société Mines de Joudreville”.
de 2 de marzo de 1932; en una línea semejante, los arrêts “Société des chantiers navals
français “, de 19 de julio de 1933; “Société des Taxis Motobloc”. de 13 de marzo de 1937;
“Compagnie des chemins de fer de l’Ouest”, de 28 de abril de 1939. Contenido en “La teoría
de la responsabilidad del Estado legislador” de Juan Alfonso Santamaría Pastor, (pág-77).
10
Arrêts Notré et Beyssac, de 10 de enero de 1908, sobre perjuicios causados por
la ley de Accidentes de trabajo de 1898; Ville de Paris, de 14 de febrero de 1936, por
perjuicios causados por la ley de 1928-1930 de creación de los seguros sociales, y Pouillard,
de 14 de mayo de 1926, sobre daños causados por la elevación de las tarifas de ferrocarril
por ley de 14 de febrero de 1920, Contenido en “La teoría de la responsabilidad del Estado
legislador” de Juan Alfonso Santamaría Pastor. (pág-77).
11
La teoría de la responsabilidad del Estado legislador, Revista de administración
pública, Nº 68, 1972, de Juan Alfonso Santamaría Pastor (pág-78).
12
Gaston Jeze, De l’irresponsabilité pécuniaire de l´Etat á raison de l´établissement
du monopole public des assurances en Uruguay, en «Revue de droit public», XXX, 1913,
pág 58 Scelle, A propos de l’établissement du monopole des assurances en Uruguay, en la
misma revista y año, pp. 637 a 677.
13
La teoría de la responsabilidad del Estado legislador, Revista de administración
pública, Nº 68, 1972, de Juan Alfonso Santamaría Pastor (pág-78).
14
Santamaría Pastor. La teoría de la responsabilidad del Estado legislador. Revista
de Administración Pública, Nº 68, 1972, de (pág-78).
15
Ibid,
16
El derecho público a comienzos del siglo XXI. Estudios en homenaje al profesor
Allan R. brewer Carías. Editorial Civitas S.L. 2003. Capítulo referente a “La garantía
constitucional del patrimonio de los ciudadanos: expropiación forzosa y responsabilidad
patrimonial del legislador en el derecho comparado”. Escrito por Eduardo García Enterría.
(pág- 3055).
17
STJUE de 5 de febrero de 1963 [asunto “NV Algemene Transporten Expeditie
Ondermening van Gend & Loos contra Netherlands Inland Revenue Administration”] (C-
26/62).
18
STJUE de 5 de marzo de 1996 [asunto “Brasserie du Pêcheur SA contra Bun-
desrepublik Deutschland/ The Queen contra Secretary of State for Transport (ex: parte:
Factortame Ltd y otros).
19
STJUE de 30 de septiembre de 2003, asunto [Gerhard Köbler contra República
de Austria, (C-244/01)].
20
STJUE de 5 de marzo de 1996 [asunto “Brasserie du Pêcheur SA contra Bun-
desrepublik Deutschland/ The Queen contra Secretary of State for Transport (ex: parte:
Factortame Ltd y otros).
Pero también se pregunta por los requisitos para que exista la respon-
sabilidad del Estado a causa de actos y omisiones del Legislador nacional
contrarios al Derecho comunitario. La respuesta consiste en fijar los requi-
sitos anteriormente mencionados e impuestos por la sentencia Francovich.
textos concretos a lo largo del siglo XIX, que reconocían una cierta respon-
sabilidad del Estado por los daños producidos a los ciudadanos21. Así, la Ley
de 9 de abril de 1842, sobre la indemnización de los daños causados por las
Guerras Carlistas, declaraba la obligación de la Nación de “indemnizar los
daños materiales causados así en el ataque, como en la defensa de las plazas,
pueblos, edificios etc…”. En esta misma línea, y ya en la segunda mitad del
siglo XX, la Ley 45/1975 de 19 de noviembre, consciente el Estado de las
consecuencias negativas que la descolonización de Sahara podía ocasionar
a los particulares, disponía en su Disposición Adicional que:
Por tanto son escasos los ejemplos de leyes que reconocen el derecho
de los particulares a ser resarcidos por el Estado como consecuencia de la
actuación lesiva del legislador.
22
Cuadernos de derecho judicial Nº2, de Juan Francisco Mestre Delgado, editado en
2004 (Ejemplar dedicado a: Responsabilidad patrimonial del Estado legislador, administra-
dor y juez / José Díaz Delgado, (pág-103).
23
Sentencia del Tribunal Constitucional 108/1986, de 29 de julio. Fundamento Ju-
rídico nº20.
24
Parlamento y poder judicial XIII Jornadas de la Asociación Española de Letrados
de Parlamentos. Editorial Tecnos. Edición de 2007 escrito por José Ignacio Navarro Mén-
dez, (pág-167).
25
Sentencia del Tribunal Constitucional 108/1986, de 29 de julio. Fundamento Ju-
rídico nº22.
26
Sentencia del Tribunal Constitucional 108/1986, de 29 de julio. Fundamento Ju-
rídico nº22.
27
Sentencia del Tribunal Constitucional 99/1987, de 11 de junio. Fundamento Jurí-
dico nº6.
28
Sentencia del Tribunal Constitucional 99/1987, de 11 de junio. Fundamento Jurí-
dico nº6.
29
Sánchez Moron, Miguel y Leguina Villa, Jesus. La nueva Ley Régimen Jurídico de
las Administraciones Públicas. Tecnos. 1993, (págs. 411-412)
30
Mestre Delgado. Cuadernos de Derecho judicial Nº2. 2004 (pág-112)
31
Parlamento y Poder Judicial. XIII Jornadas de la Asociación Española de Letrados
de Parlamentos. Editorial Tecnos. Edición de 2007 escrito por José Ignacio Navarro Mén-
dez, (pág -168)
32
Ibid
Ley Orgánica del Poder Judicial33. Así las cosas, cuando estas reclamaciones
agotaron la vía administrativa indicada por el Tribunal Supremo y también la
judicial retornaron al Alto Tribunal el cuál negó la existencia de un derecho
a ser resarcido económicamente por el adelanto de la edad de jubilación34.
33
Galán Vioque, Roberto. De la teoría a la realidad de la responsabilidad del Estado
legislador. Revista de administración pública, Nº 155, edición de 2001, (pág-303).
34
Parlamento y poder judicial XIII Jornadas de la Asociación Española de Letrados
de Parlamentos. Editorial Tecnos. Edición de 2007 escrito por José Ignacio Navarro Mén-
dez, (pág-168).
35
Sentencia del Pleno del Tribunal Supremo, de 11 de octubre de 1992, Fundamento
Jurídico 2º.
36
Sentencia del Tribunal Supremo, de 30 de noviembre de 1992, Fundamento Jurí-
dico 3º.
37
Sentencia 28/1997, de 13 de febrero, FJ-7º
38
De la teoría a la realidad de la responsabilidad del Estado legislador de Roberto
Galán Vioque. Revista de administración pública, Nº 155, edición de 2001, (pág. 310).
39
La responsabilidad patrimonial del Estado de Vicente Garrido Mayol. Editorial
Tirant lo Blanch. Edición de 2004, (pág-206)
40
Sentencia del Tribunal Supremo de 25 de noviembre de 2000, Fundamento Jurí-
dico 1º
41
Tornos Mas, Joaquín. Inconstitucionalidad de las leyes y su incidencia sobre los
reglamentos y actos. Actos de las III Jornadas de Órganos Asesores y Consultivos. Genera-
litat de Catalunya. Barcelona 9 y 10 de noviembre de 2000, (pág-44).
42
Doménech Pascual, Responsabilidad patrimonial de la Administración por daños
derivados de una ley inconstitucional. Revista española de Derecho Administrativo, Nº110,
2001. (pág-280).
Así, esta sentencia establece la vía para aquellos casos en los que
la Ley vulnere la Constitución y, por tanto, esa vulneración antijurídica
suponga la obligación de indemnizar.
43
STS de 29 de febrero de 2000, Fundamento Jurídico 5º.
44
STS de 14 de febrero de 2002, Fundamento Jurídico 1º.
45
STS de 14 de febrero de 2002, Fundamento Jurídico 1º.
46
Ibid
47
Sentencia del Tribunal Supremo de 16 de octubre de 2007, Fundamento Jurídico 4º.
a) Francia
51
Memento Administrativo 2017: Autor(es) Francis Lefebvre, editorial Francis Le-
febvre Colección Mementos (nº6459).
52
STS 2093/2016, Antecedentes de Hecho
Ahora bien desde 1938 (arrêt La Fleurette) hasta 2004 sólo se habían
producido en Francia tres casos de indemnización del Estado por responsa-
bilidad del legislador. El primero por sentencia condenatoria de 21 de enero
de 1944 en el caso Caucheteux et Desmont, sobre la utilización de glucosa
en la cerveza; el segundo, el 25 de febrero de 1963, el arrêt Bovero, relativo
a los locales arrendados a militares de la guerra de Argelia; y el último, el
de 18 de diciembre de 1981, sobre licencias de construcción y posteriores
obras anuladas por el hallazgo de ruinas de interés arqueológico. En los tres
casos cabe destacar, que responden a que la medida legislativa imponía un
sacrificio de intereses particulares a favor de la protección de otros intereses
particulares. Únicamente en estos casos en los que el Consejo de Estado a
falta de indicaciones en contrario por parte del legislador, expresas o tácitas,
es cuándo el Estado está obligado a aceptar la obligación de indemnizar.
b) Alemania
c) Italia
53
Garrido Falla, Fernando. “La Constitucionalización de la responsabilidad patrimo-
nial del Estado”. Revista de Administración Pública núm 119. 1989, pág. 16.
d) Estados Unidos
dor. Es claro que en la actividad expropiatoria lo que existe es una ley que priva
de bienes o derechos por razones de utilidad pública o interés social mediante
un procedimiento regulado en la normativa de expropiación forzosa y con el
correspondiente pago de un justiprecio que indemniza por todos los perjuicios
causados al sujeto que sufre la expropiación. En cambio, la responsabilidad
patrimonial del Estado-Legislador responde a la necesidad de restituir una
situación de lesión patrimonial que no era buscada o pretendida por la norma,
pero que realmente se ha producido.
VIII. Conclusiones
daños resarcibles por el Estado. Ahora bien, este límite temporal puede ser
demasiado reducido, considerando situaciones de hecho nacidas al amparo
de un precepto declarado inconstitucional.
54
Rodríguez-Zapata, Jorge. Teoría y práctica del Derecho Constitucional. Tecnos.
2011. (pág-85).