Ensayo Unidad II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

República Bolivariana De Venezuela

Universidad Experimental “Simón Rodriguez”


Barquisimeto-Estado-Lara

Área:Preparación A La Maternidad Y Paternidad


Profesor:Peroza Gimenez Jean C.
Alumna:Oriannis Pérez.
Sección:100.

Ensayo:

Anatomía y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino y Masculino:

Anatomía del aparato reproductor femenino:


Está formado por los órganos genitales internos,los órganos genitales
externos y las mamás.

Órganos genitales internos:

● Ovarios:Órgano par en el que se producen y maduran los óvulos, el gameto femenino.


● Trompas de Falopio:Conductos que comunican los ovarios con el útero y en los que se
produce la fecundación.
● Útero:Órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto.
● Vagina:Canal que comunica con el exterior,conducto por donde entrarán los
espermatozoides.

Órganos genitales externos:


● Labios mayores:Pliegues de piel cubiertos de vello.
● Labios menores:Pliegues de piel sin vello,con muchas terminaciones nerviosas y
glándulas.
● Clítoris:Órgano eréctil situado en la confluencia superior de los labios menores,con muchas
terminaciones nerviosas.
● Himen:Membrana delgada y rosada que bloquea parcialmente la entrada a la vagina.

Fisiología del aparato reproductor femenino:


En el sexo femenino,los futuros gametos están presentes desde el feto.Al nacer,en
los ovarios de una niña hay del orden de 400.000 futuros óvulos,de los que
solamente madurarán unos 400 o 450 a partir de la pubertad,este periodo se
denomina menarquia.Hacia los 50 años dejan de madurar óvulos,y a está etapa se le
Se denomina menopausia.El proceso de formación y maduración de los gametos se
denomina Gametogénesis y en el caso del gameto femenino se habla
de Ovogénesis.Es un proceso que comienza en la etapa embrionaria.Se detiene
hasta que comienza la pubertad y posteriormente se reanuda y continúa durante
toda la vida fértil.

Ovogénesis:
Como resultado de este proceso, se producen Óvulos,con 23 cromosomas,la mitad
que la célula de la que procede Si el óvulo no es fecundado se destruye y elimina.Es
un proceso que se repite a lo largo de la vida fértil de una mujer y se denomina Ciclo
Menstrual,que estudiaremos más adelante.El proceso está regulado y controlado por
el Sistema Endocrino y,a su vez,los ovarios funcionan como glándulas
endocrinas,como ya has visto al estudiar la Unidad del Sistema Endocrino.

El ciclo menstrual:
Al alcanzar la pubertad,en el sexo femenino empieza el proceso de maduración de
los
óvulos,menarquia,uno cada mes aproximadamente.Si el óvulo no es fecundado
comienza un proceso de destrucción y expulsión que concluye con una hemorragia.
El conjunto de todos estos procesos se denomina Ciclo Menstrual y comprende
todos aquellos sucesos que se dan entre una hemorragia,también llamada
menstruación o regla,y la siguiente.Este ciclo suele ser de 28 días,aunque se puede
acortar o alargar.

Fases del ciclo menstrual:

● Fase folicular:
➔ Las hormonas de la hipófisis avisan a los ovarios que es el momento de comenzar la
maduración de un óvulo,en cada ciclo se desarrolla un sólo óvulo.
➔ Cuando el óvulo madura,los ovarios producen hormonas que viajan hacia el útero e
inducen el desarrollo de la capa que lo reviste,el endometrio,que se hace más grueso y rico
en vasos sanguíneos.
➔ Hacia la mitad del ciclo,un óvulo sale de uno de los ovarios,ovulación,y entra en la Trompa
de Falopio.
●Fase lútea:
➔ Si el óvulo no se encuentra con el espermatozoide en la Trompa de Falopio muere.Esto es
lo que ocurre en la mayoría de los casos, bien porque no ha habido copulación o porque el
espermatozoide no se ha encontrado con el óvulo.
➔ Aproximadamente 14 días después de la ovulación,los ovarios dejan de producir hormonas
y esto constituye la señal para que la capa que recubre el útero,el endometrio, se
desprenda y salga por la vagina al exterior,produciendo una hemorragia denominada
menstruación. Puede durar entre 3 y 4 días,pero su duración es variable en cada ciclo y en
cada mujer.

Relación con la fecundidad:


La fecundidad femenina está íntimamente relacionada con el ciclo menstrual.Como
podrás imaginar,hay determinadas etapas en la vida de una mujer en las que se la
considera fértil,es decir puede quedarse embarazada y otras en las que no.
➔ Hasta que no se alcanza la pubertad y se produce la menarquia, es decir empiezan a
madurar los primeros óvulos, no hay posibilidad de embarazo.Esto ocurre entre los 11 y los
14 años.A veces puede haber ovulación sin que haya aparecido la primera regla.
➔ A partir de la pubertad,una vez que aparece el ciclo menstrual,hay determinados días en
que no es posible la fecundación y otros días en que sí,Generalmente solamente existe
posibilidad de que se produzca la fecundación en la fase del ciclo menstrual en que se ha
producido la ovulación,a partir del día 14, aproximadamente, y solamente durante 1 a 3
días, aproximadamente,En los demás días del ciclo,generalmente el óvulo no ha madurado
todavía o bien está degenerando y por tanto no puede ser fecundado.
➔ A partir de la menopausia,hacia los 50 años aproximadamente,cuando dejan de madurar los
óvulos,no es posible quedarse embarazada.

Fecundación:
Una vez formados los gametos,para que se produzca un nuevo ser es necesario que el óvulo
y
el espermatozoide se junten y fusionen,a este proceso se le denomina fecundación.En la
especie humana la fecundación es interna,es decir se produce dentro del cuerpo de la
mujer,concretamente en las Trompas De Falopio.El óvulo fecundado es una nueva
célula que vuelve a tener 46 cromosomas, ya que tendrá los 23 cromosomas
del óvulo más los 23 del espermatozoide y se denomina Cigoto.El cigoto comenzará un viaje
hasta implantarse en el útero. En este estado es como llega al útero y se produce la
La implantación o nidación del embrión,dura aproximadamente una semana.

Embarazo:
La primera señal de que se ha producido un embarazo es que desaparece la
menstruación.El embarazo es la fase de desarrollo del óvulo fecundado,este proceso dura 9
meses y se realiza en el útero.Entre el útero y el embrión se desarrollará la placenta que
permitirá alimentar al embrión y retirar y eliminar los productos de desecho,también actuará
como barrera defensiva.La comunicación entre la placenta y el embrión se realiza a través
del denominado cordón umbilical,por el que pasan dos arterias y una vena.

A lo largo de los nueve meses de embarazo se van produciendo cambios morfológicos y


fisiológicos:
●Primer trimestre:Implantación en el útero y primeras fases del desarrollo.Crece
rápidamente pero de forma desigual,crece sobre todo la cabeza que se distingue del resto
del cuerpo.A partir del tercer mes recibe el nombre de feto, mide aproximadamente 3
centímetros y pesa unos 10 gramos.
●Segundo trimestre:El vientre de la mujer crece al aumentar el tamaño del útero.Hacia el
quinto mes el desarrollo del vientre llega hasta el ombligo.Las mamas aumentan de tamaño
y la mujer nota los movimientos del futuro bebé.Todos los órganos están perfectamente
desarrollados y el feto crece.Al final de este trimestre mide cerca de 30 centímetros y pesa
1 kilo.
●Tercer trimestre:El útero alcanza el máximo desarrollo.Los órganos maduran,sobre todo
los pulmones y el tejido adiposo bajo la piel.El feto cambia de postura y se sitúa boca
abajo.A partir del sétimo mes el feto ya sería viable y podría sobrevivir si naciera en ese
momento.Al final del embarazo elbebé puede medir entre los 45 y 50 centímetros y pesa
entre 2,5 y 3 kilos.

Parto:
Al final de los nueve meses se produce el parto o nacimiento.
● Fase de dilatación:El útero y la pelvis se dilatan para permitir el paso del bebé.
Se rompe el saco amniótico y sale el líquido amniótico,lo que popularmente se conoce
como "romper aguas".Puede durar desde 3 a 14 horas.En mujeres primerizas es más
largo.
● Fase de expulsión:El bebé sale a través de la vagina.Se corta el cordón umbilical y a partir
de ese momento el bebé puede comenzar una vida independiente.Suele durar entre 15 y 30
minutos.Por último,se expulsa la placenta,unos 15-30 minutos después y termina el
parto.

Métodos anticonceptivos:
Como su nombre indica,son sistemas que evitan la fecundación del óvulo por el
espermatozoide y por tanto los embarazos.se han ido desarrollando a lo largo del
último siglo,no sin cierta controversia entre los partidarios y los contrarios a su
utilización.Se utilizan generalmente:
● Para realizar una planificación familiar responsable.
● Como medio para controlar la natalidad y la superpoblación mundial.
● Para evitar embarazos no deseados en los adolescentes.
● Como medio para evitar la transmisión de determinadas enfermedades infecciosas.
Los anticonceptivos podemos clasificarlos,según su forma de actuar, en:

● Métodos de abstinencia periódica.


● Métodos de barrera.
● Métodos químicos.
● Métodos de esterilización.

Anatomía del aparato reproductor masculino:


También podemos distinguir órganos genitales internos y órganos genitales
externos.

Órganos genitales externos:


● Pene:Órgano copulador.Presenta gran cantidad de terminaciones nerviosas.
● Escroto:Bolsa que recubre y aloja los testículos.

Órganos genitales internos:


● Testículos:Órgano par.Produce el gameto masculino:el espermatozoide.
● Conductos deferentes:Transporta los espermatozoides desde el testículo a la uretra.
● Vesículas seminales:Glándulas que producen líquido seminal.Sirve de alimento al
espermatozoide.
● Próstata:Glándula que produce líquido prostático,permite la supervivencia del
espermatozoide.
● Uretra:Conducto que recorre el pene y lleva los espermatozoides al exterior.Forma parte,
también,del aparato excretor.

Fisiología del aparato reproductor masculino:


● A diferencia de lo que ocurre en el sexo femenino,la formación del gameto masculino no
comienza hasta la pubertad y luego dura toda la vida.El proceso de formación del gameto
masculino se denomina Espermatogénesis y se realiza en los testículos.Como resultado
de este proceso,se producen Espermatozoides, con 23 cromosomas,la mitad que la célula
de la que se origina.El espermatozoide es una célula muy especializada,se reduce el
tamaño de la célula eliminado gran parte del citoplasma y se desarrolla una larga cola
denominada flagelo,que le permitirá moverse hasta alcanzar el óvulo,también presenta
gran cantidad de mitocondrias que le proporcionarán la energía necesaria para moverse.
● El espermatozoide sale de los testículos y se mezcla con los líquidos producidos por las
vesículas seminales y la próstata para formar el semen.Estos líquidos son
imprescindibles para la alimentación y supervivencia de los espermatozoides hasta
alcanzar el óvulo. Solamente el 10% del semen está formado por espermatozoides.
● Al igual que con la formación de los óvulos,el proceso está regulado y controlado por el
Sistema Endocrino y,a su vez,los testículos funcionan como glándulas endocrinas,como
ya has visto al estudiar la unidad del Sistema Endocrino.

Cambios durante la gestación:

El cambio metabólico:No sólo modifica nuestro fenotipo,sino que también supone por sí
mismo una pérdida de actividad física,con la inducción de una desensibilización de los
tejidos a la propia insulina,y a una disminución en el uso y la oxidación de glucosa.Tenemos
dos pilares del cambio,por una parte, el aumento de las reservas de energía en forma de
grasa,y por otra,la disminución de su consumo:obesidad y sedentarismo con impacto
metabólico sobre el metabolismo de los azúcares y las grasas,desregulación que favorece la
aparición de diabetes y dislipemia.La cascada de acontecimientos se suceden.Ya no sólo
hemos modificado la base de nuestra actividad biológica,sino que también iniciamos ya el
camino de la patología:obesidad,diabetes y dislipemia.

En el sistema digestivo:El tono y la motilidad están disminuidos,lo que produce un retardo


en el tránsito intestinal y en el vaciamiento.Se calcula que un 50% de las embarazadas sufren
náuseas y vómitos durante el primer trimestre.Suelen ser matinales y desaparecen al tercer
mes. Por ello,se debe descartar etiologías patológicas si la clínica no coincide con la
descrita. También es común padecer pirosis,ya que el esófago sufre un acortamiento y se
favorece el reflujo de las secreciones ácidas provenientes del estómago.

En un embarazo normal se produce una serie de cambios cardiovasculares:Como el


aumento del gasto cardiaco,la distensibilidad arterial y el volumen de líquido extracelular o la
disminución de la presión arterial y la distensibilidad periférica total.Durante el embarazo,la
PA media disminuye gradualmente hasta llegar a su pico más bajo entre las semanas 16 y
20,y a partir de la mitad del tercer trimestre comienza a subir hasta llegar a unas cifras
cercanas a las de antes del embarazo.Además,el flujo sanguíneo hacia ciertos órganos
aumenta para cubrir las mayores necesidades metabólicas de los tejidos,de modo que el
retorno venoso y el gasto cardiaco aumenta drásticamente durante el embarazo.

El cambio hormonal más significativo es el incremento en la producción de estrógeno y


progesterona.La respuesta de los tejidos a las hormonas sexuales femeninas va a depender
del tipo de hormona circulante,de la proporción de estrógeno/progesterona,así como de la
concentración tisular de la hormona.

Cambios psicológicos de las mamás durante el embarazo:El embarazo es un período


repleto de cambios físicos y fisiológicos.En el transcurso de la gestación,se pueden
experimentar grandes trastornos psicológicos como la ansiedad,la depresión o la fatiga
psicológica.
●Cambios de humor del embarazo:Los cambios de humor de la mujer embarazada
suelen aparecer sin ninguna lógica particular.Están fuertemente influenciados por los
trastornos hormonales durante el primer trimestre del embarazo,responsables de alterar
el comportamiento de la mujer,su percepción de las cosas y su estado de ánimo.
●Depresión:La depresión es una enfermedad que afecta los pensamientos,las acciones y
los sentimientos.Algunas mujeres embarazadas son más vulnerables a la depresión en
estas fases de sus vidas,y llegan a experimentar un sufrimiento real.
●Ansiedad:El embarazo no es necesariamente un momento de absoluta alegría;también
es, para muchas mujeres,una etapa de ansiedad y miedo.El cuerpo de la mujer sufre
transformaciones y cambios que pueden interrumpir su vida diaria.Además, los cambios
hormonales a veces aumentan la inestabilidad emocional,por lo que algunas mujeres
sufren ansiedad.Este período plantea muchas preguntas y preocupaciones,entre los que
podemos destacar:

➔ Miedo al aborto involuntario.


➔ Temor al parto.
➔ Preocupación porque el bebé no tenga buena salud.
➔ Miedo a perder al bebé.
➔ Incertidumbre por la posibilidad de no ser una buena madre.
●Fatiga psicológica:Las futuras mamás experimentan cambios en su estado físico y
psicológico durante los tres trimestres del embarazo.Estas son las principales
características de cada etapa:
➔ Primer trimestre del embarazo:Las hormonas como la progesterona causa
cambios en los patrones de sueño;las náuseas y los vómitos son comunes durante
este período.Las mujeres sienten una fuerte fatiga fisiológica,con deseos irresistibles
de dormir.
➔ Segundo trimestre del embarazo:El nivel de progesterona disminuye;las
futuras mamás experimentan menos fatiga,los vómitos finalmente se detienen y
los trastornos del sueño son menos frecuentes.Sin embargo,la fatiga puede
aumentar en caso de deficiencia de hierro.
➔ Tercer trimestre:Suele estar marcado por el regreso de la fatiga;el sueño
también puede verse perturbado.En este punto,el útero y el bebé comienzan a
pesar para el cuerpo de la madre.Por lo tanto,es natural sentir cansancio en la
recta final de la gestación.

Factores que generan riesgo para el embarazo:

● Problemas de salud existentes:

1. Presión arterial alta


2. Síndrome del ovario poliquístico
3. Diabetes
4. Enfermedad renal
5. Enfermedad autoinmune
6. Enfermedad de la tiroides
7. Infertilidad
8. Obesidad
9. VIH/SIDA
● Factores del estilo de vida:

1. Consumo de alcohol
2. Consumo de cigarrillos

●Edad:
1. Embarazo adolescente
2. Primer embarazo después de los 35 años

●Condiciones del embarazo:


1. Embarazo múltiple
2. Diabetes gestacional.
3. Preeclampsia y eclampsia.

Factores que generan riesgo para el parto:


El parto prematuro puede afectar a cualquier embarazo.No obstante,se vincularon
muchos factores a un mayor riesgo de trabajo de parto prematuro,incluidos los
siguientes:
●Trabajo de parto prematuro o nacimiento prematuro anterior, en especial, en el embarazo
más reciente o en más de un embarazo anterior
●Embarazo de mellizos, trillizos o más
●Cuello del útero acortado
●Problemas con el útero o la placenta
●Tabaquismo o consumo de drogas ilegales
●Ciertas infecciones,particularmente del líquido amniótico y del tracto genital inferior
●Algunas afecciones crónicas,como la alta presión arterial,la diabetes,las enfermedades
autoinmunitarias y la depresión.
●Si ocurren eventos estresantes del ciclo vital,como la muerte de un ser querido
●Exceso de líquido amniótico (polihidramnios)
●Sangrado vaginal durante el embarazo
●Presencia de un defecto congénito en el feto
●Un intervalo de menos de 12 meses-o de más de 59 meses-entre embarazos
●La edad de la madre,tanto joven como mayor
●Raza y etnia negra no hispanas.

Derechos de la mujer embarazada:


Derechos de la mujer embarazada…Durante la atención de tu embarazo, tienes
derecho a:
●Recibir un trato digno y respetuoso.
●Recibir atención médica adecuada.
●Recibir atención médica de urgencia.
●Expresar tus dudas,emociones,necesidades y expectativas respecto del embarazo y
posterior al parto o cesárea.
●Ser respetada en tu intimidad,con confidencialidad y privacidad.
●Recibir tú,tu acompañante y/o familiar,información suficiente,clara,oportuna y veraz,en
un lenguaje sencillo y comprensible,sobre la atención y procedimientos que se realicen.
●Participar libremente en las decisiones sobre tu atención y otorgar o no tu
consentimiento informado.En su caso,a contar con facilidades para obtener una
segunda opinión institucional.
●Establecer un vínculo inmediato con tu hija(o)recién nacida (o)“piel a piel”,en la medida
que la atención o el estado de salud de ambos lo permita.
●Decidir el espaciamiento entre tus embarazos con el método anticonceptivo adecuado.
●Ser atendida cuando te inconformes con la atención y/o trato recibidos.
●Recibir tu incapacidad por maternidad.

También podría gustarte