Ensayo Unidad II
Ensayo Unidad II
Ensayo Unidad II
Ensayo:
Ovogénesis:
Como resultado de este proceso, se producen Óvulos,con 23 cromosomas,la mitad
que la célula de la que procede Si el óvulo no es fecundado se destruye y elimina.Es
un proceso que se repite a lo largo de la vida fértil de una mujer y se denomina Ciclo
Menstrual,que estudiaremos más adelante.El proceso está regulado y controlado por
el Sistema Endocrino y,a su vez,los ovarios funcionan como glándulas
endocrinas,como ya has visto al estudiar la Unidad del Sistema Endocrino.
El ciclo menstrual:
Al alcanzar la pubertad,en el sexo femenino empieza el proceso de maduración de
los
óvulos,menarquia,uno cada mes aproximadamente.Si el óvulo no es fecundado
comienza un proceso de destrucción y expulsión que concluye con una hemorragia.
El conjunto de todos estos procesos se denomina Ciclo Menstrual y comprende
todos aquellos sucesos que se dan entre una hemorragia,también llamada
menstruación o regla,y la siguiente.Este ciclo suele ser de 28 días,aunque se puede
acortar o alargar.
● Fase folicular:
➔ Las hormonas de la hipófisis avisan a los ovarios que es el momento de comenzar la
maduración de un óvulo,en cada ciclo se desarrolla un sólo óvulo.
➔ Cuando el óvulo madura,los ovarios producen hormonas que viajan hacia el útero e
inducen el desarrollo de la capa que lo reviste,el endometrio,que se hace más grueso y rico
en vasos sanguíneos.
➔ Hacia la mitad del ciclo,un óvulo sale de uno de los ovarios,ovulación,y entra en la Trompa
de Falopio.
●Fase lútea:
➔ Si el óvulo no se encuentra con el espermatozoide en la Trompa de Falopio muere.Esto es
lo que ocurre en la mayoría de los casos, bien porque no ha habido copulación o porque el
espermatozoide no se ha encontrado con el óvulo.
➔ Aproximadamente 14 días después de la ovulación,los ovarios dejan de producir hormonas
y esto constituye la señal para que la capa que recubre el útero,el endometrio, se
desprenda y salga por la vagina al exterior,produciendo una hemorragia denominada
menstruación. Puede durar entre 3 y 4 días,pero su duración es variable en cada ciclo y en
cada mujer.
Fecundación:
Una vez formados los gametos,para que se produzca un nuevo ser es necesario que el óvulo
y
el espermatozoide se junten y fusionen,a este proceso se le denomina fecundación.En la
especie humana la fecundación es interna,es decir se produce dentro del cuerpo de la
mujer,concretamente en las Trompas De Falopio.El óvulo fecundado es una nueva
célula que vuelve a tener 46 cromosomas, ya que tendrá los 23 cromosomas
del óvulo más los 23 del espermatozoide y se denomina Cigoto.El cigoto comenzará un viaje
hasta implantarse en el útero. En este estado es como llega al útero y se produce la
La implantación o nidación del embrión,dura aproximadamente una semana.
Embarazo:
La primera señal de que se ha producido un embarazo es que desaparece la
menstruación.El embarazo es la fase de desarrollo del óvulo fecundado,este proceso dura 9
meses y se realiza en el útero.Entre el útero y el embrión se desarrollará la placenta que
permitirá alimentar al embrión y retirar y eliminar los productos de desecho,también actuará
como barrera defensiva.La comunicación entre la placenta y el embrión se realiza a través
del denominado cordón umbilical,por el que pasan dos arterias y una vena.
Parto:
Al final de los nueve meses se produce el parto o nacimiento.
● Fase de dilatación:El útero y la pelvis se dilatan para permitir el paso del bebé.
Se rompe el saco amniótico y sale el líquido amniótico,lo que popularmente se conoce
como "romper aguas".Puede durar desde 3 a 14 horas.En mujeres primerizas es más
largo.
● Fase de expulsión:El bebé sale a través de la vagina.Se corta el cordón umbilical y a partir
de ese momento el bebé puede comenzar una vida independiente.Suele durar entre 15 y 30
minutos.Por último,se expulsa la placenta,unos 15-30 minutos después y termina el
parto.
Métodos anticonceptivos:
Como su nombre indica,son sistemas que evitan la fecundación del óvulo por el
espermatozoide y por tanto los embarazos.se han ido desarrollando a lo largo del
último siglo,no sin cierta controversia entre los partidarios y los contrarios a su
utilización.Se utilizan generalmente:
● Para realizar una planificación familiar responsable.
● Como medio para controlar la natalidad y la superpoblación mundial.
● Para evitar embarazos no deseados en los adolescentes.
● Como medio para evitar la transmisión de determinadas enfermedades infecciosas.
Los anticonceptivos podemos clasificarlos,según su forma de actuar, en:
El cambio metabólico:No sólo modifica nuestro fenotipo,sino que también supone por sí
mismo una pérdida de actividad física,con la inducción de una desensibilización de los
tejidos a la propia insulina,y a una disminución en el uso y la oxidación de glucosa.Tenemos
dos pilares del cambio,por una parte, el aumento de las reservas de energía en forma de
grasa,y por otra,la disminución de su consumo:obesidad y sedentarismo con impacto
metabólico sobre el metabolismo de los azúcares y las grasas,desregulación que favorece la
aparición de diabetes y dislipemia.La cascada de acontecimientos se suceden.Ya no sólo
hemos modificado la base de nuestra actividad biológica,sino que también iniciamos ya el
camino de la patología:obesidad,diabetes y dislipemia.
1. Consumo de alcohol
2. Consumo de cigarrillos
●Edad:
1. Embarazo adolescente
2. Primer embarazo después de los 35 años