Hipertextualidad
Hipertextualidad
Hipertextualidad
Publicado por Natalia Álvarez en 2:19 Etiquetas: conceptos, conexión, diseño, estructura,Hipertexto
El hipertexto no surge con el digital, sino que tiene sus antecedentes en la literatura, y es que las novelas
también se conectan con información anterior, novelas anteriores, etc.
Como ejemplo de esta técnica se puso el ejemplo de Rayuela y El Quijote. Yo añadí además en mis apuntes
el Cuento número trece, donde se hacen constantes referencias a novelas de la época victoriana y el
entramado de la historia se construye a través de sus referencias.
Rodriguez de las Heras explica que en el hipertexto el tejido supone una búsqueda del equilibrio entre dos
fuerzas contrapuestas: exploración y continuar con la lectura. "Se trata de buscar el nivel adecuado de
incerticumbre", asegura Madariaga.
Se explicó también la tipología de diferenciación desarrollada por Ross, entre estructuras según el uso del
hipertexto, dividiéndose en secuencial (una información lleva a otra. Empleada en papel) y jerárquica (una
página principal tiene subsidiarias que a su vez se dividen en otras).
A su vez, se puede dividir en estilo reticular (existe un orden estructural fijo en las conexiones) e hipertexto.
En este último la estructura está más vinculada y no existe un orden prefijado, sino el que atiende a las
necesidades temáticas o de enlace.
Para el Periodismo esta estructura puede resultar caótica por favorecer demasiado la expansión de la
atención del lector de modo que no se centre en la información.
Las llamadas ediciones genéticas, fruto de aplicar las ideas de obra abierta,
intertextualidad, etc. propias del post-estructuralismo, a la crítica hipertextual
la narrativa hipertextual (que también recibe el nombre de hiperficción)
y las ediciones críticas de obras clásicas (también llamada hiperedición).
Ediciones genéticas