Hipertextualidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Hipertextualidad

Publicado por Natalia Álvarez en 2:19 Etiquetas: conceptos, conexión, diseño, estructura,Hipertexto

La definición de hipertextualidad es la capacidad de conexión de unos elementos informativos con otros. Ya


se ha utilizado anteriormente la metáfora del cerebro, que que los enlaces entre unas informaciones y
otras,como las sinapsis, deben ser precisas para un correcto funcionamiento.

El hipertexto no surge con el digital, sino que tiene sus antecedentes en la literatura, y es que las novelas
también se conectan con información anterior, novelas anteriores, etc.
Como ejemplo de esta técnica se puso el ejemplo de Rayuela y El Quijote. Yo añadí además en mis apuntes
el Cuento número trece, donde se hacen constantes referencias a novelas de la época victoriana y el
entramado de la historia se construye a través de sus referencias.

Rodriguez de las Heras explica que en el hipertexto el tejido supone una búsqueda del equilibrio entre dos
fuerzas contrapuestas: exploración y continuar con la lectura. "Se trata de buscar el nivel adecuado de
incerticumbre", asegura Madariaga.

Se explicó también la tipología de diferenciación desarrollada por Ross, entre estructuras según el uso del
hipertexto, dividiéndose en secuencial (una información lleva a otra. Empleada en papel) y jerárquica (una
página principal tiene subsidiarias que a su vez se dividen en otras).

A su vez, se puede dividir en estilo reticular (existe un orden estructural fijo en las conexiones) e hipertexto.
En este último la estructura está más vinculada y no existe un orden prefijado, sino el que atiende a las
necesidades temáticas o de enlace.
Para el Periodismo esta estructura puede resultar caótica por favorecer demasiado la expansión de la
atención del lector de modo que no se centre en la información.

Uno de los enfoques más difundidos del


hipertexto y que permanece por completo ajeno
al enfoque documental, ha sido el tratamiento
del hipertexto desde el punto de vista de la
crítica literaria. Su mayor teórico y difusor ha
sido George Landow, cuya obra Hipertexto. La
convergencia de la teoría crítica contemporánea y la
tecnología se ha convertido en obra clásica para la teoría y la
práctica de la literatura y la narrativa hipertextuales.

El hipertexto en la literatura se ha introducido de la mano de 3


aproximaciones, la tercera de ellas de corte bien distinto a las anteriores:

 Las llamadas ediciones genéticas, fruto de aplicar las ideas de obra abierta,
intertextualidad, etc. propias del post-estructuralismo, a la crítica hipertextual
 la narrativa hipertextual (que también recibe el nombre de hiperficción)
 y las ediciones críticas de obras clásicas (también llamada hiperedición).

Dejamos al margen de este análisis la existencia de obras impresas que


se han adaptado al medio digital y al hipertexto, pues obviamente,
en Internet encontramos miles de textos clásicos y modernos que se han
adaptado a la escritura hipertextual para poder ser leídos y navegados en
línea y que están accesibles en diversas bibliotecas digitales a lo largo y

Prof. : Cankar Laura Roxana Página 1


ancho de la red, ya que la Web se ha convertido en una especie de
biblioteca, archivo y repositorio universal de todo tipo de obras y
documentos.

Hipertextos sin medios electrónicos:

Como se ha afirmado reiteradamente, no existe hipertexto sin


medios digitales, sin embargo, los teóricos de la crítica literaria
hipertextual, consideran a una serie de autores y obras como
antecesores de las verdaderas obras hipertextuales. Las obras que citan
como precursoras del hipertexto son innumerables, pero entre ellas
podemos destacar: "Finnegan's Wake" de Joyce, "Pale Fire" de Nabokob,
"Tristram Sandy" "de Sterne, "El Castillo de los destinos cruzados" o "Si
una noche de invierno un viajero" de Italo Calvino, "Rayuela" de Julio
Cortázar o muchas de las "Ficciones" del autor más citado por los
defensores de la hiperficción hipertextual, el maestro Borges. Todas
estas obras destacarían por su peculiar estructura narrativa y por ofrecer
distintas lecturas no secuenciales. Analicemos unos cuantos ejemplo.

En "Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy", Lawrence Sterne


narra la vida de un personaje del siglo XVIII, pero entrelaza historias,
interpola digresiones y fragmentos de obras de otros autores, laberintos y
numerosos recursos tipográficos. Además, busca frecuentemente la
complicidad y la participación del lector. Nietzche afirmó que Sterne fue
el escritor más libre de todos los tiempos.

Por su parte, Italo Calvino denomina a algunas de sus


obras "hipernovelas". Por ejemplo, en "El castillo de los
destinos cruzados", Calvino utiliza las cartas del Tarot para
narrarnos 12 historias que se entrecruzan y que
estructuran el argumento de la novela. Cada
carta es utilizada en más de una historia y
transmite diferentes significados según la
historia a la cual pertenece. Una historia nos
lleva a otra historia, y mientras un huésped del castillo avanza
en su historia, otro avanza en dirección opuesta, ya que las
historias contadas de izquierda a derecha o de abajo hacia
arriba, pueden ser leídas de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo,
y viceversa. La misma carta, presentada en orden diferente, cambia su
significado. En "Si una noche de invierno un viajero", Calvino organiza la
obra como una serie de relatos entrelazados a modo de hipertexto. El
lector comienza a leer diez veces una novelaque no termina nunca. Otra
Prof. : Cankar Laura Roxana Página 2
curiosidad es que describe a un personaje que no lee novelas, sino que
las transcribe electrónicamente en forma de listas de palabras y las
ordena atendiendo a la frecuencia de su aparición. Teniendo en cuenta
esta estadística, el personaje es capaz de saber de qué trata una obra.
Así pues, el personaje vendría a sustituir la lectura secuencial por una
especie de lectura digital.

Por su parte, Rayuela de Julio Cortázar es una novela estructurada en


155 capítulos que se pueden leer de forma lineal o siguiendo una carta
de navegación que propone Cortázar, según el "Tablero de Dirección" o
Tabla de Instrucciones que precede a la novela. Rayuela, como dice el
propio autor, "A su manera este libro es muchos libros, pero sobre todo, es dos libros". El
primero se lee de forma lineal hasta el capítulo 56, el segundo se lee a
partir del capítulo 73, siguiendo el orden que se indica al pie de cada
capítulo. Se trata de un experimento literario similar al del recorrido de un
hipertexto por una novela de 155 nodos (capítulos)
agrupados en 3 bloques guiados, si el lector elige ese
camino. Existe en la red un proyecto llamado Proyecto
Rayuel-o-matic Digital Universal que busca construir
una versión electrónica de la
novela de Julio Cortázar a la escala de la
WWW.http://espanol.geocities.com/rayuel_o_matic/.
"Tablero de dirección" de Rayuela en la Web

Tablero de dirección de la obra impresa Rayuela de Julio


Cortázar donde se explican las posibilidades de lectura del libro

Muchas son las obras de Borges que los teóricos de


la crítica hipertextual destacan como precursoras de la
literatura y la ficción hipertextual, sobre todo las
recopiladas en "Ficciones". Por ejemplo, en "La Biblioteca de
Babel", Borges imagina una biblioteca que abarcaba todos los libros, una
biblioteca ilimitada y periódica en la que cada libro es todos los libros. "La
biblioteca es una esfera cuyo centro cabal es cualquier hexágono, cuya circunferencia es
inaccesible. (....) En algún anaquel de algún hexágono (razonaron los hombres) debe existir un
libro que sea la cifra y el compendio de todos los demás (...) ¿Cómo localizar el venerado
hexágono secreto que lo hospedaba? Alguien propuso un método regresivo: Para localizar el libro
A, consultar previamente el libro B, consultar previamente un libro C, y así hasta lo infinito... En
aventuras de ésas he prodigado y consumado mis años. No me parece inverosímil que en algún
anaquel del universo haya un libro total. (...) Yo me atrevo a insinuar una solución del antiguo
problema: La Biblioteca es ilimitada y periódica." Y en "El Jardín de los senderos que
se bifurcan" (1941), "La Lotería de Babilonia" o "Pierre Menard, autor del
Quijote", Borges también juega con los mundos y textualidades posibles.

Prof. : Cankar Laura Roxana Página 3


Asimismo, el "Aleph" se considera la metáfora perfecta para explicar
la multisecuencialidad y simultaneidad que ofrece el hipertexto.

Ediciones genéticas

Para los seguidores de la crítica literaria hipertexual, el hipertexto permite hacer


real la concepción de texto abierto que defendían algunos teóricos como Barthes,
que separaba la obra (entidad física) del texto (inmaterial) dando preeminencia a
éste último y, sobre todo, al lector; las ideas de Foucault de analizar el texto no en
función del autor, sino de la obra en contexto; la intertextualidad propuesta por
Kristeva; la transtextualidad en el caso de Gennette; o la poética dialógica de
Bajtin con su propuesta de aproximarse al discurso desde una situación
pragmática que tenga en cuenta al autor, lector y el texto en relación con otros
textos anteriores e incluso su propuesta de novela polifónica, etc. Todas estas
ideas han sido analizadas detalladamente por los teóricos de la crítica
hipertextual. Para Landow, "La misma idea de hipertextualidad parece haber tomado forma al
mismo tiempo aproximadamente en que se desarrolló el postestructuralismo, pero sus puntos de
convergencia tienen una relación más estrecha que la mera contingencia, ya que ambos surgen de
una insatisfacción con los fenómenos asociados al libro impreso y al pensamiento jerárquico".

Según Landow y seguidores, todas estas teorías vendrían a confluir en el


hipertexto, ya que éste permite poner un texto en relación con otros
textos, analizarlo en contexto y unir obras literarias distintas, aunque se
hallen separadas por el espacio y el tiempo. Por fin se podría cumplir el
sueño de Borges de la Biblioteca de Babel, un libro en el que caben todos los
libros, y la crítica literaria se podría beneficiar de ello. Esta idea ha dado origen a
lo que se denominan ediciones genéticas de obras literarias, que permiten una
lectura a la carta, un recorrido por el proceso de síntesis de dicha obra y un
detallado estudio de ésta, además de situar la obra en contexto con otros textos.
Los primeros hipertextos de este tipo se realizaron mediante programas de gestión
de hipertextos independientes y fueron "In Memoriam", donde P. Landow y sus
alumnos analizan la obra de Tennyson utilizando el programa Intermedia y
"Forking Paths: An Interaction after Jorge Luis Borges" (1987), de Stuart
Moulthrop, hipertexto construido con Storyspace.

In Memorian es un hipertexto creado dentro del proyecto Intermedia. George P.


Landow es profesor de inglés e historia del arte en la Brown University
(Computer Science) y y jugó un papel central en los orígenes de este
proyecto. "In Memoriam" fue realizado en colaboración con
los alumnos de un seminario del curso 89-90.Al poema de
Tennyson, los alumnos introdujeron nexos tales como
variantes sacadas de manuscritos, criticas publicadas,
comentarios de los propios alumnos, pasajes de obras de
otros autores, etc. Se trata, pues, de un hipertexto en

Prof. : Cankar Laura Roxana Página 4


colaboración. Landow afirma que, como muchas grandes obras de la
literatura, "In Memoriam" de Alfred Lord Tennyson está plagada de
alusiones y referencias, una forma de realizar hipertexto; pero que
también "In Memoriam" fue compuesto en partes discretas significantes
para hacer una lectura reflexiva y en yuxtaposición y que esta obra se
prestaba particularmente bien al tratamiento hipertextual. Posteriormente,
Landow publicó en 1992 The In Memoriam Web en colaboración con Jon
Lanestedt, elaborado con el programa Storyspace y también es autor del
hipertexto pedagógico The Dickens Web y de Writing At The Edge,
además de su obra teórica ya clásica Hypertext: The Convergence of
Contemporary Literary Theory and Technology.

Hiperficción, la nueva narrativa hipertextual

Con los nacientes programas de gestión de hipertextos, los


llamados sistemas pre-web, se crearon una serie de
hipertextos que exploraban las posibilidades estructurales y
formales del nuevo medio hipertextual y que permitían
al lector elegir diferentes caminos de lectura alejándose de
la linealidad. Así surgieron una serie de obras llamadas
hiperficciones en las que se volcaba una nueva forma de
narrar y entre las que abundan tanto las obras de narrativa,
como de poesía hipertextual. Se trata de literatura
experimental que explora las posibilidades de la nueva forma de narrar
hipertextual no secuencial, como alternativa a la narrativa lineal propia de
las novelas tradicionales del medio impreso.

Afternoon, a story de Michael Joyce es una de las obras más célebres y


también un referente de este tipo
de ficción interactiva. Fue
construida con el
programa Storyspace y tiene
diversas lecturas. Posee más de
500 nodos a través de los cuales se
proponen diferentes itinerarios que
tienen diferentes desenlaces según
la ruta elegida. Para Aaserth,
"Afternoon" demuestra el potencial
de la hipertextualidad para la
experimentación literaria y explora los efectos de la no linealidad sobre la
narrativa. Se trata de una exploración lírica sobre el conocimiento y la

Prof. : Cankar Laura Roxana Página 5


memoria, las interconexiones que lían y deslían las vidas cruzadas de las
identidades postmodernas. Michael Joyce es también autor de "Twilight,
A Symphony".
Pantalla de Afternoon, a story de Michael Joyce, 1987.
http://www.cc.jyu.fi/~koskimaa/thesis/thesis.shtml

Stuart Moulthrop construye en 1991 el hipertexto Victory


Garden mediante el programa Storyspace. Moulthrop, enlaza fragmentos
de ficción y realidad para permitir al lector explorar en la historia de la
guerra del Golfo Pérsico. es una de las obras de mayor riqueza de las
que se han publicado en hiperficción. Con Michael Joyce, Nancy
Kaplan y John McDaid, es co-fundador del TINAC, un colectivo de arte
electrónico. Moulthrop ha escrito varios hipertextos de no ficción y otros
de ficción electrónica como "Dreamtime", 1992 y Hegirascope
de 1995, caracterizada por una estructura muy particular y que
cuenta ahora con nuevas ediciones, puesto que la primera
estaba diseñada para Netscape Navigator 1.1 y Microsoft
Internet Explorer 2.0, navegadores que se han quedado
anticuados.

En 1988 Deena Larsen escribe su primer hipertexto Marble


Springs con el programaHyperCard. Es una historia de
ficción sobre las mujeres americanas que construyeron un
pueblo minero en el siglo XIX y la historia está contada a
través de una serie de poemas, mapas, dibujos y recuerdos
históricos de una ciudad fantasma en Colorado. Se puede
considerar como un hiperpoema de poesía narrativa. Los
poemas se enlazan a través de las relaciones entre esas
mujeres. Otra obra de Larsen es Samplers, nine vicious litle
hypertext, un hipertexto construido con el
programa Storyspace. Se trata de 9 pequeñas ficciones en
las que la estructura hipertextual de cada historia recuerda a
un patrón tradicional de colcha patchwork.

Entre las obras de no ficción, destaca Socrates in the


Labyrinth: Hypertext, Argument, Philosophy de David Kolb, una de las
primeras obras de hipertexto de no ficción, y que fue creada usando
Storyspace. Kolb explora la naturaleza de la argumentación en el espacio
lineal e hipertextual. El autor se pregunta si el hipertexto presenta
alternativas a las estructuras lógicas, si el hipertexto es una mera
herramienta expositiva que no puede alterar la esencia de una discusión

Prof. : Cankar Laura Roxana Página 6


y demostración o si el hipertexto es esencialmente impropio para una
argumentación rigurosa. Para ello, Kolb hace un repaso por la historia de
la no linealidad en filosofía, desde los diálogos socráticos hasta Hegel,
pasando por la variedad de formas y discusiones filosóficas que han
tenido lugar. Kolb pretende mostrar que el hipertexto no es sólo una
superenciclopedia que deja la esencia de la argumentación inalterada,
sino que la aguda comprensión del hipertexto es más compleja de lo que
algunos dicen. "Socrates in the Labyrinth" encierra varias estructuras de
hipertexto que muestran las posibilidades de cómo escribir y pensar en
este nuevo medio.

Casi todas estas obras de ficción y no ficción fueron creadas con


software para creación y gestión de hipertextos independientes -los
llamados sistemas pre-web-, tales
como Hypermedia, Hypercard, Storyspace, etc. Stephen Linhart, autor de
este tipo de hipertextos ofrece, de forma gratuita en la red, el
programa Button Talk, con el que se pueden escribir hipertextos de
ficción interactiva.

Un espacio dedicado al hipertexto desde el punto de vista de


la crítica literaria es el que ofrece la Facultad de Ciencias de la
Información de laUniversidad Complutense de Madrid a través de la
revista Espéculo, que también cuenta con un foro denominado

La hiperedición o edición crítica de obras clásicas

Un acercamiento más científico es el del hipertexto aplicado a las


ediciones críticas de obras clásicas. En el formato libro tradicional, las
ediciones críticas suelen ser muy difíciles de leer y su utilización es poco
manejable, precisamente porque la herramienta utilizada: la forma de
libro, es igual a la materia estudiada. La llamada hiperedición o edición
crítica en hipertexto se ha demostrado muy útil puesto que
los enlaces facilitan el recorrido por las anotaciones críticas, los
glosarios, las variantes de versiones, la presentación de los textos en
facsímil, etc. Todos estos instrumentos analíticos permiten visualizar y
engarzar más allá del primer nivel de lectura por medio de estructuras
complejas, bibliografías descriptivas, formas de referencia abreviadas,
cálculo de variantes, etc. Sin embargo, realizar este tipo de ediciones es
bastante complejo y además resulta muy caro, por lo todavía no son muy
abundantes. En la Web podemos, por ejemplo, acceder a una edición

Prof. : Cankar Laura Roxana Página 7


anotada de La Celestina a cargo de M. Garci-Gómez, en la cual se
pueden realizar varios tipos de búsqueda (por palabras, refranes,
campos ideológicos, grupos semánticos, etc.). La Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes de la Universidad de Alicante se ha convertido en
un referente en lo relativo a obras hispánicas ya que ofrece no sólo obras
en línea, sino fonoteca, videoteca, ediciones multimedia, estudios
críticos, tesis doctorales, foros de discusión sobre obras y temas, tertulias
online, etc.

Algunas de las hiperediciones de textos clásicos han aparecido en CD-


ROM, como la edición crítica de El Quijote o el ya clásico Archivo Digital
de Manuscritos y Textos Españoles. Ambas obras contienen programas
con los que es posible realizar búsquedas de palabras, cálculos, distintos
accesos, etc. y también permiten hacer anotaciones y comparar las
diferentes versiones del texto. La tecnología hipertextual se ha convertido
en una herramienta indispensable para el campo filológico.

Prof. : Cankar Laura Roxana Página 8

También podría gustarte