Derechos en La Cpe
Derechos en La Cpe
Derechos en La Cpe
La Paz - Bolivia
2022
1.- Derechos Culturales
Artículo 98.
I. La diversidad cultural constituye la base esencial del Estado Plurinacional Comunitario. La
interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la convivencia armónica y equilibrada
entre todos los pueblos y naciones. La interculturalidad tendrá lugar con respeto a las
diferencias y en igualdad de condiciones.
II. El Estado asumirá como fortaleza la existencia de culturas indígena originario campesinas,
depositarias de saberes, conocimientos, valores, espiritualidades y cosmovisiones.
III. Será responsabilidad fundamental del Estado preservar, desarrollar, proteger y difundir las
culturas existentes en el país.
Artículo 99.
I. El patrimonio cultural del pueblo boliviano es inalienable, inembargable e imprescriptible.
Los recursos económicos que generen se regularán por la ley, para atender prioritariamente a
su conservación, preservación y promoción.
Artículo 100.
I. Es patrimonio de las naciones y pueblos indígena originario campesinos las
cosmovisiones, los mitos, la historia oral, las danzas, las prácticas culturales, los
conocimientos y las tecnologías tradicionales. Este patrimonio forma parte de la expresión e
identidad del Estado.
II. El Estado protegerá los saberes y los conocimientos mediante el registro de la propiedad
intelectual que salvaguarde los derechos intangibles de las naciones y pueblos indígena
originario campesinas y las comunidades interculturales y afrobolivianas.
Artículo 101.
Las manifestaciones del arte y las industrias populares, en su componente intangible,
gozarán de especial protección del Estado. Asimismo, disfrutarán de esta protección los sitios
y actividades declarados patrimonio cultural de la humanidad, en su componente tangible e
intangible.
SECCIÓN I
DERECHO AL MEDIO AMBIENTE
Artículo 33.
Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El
ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes y
futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y
permanente.
Artículo 34.
Cualquier persona, a título individual o en representación de una colectividad, está facultada
para ejercitar las acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente, sin perjuicio de
la obligación de las instituciones públicas de actuar de oficio frente a los atentados contra el
medio ambiente.
SECCIÓN II
DERECHO A LA SALUD Y LA SEGURIDAD SOCIAL
Artículo 35.
I. El Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas
públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito de
la población a los servicios de salud.
II. El sistema de salud es único e incluye a la medicina tradicional de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos.
Artículo 36.
I. El Estado garantizará el acceso al seguro universal de salud.
II.El Estado controlará el ejercicio de los servicios públicos y privados de salud, y lo regulará
mediante la ley.
Artículo 37.
El Estado tiene la obligación indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, que
se constituye en una función suprema y primera responsabilidad financiera. Se priorizará la
promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.
Artículo 38.
I. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado, y no podrán ser
privatizados ni concesionados.
Artículo 39.
I. El Estado garantizará el servicio de salud público y reconoce el servicio de salud privado;
regulará y vigilará la atención de calidad a través de auditorías médicas sostenibles que
evalúen el trabajo de su personal, la infraestructura y el equipamiento, de acuerdo con la ley.
II. La ley sancionará las acciones u omisiones negligentes en el ejercicio de la práctica
médica.
Artículo 40.
El Estado garantizará la participación de la población organizada en la toma de decisiones, y
en la gestión de todo el sistema público de salud.
Artículo 41.
I. El Estado garantizará el acceso de la población a los medicamentos.
II. El Estado priorizará los medicamentos genéricos a través del fomento de su producción
interna y, en su caso, determinará su importación.
III. El derecho a acceder a los medicamentos no podrá ser restringido por los derechos de
propiedad intelectual y comercialización, y contemplará estándares de calidad y primera
generación.
Artículo 42.
I. Es responsabilidad del Estado promover y garantizar el respeto, uso, investigación y
práctica de la medicina tradicional, rescatando los conocimientos y prácticas ancestrales
desde el pensamiento y valores de todas las naciones y pueblos indígena originario
campesinos.
Artículo 43.
La ley regulará las donaciones o trasplantes de células, tejidos u órganos bajo los principios
de humanidad, solidaridad, oportunidad, gratuidad y eficiencia.
Artículo 44.
I. Ninguna persona será sometida a intervención quirúrgica, examen médico o de laboratorio
sin su consentimiento o el de terceros legalmente autorizados, salvo peligro inminente de su
vida.
Artículo 45.
I. Todas las bolivianas y los bolivianos tienen derecho a acceder a la seguridad social.
II. La seguridad social se presta bajo los principios de universalidad, integralidad, equidad,
solidaridad, unidad de gestión, economía, oportunidad, interculturalidad y eficacia. Su
dirección y administración corresponde al Estado, con control y participación social.
III. El régimen de seguridad social cubre atención por enfermedad, epidemias y enfermedades
catastróficas; maternidad y paternidad; riesgos profesionales, laborales y riesgos por labores
de campo; discapacidad y necesidades especiales; desempleo y pérdida de empleo; orfandad,
invalidez, viudez, vejez y muerte; vivienda, asignaciones familiares y otras previsiones
sociales.
V. Las mujeres tienen derecho a la maternidad segura, con una visión y práctica intercultural;
gozarán de especial asistencia y protección del Estado durante el embarazo, parto y en los
periodos prenatal y posnatal.
VI. Los servicios de seguridad social pública no podrán ser privatizados ni concesionados.
SECCIÓN III
DERECHO AL TRABAJO Y AL EMPLEO
Artículo 46.
I. Toda persona tiene derecho:
1. Al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación,
y con remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su
familia una existencia digna.
2. A una fuente laboral estable, en condiciones equitativas y satisfactorias.
III. Se prohíbe toda forma de trabajo forzoso u otro modo análogo de explotación que obligue
a una persona a realizar labores sin su consentimiento y justa retribución.
Artículo 47.
I. Toda persona tiene derecho a dedicarse al comercio, la industria o a cualquier actividad
económica lícita, en condiciones que no perjudiquen al bien colectivo.
II. Las trabajadoras y los trabajadores de pequeñas unidades productivas urbanas o rurales,
por cuenta propia, y gremialistas en general, gozarán por parte del Estado de un régimen de
protección especial, mediante una política de intercambio comercial equitativo y de precios
justos para sus productos, así como la asignación preferente de recursos económicos
financieros para incentivar su producción.
III. El Estado protegerá, fomentará y fortalecerá las formas comunitarias de producción.
Artículo 48.
I. Las disposiciones sociales y laborales son de cumplimiento obligatorio.
II. Las normas laborales se interpretarán y aplicarán bajo los principios de protección de las
trabajadoras y de los trabajadores como principal fuerza productiva de la sociedad; de
primacía de la relación laboral; de continuidad y estabilidad laboral; de no discriminación y
de inversión de la prueba a favor de la trabajadora y del trabajador.
III. Los derechos y beneficios reconocidos en favor de las trabajadoras y los trabajadores no
pueden renunciarse, y son nulas las convenciones contrarias o que tiendan a burlar sus
efectos.
IV. Los salarios o sueldos devengados, derechos laborales, beneficios sociales y aportes a la
seguridad social no pagados tienen privilegio y preferencia sobre cualquier otra acreencia, y
son inembargables e imprescriptibles.
V. El Estado promoverá la incorporación de las mujeres al trabajo y garantizará la misma
remuneración que a los hombres por un trabajo de igual valor, tanto en el ámbito público
como en el privado.
VI. Las mujeres no podrán ser discriminadas o despedidas por su estado civil, situación de
embarazo, edad, rasgos físicos o número de hijas o hijos. Se garantiza la inamovilidad laboral
de las mujeres en estado de embarazo, y de los progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla
un año de edad.
Artículo 49.
I. Se reconoce el derecho a la negociación colectiva.
II. La ley regulará las relaciones laborales relativas a contratos y convenios colectivos;
salarios mínimos generales, sectoriales e incrementos salariales; reincorporación; descansos
remunerados y feriados; cómputo de antigüedad, jornada laboral, horas extra, recargo
nocturno, dominicales; aguinaldos, bonos, primas u otros sistemas de participación en las
utilidades de la empresa; indemnizaciones y desahucios; maternidad laboral; capacitación y
formación profesional, y otros derechos sociales.
Artículo 50.
El Estado, mediante tribunales y organismos administrativos especializados, resolverá todos
los conflictos emergentes de las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores,
incluidos los de la seguridad industrial y los de la seguridad social.
Artículo 51.
I. Todas las trabajadoras y los trabajadores tienen derecho a organizarse en sindicatos de
acuerdo con la ley.
II. El Estado respetará los principios sindicales de unidad, democracia sindical, pluralismo
político, autosostenimiento, solidaridad e internacionalismo.
VI. Las dirigentas y los dirigentes sindicales gozan de fuero sindical, no se les despedirá
hasta un año después de la finalización de su gestión y no se les disminuirán sus derechos
sociales, ni se les someterá a persecución ni privación de libertad por actos realizados en el
cumplimiento de su labor sindical.
VII. Las trabajadoras y los trabajadores por cuenta propia tienen el derecho a organizarse para
la defensa de sus intereses.
Artículo 52.
I. Se reconoce y garantiza el derecho a la libre asociación empresarial.
Artículo 53.
Se garantiza el derecho a la huelga como el ejercicio de la facultad legal de las trabajadoras y
los trabajadores de suspender labores para la defensa de sus derechos, de acuerdo con la ley
Artículo 54.
I. Es obligación del Estado establecer políticas de empleo que eviten la desocupación y la
subocupación, con la finalidad de crear, mantener y generar condiciones que garanticen a las
trabajadoras y los trabajadores posibilidades de ocupación laboral digna y de remuneración
justa.
II. Es deber del Estado y de la sociedad la protección y defensa del aparato industrial y de los
servicios estatales.
III. Las trabajadoras y los trabajadores, en defensa de sus fuentes de trabajo y en resguardo
del interés social podrán, de acuerdo con la ley, reactivar y reorganizar empresas en proceso
de quiebra, concurso o liquidación, cerradas o abandonadas de forma injustificada, y
conformarán empresas comunitarias o sociales. El Estado podrá coadyuvar a la acción de las
trabajadoras y los trabajadores.
Artículo 55. El sistema cooperativo se sustenta en los principios de solidaridad, igualdad,
reciprocidad, equidad en la distribución, finalidad social, y no lucro de sus asociados. El
Estado fomentará y regulará la organización de cooperativas mediante la ley.
SECCIÓN VI
DERECHOS DE LAS FAMILIAS
Artículo 62.
El Estado reconoce y protege a las familias como el núcleo fundamental de la sociedad, y
garantizará las condiciones sociales y económicas necesarias para su desarrollo integral.
Todos sus integrantes tienen igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades
Artículo 63.
I. El matrimonio entre una mujer y un hombre se constituye por vínculos jurídicos y se basa
en la igualdad de derechos y deberes de los cónyuges.
II. Las uniones libres o de hecho que reúnan condiciones de estabilidad y singularidad, y sean
mantenidas entre una mujer y un hombre sin impedimento legal, producirán los mismos
efectos que el matrimonio civil, tanto en las relaciones personales y patrimoniales de los
convivientes como en lo que respecta a las hijas e hijos adoptados o nacidos de aquéllas.
Artículo 64.
I. Los cónyuges o convivientes tienen el deber de atender, en igualdad de condiciones y
mediante el esfuerzo común, el mantenimiento y responsabilidad del hogar, la educación y
formación integral de las hijas e hijos mientras sean menores o tengan alguna discapacidad.
II. El Estado protegerá y asistirá a quienes sean responsables de las familias en el ejercicio de
sus obligaciones.
Artículo 65. En virtud del interés superior de las niñas, niños y adolescentes y de su derecho
a la identidad, la presunción de filiación se hará valer por indicación de la madre o el padre.
Esta presunción será válida salvo prueba en contrario a cargo de quien niegue la filiación. En
caso de que la prueba niegue la presunción, los gastos incurridos corresponderán a quien haya
indicado la filiación.
Artículo 66. Se garantiza a las mujeres y a los hombres el ejercicio de sus derechos sexuales
y sus derechos reproductivos.
SECCIÓN VII
DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
Artículo 67.
I. Además de los derechos reconocidos en esta Constitución, todas las personas adultas
mayores tienen derecho a una vejez digna, con calidad y calidez humana.
II. El Estado proveerá una renta vitalicia de vejez, en el marco del sistema de seguridad social
integral, de acuerdo con la ley.
Artículo 68.
I. El Estado adoptará políticas públicas para la protección, atención, recreación, descanso y
ocupación social de las personas adultas mayores, de acuerdo con sus capacidades y
posibilidades.
II. Se prohíbe y sanciona toda forma de maltrato, abandono, violencia y discriminación a las
personas adultas mayores.
Artículo 69.
Los Beneméritos de la Patria merecerán gratitud y respeto de las instituciones públicas,
privadas y de la población en general, serán considerados héroes y defensores de Bolivia y
recibirán del Estado una pensión vitalicia, de acuerdo con la ley.
SECCIÓN VIII
DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Artículo 70.
Toda persona con discapacidad goza de los siguientes derechos:
1. A ser protegido por su familia y por el Estado.
2. A una educación y salud integral gratuita.
3. A la comunicación en lenguaje alternativo.
4. A trabajar en condiciones adecuadas, de acuerdo a sus posibilidades y capacidades, con
una remuneración justa que le asegure una vida digna.
5. Al desarrollo de sus potencialidades individuales.
Artículo 71.
I. Se prohibirá y sancionará cualquier tipo de discriminación, maltrato, violencia y
explotación a toda persona con discapacidad.
II. El Estado adoptará medidas de acción positiva para promover la efectiva integración de las
personas con discapacidad en el ámbito productivo, económico, político, social y cultural, sin
discriminación alguna.
III. El Estado generará las condiciones que permitan el desarrollo de las potencialidades
individuales de las personas con discapacidad.
Artículo 72.
El Estado garantizará a las personas con discapacidad los servicios integrales de prevención y
rehabilitación, así como otros beneficios que se establezcan en la ley.
SECCIÓN IX
DERECHOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD
Artículo 73.
I. Toda persona sometida a cualquier forma de privación de libertad será tratada con el debido
respeto a la dignidad humana.
II. Todas las personas privadas de libertad tienen derecho a comunicarse libremente con su
defensor, intérprete, familiares y personas allegadas. Se prohíbe la incomunicación. Toda
limitación a la comunicación sólo podrá tener lugar en el marco de investigaciones por
comisión de delitos, y durará el tiempo máximo de veinticuatro horas.
Artículo 74.
II. Las personas privadas de libertad tendrán la oportunidad de trabajar y estudiar en los
centros penitenciarios.
SECCIÓN X
DERECHOS DE LAS USUARIAS Y LOS USUARIOS Y DE LAS CONSUMIDORAS
Y LOS CONSUMIDORES
Artículo 75.
Las usuarias y los usuarios y las consumidoras y los consumidores gozan de los siguientes
derechos:
1. Al suministro de alimentos, fármacos y productos en general, en condiciones de inocuidad,
calidad, y cantidad disponible adecuada y suficiente, con prestación eficiente y oportuna del
suministro.
2. A la información fidedigna sobre las características y contenidos de los productos que
consuman y servicios que utilicen.
Artículo 76.
I. El Estado garantiza el acceso a un sistema de transporte integral en sus diversas
modalidades. La ley determinará que el sistema de transporte sea eficiente y eficaz, y que
genere beneficios a los usuarios y a los proveedores.
II. No podrán existir controles aduaneros, retenes ni puestos de control de ninguna naturaleza
en el territorio boliviano, con excepción de los que hayan sido creados por la ley.
Derechos Civiles.-
Los derechos civiles en la CPE, se encuentran en la sección I del capítulo III, arts. 21-25. Los
derechos civiles especificados en el art. 21 de la CPE son:
Derechos Políticos.-
Los derechos políticos en la CPE se encuentran en la sección II del capítulo III arts.
26-29.Los derechos políticos señalados en esta sección son:
Derecho a participar libremente en la formación, ejercicio y control del poder político,
directamente o por medio de sus representantes, y de manera individual o
colectiva.qqqqqqqqqqqqqqqqqq
El derecho a la participación engloba otros derechos como ser: La organización con fines de
participación política, el sufragio, la elección mediante normas y procedimientos propios
donde se ejerza la democracia comunitaria, La elección, designación y nominación directa de
los representantes de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,La fiscalización
de los actos de la función pública.
A las extranjeras y a los extranjeros, el derecho a pedir y recibir asilo o refugio por
persecución política o ideológica.