Codigo Urbanistico Final 1
Codigo Urbanistico Final 1
Codigo Urbanistico Final 1
Índice .............................................................................................................................................1
Título 1. Generalidades, Principios y Definiciones ...................................................................7
1.1. Generalidades .................................................................................................................7
1.1.1. Relación con el Plan Urbano Ambiental (P.U.A.) ..................................................7
1.1.2. Objeto ......................................................................................................................7
1.1.3. Ámbito de Aplicación Territorial ............................................................................7
1.1.4. Modificaciones al Código Urbanístico ....................................................................7
1.1.5. Tramitaciones ..........................................................................................................7
1.1.6. Idioma Nacional y Sistema de Medidas ..................................................................8
1.2. Principios ........................................................................................................................8
1.2.1. Principios de la planificación urbana y ambiental ..................................................8
1.2.2. Principios normativos ..............................................................................................8
1.2.3. Derechos y Obligaciones en materia urbanística ....................................................9
1.3. Abreviaturas..................................................................................................................10
1.4. Glosario ........................................................................................................................11
1.4.1. Conceptos generales ..............................................................................................11
1.4.2. Conceptos relativos al Uso: Generales y Tipos de Uso ........................................12
1.4.3. Conceptos relativos a la edificabilidad..................................................................34
1.4.4. Conceptos de Ciudad Verde y Compromiso Ambiental .......................................38
1.4.5. Conceptos de Protección Patrimonial ...................................................................39
Título 2. Certificados y trámites ..............................................................................................41
2.1. Certificado Urbanístico.................................................................................................41
2.1.1. Contenido ..............................................................................................................41
2.1.2. Vigencia ................................................................................................................41
2.1.3. Responsabilidad ....................................................................................................41
2.2. Constancia de Uso Conforme y No Conforme .............................................................41
2.2.1. Uso Conforme .......................................................................................................41
2.2.2. Uso No Conforme .................................................................................................42
2.3. Provisión de Servicios Públicos Domiciliarios ............................................................42
Título 3. Normas de uso del suelo ...........................................................................................43
3.1. Usos del Suelo Urbano y su Clasificación....................................................................43
3.2. Áreas de Mixtura del Usos ...........................................................................................43
3.2.1. Área de Baja Mixtura del Usos de Suelo 1 ...........................................................43
3.2.2. Área de Media Mixtura de Usos del Suelo A 2.....................................................43
3.2.3. Área de Media Mixtura de Usos del Suelo B 3 .....................................................44
3.2.4. Área de Alta Mixtura de Usos del Suelo 4 ............................................................44
3.3. Cuadro de Usos del Suelo .............................................................................................44
3.3.1. Referencias del Cuadro de Usos del Suelo............................................................44
3.3.2. Cuadro de Usos del Suelo N° 3.3 ..........................................................................50
3.4. Actividades condicionadas por cercanías .....................................................................76
3.5. Procedimiento de encuadramiento de usos nuevos ......................................................77
3.6. Usos complementarios ..................................................................................................77
3.7. Usos en red ...................................................................................................................77
3.8. Superposición de usos en una misma parcela ...............................................................77
3.9. Usos que aplican instrumentos de desarrollo territorial ...............................................77
3.10. Situaciones Especiales de Usos ................................................................................78
3.10.1. Prevalencia de los Planes Temáticos .................................................................78
3.10.2. Ampliación de Usos Conformes ........................................................................79
3.10.3. Ampliación de Usos No Conformes ..................................................................79
3.10.4. Subsuelos ...........................................................................................................79
3.11. Actividades Productivas e Industriales .....................................................................79
3.11.1. Disposiciones especiales de las Actividades Productivas e Industriales ...........80
3.11.2. Cuadro de Usos del Suelo Industrial .................................................................80
3.12. Depósitos...................................................................................................................85
3.12.1. Clasificación urbanística y según grado de molestia .........................................85
3.12.2. Limitación de Almacenaje .................................................................................94
3.12.3. Cuadros de Almacenaje .....................................................................................94
3.12.4. Acopio transitorio con declaración de cumplimiento obligatorio en prevención y
protección para inflamables ................................................................................................95
3.12.5. Depósitos complementarios ...............................................................................96
3.13. Estacionamiento, Bicicleta, Carga y Descarga .........................................................96
3.13.1. Guarda y Estacionamiento .................................................................................96
3.13.2. Espacio guardacoches ........................................................................................97
3.13.3. Disposiciones especiales para Áreas Ambientales ............................................97
3.13.4. Servidumbres de Estacionamiento, Bicicleta y Carga y Descarga ....................97
3.13.5. Casos Especiales ................................................................................................98
3.14. Uso Portuario ..........................................................................................................100
3.15. Uso Ferroviario y Vías Férreas ...............................................................................100
3.15.1. Estaciones Ferroviarias ....................................................................................100
3.15.2. Bajo viaductos ferroviarios ..............................................................................100
3.16. Estaciones Subterráneas ..........................................................................................100
Título 4. Cesiones De Espacio Público, Parcelamiento y Apertura De Vías Públicas ..........102
4.1. Cesiones de espacio público .......................................................................................102
4.2. Parcelamiento .............................................................................................................102
4.2.1. División y Parcelas Mínimas...............................................................................102
4.2.2. Subdivisión y redistribución parcelaria ...............................................................103
4.2.3. Subdivisión y redistribución de parcelas edificadas ...........................................103
4.2.4. Subdivisión de parcelas intermedias con frente a dos o más calles ....................103
4.2.5. Derecho de Superficie y Subdivisión ..................................................................103
4.3. Apertura de Vías Públicas ..........................................................................................103
4.3.1. Inmuebles Afectados a Apertura o Ensanche ......................................................103
4.3.2. Afectación a Ensanche en Vías de Ferrocarril General San Martín y Domingo
Faustino Sarmiento ............................................................................................................104
Título 5. Sistema de Movilidad .............................................................................................105
5.1. Movilidad Sustentable ................................................................................................105
5.2. Sistema De Movilidad ................................................................................................105
5.2.1. El Sistema quedará complementado con Políticas, Planes, Programas que dicten
los Organismos Competentes de conformidad a su normativa específica. Modos de
Transporte..........................................................................................................................105
5.3. Jerarquización de Red Vial .........................................................................................106
5.4. Vías con L.E. Particularizadas ....................................................................................106
5.5. Vías con afectaciones a aperturas o ensanches ...........................................................108
5.6. Controles Viales – Zona de Seguridad de la Bocacalle ..............................................112
Título 6. Normas de Edificabilidad. ......................................................................................113
6.1. Clasificación de Unidades de Edificabilidad ..............................................................113
6.2. Condiciones de la Edificabilidad ................................................................................113
6.2.1. Corredores Altos (C.A.) ......................................................................................114
6.2.2. Corredores Medios (C.M.) ..................................................................................115
6.2.3. Unidades de Sustentabilidad de Altura Alta (U.S.A.A.) .....................................116
6.2.4. Unidades de Sustentabilidad de Altura Media (U.S.A.M.) .................................117
6.2.5. Unidades de Sustentabilidad de Altura Baja 2 (U.S.A.B.2) .............................118
6.2.6. Unidades de Sustentabilidad de Altura Baja 1 (U.S.A.B.1) .............................119
6.3. Perfil Edificable ..........................................................................................................120
6.3.1. Construcciones Permitidas por sobre los Planos Límites....................................121
6.3.2. Balcones ..............................................................................................................121
6.3.3. Estructuras sobre Altura Máxima ........................................................................123
6.3.4. Tratamiento de muros expuestos .........................................................................123
6.4. Área Edificable ...........................................................................................................123
6.4.1. Línea Oficial (L.O.) .............................................................................................124
6.4.2. Línea de Frente Interno (L.F.I.)...........................................................................129
6.4.3. Línea Interna de Basamento (L.I.B.) ...................................................................134
6.4.4. Áreas Descubiertas ..............................................................................................136
6.4.5. Cuerpos Salientes sobre el Contrafrente .............................................................140
6.4.6. Altura de Edificios de Esquina ............................................................................141
6.4.7. Altura de edificación y ocupación en parcela intermedia con frente a dos o más
calles 142
6.4.8. Edificación con planta baja libre .........................................................................142
6.5. Tipologías Edilicias ....................................................................................................142
6.5.1. Edificios entre Medianeras ..................................................................................143
6.5.2. Edificios de Perímetro Libre ...............................................................................144
6.5.3. Edificios de Perímetro Semilibre ........................................................................145
6.5.4. Combinación de tipologías edilicias ...................................................................148
6.5.5. Completamiento de Tejido o Edificabilidad .......................................................148
6.6. Regulación de Subsuelos ............................................................................................152
6.7. Servidumbres ..............................................................................................................152
6.8. Limitación de Altura Aeronáutica ..............................................................................152
6.9. Cinturón Digital ..........................................................................................................153
6.10. Antenas ...................................................................................................................154
6.10.1. Procedimiento general .....................................................................................154
6.10.2. Condiciones de aprobación en parcelas privadas ............................................154
6.10.3. Condiciones de aprobación en espacio público ...............................................155
6.10.4. No Sustitución de la Evaluación de Impacto Ambiental .................................155
Título 7. Lineamientos del Hábitat ........................................................................................156
7.1. Lineamientos del hábitat .............................................................................................156
7.1.1. Articulación Metropolitana .................................................................................156
7.1.2. Equidad de Género e Inclusión de la diversidad sexual ......................................156
7.1.3. Equidad Intergeneracional e inclusión de las personas con discapacidad ..........156
7.1.4. Respecto por la Diversidad Cultural ...................................................................156
7.1.5. Ribera Accesible .................................................................................................157
7.1.6. Ciudad Resiliente ................................................................................................157
7.2. Regulación para el hábitat ..........................................................................................157
7.2.1. Prohibición de Barrios Cerrados .........................................................................158
7.2.2. Espacio absorbente de Centro Libre de Manzana ...............................................158
7.2.3. Urbanizaciones Futuras (UF) ..............................................................................158
7.2.4. Urbanización Parque (UP) ..................................................................................159
7.2.5. Parques Metropolitanos .......................................................................................159
7.2.6. Áreas de Reserva Ecológica ................................................................................159
7.2.7. Espacio Público ...................................................................................................160
7.2.8. Compromiso Ambiental ......................................................................................161
7.2.9. Equipamientos Especiales (EE) ..........................................................................163
7.2.10. Disposiciones Particulares para Usos Singulares ............................................163
7.2.11. Áreas de Renovación Urbana ..........................................................................170
7.2.12. Área de Renovación Urbana Riachuelo ...........................................................178
7.2.13. Área de Desarrollo Prioritario .........................................................................182
Título 8. Reurbanización e Integración Socio-Urbana ..........................................................184
8.1. Principios ....................................................................................................................184
8.2. Carácter .......................................................................................................................184
8.3. Delimitación ...............................................................................................................184
8.4. Parcelamiento y Vías Públicas ...................................................................................184
8.5. Usos del Suelo ............................................................................................................184
8.6. Indicadores urbanísticos .............................................................................................184
8.7. Reurbanizaciones Específicas.....................................................................................185
Título 9. Protección Patrimonial e Identidad .........................................................................186
9.1. Obligación de Proteger ...............................................................................................186
9.1.1. Áreas de Protección Patrimonial (APH y AE) ....................................................186
9.1.2. Catalogación ........................................................................................................187
9.1.3. Formas de Protección ..........................................................................................188
9.1.4. Proximidad a Edificios Catalogados ...................................................................190
9.1.5. Rehabilitación......................................................................................................190
9.1.6. Promociones para bienes protegidos ...................................................................190
9.1.7. Vestigios Arqueológicos y Restos Paleontológicos ............................................192
9.2. Urbanizaciones Determinadas (U)..............................................................................193
9.2.1. Nuevas Urbanizaciones Determinadas ................................................................193
Título 10. Instrumentos de Desarrollo Territorial y Programas de Actuación Urbanística .194
10.1. Equivalencia de Capacidad Constructiva Transferible (ECCT) .............................194
10.1.1. Transferencia de la Equivalencia de Capacidad Constructiva .........................194
10.1.2. Registro Público de Equivalencia de Capacidad Constructiva Transferible
(RPECCT) .........................................................................................................................194
10.1.3. Tabla de Valores Unitarios del Suelo para Edificar para la Determinación del
monto de las Equivalencias de la Capacidad Constructiva. ..............................................194
10.1.4. Procedimiento, cálculo, y registro de la ECCT ...............................................194
10.1.5. Adquisición de ECCT ......................................................................................196
10.1.6. Destino de los Fondos generados por las Cesiones de Equivalencias de
Capacidad Constructiva.....................................................................................................196
10.1.7. Fases de Aplicación .........................................................................................196
10.2. Plan de Sector .........................................................................................................197
10.3. Planes para Equipamientos Urbanos .......................................................................197
10.4. Plan para Parcelas Mayores de dos mil quinientos metros cuadrados (2.500m2) ...197
10.5. Plan de Detalle ........................................................................................................197
10.6. Plan de Comunas.....................................................................................................198
10.7. Plan Temático .........................................................................................................198
10.8. Polos Productivos....................................................................................................198
10.9. Convenios Urbanísticos ..........................................................................................198
10.10. Participación Público Privada .................................................................................199
10.11. Desarrollo de Instrumentos de Participación y Monitoreo .....................................199
10.11.1. Instrumentos de Participación .........................................................................199
10.11.2. Instrumentos de Monitoreo ..............................................................................199
10.12. Programas de Actuación Urbanística ......................................................................200
10.12.1. Programa de Articulación Metropolitana ........................................................200
10.12.2. Programa de Evaluación Ambiental Estratégica .............................................201
10.12.3. Programa de Ciudad Resiliente .......................................................................201
10.12.4. Programa de Promoción de Proyectos de Integración Socio Urbana.
Emprendimientos de Integración Social (EIS) ..................................................................201
10.12.5. Programa Equidad de Género e Inclusión de la Diversidad Sexual ................201
10.12.6. Programa de Zonas de Pacificación de Tránsito .............................................201
10.12.7. Programas de Parques Vecinales Lineales ......................................................202
10.12.8. Programa de Espacios Verdes de Proximidad .................................................202
Título 1. Generalidades, Principios y Definiciones
1.1. Generalidades
El Poder Ejecutivo confeccionará y publicará anualmente un texto ordenado del Código Ur-
banístico con el fin de actualizar las remisiones en él existentes, respecto de las modificaciones
que se realicen.
1.1.5. Tramitaciones
Los procedimientos de este Código se rigen por las normas que en cada caso se indiquen y su-
pletoriamente conforme a lo establecido en la Ley de Procedimientos Administrativos de la
Ciudad de Buenos Aires.
1.1.6. Idioma Nacional y Sistema de Medidas
Los procedimientos administrativos que se lleven a cabo de conformidad a este Código se tra-
mitarán en idioma nacional.
Las definiciones de este Código Urbanístico utilizan el sistema métrico decimal, conforme lo
establecido en la Ley Nacional Nº 19.511, sus modificatorias y/o la ley que en el futuro la re-
emplace.
1.2. Principios
Las normas de este Código son de orden público. Sus disposiciones se aplican a la propiedad
privada y pública, cualquiera fuere la afectación de sus bienes.
Quedan subordinadas al Código Urbanístico las disposiciones del Código de Edificación, del
Código de Habilitaciones y Verificaciones, del Código de Tránsito y Transporte y cualquier otra
norma que se dicte en las materias reguladas por este Código las cuales no podrán contener
disposición alguna que se le oponga.
Los anexos y planos del presente Código complementan al texto y se consideran parte integrante
del mismo.
En el caso de contradicción entre las expresiones escritas y los gráficos y/o planos del presente
Código prevalecerán las expresiones escritas.
La versión actualizada del Código Urbanístico y sus manuales explicativos, así como también los
actos administrativos que se dicten en virtud del mismo, se encontrarán a disposición de la ciu-
dadanía a través de medios digitales.
1.2.2.5. No indemnizabilidad
Conforme indica el Código Civil y Comercial, las restricciones y límites impuestos al dominio
por este Código no generan indemnización por daños.
Los profesionales que intervengan en los procedimientos regulados por este Código serán res-
ponsables por sus acciones y omisiones en la aplicación del mismo de conformidad al Régimen
de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires.
En caso de remitirse expedientes o actuaciones administrativas al Organismo Competente para la
determinación de faltas administrativas, deberá darse aviso al colegio profesional competente
para su evaluación disciplinaria profesional.
1.2.3. Derechos y Obligaciones en materia urbanística
1.2.3.1. Derechos
Los propietarios, poseedores, superficiarios y tenedores tienen los siguientes derechos en materia
urbanística:
a. A usar, edificar y aprovechar económicamente el suelo y subsuelo, conforme a su des-
tinación y a las limitaciones fundadas en motivos ambientales, paisajísticos, culturales, fiscales y
al desarrollo económico y social;
b. A consultar sobre proyectos y actividades a realizarse sobre el suelo de conformidad al
principio de acceso a la información;
c. A consultar sobre las implicancias de las cuestiones que merezcan dilucidar respecto de la
integración del dominio y las normas ambientales, paisajísticas, culturales, fiscales, de desarrollo
económico y social, antes de emprender cualquier actividad, de conformidad al principio de
acceso a la información;
d. A participar de los procedimientos de gestión urbano-ambiental;
e. A ejercer su derecho de iniciativa para inversiones particulares y a concretar los Instru-
mentos del TITULO X de este Código.
1.2.3.2. Obligaciones
1.3. Abreviaturas
1.4. Glosario
Acuario: Espacio donde se exhiben ambientes subacuáticos de agua dulce, marina o salobre con
fines educativos y de conservación.
Actividades Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC): Para producción de
Software implica la realización de algunas de las siguientes actividades:
Desarrollo y puesta a punto de productos de software originales, registrables como obra inédita o
editada elaborados en el país, o primera registración, en los términos de la Ley Nacional N°
11.723 o la ley que en el futuro la reemplace.
Implementación y puesta a punto a terceras personas sobre productos de software propios o
creados por terceros, o de productos registrados en las condiciones descriptas en el inciso a) del
presente artículo.
Desarrollo total o parcial de sistemas, módulos, rutinas, procedimientos, documentación y si-
milares, destinados para uso propio o para ser provistos a terceros, siempre que se trate de de-
sarrollos integrables o complementarios a productos de software registrables en las condiciones
del inciso a) del presente artículo.
Desarrollo de software a medida.
Prestación de servicios informáticos orientados a mejorar la seguridad de equipos y redes, la
confiabilidad de programas y sistemas de software, la calidad de los sistemas y datos, y la ad-
ministración de la información y el conocimiento en las organizaciones, entre otros.
Prestación de servicios informáticos vinculados a procesos de negocios, tanto para uso de ter-
ceros como para uso propio (Centros de Servicios Compartidos).
Desarrollos que se apliquen a actividades tales como el e-learning, marketing interactivo,
e-commerce o procesos de negocios, servicios de provisión de aplicaciones, edición y publica-
ción electrónica de información y similares -siempre que se encuentren formando parte de una
oferta informática integrada, y agreguen valor a la misma-, portales web.
Servicios de diseño, codificación, implementación, mantenimiento, soporte a distancia, resolu-
ción de incidencias, conversión o traducción de lenguajes informáticos, adición de funciones,
preparación de documentación para el usuario y garantía o asesoramiento de calidad de sistemas,
productos de software.
Desarrollo y puesta a punto de software embebido o insertado.
Actualización, perfeccionamiento y capacitación de docentes, y alumnos y alumnas del sistema
educativo.
Aceleradoras, incubadoras y proveedoras de espacios colaborativos para empresas nacientes y
emprendedores en el área tecnológica.
Para la producción de Hardware, admitidos en todas las Áreas de Mixtura del Polo Tecnológico,
implica la realización de algunas de las siguientes actividades:
Producción de hardware, entendiéndose por tal la fabricación de partes, piezas o componentes de
equipos informáticos.
Actualización, perfeccionamiento y capacitación de docentes, y alumnos y alumnas del sistema
educativo.
Servicios de ingeniería de gestión y manejo de proyectos.
Robótica y domótica.
Servicios biotecnológicos.
Prestación de servicios en nanotecnología.
Servicios de impresión en 3D.
Aceleradoras, incubadoras y proveedoras de espacios colaborativos para empresas nacientes y
emprendedores en el área tecnológica.
Agencias comerciales de empleo, turismo, inmobiliaria y otros: Local en el cual se desarrolla una
actividad comercial delegada a un intermediario. El local no incluye depósito ni expende mer-
caderías.
Agencia de información y noticias: Local donde se recogen noticias y se transmiten a la central
desde donde, después de tratarla, se envía (radio, diario, revista, etc.)
Alojamiento turístico hotelero:
Apart-Hotel: Establecimiento que agrupa unidades de alojamiento integradas en uno o
más edificios que se encuentren dentro de un mismo predio, sujeto a administración centralizada
y que ofrece los servicios complementarios que para cada categoría se determinan.
Cada unidad cuenta como mínimo con un baño privado; con área de dormitorio, estar/comedor
debidamente amoblado, cocina con equipamiento que permita la elaboración y conservación de
alimentos, distribuidos en uno o más ambientes.
Hotel: Establecimiento que brinda servicio de alojamiento y otros complementarios,
conforme a los requisitos indicados para cada categoría, en habitaciones con baño privado,
constituyendo sus servicios y dependencias un todo homogéneo.
6 m2 Hasta 90m2
10 m2 Mas de 90m2
Boca tapada de transmisión en solado: Cubierta resistente al tránsito intensivo que es utilizada
para proteger la boca de acceso a una caja soterrada que contiene la/s antena/s. Estas unidades
son comúnmente denominadas “tapa de registro” o “alcantarilla”.
Contenedor o Shelter: Receptáculo, generalmente metálico, que contiene los equipos, funcio-
nalmente vinculado a una estructura soporte de antena.
Mástil: Estructura metálica reticulada, sostenida por riendas, arriostramientos y/o tensores, an-
cladas a una base sobre el suelo o a la azotea de un edificio.
Monoposte: Columna portante, generalmente realizada con tubos metálicos estructurales, que no
emplea riendas, arriostramientos y/o tensores.
Pedestal: Estructura metálica de no más de cinco (5) metros de altura, generalmente constituida
por un elemento vertical y dos soportes instalados sobre la azotea de un edificio o sobre una
construcción que sobresale de la misma, que no emplea riendas, arriostramientos y/o tensores.
Torre (Antena): Estructura metálica reticulada, sin riendas, arriostramientos y/o tensores para su
sujeción.
Vínculo: Antena fijada directamente a la estructura del edificio.
1.4.4. Conceptos de Ciudad Verde y Compromiso Ambiental
Espacio Verde: Es el área destinada a uso público, parquizado o agreste cuya característica es el
predominio de especies vegetales y suelo absorbente.
Conector Verde: Corresponde a las vías de circulación conformadas por arterias parquizadas que
interconecten espacios verdes urbanos.
Tienen como objetivo mejorar las condiciones microclimáticas de la Ciudad, favoreciendo el
refrescamiento y la biodiversidad. Estos corredores pueden estar conformados por distinto tipos
de soluciones urbanas que incluyan vegetación.
Arbolado Público: Se entiende por arbolado público urbano a las especies arbóreas, palmeras y
arbustivas manejadas como árboles, que conforman el arbolado de alineación y de los espacios
verdes así como los implantados en bienes del dominio público del Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
Muro o Cortina Verde: Fachada vegetal incorporada a edificios o espacios exteriores.
Ralentización: Corresponde a retardo entre la captación y el vuelco de las aguas de lluvia cap-
tadas hacia los conductos pluviales.
Techos Fríos: Sistema de cubiertas diseñados y construidos para proporcionar reflectancia solar
tanto visible como de rayos infrarrojos y rayos ultravioletas. Tiene como objetivo reducir la
transferencia de calor hacia el edificio, reducir las cargas térmicas de refrigeración y la Isla de
Calor urbana.
Techos Verdes Extensivos: Aquellos techos en que se ha implementado una cubierta verde con
una profundidad de sustrato inferior a quince (15) cm.
Techos Verdes Intensivos: Aquellos techos en que se ha implementado una cubierta verde con
una profundidad de sustrato superior a quince (15) cm.
Vegetación Nativa: Corresponde a las especies vegetales nativas y/o endémicas del Distrito
Pampeano Oriental, Provincia Pampeana, Dominio Chaqueño. Se pueden hacer excepciones con
respecto al arbolado, que puede provenir de otros distritos aledaños al Distrito Pampeano y que
se hayan adaptado al clima y suelo de la Ciudad de Buenos Aires.
Infiltración, recolección y reuso: Dentro del manejo del agua de lluvia se promueve la infiltración
local mediante la aplicación de estrategias que permitan que el agua de lluvia ingrese al perfil del
suelo nuevamente, la recolección del agua de lluvia en tanques destinados a tal fin y la incor-
poración de sistemas que permitan la reutilización de ésta agua para usos que no requieran agua
potable: riego, limpieza de veredas, etc. Las canillas o sistemas que provean agua de lluvia de-
berán estar claramente señalizadas como “Agua no Potable”.
Superficie absorbente: Toda superficie que en la totalidad de su área permita la infiltración del
agua de lluvia en el suelo.
Superficie semiabsorbente: Toda superficie que en un mínimo del 50% de su área permita la
infiltración de agua en el suelo, siendo la matriz subsuperficial absorbente. (por ejemplo, bloques
para jardín, pasos perdidos, losetas sobre arena y sustrato).
Superficie vegetada: Toda superficie a nivel peatonal que esté compuesta por vegetación:
Árboles, arbustos o herbáceas.
Superficie césped: Toda superficie a nivel peatonal que esté cubierta con céspedes de algún tipo,
uni o multi específicos.
1.4.5. Conceptos de Protección Patrimonial
Bien Catalogado: Edificio, Unidad Funcional o Parcela que puede formar parte de un Área de
Protección Patrimonial o ubicarse de manera singular en cualquier parte de la Ciudad y que por
su valor patrimonial fue incorporado al Catálogo.
Bienes Protegidos: Corresponde a los bienes sujetos a cargas públicas especiales de protección
patrimonial, ambiental o paisajística sea esta general o especial.
Carácter tipológico: Se refiere a las características esenciales para definir un tipo determinado
Catalogación: Constituye el instrumento regulatorio de protección para salvaguarda y puesta en
valor de edificios a partir de sus criterios de valoración.
Catálogo: Se refiere al listado de edificios protegidos de la Ciudad en el que se inscriben de
forma individual los bienes catalogados y su nivel de protección.
Elemento contextual: Parte destacada de un edificio que define, por armonía o similitud, la
adecuación de dicho edificio en su entorno.
Elemento formal: Parte de un edificio que es esencial para definir su forma dominante o la es-
tructura de su organización formal.
Elemento tipológico: Parte de un edificio que es esencial para definir su tipo.
Hito urbano: Bienes destacables que constituyen una referencia para los habitantes y visitantes de
la Ciudad.
Líneas rectoras de fachada: Líneas, reales o virtuales, indicadas o insinuadas por los límites de
los volúmenes, por los encuentros de planos o por la dimensión o repeticiones de molduras,
cornisas, dinteles, coronamientos, antepechos, cambios de textura, pilastras, balcones, puertas o
ventanas.
Morfología del área: Se refiere al modo físico de ocupar u organizar el espacio de un área de-
terminada.
Referencia cultural: Elementos que, por sus cualidades evocativas, pueden recrear algún deter-
minado fenómeno cultural identificado con la historia o el presente de la sociedad.
Referencia formal: Elementos que, por la existencia de una apreciable cantidad de casos simi-
lares, pueden ser considerados como un paradigma o como su representante.
Refuncionalización: Acciones que implican cambios en las actividades.
Rehabilitación: adecuaciones funcionales y constructivas de un bien patrimonial para su mejora
o reutilización involucrando tanto los espacios construidos como los espacios abiertos y la rela-
ción entre ambos.
Símbolo urbano: Elementos que por sus características, calidad formal, significado histórico o
cultural, representan a otros componentes de la Ciudad y sus habitantes.
Tipo: Es una abstracción reconocible, generada por la repetición de determinadas características
espaciales, funcionales, etc., o de combinaciones de éstas.
Tipología: Se refiere al análisis del conjunto de tipos.
Título 2. Certificados y trámites
2.1. Certificado Urbanístico
El Certificado Urbanístico es un documento que certifica la regulación urbanística sobre usos del
suelo, tejido y cargas públicas aplicable a la parcela de conformidad al presente Código.
El Certificado Urbanístico es optativo, pudiendo ser adjuntado al expediente de obra o habilita-
ción.
2.1.1. Contenido
El Certificado Urbanístico deberá ser confeccionado y refrendado por un profesional habilitado.
Los datos de la solicitud, el formulario, el procedimiento de tramitación y el contenido del cer-
tificado se establecerán en la reglamentación del presente Código.
El visado se efectuará certificando que el profesional se encuentra habilitado para el uso de la
firma, previo pago del sellado administrativo, confección y refrendo.
2.1.2. Vigencia
La vigencia del Certificado Urbanístico tiene un plazo de ciento ochenta (180) días, prorrogables
por una sola vez por otros ciento ochenta (180) días a petición del solicitante.
En ambos casos los plazos se computan en días corridos.
El Certificado adjunto en un expediente de inicio de obra o habilitación conservará su vigencia
hasta el Registro de Plano de Obra o Certificado de Habilitación, según corresponda.
El Certificado Urbanístico conserva su vigencia por los plazos indicados aun cuando con poste-
rioridad a su otorgamiento varíen las normas urbanísticas aplicables a la parcela.
2.1.3. Responsabilidad
El profesional que confecciona y refrenda el Certificado Urbanístico es responsable solidaria-
mente con el titular de la actividad, el superficiario o el propietario de la obra respecto del
cumplimiento de las obligaciones de éste Código.
Se tomarán como válidos y con carácter de declaración jurada los datos consignados a efectos de
los trámites que correspondan efectuar para los permisos de habilitación y/u obra.
Se dejará constancia de tal situación en cada acto administrativo que se dicte en relación al in-
mueble y en su documentación catastral, así como también en los medios digitales correspon-
dientes.
2.2.2. Uso No Conforme
Los Usos del Suelo se orientan por el principio de Ciudad Diversa del Plan Urbano Ambiental.
Los Usos se clasifican y nomenclan según su mixtura en cuatro Áreas de Mixturas de Usos. El
grado de Mixtura de Usos guarda relación con las densidades y características propuestas para las
diferentes clasificaciones de edificabilidad establecidas en el Título VI.
La intensidad de usos se regula en función de los metros cuadrados y de las características del
entorno. En relación a las características del área de localización, conjuntamente con los orga-
nismos competentes, se regulará la saturación de usos.
Los usos del suelo se establecen en función del grado de Mixtura de Usos apropiado para cada
área de la Ciudad, condicionando aquellos que por sus características de funcionamiento re-
quieren de una cualificación técnica en función del control de sus impactos en el entorno.
En el Cuadro de Usos del Suelo N° 3.3 se consignan las Categorías, Descripciones y Rubros, así
como las restricciones que condicionan los mismos en cuanto a los requerimientos de estacio-
namiento, carga y descarga, según corresponda a las Áreas de Mixtura de Usos del Suelo en que
se subdivide la Ciudad.
El Área de Baja Mixtura de Usos del Suelo corresponde a áreas predominantemente residenciales
con comercios minoristas y servicios personales de baja afluencia.
3.2.1.2. Delimitación
3.2.1.3. Usos
Los usos que resulten de aplicar las disposiciones del Cuadro de Usos del Suelo N° 3.3
3.2.2. Área de Media Mixtura de Usos del Suelo A 2
3.2.2.1. Carácter
3.2.2.2. Delimitación
3.2.2.3. Usos
Los usos que resulten de aplicar las disposiciones del Cuadro de Usos del Suelo N° 3.3.
3.2.3. Área de Media Mixtura de Usos del Suelo B 3
3.2.3.1. Carácter
Corresponde a las áreas y corredores destinados a residencia, depósitos siempre que incluyan
local de venta y servicios y comercios de mediana afluencia.
3.2.3.2. Delimitación
3.2.3.3. Usos
Los usos que resulten de aplicar las disposiciones del Cuadro de Usos del Suelo N° 3.3.
3.2.4. Área de Alta Mixtura de Usos del Suelo 4
3.2.4.1. Carácter
Corresponde a las áreas y corredores destinados a residencia, depósitos siempre que incluyan
local de venta y servicios y comercios de afluencia metropolitana.
3.2.4.2. Delimitación
3.2.4.3. Usos
Los usos que resulten de aplicar las disposiciones del Cuadro de Usos del Suelo N° 3.3.
Los usos que resulten de aplicar las disposiciones del Cuadro de Usos del Suelo N° 3.3
3.3.1. Referencias del Cuadro de Usos del Suelo
REFERENCIAS
DETALLE
ADOPTADAS
EST Estacionamiento
BICI Bicicleta
CYD Carga y Descarga
ACC Actividad condicionada por cercanías
SI Permitido en el Área de Mixtura de Usos
NO No permitido en el Área de Mixtura de Usos
SO Solo Oficinas
/ Indica una referencia o la otra
_ No tiene requerimiento
El Consejo efectuará en cada caso el estudio para determinar la conveniencia de la loca-
C
lización propuesta
El Consejo efectuará en cada caso el estudio para determinar la conveniencia de la loca-
C*500
lización propuesta, con una superficie límite de ocupación de 500m2
REFERENCIAS
DETALLE
ADOPTADAS
REFERENCIAS
DETALLE
ADOPTADAS
2 a) Sin auditorio: 1 módulo cada 250m2 de la superficie total construida. Con auditorio:
además de lo anterior se proveerá lo requerido en 2b)
b)1 módulo cada 18 asientos del salón auditorio
6 1 módulo cada 18 asientos referidos al espectáculo que admita mayor cantidad de asientos
18 1 espacio de 15m2 cuyo lado menor sea igual o mayor que 2,50m
21 4 módulos
22 2 módulos
29 1 módulo cada 56m2 que excedan de los 500m2 de la superficie total construida
30 1 módulo cada 56m2 de la superficie total construida, con superficie mínima de estacio-
namiento de 50m2
2 de 500 a 750m2
3 de 751 a 1.000m2
4 de 1.001 a 1.500m2
6 de 1.501 a 2.000m2
1 hasta 500m2
2 de 501 a 750m2
5 de 751 a 1.000m2
7 de 1.001 a 1.500m2
9 de 1.501 a 2.000m2
1 por cada 2.000m2 o fracción
37 Para remises y autos de alquiler, cada tres (3) autos habilitados se deberá constituir una
cochera o espacio guardacoche a una distancia igual o menor a 200m del local
38 10% de la superficie del local será estacionamiento destinada para guarda, con un mínimo
de 12,5m2
40 1 módulo de 12,5m2 cada 150m2 o fracción de la superficie cubierta del salón de ventas
b Salón de 150m² o más: 30%, como mínimo, de la cantidad de los módulos de estacionamientos
c 1 módulo cada 250m² de la superficie total construida
f a) Sin auditorio: 1 módulo cada 250m² de la superficie total construida. Con auditorio: además de lo
anterior se proveerá lo requerido en 2b)
b)1 módulo cada 18 asientos del salón auditorio
2 De 250 a 500m²
4 de 501 a 750m²
6 de 751 a 1.000m²
8 de 1.001 a 1.500m²
4 de 201 a 300m²
6 de 301 a 400m²
8 de 401 a 500m²
4 Hasta 160m²
8 de 161 a 300m²
12 de 301 a 500m²
REFEREN- DETALLE
CIAS
ADOPTADAS
I 1 espacio para un camión, con superficie mínima para carga y descarga de 30m² cada 400m²
de superficie construida
II Superficie mínima para carga y descarga de 60m2
IIIa Superficie no inferior a la que resulte de computar un espacio de 30m2 por cada camión que
opere simultáneamente, considerándose al número de espacios según la siguiente relación:
1 de 300 a 1.000m2
2 de 1.001 a 2.000m2
3 de 2.001 a 5.000m2
1 por cada adicional de 5.000m2
IIIb Superficie no inferior a la que resulte de computar un espacio de 30m2 por cada camión que
opere simultáneamente, considerándose el número de espacios según la siguiente relación:
1 hasta 300m2
2 de 301 a 1.000m2
3 de 1.001 a 1.500m2
4 de 1.501 a 2.000m2
V 10% de la superficie total construida con superficie mínima para carga y descarga de 30m2
VI 5% de la superficie total construida con superficie mínima para carga y descarga de 30m2
VII Deberán solicitarse al Consejo normas especiales en cada caso particular
VIII Superficie no inferior a la que resulte de computar un espacio de 30m2 por cada camión que
opere simultáneamente, considerándose el número de espacios según la siguiente relación:
1 de 100 a 300m2
2 de 301 a 600m2
3 de 601 a 1000m2
1. COMERCIAL
1.4.2.Local de venta de
golosinas envasadas (kios- SI SI SI SI _ _ _
co)
1.4.4.Local de venta de
productos alimenticios y/o
bebidas (excluido feria,
mercado, supermercado y 100 200 200 500 _ _ _
autoservicio). Tabaco,
productos de tabaquería y
cigarrería
bebidas y/o
comidas para
consumo en el
local o para
envío a domici-
lio con atención
de público (res-
taurante, café,
bar, etc.). No
incluye música y
canto, espectá-
culos en vivo,
etc.
1.6.2.Supermercado total NO NO NO C 11 b V
1.7.Comercio minorista no
NO NO 1500 1500 _ _ VII
alimenticios por sistema de
venta
2500/C*
1.7.1.Paseo de Com- NO 2500 SA 2500 2500-75 11 b V
pras/Grandes Tiendas 00
1.8.6.Local de venta de
antigüedades, objetos de 100 200 1500 1500 _ _ V
arte
Admite como
actividad com-
plementaria un
taller de repara-
50 200 1500 1500 _ _ _ ción que integre
1.8.15.Cerrajería
la unidad de uso,
sin superar el
20% del total de
la superficie
Admite como
actividad com-
plementaria un
taller de repa-
ra-ción que
1.8.18. Local de venta de 50 200 1500 1500 _ _ _ integre la unidad
vidrios y espejos
de uso, sin su-
perar el 20% del
total de la su-
perficie
1.8.21.Instrumentos de
precisión, científicos, mu- 50 200 1500 1500 _ _ _
sicales, ortopedia
ACC
1.8.23.Metales y piedras 50 200 1500 SI _ _ _
-
2 3 4 EST BICI CyD Observaciones
CATEGORIA 1
(Media (Media (Alta
DESCRIPCIÓN (Baja
Mixtura Mixtura Mixtura
RUBRO Mixtura
de Usos de Usos de Usos)
de Usos)
A) B)
1.8.25.Ferretería industrial,
máquinas, herramientas, NO NO 2500 2000 _ _ V
motores industriales y
agrícolas
taller de repara-
ción que integre
la unidad de uso,
sin superar el
20% del total de
la superficie
Admite como
actividad com-
plementaria un
taller de repara-
ción que integre
1.8.33.Automotores, em- NO 1500 SA 2500 1500 _ _ IIIb la unidad de uso,
barcaciones, aviones
sin superar el
20% del total de
la superficie
NO NO C NO _ _ I UCDI
1.8.39.Gas envasado
2. DIVERSIONES
PÚBLICAS, CULTURA,
2 3 4 EST BICI CyD Observaciones
CATEGORIA 1
(Media (Media (Alta
DESCRIPCIÓN (Baja
Mixtura Mixtura Mixtura
RUBRO Mixtura
de Usos de Usos de Usos)
de Usos)
A) B)
CULTO Y RECREACIÓN
2.1.Locales de representa- NO NO SI SI _ _ _
ción
2.1.2.Centro Cultural A SI SI SI SI _ n _
(hasta 150 pers y 300m²)
2.1.3.Centro Cultural B NO SI SI SI _ n _
(hasta 300 pers y 500m)²
2.1.4.Centro Cultural C NO NO SI SI _ n _
(hasta 500 pers y 1000 m²)
2.1.5.Centro Cultural D NO NO SI SI _ n _
(más de 500 pers y 1000 m²)
2.1.6.Museo I. Permanen- NO C C C 34 d _
tes y temporarias
2.1.11.Teatro NO NO 2500 SI 2a f _
2.1.12.Cine NO NO 2500 SI 2a f _
2.1.15.Autocine NO C C C 34 d VII
2 3 4 EST BICI CyD Observaciones
CATEGORIA 1
(Media (Media (Alta
DESCRIPCIÓN (Baja
Mixtura Mixtura Mixtura
RUBRO Mixtura
de Usos de Usos de Usos)
de Usos)
A) B)
2.1.16.Acuario C C C C 34 d VII
NO NO SI SI _ _ _
2.2.Locales de lectura
2.2.1.Biblioteca local SI SI SI SI 4 c _
NO NO SI SI _ _ _
2.3.Locales deportivos
Ver Artículo
2.3.3.Clubes de Barrio SI SI SI SI 27 p _ 7.2.10.3.2
2.3.5.Cancha de tenis NO NO C C 36 o _
2.3.6.Cancha de paddle NO NO C C 36 o _
2.3.7.Cancha de frontón NO NO C C 36 o _
c/raqueta (squash)
2.3.8.Cancha de mini-futbol
y/o futbol cinco, futbol, NO NO C C 34 d _
básquet, hockey, volleyball,
handball, etc.
2.3.9.Cancha de Golf NO NO C C 34 d _
2.3.10.Práctica de Golf NO NO C C 36 e _
NO NO C C _ _ _
2.4.Locales de fiesta
2 3 4 EST BICI CyD Observaciones
CATEGORIA 1
(Media (Media (Alta
DESCRIPCIÓN (Baja
Mixtura Mixtura Mixtura
RUBRO Mixtura
de Usos de Usos de Usos)
de Usos)
A) B)
NO NO C C _ _ _
2.5.Locales de diversión
Alquiler por
personas o ins-
tituciones para
reuniones, fes-
tejos o agasajos.
2.5.1.Casa de fiestas priva- NO NO C C _ _ _ Incluye comida,
das
baile, reproduc-
ción de música o
ejecución en
vivo.
2.5.2.Calesita NO SI SI SI _ _ _
2.5.3.Salón Milonga NO C SI SI _ _ _
2.5.4.Local de música, NO NO C C 17 n _
canto y variedades
2.5.5.Club de música en
vivo
Hasta 300 espectadores y NO NO SI SI _ q _
500m2, conciertos musica-
les en vivo
2.5.9.Juego de bolos NO NO SI SI 7 n _
NO NO SI SI _ n _ ACC
2.5.13.Sala de recreación
_ _ _
2.5.19. Centro de Entrete- NO NO 1000 1000
nimiento Familiar
2.5.20.Peña NO C SI SI _ _ _
NO NO SI SI _ _ _
2.6.Locales de juego
NPC
2.6.1.Sala de apuesta hípica NO NO NO NO _ _ _
NO NO NO NO _ _ _ NPC
2.6.3.Sala de bingo
C C C C _ _ _
2.7.Locales de culto
3.EDUCACIÓN
2 3 4 EST BICI CyD Observaciones
CATEGORIA 1
(Media (Media (Alta
DESCRIPCIÓN (Baja
Mixtura Mixtura Mixtura
RUBRO Mixtura
de Usos de Usos de Usos)
de Usos)
A) B)
C C C SI _ _ _
3.1.De escala barrial
Se deberán
cumplimentar
además las dis-
posiciones del
3.1.1.Jardín maternal Ofi- SI SI SI SI _ _ _ Código Rector
cial de Arquitectura
Escolar. Dec.
Nac. N° 1814
del 10/10/73.
3.1.3.Jardín de infantes. SI SI SI SI _ _ _
Oficial
3.1.4.Jardín de infantes. C SI SI SI _ l _
Privado
3.1.8.Establecimiento de
educación primaria. Ofi- SI SI SI SI _ _ _
cial
3.1.9.Establecimiento de
educación primaria. Pri- C C SI SI _ l _
vada
C C C SI _ _ _
3.2.De escala urbana
Se deberán
3.2.1. Escuela de educacion cumplimentar
especial -con formación C C SI SI _ l _ además las dis-
laboral-con internado. Pri- posiciones del
vada Código Rector
2 3 4 EST BICI CyD Observaciones
CATEGORIA 1
(Media (Media (Alta
DESCRIPCIÓN (Baja
Mixtura Mixtura Mixtura
RUBRO Mixtura
de Usos de Usos de Usos)
de Usos)
A) B)
de Arquitectura
Escolar. Dec.
Nac. N° 1814
del 10/10/73
3.2.2.Escuela de educacion
especial -con formación SI SI SI SI _ _ _
laboral-con internado-
Oficial
3.2.3.Escuela de educacion
especialcon formación SI SI SI SI _ _ _
laboral sin Internado. Ofi-
cial
3.2.4.Escuela de educacion
especial -con formación C C SI SI _ l _
laboral-sin Internado. Pri-
vada
3.2.5.Escuela de educacion
especial -sin formación SI SI SI SI _ _ _
laboral-con Internado.
Oficial
3.2.6.Escuela de educacion
especial -sin formación C C SI SI _ l _
laboral-con Internado.
Privado
3.2.7.Escuela de educacion
especial -sin formación SI SI SI SI _ _ _
laboral-sin internado. Ofi-
cial
3.2.8.Escuela de educacion
especial -sin formación C C SI SI _ l _
laboral-sin internado. Pri-
vado
3.2.10.Establecimiento de C SI SI SI _ _ _
educación media. Oficial
2 3 4 EST BICI CyD Observaciones
CATEGORIA 1
(Media (Media (Alta
DESCRIPCIÓN (Baja
Mixtura Mixtura Mixtura
RUBRO Mixtura
de Usos de Usos de Usos)
de Usos)
A) B)
3.2.11.Establecimiento de NO C SI SI _ r _
educación media. Privada
3.2.12.Establecimiento
universitario y superior no NO C SI SI 34 d _
universitario
3.2.13.Instituto técnicos,
academias, enseñanza es- NO SI SI SI 14 r _
pecializada
3.2.14.Instituto de investi- NO NO SI SI 17 r _
gación sin laboratorio
3.2.15.Instituto de investi- NO NO C C 17 r _
gación con laboratorio
4.ALOJAMIENTO
C SI SI SI _ _ _
4.1.Alojamiento residencial
4.1.1.Casa de pensión C SI SI SI 32 j _
C SI SI SI _ _ _
4.2.Alojamiento turístico
hotelero
4.2.1.Apart hotel
(Apart-residencial) 1 y 2 C SI SI SI 28d j I
estrellas
4.2.2.Apart hotel
(Apart-residencial) 3 es- C SI SI SI 28c j I
trellas
C SI SI SI _ _ _
4.3.Alojamiento turístico
para hotelero
4.3.1.Albergue Turísti-
co/Hostel Estándar y Supe- C SI SI SI 34 d VII
rior
4.3.3.Hospedaje Turístico /
Residencial Turístico Cat. A C SI SI SI _ _ _
yB
5. SANIDAD
SI SI SI SI - _ -
5.1.Establecimientos de
sanidad-Nivel básico
SI SI SI SI - _ -
5.2.Establecimientos de
sanidad-Nivel centro local
5.2.1.Casa de cuidados C SI SI SI - _ -
paliativos
SA 500 SI SI 20 e -
5.2.10.Residencia de salud
mental-Residencia asistida
de bajo nivel de apoyo
SA 500 SI SI 20 e -
5.2.11.Residencia de salud
mental-Residencia asistida
de nivel medio de apoyo
SA 500 SI SI 20 e -
5.2.12.Residencia de salud
mental-Residencia asistida
de alto nivel de apoyo
5.2.13.Emprendimiento NO 500 SI SI 20 e -
Socioproductivo
5.2.14.Servicio de salud
mental en el primer nivel de NO 200 SI 500 20 e -
atención
2 3 4 EST BICI CyD Observaciones
CATEGORIA 1
(Media (Media (Alta
DESCRIPCIÓN (Baja
Mixtura Mixtura Mixtura
RUBRO Mixtura
de Usos de Usos de Usos)
de Usos)
A) B)
En Media Mix-
tura de Usos en
5.2.16.Clínica NO AMP12 AMP12 AMP12 23a k IIIb parcelas mayo-
res a 1500m2
En Media Mix-
tura de Usos en
5.2.17.Sanatorio NO NO AMP12 AMP12 23a k IIIb parcelas mayo-
res a 1500m2
En Media Mix-
tura de Usos en
5.2.18.Maternidad NO AMP12 AMP12 AMP12 23a k IIIb parcelas mayo-
res a 1500m2
5.2.19.Instituto o centro de
rehabilitación en general NO 200 SI SI 17 e -
(recuperación física y/o
social)
5.2.20.Instituto remodela-
ción adelgazamiento y
gimnasia correctiva NO 200 SI SI 17 e -
(c/supervisión permanente
profesional médico)
AMP 12
PAR-
5.2.23.Instituto privado NO CELA AMP 12 AMP 12 23a k IIIb
(sanidad) c/internación >a1500
m2
5.2.24.Taller Protegido de C SI SI SI 20 e -
Producción
5.2.25.Taller Protegido C SI SI SI 20 e -
Terapéutico
2 3 4 EST BICI CyD Observaciones
CATEGORIA 1
(Media (Media (Alta
DESCRIPCIÓN (Baja
Mixtura Mixtura Mixtura
RUBRO Mixtura
de Usos de Usos de Usos)
de Usos)
A) B)
5.2.27.Centro Educativo NO SI SI SI 20 e -
Terapéutico
5.2.28.Centro de Rehabili-
tación para personas con NO 200 SI 500 20 e -
discapacidad
5.2.29.Residencia (con SA SI SI SI - _ -
internación)
5.2.32.Clínica veterinaria NO NO C C 21 _ I
5.2.33.Centro y clínica
veterinaria con internación NO 500 500 500 - _ -
limitada al proceso pre y
postoperatorio
En Media Mix-
tura de Usos
5.2.34.Laboratorio de aná- NO 200 2500 1500 1 e - sólo en planta
lisis clínicos
baja
5.2.36.Servicios de trasla-
dos sanitarios, atención NO NO C C 30 e -
domiciliaria y emergencias
NO C C C - _ -
5.3.Establecimientos de
sanidad-Centro principal
6. SERVICIOS
50 200 SI SI _ _ _
6.1.Servicios para la vi-
vienda y sus ocupantes
6.1.1.Agencias comerciales
de empleo, turismo, inmo- NO 500 SI SI _ _ _
biliaria, etc.
La referencia de
carga y descarga
6.1.8.Banco, oficinas credi-
corresponde a
ticias, financieras y coope- 50 SA SI SI 17 g I
superficies ma-
rativas
yores a 500m2
6.1.13.Empresa de servicio
de seguridad sin polígono 50 200 SI SI 30 e _
de tiro
6.1.14.Empresa de servicio
de seguridad con polígono NO 200 SI SI 30 e _
de tiro
Ver artículo
6.1.15. Garaje comercial C SI SI SI _ u _ 3.13.3 del CU
Ver artículo
6.1.16.Playa de estaciona- NO C SI C _ u _ 3.13.3 del CU
miento
6.1.18.Personales directos 50 SI SI SI _ _ _
6.1.19.Salón de belleza 50 SI SI SI _ _ _
6.1.21.Peluquería y otros
servicios para animales 50 150 SI SI _ _ _
domésticos
50 200 SI SI _ _ _
6.2.Servicios ocasionales
para empresas o industrias
6.2.1.Agencia de informa- NO NO NO SI _ _ _
ción y noticias
6.2.2.Alquiler de artículos,
elementos, accesorios y
muebles para prestación de NO NO 200 200 31 e _
servicios de lunch sin de-
pósito
6.2.3.Alquiler de artículos,
elementos, accesorios y
muebles para prestación de NO NO 750 500 9 c IIIb
servicios de lunch con
depósito (excepto productos
perecederos)
2 3 4 EST BICI CyD Observaciones
CATEGORIA 1
(Media (Media (Alta
DESCRIPCIÓN (Baja
Mixtura Mixtura Mixtura
RUBRO Mixtura
de Usos de Usos de Usos)
de Usos)
A) B)
6.2.5.Báscula pública NO NO C NO 12 g _
6.2.8.Corporaciones,
cámaras y asociaciones 50 200 SI SI 1 g _
profesionales, mutuales,
gremiales o de bien público
200/
6.2.17.Oficina comercial NO SI SI 9 g _
500SA
200/
6.2.18.Oficina consultora NO SI SI 9 g _
500SA
200/
6.2.19.Espacio de Trabajo NO 500SA
SI SI 22 g _
2 3 4 EST BICI CyD Observaciones
CATEGORIA 1
(Media (Media (Alta
DESCRIPCIÓN (Baja
Mixtura Mixtura Mixtura
RUBRO Mixtura
de Usos de Usos de Usos)
de Usos)
A) B)
Colaborativo
6.2.20.Centro de procesa-
miento de datos y tabula- NO NO SI SI _ _ I
ciones
6.2.21.ActividadesTecnolo
gías de la Información y las
Comunicaciones (TIC)
Para producción de Hard-
Ware, Ley de Ciudad Pro- NO SI SI SI 39 s
ductiva, N°2216.
Admitidos en todas las
Áreas de Mixtura del Polo
Tecnológico.
50 200 SI SI _ _ _
6.3.Servicios que pueden
ocasionar molestias o ser
peligrosos
C C C C 28a e I ACC
6.3.1.Albergue transitorio
Como actividad
única en la par-
cela, o comple-
mentaria del
rubro Consulto-
rio Veterinario
6.3.2.Escuela para peque- NO NO NO 500 9 c _ y/o Pensionado
ños animales para pequeños
animales, en
parcelas mayo-
res de 500m2 y
máximo de
2
1000m
Se admitirán en
parcelas no
6.3.3.Pensionado de pe- 50 200 SI SI _ _ _ menores de
queños animales 500m2 de su-
perficie
2 3 4 EST BICI CyD Observaciones
CATEGORIA 1
(Media (Media (Alta
DESCRIPCIÓN (Baja
Mixtura Mixtura Mixtura
RUBRO Mixtura
de Usos de Usos de Usos)
de Usos)
A) B)
L5000
Excluida Área
6.3.7. Estacion de servi- NO NO C C 35a _ _ Ambiental
cio-combustibles líquidos
UCDI
6.3.8.Empresa de servicios
ACC
fúnebres con depósito y/o NO NO PEC NO _ _ I
garaje
PEC/150
6.3.10.Velatorio NO NO NO _ _ II
0
6.3.11.Lavadero automático NO NO SA NO 21 _ _
de vehículos automotores
6.3.12.Lavadero manual de NO NO SA NO 21 _ _
vehículos automotores
NO NO C C 35a _ _
6.4.Actividades admitidas
en estación de servicio
6.4.1.Venta minorista de
repuestos, lubricantes y
aditivos envasados, taller de NO NO C C 35a e _
reparación de automóviles
(excluido chapa pintura y
rectificación de motores
C C SI SI 1 _ IIIa
6.5.Servicios públicos- De
escala barrial o urbana
acceso de público.
6.5.3.Oficina de correos NO SI SI SI _ _ _
7.TRANSPORTE
NO NO C C _ _ _
7.1.Depósito de transporte
7.1.1.Depósito de equipo
ferroviario, playa de conte- NO NO C NO _ _ _
nedores
NO NO C C _ _ _
7.2.Garaje
7.2.7.Transporte de cauda- NO NO C NO _
les
7.2.8.Caballerizas studs,
guarda de vehículos trac- NO NO C NO _ _ _
ción a sangre
NO NO C C _ _ _
7.3.Estación intermedia
NO NO C C _ _ _
7.4.Estación terminal
7.4.2.Estación Terminal de
Transporte interjurisdic- NO NO C C 34 d VII
cional
7.4.4.Estación terminal de C C C C _ _ _
subterráneo
7.4.5.Estación terminal de C C C C _ _ _
tren suburbano
7.4.7.Helipuerto NO NO C C 34 d VII
2 3 4 EST BICI CyD Observaciones
CATEGORIA 1
(Media (Media (Alta
DESCRIPCIÓN (Baja
Mixtura Mixtura Mixtura
RUBRO Mixtura
de Usos de Usos de Usos)
de Usos)
A) B)
NO NO C C _ _ _
7.5.Transferencia
7.5.4.Centro de trasbordo NO NO C C _ d _
8.DEPÓSITOS
NO NO C NO - t IIIb
8.2.Depósitos automatiza-
dos (centros primarios y
secundarios: depósito de
mercadería en tránsito)
NO NO NO NO - - -
8.3 Depósito fiscal
9.RESIDENCIAL
SI SI SI SI 18 _ -
9.1.Vivienda individual
SI SI SI SI 19 m -
9.2.Vivienda colectiva
C SI SI SI 34 d VII
9.3 Residencia comunitaria
9.3.1 Convento NO SI SI NO _ n _
2 3 4 EST BICI CyD Observaciones
CATEGORIA 1
(Media (Media (Alta
DESCRIPCIÓN (Baja
Mixtura Mixtura Mixtura
RUBRO Mixtura
de Usos de Usos de Usos)
de Usos)
A) B)
Para la aplicación de varios usos en una misma parcela, deberán definirse los espacios de apli-
cación y los mismos no deberán considerarse incompatibles. Dicha incompatibilidad será defi-
nida con carácter general por el Organismo Competente en materia de Interpretación Urbanística.
La superficie de usos máxima permitida en el Cuadro de Usos N°3.3 se fija en relación a la
unidad de uso. Cuando en una misma unidad de uso se desarrollen dos o más usos permitidos
podrán adoptarse para dicha unidad las limitaciones de superficie admitidas para la actividad
menos restringida, debiendo a su vez cada una de los usos cumplir con todas las restricciones y
exigencias propias de cada uno de ellos.
En el caso de estudios, consultorios y oficinas profesionales, podrán funcionar como unidades de
uso hasta un máximo del treinta por ciento (30%) del total de metros cuadrados construidos del
edificio, pudiendo localizarse en cualquier nivel del mismo, cumpliendo con lo establecido en el
Cuadro de Usos N°3.3. En caso de que el uso este permitido sin restricción de superficie lo
precedente queda sin efecto.
Los usos que corresponden a grandes equipamientos públicos o privados deben tener aprobación
de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conforme art. 89 y art. 90 de la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Enunciativamente, se consideran incluidos:
a. Clubes deportivos superiores a diez mil (10.000) m2 construidos.
b. Plantas potabilizadoras de agua y de efluentes
c. Establecimientos militares
d. Estaciones de transferencia (que involucren medios guiados)
e. Compactación de basura de escala urbana
f. Usinas eléctricas
g. Centro de Exposiciones superiores a diez mil (10.000) m2 construidos.
h. Establecimientos de gobierno superiores a diez mil (10.000) m2 construidos.
i. Estaciones de transporte público de pasajeros de medios guiados.
j. Hospitales superiores a diez mil (10.000) m2 construidos.
k. Centros de compras.
l. Planetario
m. Biblioteca central
n. Estadio
o. Kartódromo
p. Tiro, (club de)
q. Autódromo
r. Hipódromo
s. Velódromo
t. Parque de Diversiones
u. Campus Universitario
v. Penitenciaría reformatorio
w. Estación terminal de ferrocarril de larga distancia
x. Estación intermedia de transporte de pasajeros interjurisdiccional
y. Eco-parque
z. Jardín Botánico
Las actividades productivas e industriales se regirán por las siguientes reglas y por la Ley Nº
2.216 o la ley que en el futuro la reemplace.
3.11.1. Disposiciones especiales de las Actividades Productivas e Industriales
En todo el ejido de la Ciudad los establecimientos que desarrollan actividades de Industria
Manufacturera o de Reparación y Mantenimiento que no figuren en el Cuadro de Usos del Suelo
Industrial N° 3.11.2 como No Permitidas en la Ciudad (NPC) y que resulten de uso no conforme
por cualquiera de las disposiciones de este Código, podrán recuperar su condición de conforme
cumpliendo con:
a. La inscripción en el Registro de Actividades Industriales.
b. El procedimiento establecido en la Ley N° 123 y su reglamentación emergente para
obtener el Certificado de Aptitud Ambiental, con el aval profesional de una unidad académica
universitaria pública con incumbencia en materias industriales y/o urbanísticas.
3.11.2. Cuadro de Usos del Suelo Industrial
1. INDUSTRIA
1.1.15 Elaboración de
NPC NO NO NO NO
combustible nuclear
taria
1.1.34 Reciclamiento de
desperdicios y desechos NPC NO NO NO NO
metálicos
1.1.35 Reciclamiento de
desperdicios y desechos no NO NO 1500 NO
metálicos
1.2.14 Generación de
EE
energía eléctrica
1.2.15 Transporte de
C C L 20000 C IIIa
energía eléctrica
1.2.22 Depósitos de
1000 1500 IIIb
máquinas y útiles
1.2.23 Depósitos de
L 20000 IIIb
máquinas viales
1.3.1 Reciclamiento de
desperdicios y desechos NPC NO NO NO NO
metálicos
1.3.2 Reciclamiento de
desperdicios y desechos no NO NO 1500 NO IIIa
metálicos
3.12. Depósitos
ZONAS
3.12.2.1. Inflamables
6 5 4 1, 2, 3
MATERIA
a) Inflamable
500 litros
1) 1a Categoría 2 litros 4 litros 1.000 20 litros 5.000 80 litros 20.000
I) No miscible en
agua 1000
4 litros 8 litros 2.000 40 litros 10.000 16 litros 40.000
litros
II) Miscible en agua
1500
2) 2a Categoría
6 litros litros 12 litros 3.000 60 litros 15.000 240 litros 60.000
I) No miscible en
agua
12 litros 3000 18 litros 4.000 120 litros 50.000 480 litros 120.000
II) Miscible en agua
litros
DEPÓSITOS CLASE
MATERIA
5 4 3 2 1
3.13.4.1. Estacionamiento
3.13.4.2. Bicicleta
El predio sirviente podrá estar ubicado en otra manzana a una distancia no mayor que
doscientos (200) metros medidos sobre la vía pública en línea recta o quebrada, entre las inter-
secciones de la Línea Oficial con los ejes divisorios de ambos predios.
La servidumbre debe establecerse antes de la concesión del permiso de obra en el predio
dominante, mediante escritura pública e inscripción en el Registro de la Propiedad para cada uno
de los predios afectados, aunque estos sean de un mismo dueño, y mientras subsiste el edificio
dominante.
El garaje comercial o playa de estacionamiento sirviente debe estar construido antes de la
concesión del conforme final de obra del predio dominante.
Un mismo predio podrá servir a varios edificios que se encuentren en las condiciones
establecidas en el presente artículo, siempre que en él se acumulan las superficies requeridas en
cada uno de los casos.
3.13.5.1. En edificios
Vivienda individual
Vivienda colectiva
Oficina comercial
Cuando la ampliación supere el ciencuenta por ciento (50%) de la superficie cubierta preexis-
tente, los requerimientos de carga y descarga, guarda y estacionamiento para vehículos previsto
en el Cuadro de Usos N° 3.3 serán exigibles en función de la superficie total resultante de sumar
lo existente y lo ampliado, salvo el caso de edificios catalogados conforme las previsiones del
TITULO IX.
Cuando la ampliación no supere el 50% de la superficie cubierta preexistente, los citados re-
querimientos serán exigibles en función de la superficie de la obra nueva correspondiente a la
ampliación salvo el caso de edificios catalogados conforme las previsiones del TITULO IX.
No serán exigibles dichos requerimientos, cuando las ampliaciones no superen el 50% de la
superficie cubierta preexistente, en los siguientes usos:
Categoría Educación en todos sus rubros
Vivienda individual
Vivienda colectiva
Oficina comercial
Cuando el valor de las reformas o transformaciones supere el 50% del valor económico de las
construcciones preexistentes, se deberá cumplir con los requerimientos de carga y descarga,
guarda y estacionamiento para vehículos previstos en el Cuadro de Usos N° 3.3 en función de la
totalidad de la superficie cubierta de los mismos. La determinación del porcentual, así como el
valor al cual se refiere, se llevará a cabo con la intervención de los Organismos Competentes.
Cuando el valor de las reformas o transformaciones no supere el 50% del valor de las construc-
ciones preexistentes, los citados requerimientos no serán exigibles.
Corresponden a las áreas afectadas a la actividad portuaria. Están delimitadas según Plano de
Edificabilidad y Usos del Suelo. Sus usos son aquellos derivados de la actividad portuaria y los
usos complementarios indispensables para el desarrollo de dicha actividad.
Ante cada requerimiento que se formule, para la implantación de un uso no portuario, el Consejo
analizará la procedencia del caso y propondrá las normas correspondientes.
La Nación ejercerá la jurisdicción federal de la navegación y el comercio exterior, con carácter
restrictivo. Las autoridades locales conservan los poderes de policía e imposición en tanto no
interfieran en el cumplimiento de aquellos fines.
Las siguientes disposiciones regulan usos en estaciones ferroviarias, bajo viaductos ferroviarios
y estaciones ferroviarias
3.15.1. Estaciones Ferroviarias
En los edificios de las estaciones ferroviarias destinadas al transporte de pasajeros, se admite
localizar los usos permitidos en las Área de Alta Mixtura de Usos (4), comprendidos en las
Descripciones: “comercio minorista de productos de abasto y alimenticios”, “alimenticios en
general y gastronomía”, “comercio minorista alimenticios por sistema de venta”, “comercio
minorista no alimenticios por sistema de venta” y “comercio minorista excluido comestibles
como uso principal” del Cuadro de Usos del Suelo N° 3.3 permitidos en la citada Área de Mix-
tura de Usos, hasta un máximo del 40% de su superficie cubierta, sin ocupar andenes ni medios
de salida, donde queda prohibida toda actividad que dificulte el traslado y la libre circulación de
los pasajeros.
En las Estaciones Ferroviarias la Nación ejerce restrictivamente la jurisdicción federal ferrovia-
ria.
3.15.2. Bajo viaductos ferroviarios
En los bajo viaductos ferroviarios, se permitirá localizar los usos permitidos en las Áreas de
Media Mixtura de Usos (2 y 3), excluidos los usos de las categorías “Residencial”, “Educación”.
Se permiten sólo los rubros " Centro de Salud y Acción Comunitaria de la Red Sanitaria de la
Ciudad de Buenos Aires" y "Vacunatorio" de la categoría “Sanidad”.
En los edificios de las estaciones de subterráneos, se admite localizar los usos permitidos en las
Área de Alta Mixtura de Usos (4), comprendidos en las Descripciones: “comercio minorista de
productos de abasto y alimenticios”, “alimenticios en general y gastronomía”, “comercio mino-
rista alimenticios por sistema de venta”, “comercio minorista no alimenticios por sistema de
venta” y “comercio minorista excluido comestibles como uso principal” del Cuadro de Usos de
Suelo N° 3.3 hasta un máximo del cuarenta por ciento (40%) de su superficie cubierta, sin ocupar
andenes ni medios de salida, donde queda prohibida toda actividad que dificulte el traslado y la
libre circulación de los pasajeros.
Título 4. Cesiones De Espacio Público, Parcelamiento y Apertura De Vías Públicas
4.1. Cesiones de espacio público
Todo parcelamiento que exija la apertura de vía pública o propuesta de urbanización referida a
una superficie superior a una hectárea y media (1,5 ha), obligará a la cesión de dominio gratuita a
la Ciudad de una superficie de terreno no menor del veinticinco por ciento (25%) ni mayor del
cincuenta por ciento (50%) del total de la superficie de la parcela, afectada para uso y utilidad
pública.
En todos los casos deberá destinarse no menos de una tercera parte de la superficie cedida a
espacios verdes de uso público y acceso irrestricto.
En el parcelamiento de tierras de propiedad del Estado Nacional pasibles de enajenación o des-
afectadas del dominio o de un servicio público se destinará como mínimo el sesenta y cinco por
ciento (65%) de la superficie total para uso y utilidad pública transfiriéndose su dominio a la
Ciudad. Deberá afectarse especial y preferentemente dicha superficie a la generación de nuevos
espacios verdes parquizados.
Quedan exceptuados de la presente norma los parcelamientos del TÍTULO VIII.
4.2. Parcelamiento
Las parcelas se dispondrán de modo que las líneas divisorias laterales, en cuanto sea posible, se
hallen en ángulo recto con la L.O. o sigan el radio en los casos de curva.
Queda prohibido el parcelamiento en terrenos de los cuales resulten parcelas que no tengan
acceso a vía pública.
4.2.1. División y Parcelas Mínimas
La división y parcelas mínimas se rige por las siguientes disposiciones, salvo para las áreas
reguladas en el Anexo II “Áreas Especiales Individualizadas” que se rigen por sus normas es-
peciales.
a) Caso general: Las parcelas resultantes de una subdivisión tendrán una superficie mínima de
trescientos (300) m² y un ancho mínimo de diez (10) metros.
La figura geométrica que constituya la nueva parcela deberá poder contener un rectángulo cuyos
lados estén en relación no mayor que 2,5. El área de dicho rectángulo deberá ser igual o mayor
que el porcentaje de la superficie total de la parcela que resulte de la aplicación de la siguiente
función lineal:
X% = 70 – S/100
Siendo X% el porcentaje de la superficie total de la parcela y S la superficie total de la parcela.
Para parcelas mayores de cuatro mil (4.000) m² el referido porcentaje no podrá ser menor que el
treinta por ciento (30%).
La medida de por lo menos uno (1) de los frentes de las parcelas resultantes deberá ser igual o
mayor que el lado menor del referido rectángulo.
b) Caso de parcela de esquina: Se procederá según se establece en el inciso a) y a los efectos del
cómputo de la superficie mínima, se considerará como parte de ella la de la vía pública com-
prendida entre la L.O.E. y las prolongaciones de las L.O. de las calles concurrentes.
El Sistema de Movilidad y la Red Vial son parte constitutiva de la Ciudad y se entienden como el
soporte de cuatro funciones complementarias entre sí:
a. Accesibilidad territorial: Implica la posibilidad de interacción entre las parcelas frentistas
y la infraestructura del transporte público, en particular, y de movilidad, en general.
b. Ambiental: Tiene como objeto asegurar buenas condiciones de asoleamiento y ventila-
ción para propiciar las condiciones de habitabilidad, tanto de los espacios habitables frentistas
como del espacio público en general y la posibilidad de dar soporte a la vegetación, el arbolado y
el mobiliario urbano.
c. Social: Es aquella que reconoce a este espacio como el lugar en el que las personas
ejercen la movilidad, el encuentro, la interacción y la permanencia ocasional.
d. Tránsito: Comprende la posibilidad de desplazamiento de personas y de cargas a través
modos motorizados y no motorizados.
5.2.1. El Sistema quedará complementado con Políticas, Planes, Programas que dicten los
Organismos Competentes de conformidad a su normativa específica. Modos de Transporte
Los modos de transporte enunciados a continuación contribuyen a la accesibilidad de los ciu-
dadanos al transporte público y a la movilidad sustentable a través de la intermodalidad y con-
tinuidad de los movimientos que realizan a diario en la Ciudad y fomenta un desarrollo urbano
orientado al transporte.
Cada modo se regula por su normativa específica y forman parte los subsistemas descriptos a
continuación.
a) Red Expreso Regionales (RER)
b) Sistema ferroviario complementario
c) Red Subterráneo (SUBTE)
d) Sistema de transporte público por automotor masivo, rápido, diferenciado y en red (ME-
TROBUS)
e) Sistema de Transporte Público de Bicicletas (STPB)
La intermodalidad podrá generarse a través de Centros de Trasbordo.
5.3. Jerarquización de Red Vial
La Red Vial es el principal soporte de los flujos generados por las actividades urbanas, deter-
minando la localización de las mismas, su accesibilidad y sus limitaciones de expansión.
La Jerarquización de la Red Vial tendrá como objeto definir las características funcionales de las
distintas arterias que componen la vialidad de la Ciudad.
A los efectos del presente Código y de acuerdo a los lineamientos generales del artículo 5.1, en
función de las características morfológicas y operativas, la red vial se clasifica en:
a) Vías Primarias: Ejes de escala metropolitana compuesta por autopistas y avenidas de tránsito
rápido. En cuanto a la función de tránsito cumple el rol de canalizar los movimientos de larga
distancia y de conexión y distribución de viajes de ingreso, egreso o pasantes que atraviesan la
Ciudad sin detenerse.
b) Vías Secundarias: Ejes de escala local integradas mayoritariamente por avenidas de mano
única o doble mano, y calles o pares de calles de distribución En cuanto a la función de tránsito
están dedicados principalmente a los corredores de transporte público y la posibilidad de acceder
a él, brindan conexión a los puntos no alcanzados por las vías primarias y distribuyen el tránsito
urbano e interurbano hacia otras vías secundarias y terciarias.
c) Vías Terciarias: Ejes de escala barrial donde la capacidad de tránsito debe adaptarse a los
requerimientos de las demás funciones; comprendidas por todas las calles de la Ciudad que no
integran las redes primarias y secundarias. En cuanto a la función de tránsito su principal rol es la
de canalizar predominantemente movimientos internos cortos, con escasa o nula presencia de
tránsito pasante.
En las nuevas construcciones que se ejecuten con posterioridad a la afectación de L.E. Particu-
larizada con frente a las calles enumeradas en el Cuadro N° 5.4 deberá respetarse el retiro de
frente al eje de calle que en el mismo se indica.
La franja de terreno comprendida entre la L.O. y la L.E. resultante del retiro previsto deberá
ajustarse a lo dispuesto en el artículo 4.3.1 de este Código.
Cuadro Nº 5.4 Vías con L.E. Particularizadas
Las vías enunciadas en el Cuadro Nº 5.5 a1, a2, b y c siguiente se encuentran afectadas a apertura
o ensanche con declaración de utilidad pública y sujeción a expropiación de las parcelas o partes
necesarias a aquellos fines.
Cuadro Nº 5.5 a1 Arterias afectadas ensanche con declaración de utilidad pública y suje-
ción a expropiación de las parcelas o partes necesarias a aquellos fines
Cuadro Nº 5.5 a2 Arterias afectadas ensanche con declaración de utilidad pública y suje-
ción a expropiación de las parcelas o partes necesarias a aquellos fines
AU7 Autopista Cámpora, Héctor J. Dellepiane, Luis J., Tte. Gral., Av. – 27 De Febrero, Av.
Montes De Oca, Manuel Cruz Osvaldo, Av. – Mendoza, Don Pedro De, Av.
Moreno, Perito Dellepiane, Luis J., Tte. Gral., Av. – Alcorta, Amancio, Av.
Cuadro Nº 5.5 c Arterias sujetas a apertura con declaración de utilidad pública y sujeción
a expropiación de las parcelas o partes necesarias a aquellos fines
Roca, Julio Argentino, Pte., Av. (Diagonal Sur) Piedras – Irigoyen, Bernardo de
Villafañe Wenceslao Del Valle Iberlucea Enrique Dr. - vías del FFCC Gral Roca
Se denomina “Zona de Seguridad de la Bocacalle” al polígono determinado por las L.O.E. y sus
prolongaciones virtuales. Dentro de la zona de seguridad de la bocacalle quedan prohibidos el
estacionamiento de vehículos y la colocación de cualquier objeto con excepción de las columnas
de soporte de instalaciones de servicios públicos, las de señalización luminosa y las de nomen-
clatura vial.
+
Título 6. Normas de Edificabilidad.
6.1. Clasificación de Unidades de Edificabilidad
La altura máxima sobre L.O. estará definida para cada Unidad de conformidad al parágrafo 6.2.
a) Por encima de dicha altura, para el Corredor de Altura (C.A.), el Corredor Medio (C.M.) y las
Unidades de Sustentabilidad de Altura Alta y Media (U.S.A.A. y U.S.A.M.) se podrá construir
un nivel retirado a dos (2) metros de L.O. con una altura máxima de tres (3) metros. Por encima
de dicho nivel, se podrá construir otro nivel, retirándose a cuatro (4) metros de la L.O. y de la
L.F.I., sin sobrepasar un Plano Límite trazado a siete (7) metros de la altura máxima de la fa-
chada, en este nivel sólo podrán ubicarse servicios y espacios de uso común, la vivienda de
encargado, tanques de distribución de agua, locales para máquinas de ascensores, cajas de es-
calera, calderas, chimeneas, instalaciones de acondicionamiento de aire y parapetos de azotea, en
tanto no se superen los planos límite establecidos en el presente.
b) Por encima de dicha altura, para las Unidades de Sustentabilidad de Altura Baja 2 (U.S.A.B.2)
se podrá construir un nivel retirado a dos (2) metros de L.O. con una altura máxima de tres (3)
metros. En este nivel podrán ubicarse servicios y espacios de uso común, la vivienda de encar-
gado, tanques de distribución de agua, locales para máquinas de ascensores, cajas de escalera,
calderas, chimeneas, instalaciones de acondicionamiento de aire y parapetos de azotea, en tanto
no se superen los planos límite establecidos en el presente.
c) Por encima de dicha altura, para las Unidades de Sustentabilidad de Altura Baja 1 (U.S.A.B.1)
no se podrá construir ningún nivel retirado. En este caso, la altura máxima coincidirá con el Plano
Límite.
Los paramentos verticales envolventes de dichos volúmenes deberán ser tratados con materiales
de igual jerarquía que los de las fachadas, formando una unidad de composición arquitectónica.
6.3.1. Construcciones Permitidas por sobre los Planos Límites
Por encima de los Planos Límites determinados en el artículo 6.3 solo podrán sobresalir antenas
según el artículo 6.10, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad
técnica competente; claraboyas; paneles solares; chimeneas y parapetos de azoteas de hasta un
metro y veinte centímetros (1,20) de altura. Se podrá superar en dos (2) metros en U.S.A.B. 2 y
U.S.A.M. y tres metros con veinticinco centímetros (3,25 metros) en U.S.A.A., C.M. y C.A.
estos planos límite con el sobrerrecorrido del ascensor.
Para el caso de U.S.A.B.1, se podrá superar en dos (2) metros el Plano Límite con techos incli-
nados cuyos espacios interiores no sean habitables, tanques de distribución de agua, calderas,
chimeneas, instalaciones de acondicionamiento de aire y parapetos de azoteas.
6.3.2. Balcones
Los balcones de las edificaciones se regirán por las siguientes reglas:
a) En la fachada principal podrán sobresalir de la L.O. hasta un metro con cincuenta centímetros
(1,5 m). En vías de ancho igual o mayor de treinta (30) metros podrán sobresalir hasta dos (2)
metros. En ningún caso podrán rebasar el ancho de la acera y/o vereda ni la duodécima parte del
ancho de la calle.
Todos los balcones deben mantener su borde exterior a una distancia no menor de cincuenta
centímetros (0,5) desde la vertical del filo del cordón.
b) Sobre L.E. y L.R.O. podrán sobresalir hasta un metro con cincuenta centímetros (1,5 m) desde
las mencionadas Líneas. En vías futuras de ancho igual o mayor de treinta (30) metros podrán
sobresalir hasta dos (2) metros.
c) Sobre la L.F.I. o la L.I.B., según corresponda, podrán sobresalir hasta un metro con cincuenta
centímetros (1,5 m).
d) Sobre aceras aporticadas no se permiten balcones.
En ningún caso se podrán ejecutar balcones sobre las vías férreas.
6.3.3. Estructuras sobre Altura Máxima
Se podrá ejecutar una estructura aporticada sobre la altura máxima hasta la altura del primer
retiro de conformidad a la normativa de edificación.
6.3.4.1. Fachadas
Todas las edificaciones deberán tratar sus fachadas principales, laterales y posteriores estética
y/o arquitectónicamente. En caso de dudas sobre el tratamiento aplicado podrá solicitarse al
Consejo que se expida.
Cuando las edificaciones sean lindantes con parques, plazas, plazoletas y paseos públicos, de-
berán tener fachada hacia los mismos. Los edificios no podrán tener accesos desde estos espacios
públicos. En caso de ser imprescindibles, el Consejo evaluará la autorización de dichos accesos.
Todo muro lindero expuesto que se encuentre visible desde la vía pública debe presentar un
tratamiento estético y/o arquitectónico que genere fachada.
El Organismo Competente podrá aprobar vanos y ventanas transitorias, hasta tanto se materia-
licen las edificaciones linderas, de cualquier forma y tamaño, que proporcionen iluminación y
ventilación suplementaria, de conformidad a la normativa de edificación.
En todos los casos se garantiza a las parcelas una banda edificable mínima de dieciséis (16)
metros.
6.4.1. Línea Oficial (L.O.)
Toda nueva obra que se levante con frente a la vía pública debe seguir la L.O., salvo las situa-
ciones consignadas a continuación y la aplicación del artículo 6.4.4.2.1.
La edificación frentista a las vías públicas comprendidas en el Listado “Vías con Líneas Oficiales
de Edificación Particularizadas” del TITULO V deberá respetar los retiros de frente con respecto
al eje de calle que allí se indican.
El Retiro de Frente, total o parcial, será posible en las Áreas de Protección Patrimonial y en las
Urbanizaciones Determinadas; en las Unidades de Sustentabilidad de Altura Baja (U.S.A.B.1 y
2) con Baja Mixtura de Usos de Suelo (1); en los Corredores cuando se materialicen Edificios de
Perímetro Libre el Retiro sólo podrá ser parcial, según el artículo 6.5.2.
En el caso que el edificio lindero cuya altura sea igual o mayor al setenta y cinco por ciento
(75%) a la altura máxima establecida para su unidad de edificabilidad y se encuentre materiali-
zado con Retiro de Frente de al menos un (1) metro, la nueva obra deberá adosarse a la medianera
existente retirándose de la L.D.P. como mínimo un metro con cincuenta centímetros (1,5 m) o
tres (3) metros cuando deba conformarse Espacio Urbano, sin dejar medianeras expuesta en la
L.D.P. opuesta.
Sobre la L.O. podrán materializarse cercas cuyas características se regulan en la normativa de
Edificación.
En los casos de vías con líneas particularizadas o sujetas a apertura o ensanche podrá ejecutarse
cercas transitorias sobre la Línea Oficial.
S < 24m 4m 7m 5m 0
S > 70m 4m 0 0 0
b) Casos particulares:
1) No es obligatoria la formación de la L.O.E. en: Av. Del Libertador entre Austria y Virrey del
Pino; la esquina de Migueletes y Teodoro García (Parcela 9, Manzana 123); Av. Luis María
Campos entre José Hernández (dos esquinas) y La Pampa; la esquina de Av. Luis María Campos
y Virrey del Pino (Parcela 9, Manzana 101); en la calle Florida en el tramo comprendido entre
Rivadavia y Av. Pte. Roque Sáenz Peña.
2) En edificios con acera aporticada: En edificios con acera aporticada: Se aplicará lo establecido
en el inciso a), considerándose en lado aporticado la L.E. exterior de los pilares y piso altos y el
ancho de acera comprendido entre dicha línea y el cordón de acera correspondiente.
3) En urbanizaciones especiales: La L.O.E. de una parcela comprendida en una urbanización
especial aprobada por el Gobierno se ajustará a la traza fijada en la urbanización.
6.4.1.3.2. Retiro Obligatorio de la L.O.E.
Cuando exista L.E. deberá también respetarse un retiro obligatorio, hasta una altura de tres (3)
metros sobre la cota de la parcela de la L.O.E., dicho retiro se obtendrá trasladando la traza de la
L.O.E. paralela a sí misma y conservando su dimensión.
En los casos en que fuera obligatorio el retiro previsto en el artículo 6.4.1.3.1 la L.O.E podrá
edificarse retirado o detrás de la misma, siempre que se conserve deslindada la parcela mediante
signos materiales que acusen esa L.O.E., a fin de establecer que la superficie del terreno com-
prendida entre la traza oficial y la adoptada pertenece a la parcela de esquina.
Cuando un eje divisorio entre parcelas intercepte una L.O.E. o las líneas de retiro obligatorio de
aquéllas, la traza correspondiente deberá respetarse en cada parcela.
Los edificios que sobre ella se erijan no podrán tener voladizos ni retiros, salvo que se construyan
simultáneamente formando una unidad arquitectónica y previo establecimiento de una servi-
dumbre, la que se instrumentará mediante Escritura Pública que se inscribirá en el Registro de la
Propiedad Inmueble.
La reforma o demolición de la saliente en una parcela obliga a análogas obras en la otra parcela,
a cuyo efecto, la servidumbre deberá establecer esta obligación.
Por encima de los tres (3) metros sobre el nivel de la acera, sin rebasar las prolongaciones de las
L.O. concurrentes, se permite que los pisos altos avancen por fuera de la L.O.E., formando
cuerpo saliente cerrado, con un vuelo limitado.
En los edificios de esquina que avancen en pisos altos hasta el encuentro de las L.O. de las calles
concurrentes, según lo establecido en este artículo, no se permitirá emplazar en la acera ningún
apoyo para soporte del saledizo.
Por encima de los tres (3) metros sobre el nivel de la acera, se permite que los pisos altos avancen
por fuera de la Línea de Retiro Obligatorio de esquina siguiendo la prolongación de las Líneas
Oficiales de Edificación hasta su intersección, formando cuerpo saliente cerrado, con la única
limitación de que cuando el ángulo formado por las mismas sea inferior a setenta y cinco grados
(75°), dicho cuerpo tendrá un vuelo máximo de un metro con cincuenta centímetros (1,50).
En las certificaciones de nivel que se expidan para parcelas de esquina, se dejará constancia de la
curvatura del cordón del pavimento actual o del que el Organismo Competente resuelva adoptar
en cada caso.
Quedan excluidos de esta obligación las parcelas cuyos propietarios se comprometan por escrito
a no avanzar con cuerpos salientes cerrados sobre la L.O.E., a ejecutar reformas o ampliaciones
internas de edificios existentes o a construir únicamente el piso bajo. Si por aplicación de lo
establecido precedentemente resultara un chaflán, su resolución arquitectónica será aprobada por
el Organismo Competente.
6.4.1.3.5. Convenio para formar la Línea Oficial de Esquina (C.L.O.E.)
A los efectos de lo dispuesto en el presente Título el Poder Ejecutivo por intermedio del Orga-
nismo Competente celebrará con los propietarios de las parcelas afectadas por la Línea Oficial de
Esquina convenios para la transferencia de dominio sobre una de las siguientes alternativas:
1) La liberación del impuesto inmobiliario por ocupación del espacio aéreo referente a cuerpos
salientes cerrados, en relación a la superficie cedida por el propietario al Organismo Competente;
2) El pago del valor del terreno necesario que se incorpora al dominio público para la formación
de la Línea Oficial de Esquina.
El espacio aéreo objeto del Convenio se cederá a la Ciudad con la aprobación de la subdivisión.
Para las manzanas cuadrangulares en las cuales la semisuma de dos de sus lados opuestos resulte
inferior a sesenta y dos metros (62), o cuando la superficie de la manzana sea inferior a cuatro mil
metros cuadrados (4.000m2); no regirá la L.F.I.
Cuando la manzana tenga tres (3), cinco (5) o más lados o cuando la manzana tenga algún lado
curvo, el Organismo Competente establecerá, la Línea de Frente Interno correspondiente para
toda la manzana ante la primera solicitud de permiso de obra presentada por un propietario,
garantizando a las parcelas una banda edificable mínima de dieciseis (16) metros.
a) Cuando en una parcela la Línea de Frente Interno de la manzana resulte una línea quebrada u
oblicua, se la podrá regularizar, compensando el avance sobre la L.F.I. de la manzana con la
cesión al Centro Libre de Manzana de un área equivalente a la que se invade, y no se generen
muros linderos expuestos.
b) Cuando el o los edificios linderos posean una línea de edificación existente que sobrepase la
L.F.I. de la manzana y una altura igual o mayor según el artículo 6.2, aquella podrá alcanzarse
compensando la superficie correspondiente a esa área dentro de la franja edificable de la parcela
y enfrentando al menos un área descubiertas de conformidad al artículo 6.4.4.4.
La superficie compensada se sumara a la superficie libre de la parcela afectada al centro libre de
manzana a los efectos del cálculo de la superficie absorbente requerida.
La distancia entre la nueva edificación y el volumen lindero más próximo a la L.O. sobre la
L.D.P (d) deberá ser de un tercio (1/3) de la distancia entre las L.D.P. medida desde el punto final
de la medianera a cubrir (s), no pudiendo ser (d) menor de tres (3) metros.
6.4.2.3. Extensiones vinculadas al Centro Libre de Manzana
a) En el caso de parcelas que disten menos de trenta y cuatro (34) metros de las prolongaciones de
las L.O. concurrentes, el edificio lindero hacia la esquina cuya altura sea igual o mayor al setenta
y cinco por ciento (75%) de la altura máxima establecida para su unidad de edificabilidad y
cuente con un área descubierta existente, la nueva construcción no deberá generar medianeras
expuestas, retirándose de la L.D.P lateral tres (3) metros como mínimo.
El área descubierta resultante será considerada Espacio Urbano.
b) Cuando se conformen extensiones del Centro Libre de Manzana, las mismas deberán regirse
por Patios Verticales, artículo 6.4.4.3, o constituir por sí mismas un Espacio Urbano, artículo
6.4.4.2. y si a tales extensiones se abren vanos de iluminación y ventilación.
Para la conformación de las extensiones serán de aplicación las siguientes relaciones:
- En C.A., C.M. y U.S.A.A. la distancia entre L.D.P. de fondo (d’) y la edificación debe ser igual
o mayor a seis (6) metros.
- En U.S.A.B. y U.S.A.M. la distancia entre L.D.P. de fondo (d’) y la edificación debe ser igual o
mayor a cuatro (4) metros.
6.4.2.4. Edificabilidad en las parcelas no alcanzadas por la L.F.I.
Se debe dejar un área no edificable de cuatro (4) metros para parcelas ubicadas en U.S.A.B. 1 y 2
desde la línea divisoria de parcela de fondo; y seis (6) metros para parcelas ubicadas en C.A.,
C.M.,U.S.A.A y U.S.A.M.; el área descubierta resultante será considerada Espacio Urbano, si a
tales extensiones se abren vanos de iluminación y ventilación y podrá ser reubicable.
No se permiten salientes sobre este espacio urbano.
6.4.3. Línea Interna de Basamento (L.I.B.)
La Línea Interna de Basamento para las manzanas cuadrangulares será un polígono semejante al
de la manzana que lo contiene, trazado mediante paralelas a las L.O. o L.E. a una distancia igual
a un tercio (1/3) de la medida entre los puntos medios de la L.O. opuestas de la manzana.
El Centro Libre de Manzana podrá ser edificado hasta la Línea Interna de Basamento con la
construcción de un cuerpo cuya altura estará regulada según la localización que corresponda al
inmueble conforme indica el artículo 6.2. Por encima de dicha altura sólo podrán sobresalir
barandas o parapetos traslúcidos hasta un metro con veinte centímetros (1,20) de alto.
El Centro Libre de Manzana, delimitado por la Línea de Frente Interno o Línea Interna de Ba-
samento según corresponda, será destinado exclusivamente a espacio absorbente.
Para el caso de Edificaciones destinadas a Uso del Suelo Residencial, no más del treinta por
ciento (30%) de dicha superficie podrá tener tratamiento diferente a suelo absorbente, salvo en
Áreas de Prevención de Riesgo Hídrico de conformidad al plano N°7.2.8.3. En dicho porcentaje
podrá incluirse piletas de natación siempre que cumplan con las reglamentaciones dictadas por la
autoridad competente.
Para las manzanas cuadrangulares en las cuales la semisuma de dos de sus lados opuestos resulte
inferior a sesenta y dos (62) metros, o cuando la superficie de la manzana sea inferior a cuatro mil
metros cuadrados (4.000 m2); no regirá la L.I.B.
Cuando la manzana tenga tres (3), cinco (5) o más lados o cuando la manzana tenga algún lado
curvo, el Organismo Competente establecerá la Línea Interna de Basamento correspondiente
para toda la manzana ante la primera solicitud de permiso de obra presentada por un propietario,
garantizando a las parcelas una banda edificable mínima de dieciseis (16) metros.
Bajo la cota de parcela se podrá ocupar hasta la L.I.B. con subsuelos destinados a estaciona-
miento u otros usos permitidos siempre que se adopten las medidas necesarias para ralentizar el
escurrimiento de las aguas de lluvia, de conformidad al artículo 7.2.8.3.2 y a la normativa de
edificación.
Cuando en una parcela la L.I.B. resulte ser una línea quebrada u oblicua, se la podrá regularizar,
compensando el avance sobre la L.I.B. de la manzana con la cesión al Centro Libre de Manzana
de un área equivalente a la que se ocupa y no se generen medianeras expuestas.
En caso de que se genere Espacio Urbano se debe dejar un área no edificable de cuatro (4) metros
para parcelas ubicadas en U.S.A.B. 1 y 2, C.M. o C.A. desde la línea divisoria de parcela de
fondo.
No se permiten salientes sobre este espacio urbano.
6.4.4. Áreas Descubiertas
El Espacio Urbano y los Patios Verticales conforman Áreas Descubiertas, a las cuales iluminan y
ventilan locales de conformidad a la normativa de Edificación.
El arranque del Espacio Urbano es un plano horizontal virtual a nivel de la cota de la parcela o de
la cota arquitectónica de barranca que será fijada por Organismo Competente, en la medida que
conserve la barranca natural. En el caso de Patios bajo cota de parcela el plano horizontal virtual
se considera a nivel de la cota del primer subsuelo.
El arranque de los Patios Verticales entre volúmenes edificados dentro de la misma parcela es un
plano horizontal virtual a nivel del piso del primer local que reciba iluminación y ventilación del
mismo.
La cota del plano de arranque se consignará en el proyecto.
Serán admisible Patios y Vacíos de Edificación de cualquier dimensión, siempre que no sean
necesarios para iluminar y ventilar locales y mejoren las condiciones de la propia parcela o de los
linderos.
Las dimensiones de las áreas descubiertas, se determinan con exclusión de la proyección hori-
zontal de voladizos de saliente mayor que diez centímetros (0,10 metros).
En el caso en que el área descubierta de una parcela resulte lindera a otra parcela, la medida de la
distancia (d) se tomará desde una paralela distante quince centímetros (0,15 metros) del eje
divisorio entre las parcelas. Cuando en un área descubierta se ubique una escalera, podrá in-
corporarse a la superficie de la primera la proyección horizontal de la escalera hasta una altura de
dos metros con veinte centímetros (2,20) sobre el solado del área descubierta.
Sólo se permiten elementos plegables para la ocupación de áreas descubiertas que constituyan
Espacio Urbano o Patio Vertical.
6.4.4.2. Espacio Urbano
Se admiten extensiones apendiculares siempre que se cumpla con el segundo párrafo del articulo
6.4.1.2 y con las siguientes relaciones: p menor o igual la mitad de a y a mayor o igual a 2 p.
El articulo 6.4.5 será de aplicación respecto del Vacío de Edificación generado.
Podrán localizarse bajo cota de parcela a un máximo de un nivel de profundidad patios con una
dimensión mínima de dieciséis metros cuadrados (16 m2) y lado mínimo de cuatro (4) metros.
Sus paramentos deberán cumplir la relación r=h/d=1,5 en el sentido en el cual iluminen y ven-
tilen locales, admitiéndose un solo escalonamiento.
Se denominan así las áreas descubiertas ubicadas entre los volúmenes construidos en las parcelas
que por sus dimensiones no son aptas para conformar Espacio Urbano.
6.4.4.3.1. Dimensiones de los Patios Verticales
Se admiten extensiones apendiculares siempre que la distancia (d) desde el paramento en el cual
se ubican los vanos que iluminen y ventilen por el patio hasta otro que lo enfrente, cumpla con lo
establecido en el artículo.
La apertura (c) de unión con el patio debe ser igual o mayor que dos (2) veces la profundidad (p)
de estas extensiones. Las superficies de las extensiones apendiculares no podrán computarse para
satisfacer la superficie mínima del patio vertical, según se establece en el articulo 6.4.4.3.1.
Un patio lindero se debe enfrentar con un área descubierta, permitiendo una tolerancia del cin-
cuenta por ciento (50%) del lado sobre el eje medianero. En caso de existir más de un área
descubierta se debe enfrentar con al menos una de éstas.
6.4.5. Cuerpos Salientes sobre el Contrafrente
En los edificios que alcancen la altura máxima se podrán ejecutar cuerpos salientes sobre el
contrafrente, siempre que el volumen del cuerpo saliente se compense con la ejecución de Vacíos
de Edificación.
Estos cuerpos salientes se ejecutarán por sobre el nivel de Planta Baja, dejando una separación de
un metro con cincuenta centímetros (1,5 metros) desde las L.D.P. laterales y tres (3) metros desde
la L.D.P. de fondo.
El volumen saliente (s) no podrá ser mayor al volumen sustraído equivalente a la sumatoria de los
vacíos de edificación (r), con saliente máxima de un metro (1) sobre la franja no edificable
cuando la parcela no alcance la L.F.I. o L.I.B, y de tres (3) metros en parcelas alcanzadas por la
L.F.I. o L.I.B.
Al menos uno de los Vacíos de Edificación deberá enfrentarse a un patio lindero existente y será
descubierto.
De existir balcones en el contrafrente éstos se ejecutarán dentro del cuerpo saliente.
B) En el caso de manzanas en las cuales no rige la L.F.I. según 6.4.2.1 en la cual una esquina
cuyas vías públicas concurrentes autoricen distintas alturas de edificación, la altura mayor (HM)
podrá llevarse sobre la calle transversal a la cual corresponde la altura menor (hm), hasta una
distancia igual al ancho de la calle más angosta, medido desde la intersección de la L.O.E. con la
L.O. de la calle más angosta.
En ambos casos, la fachada lateral resultante deberá cumplir las previsiones de fachada. Cuando
la distancia (d) diste menos de tres (3) metros o coincida con la línea divisoria de parcela, las
construcciones por sobre la altura menor (hm), deberán igualmente retirarse como mínimo tres
(3) metros de la línea divisoria de parcela, para acreditarse la altura mayor (HM) y debe constituir
fachada.
6.4.7. Altura de edificación y ocupación en parcela intermedia con frente a dos o más
calles
Cuando una parcela intermedia tenga frente a dos o más calles, la determinación de la altura y
ocupación del suelo sobre cada frente se hará independientemente hasta la L.F.I. o L.I.B. según
corresponda a cada Unidad de Edificabilidad, respetando las normas de edificabilidad en forma
independiente para cada una de las subdivisiones virtuales.
6.4.8. Edificación con planta baja libre
Se puede edificar con planta baja libre lo cual no genera incrementos en el espacio edificable ni
en la altura máxima permitida.
Cuando se ejecuten Edificios de Perímetro Libre se deberá cumplir con las siguientes condi-
ciones:
a) La capacidad constructiva máxima será la que surja de multiplicar la superficie de la banda
edificable correspondiente a la parcela por la cantidad de pisos previstos para edificios entre
medianeras en cada Unidad de Edificabilidad.
b) La banda edificable de los Edificios de Perímetro libre estará conformada por la L.O. y la
L.I.B.
c) La altura de los Edificios de Perímetro Libre no podrá superar en ningún caso la altura y
cantidad de pisos máxima de la tipología de edificio entre medianeras según articulo 6.2 para
cada unidad de Edificabilidad.
d) La altura de los Edificios de Perímetro Semilibre estará definida por la altura del edificio
lindero, siempre y cuando este supere la altura de las Unidades de Edificabilidad, en caso con-
trario la altura es fija y corresponde a la altura del artículo 6.2.
e) Si en los edificios linderos existieran patios de iluminación y ventilación, la nueva construc-
ción podrá edificarse hasta el inicio de este patio o abrir uno propio de lado mínimo dos (2)
metros coincidente con el existente lindero. A este patio no podrán iluminar ni ventilar locales, de
conformidad a la normativa de edificación.
f) Los Edificios de Perímetro Libre en parcelas flanqueadas por Edificios de Perímetro Libre
existentes deberán guardar una separación mínima de las L.D.P. equivalente las establecidas en
el articulo 6.5.3. El retiro de frente y la profundidad serán el promedio de los retiros y profun-
didades respectivas de los Edificios de Perímetro Libre linderos.
Se establecen las siguientes separaciones mínimas a los ejes medianeros y a los volúmenes
construidos entre sí, según los siguientes indicadores:
a) C.A. = 8 metros
b) C.M. y U.S.A.A. = 6 metros
c) U.S.A.M. Y U.S.A.B 1 y 2 = cuatro (4) metros
Los vacíos generados deberán estar vinculados a Espacio Urbano.
6.5.3. Edificios de Perímetro Semilibre
Los Edificios de Perímetro Semilibre deberán ejecutar uno de sus paramentos perimetrales
apoyados sobre línea divisoria lateral de la parcela.
Sólo serán admitidos cuando su espacio urbano linde con el espacio urbano de otro edificio de
Perímetro Libre o Semilibre o espacio público, salvo en el caso de las U.S.A.B. 1 y 2 y U.S.A.M.
en que se admite también lindero a edificios Entre Medianeras.
El Espacio Urbano conformado deberá tener un lado mínimo de cuatro (4) metros para los
U.S.A.B.1, U.S.A.B.2 y U.S.A.M.; y seis (6) metros para U.S.A.A., C.M. y C.A.
6.5.3.1. Disposiciones particulares
a) Si el edificio se adosa a un edificio lindero existente el cual supere la altura máxima para la
Unidad de Edificabilidad según el artículo 6.2, su altura estará determinada por un plano límite
horizontal coincidente con la altura del muro divisorio al que se adosa y la ocupación de la banda
edificable no podrá sobrepasar la del edificio lindero existente.
b) Si el edificio no se adosa a un edificio lindero existente, su altura y ocupación de la banda
edificable estará determinada por las normas generales del artículo 6.2.
c) Si el edificio se adosa en forma parcial a un edificio lindero existente, su altura y ocupación de
la banda edificable estará determinada conforme lo establecido por el inciso a) en la porción
adosada a muro divisorio existente y por el inciso b) en la porción no adosada.
d) Respecto del paramento en que no se adose el edificio, la edificación dejará una distancia
mínima de cuatro (4) metros desde la L.D.P.
Caso A
Caso B
Caso C
A2) En el caso de una o más parcelas flanqueadas por edificios de igual altura cuya distancia
entre los edificios existentes sobre la L.O. sea mayor a veintiseis (26) metros, aquellas podrán
completar la edificabilidad equiparando la altura de los edificios linderos hasta un máximo de
ocho (8) metros desde la L.D.P, en el resto de la parcela se edificará la altura correspondiente a la
Unidad según el artículo 6.2. Se considerarán alturas iguales cuando entre los dos edificios no
exista una diferencia mayor a un metro con cuarenta centímetros (1,40 metros).
6.5.5.2. Parcelas Flanqueadas por Edificios de Distintas Alturas (Tipo B)
En parcelas flanqueadas por edificios de distinta altura en U.S.A.M., U.S.A.A., C.M. y C.A. se
permite el completamiento de tejido B1, B2 y B3.
En parcelas flanqueadas por edificios de distinta altura en U.S.A.B.1 y U.S.A.B.2 se permite el
completamiento de tejido B1 y B2.
El completamiento de tejido se da de acuerdo a las siguientes reglas:
B1) En parcelas menores o iguales a diez (10) metros, deberá materializarse la menor altura en un
mínimo de tres (3) metros de frente y contrafrente sobre la L.O. y L.F.I. o L.I.B según corres-
ponda.
En parcelas con frente mayor a diez (10) metros y menor o igual a veinte (20) metros, se mate-
rializará la mayor altura con un frente y contrafrente máximo de 2/3 del frente sobre la L.O. y
L.F.I. o L.I.B según corresponda. En las parcelas con frente mayor a veinte (20) metros, podrá
materializarse la mayor altura con un frente y contrafrente máximo de 1/3 del frente sobre la L.O.
y L.F.I. o L.I.B según corresponda.
B2) La altura menor será coincidente con la del edificio lindero más bajo cuando éste supera la
altura de la parcela (B1) o será coincidente con la altura máxima admitida (B2).
B3) En el caso de una o más parcelas flanqueadas por edificios de diferente altura cuya distancia
entre los edificios existentes sobre la L.O. sea mayor a veintiseis (26) metros, aquellas podrán
completar la edificabilidad equiparando la altura de los edificios linderos hasta un máximo de
ocho (8) metros desde la L.D.P, en el resto de la parcela se edificará la altura correspondiente a la
Unidad según el artículo 6.2.
Se considerarán alturas diferentes cuando entre los dos edificios exista una diferencia mayor a un
metro con cuarenta centímetros (1,40 metros).
En parcelas de esquina en las cuales alguno de sus linderos supere la altura máxima para la
Unidad según el artículo 6.2, podrá materializarse esta mayor altura adosándose a la medianera,
dejando una separación mínima de tres (3) metros del L.D.P. de la edificación más baja.
En el caso de parcelas de esquina cuyo frente lindero a la edificación de mayor altura sea mayor
o igual a veintiseis (26) metros, la mayor altura solo podrá materializarse hasta una separación
máxima de ocho (8) metros desde la L.D.P.
6.6. Regulación de Subsuelos
6.7. Servidumbres
Cuando se proyecten edificios nuevos o se incremente la altura de los edificios existentes ubi-
cados entre el Río de la Plata y una línea marcada a trazos en el Plano de Edificabilidad y Usos,
deberá agregarse al expediente de permiso un comprobante de referencia de medida de altitudes
expedido por la Autoridad Aeronáutica competente.
a) Delimitación: Apruébase el área de afectación del cinturón digital y sus corredores radio-
eléctricos, tal como se grafica en el Plano N° 6.9 a).
b) Procedimiento: Apruébase la siguiente metodología que tiene como objetivo el disponer datos
ciertos para encarar construcciones en las parcelas afectadas por los corredores radioeléctricos y
que superen los treinta y cinco (35) metros de altura sobre la cota de la parcela.
El Organismo Competente realizará estudios tendientes a lograr gráficamente la afectación
parcelaria del cinturón digital y suministrará a todo propietario que lo solicite la cota del plano
límite, hasta el cual se podrá levantar la edificación que se construya en la parcela.
El grafico N° 6.9b) determina el método a seguir para obtener el plano límite correspondiente a
cada parcela, partiendo de los nodos y distancias determinadas en el mismo.
c) Por sobre el plano límite determinado para cada parcela, no podrá sobresalir ningún elemento
componente del edificio ni de sus instalaciones complementarias, incluso antenas y conductos.
d) Toda construcción a ejecutarse en las parcelas afectadas por el cinturón digital que superen los
treinta y cinco (35) metros de altura deben presentar, con la documentación requerida para lograr
el permiso de obra, el certificado a otorgar por Organismo Competente determinando el plano
límite correspondiente a la parcela.
6.10. Antenas
Este Título establece los lineamientos para la protección del hábitat de la Ciudad de Buenos
Aires.
7.1.1. Articulación Metropolitana
El Poder Ejecutivo impulsará políticas que permitan orientar el crecimiento y afianzar una es-
tructura metropolitana policéntrica, con el objetivo de contrarrestar las circunstancias que han
tornado poco eficiente y sumamente costosa la dotación de equipamientos e infraestructuras
públicas, dada la expansión de la superficie urbana de la Región Metropolitana de Buenos Aires
con bajas densidades poblacionales.
La articulación metropolitana contribuirá a permeabilizar las barreras urbanas generadas por los
grandes predios, por suelo vacante o por ejes ferroviarios, a fomentar la ocupación de terrenos
ociosos, a mejorar las condiciones del espacio público y del hábitat, a fortalecer los centros
urbanos y a favorecer la movilidad urbana, revitalizando y promoviendo el equilibrio del terri-
torio.
7.1.2. Equidad de Género e Inclusión de la diversidad sexual
El Código promueve la equidad de género e inclusión de la diversidad sexual tanto en el acceso
como en el uso y en el goce de los espacios públicos y los equipamientos urbanos. Asimismo, se
impulsa una gestión urbana y ambiental que responda a las necesidades del conjunto de los
habitantes de la Ciudad, eliminando las barreras urbanas que pueda percibir cualquier grupo de
personas por su orientación sexual, género o identidad de género.
El Poder Ejecutivo promoverá una ciudad que satisfaga las demandas de equidad, de reconoci-
miento, de vivencia diversa y de redistribución en paridad, para mejorar la calidad de vida ur-
bana. En tal sentido, impulsa la igualdad de oportunidades, el respeto a la diversidad, la promo-
ción de la reflexión y la implementación de acciones en lo público que hagan de la Ciudad un
espacio de educación para la diversidad y la convivencia.
7.1.3. Equidad Intergeneracional e inclusión de las personas con discapacidad
Se promueve una ciudad equitativa con mayor interacción intergeneracional e inclusión de las
personas con discapacidad teniendo en cuenta las diferencias de cada cual en cuanto a los usos
del suelo, a la accesibilidad y uso de espacios, infraestructuras y equipamientos urbanos, garan-
tizando una adecuada gestión urbana-ambiental para atender a las necesidades de sus habitantes.
La equidad intergeneracional e inclusión de las personas con discapacidad se tendrá en cuenta en
el desarrollo de Planes de Detalle y de los Instrumentos Monitoreo del TÍTULO X.
7.1.4. Respecto por la Diversidad Cultural
Se promueve el respeto por la diversidad cultural, el diálogo entre las culturas y los pueblos,
basado en la mutua comprensión. El Poder Ejecutivo impulsará políticas e intervenciones en la
gestión urbana y ambiental que reconozcan la diversidad cultural, especialmente en materia de
protección patrimonial e identidad regulado en el Título IX y en la implementación de los Ins-
trumentos y Programas del Título X.
7.1.5. Ribera Accesible
Se promueve la maximización de la accesibilidad y la posibilidad de uso recreativo de las riberas
de los cursos de agua que rodean a la Ciudad, a través de las siguientes acciones:
a. Incentivar la accesibilidad peatonal, por bicicleta y por transporte público a los frentes
costeros.
b. Fomentar la reforestación con especies autóctonas, adecuadas a los distintos ámbitos
(bordes costeros, zonas anegables, corredores viales).
c. Maximizar su aprovechamiento y riqueza paisajística.
d. Destinar a uso público a los predios de dominio estatal que se desafecten en las riberas.
La Ribera tendrá un ancho adyacente a la línea de ribera entre quince (15) y cincuenta (50) me-
tros.
Las tierras que en el futuro se incorporen por accesión al territorio de la Ciudad a partir de la línea
de costa, quedarán afectadas al Área Urbanización Parque.
Con el objetivo de superar la barrera urbana que fractura el territorio y que contribuye a la de-
gradación de sus bordes, se promueve la consolidación del Riachuelo como un río interior que
estructure la Región Metropolitana de Buenos Aires. El margen del curso de agua deberá con-
formarse como un corredor recreativo, residencial y productivo, con áreas de renovación urbana
de conformidad al artículo 7.2.12, que tengan en consideración criterios ambientales y pai-
sajísticos.
7.1.6. Ciudad Resiliente
La planificación urbanística en la Ciudad buscará fortalecer las capacidades para mitigar, adap-
tarse, recuperarse y prevenir frente a las amenazas naturales, antrópicas, económicas y sociales
que puedan afectar el normal funcionamiento de la Ciudad y la calidad de vida de sus habitantes.
En estas Áreas podrá mantenerse el uso o estado actual de cada una y solo se permitirán obras de
mantenimiento y explotación mientras tal uso o estado no se extienda, cambie o modifique, y
siempre que los mismos sean compatibles con las áreas adyacentes.
La situación existente solo podrá ser modificada en los siguientes casos:
a. En los edificios de las estaciones ferroviarias destinadas al transporte de pasajeros, se
admitirá localizar los usos de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 3.15.1 de este Código.
b. En los bajo viaductos ferroviarios se admitirá localizar los usos de acuerdo a lo dispuesto
en el artículo 3.15.2 de este Código.
c. En los predios y edificios propiedad del Ferrocarril, no incluidos en los puntos a) y b) y no
afectados directamente a la explotación, solo se podrán efectuar obras de conservación y refac-
ción siempre que no se modifique la parte estructural, los muros de cerramiento y no se amplíe
superficie. Solo cuando la construcción existente lo permita se admitirá localizar los usos per-
mitidos en el Área de Alta Mixtura de Usos del Suelo (4), siempre que los mismos resulten
compatibles con las áreas de mixtura de usos adyacentes.
d. En los predios propiedad del Ferrocarril, no incluidos en los puntos a) y b) y afectados
directamente a la explotación, será de aplicación lo dispuesto en el primer párrafo de este artículo
sobre Disposiciones particulares.
En los casos contemplados en los incisos a), b) y c) el Organismo Competente, deberá intervenir,
con carácter previo a cualquier tipo de obra y habilitación de los usos, poniendo especial énfasis
en la preservación de las áreas de uso público. Las habilitaciones que en estos casos se concedan,
tendrán carácter precario e intransferible, quedando limitadas al tiempo que dure la concesión
ferroviaria otorgado por el Estado Nacional.
En el caso contemplado en el inciso d) como así también para cualquier otro cambio el mismo
deberá ser sometido a estudio, para la futura planificación o urbanización de estas áreas, bajo
normas especiales que requerirán aprobación legislativa.
7.2.4. Urbanización Parque (UP)
Las Urbanizaciones Parque son áreas destinadas a espacios verdes y parquización de uso público.
Se delimitan según el Plano de Edificabilidad y Usos.
En estas Áreas el Gobierno de la Ciudad podrá autorizar obras de exclusiva utilidad pública que
complementen y no alteren el carácter de las Urbanizaciones Parque.
7.2.5. Parques Metropolitanos
Se consideran Parques Metropolitanos al Parque Tres de Febrero, los Parques de Costanera Sur,
la Reserva Ecológica (A.R.E.) y el Parque Almirante Brown. El Poder Ejecutivo podrá incor-
porar nuevos Parques Metropolitanos.
En éstos el diseño del espacio público seguirá las pautas establecidas en el Plan Urbano Am-
biental.
7.2.6. Áreas de Reserva Ecológica
Corresponde a aquellas áreas que por su carácter ambiental, su configuración física y su dinámica
evolutiva, dan lugar a la conformación de ambientes naturales donde las distintas especies de su
flora y fauna puedan mantenerse a perpetuidad o incluso aumentar su densidad, ya sea mediante
el mantenimiento de las condiciones naturales o con el aporte de un manejo científico.
Se delimitan en el Plano de Edificabilidad y Usos.
El Poder Ejecutivo a través del Organismo Competente podrá autorizar o disponer la realización
de trabajos de infraestructura y equipamiento básico y/o de mantenimiento siempre que no al-
teren el carácter de la Reserva.
7.2.6.1. Usos
En los senderos públicos sólo se admite circulación peatonal y de bicicletas. Se admitirá la de-
limitación de senderos de uso permanente y de uso transitorio o alternativo.
Se protege el paisaje del ARE, ninguna edificación podrá contrariar la armonía del paisaje
cualquiera sea la expresión arquitectónica que se adopte.
Se prohíbe la alteración de la costa del Lago Lugano por obras o acciones humanas que degraden
su condición, salvo las acciones necesarias para el funcionamiento del Lago como regulador
hidráulico.
Asimismo, se prohíbe alterar los sectores de pastizales y arbustos existentes en la fracción de-
limitada por las Avenidas Escalada, 27 de Febrero, margen Sur del Arroyo Cildañez y caminos
internos del Parque Deportivo Pte Julio A. Roca, que deberán ser relevados previamente a su
apertura al uso público.
Los visitantes tienen derecho al acceso libre y gratuito, respetando y no alterando la flora y fauna
existente.
El Organismo Competente establecerá las tareas a desarrollar en el área creada.
7.2.7. Espacio Público
La planificación urbanística de la Ciudad considera al espacio público como ámbito de valor
social, ambiental, cultural, económico y paisajístico, que posibilita la integración social y urbana,
fomentándose la calidad ambiental de la Ciudad.
El Espacio Público es considerado una unidad de diseño que deberá orientarse hacia una calidad
paisajística que integre sus componentes naturales y antrópicos.
En su diseño se promoverá la resiliencia, teniendo especial consideración en la prevención del
riesgo hídrico y la adaptación al cambio climático.
Las actividades que se realicen en el mismo observaran criterios de compatibilidad entre sí.
El Espacio Público se regula a través de normativa específica.
Se considera Conector Verde a aquella vía de circulación que esté conformada por arterias
parquizadas que interconecten diferentes espacios verdes.
En los espacios públicos de las vías públicas los diseños responderán a las siguientes pautas:
a. Se destinará a circulación peatonal una proporción del ancho de la arteria y se incorporará
arbolado público, mobiliario urbano y espacios de estancia.
b. Se privilegiará la circulación peatonal y se incorporarán espacios adecuados que permitan
el descanso del peatón y la interacción social. Las intersecciones de arterias contarán con me-
didas de pacificación de tránsito y facilidades para el cruce peatonal.
Se podrá incorporar en la arteria un espacio destinado a la circulación de bicicletas, que deberán
estar conectadas a la red general de bicisendas de la Ciudad y contar con una reserva de espacio
apropiado para su estacionamiento.
Todo proyecto de construcción, reforma edilicia o actividad urbana en general deberá respetar el
arbolado público existente o el lugar reservado para futuras plantaciones, de conformidad a la
normativa de arbolado público urbano.
7.2.8. Compromiso Ambiental
El presente Compromiso Ambiental complementa el artículo 7.2.7 del presente Título, fija es-
trategias que promueven la Sustentabilidad Urbana y la Calidad Ambiental del Hábitat cons-
truido y aportan a la mitigación de los efectos del cambio climático.
Este compromiso se rige por los principios de gradualidad o progresividad, preventivo, precau-
torio, bioclimatismo.
Las siguientes tres estrategias de Sustentabilidad Urbana constituyen los principales pilares del
Compromiso Ambiental:
a. Prevención de la Isla de Calor y Eficiencia Energética: la prevención de la Isla de Calor
tiene como objetivo que la situación urbana de acumulación de calor, debida a la gran masa
construida que recibe la radiación solar durante el día y que devuelve dicha energía a la atmósfera
en forma de calor, disminuya a través de las distintas herramientas de compromiso ambiental.
Asimismo, se promueve la eficiencia energética que permita disminuir el consumo de energía.
b. Prevención de Riesgo Hídrico: la prevención del Riesgo Hídrico tiene como objetivo la
determinación de medidas y acciones que sean efectivas y sustentables en términos de la reduc-
ción del riesgo de inundación para los ciudadanos y sus bienes.
c. Restauración de la Biodiversidad: la Restauración de la Biodiversidad tiene como obje-
tivo la reincorporación de vegetación nativa y/o adaptada dentro de las parcelas, aumentando la
cantidad de espacio verde con funciones ecosistémicas positivas y revaloración del paisaje.
7.2.8.2. Implementación
7.2.10.3. Clubes
b) Obras: Las instalaciones deberán prever las protecciones necesarias para evitar impactos y la
prolongación de ruidos en los predios vecinos, especialmente en horarios nocturnos.
c) Usos: Las instalaciones no podrán ser usadas para efectuar en ellas torneos ni exhibiciones
deportivas.
Las instalaciones contarán con vestuarios y servicios sanitarios en cantidad adecuada. Se con-
sideran usos complementarios admitidos: bar, cafetería y quiosco.
En los locales de baile clase C y bares, restaurantes u otros rubros cuya actividad complementaria
sea local de baile Clase C, clubes, o sectores de éstos u otros establecimientos donde la actividad
de baile forme parte del eje comercial del emprendimiento, solo se podrán realizar espectáculos
musicales en vivo como actividad complementaria a la de baile, debiendo obtener un permiso
especial previo.
Dicho permiso es otorgado por el Organismo Competente, en las condiciones y con los requisitos
que establezca la reglamentación.
Se entiende por espectáculo musical en vivo a todo evento en el que quien conoce el arte de la
música o lo ejerce - incluyendo entre otros, a artistas, cantantes, músicos y/o bandas musicales -
ejecute sonidos de voz humana y/o de uno o varios instrumentos musicales y/o actúe en playback
en forma viva y directa, excluyendo a los artistas cuya actividad tenga por finalidad acompañar o
animar la actividad principal de café, bar o restaurante y no presente las características de recital.
En todos los casos, el espectáculo se desarrollará como actividad accesoria al baile.
Los locales o establecimientos donde la actividad única y exclusiva sea la enseñanza, práctica y/o
baile del “Tango“, actividades todas ellas conocidas comúnmente como “milongas”, están ex-
cluidos de la presente normativa.
Los locales de baile clase “C”, cuando se propongan como uso complementario de hotel; o como
uso complementario a restaurante, casa de lunch, bares o confiterías, éstos deberán tener una
superficie mayor a cien (100) m2 excluida las superficie de actividades complementarias, y el uso
complementario no podrá superar el veinte por ciento (20%) de la superficie destinada al uso
principal.
7.2.10.6. Teatros
En los casos de demolición total o parcial de teatros o cines-teatros el propietario del predio
tendrá obligación de construir en el nuevo edificio una sala teatral o cine-teatral de características
semejantes a la sala demolida, entendiéndose como semejante respetar hasta un diez por ciento
(10%) menos el número total de butacas, igual superficie del escenario y camarines, otorgándole
al propietario la posibilidad de dividir esa totalidad en distintas salas de menor tamaño a cons-
truirse en ese mismo predio.
El plazo para cumplir esta obligación será de trescientos sesenta y cinco (365) días corridos a
partir de la fecha en que se le conceda la autorización para demoler, y podrá ser prorrogado por
igual período, en caso de obras de gran complejidad, por resolución conjunta con el Organismo
Competente en materia de cultura.
En caso de venta o alquiler de la parcela una vez demolido el edificio preexistente la obligación
recaerá en el nuevo propietario o locatario.
7.2.11. Áreas de Renovación Urbana
Las Áreas de Renovación Urbana son Generales, linderas a Autopistas (RUA) y Bajo viaductos
de Autopistas Urbanas.
Son zonas longitudinales linderas a las trazas de las Autopistas de las Vías Primarias del Sistema
Vial de la Ciudad, destinadas a localizar usos comerciales y de equipamiento y servicios a escala
vecinal, compatibles con el uso Vial de la Autopista y el uso dominante del Área de Mixtura de
Usos del Suelo adyacente.
Están delimitadas según Plano de Edificabilidad y Usos.
La subdivisión y englobamiento de las parcelas comprendidas en estas áreas se rige por el TI-
TULO IV de este Código.
Respecto estas Áreas se podrán concertar Convenio de Uso Precario con predios linderos.
7.2.11.2.1. Disposiciones generales
Son de aplicación las siguientes disposiciones a la Línea de Retiro Obligatorio, Línea Límite de
Área y Línea de Afectación Vial:
a) Línea de Retiro Obligatorio (L.R.O.): Línea paralela trazada a seis (6) metros de la Línea de
Afectación Vial (L.A.V.) de la Autopistas AU7 y a doce (12) metros de las Autopistas AU1 (25
de Mayo) y AU6 (Perito Moreno).
El espacio comprendido entre la L.R.O. y L.A.V. se denomina Franja No Edificable (F.N.E.) y
deberá mantenerse como espacio libre parquizado y forestado.
b) Línea Límite de Área (L.L.A.): Línea paralela a la L.R.O. trazada a dieciseis (16) metros de
ésta en la AU7 y a diecinueve (19) metros en las AU1 y AU6. El espacio comprendido entre la
L.R.O. y la L.L.D. se denomina Franja Edificable de Altura Máxima (F.E.A.M.). La altura
máxima queda determinada por un plano horizontal situado a nueve metros con cincuenta
centímetros (9,50 metros) sobre cota de parcela.
Sólo se podrá sobrepasar esta altura y hasta un segundo plano límite horizontal situado a trece
(13) metros sobre cota de parcela, con barandas, parapetos, conductos, locales de máquinas,
calderas y accesorios de las instalaciones del edificio, bauleras, cajas de escalera, elementos
exteriores decorativos, tanques, antenas de uso exclusivo del inmueble y chimeneas.
También podrán sobresalir antenas según el artículo 6.10, pararrayos, conductos y balizas,
cuando sean exigidos por autoridades técnicas competentes en materia de obras e instalaciones
de gas, electricidad, obras sanitarias, telecomunicaciones, etc.
c) Dentro de una franja de ochenta (80) metros contados a partir de la Línea de Afectación Vial
(L.A.V.) todo paramento visualizable desde las autopistas debe ser tratado arquitectónicamente
con igual jerarquía y calidad de materiales que las fachadas principales aunque se trate de muros
medianeros o frentes interiores.
d) Los edificios existentes que remodelaren sus muros divisorios transformándolos en fachadas
laterales mediante convenios de mancomunidad celebrados entre propietarios linderos, podrán
ampliarse o remodelarse, aun cuando según estas normas el actual uso fuera “no conforme”, pero
con ajuste a las disposiciones del TITULO VI.
c) Todas las superficies del Área de Afectación Vial no cubiertas por la estructura de la autopista
y las Franjas No Edificables deben ser tratadas como espacios verdes privados mediante par-
quización adecuada, permanentemente mantenidas como tales, integrándose cuando ese sea el
caso, con los espacios y Centros Libres de Manzana.
7.2.11.2.4. Azoteas y Techos
Las azoteas accesibles de toda edificación en el Área RUA cuya cota sea inferior a los nueve
metro con cincuenta centímetros (9,50 metros) deberán ser tratadas como terrazas ajardinadas;
las azoteas no accesibles y los techos inclinados o abovedados, deberán presentar superficies no
reflejantes.
En ningún caso podrán utilizarse como depósito.
7.2.11.2.5. Nuevos espacios verdes
a) Los sobrantes de parcelas adquiridas por el Gobierno para abrir las trazas de las autopistas
serán englobadas y las nuevas parcelas resultantes del englobamiento parcelario quedarán sujetas
a las reglas de las Áreas de Urbanización Parque del artículo 7.2.4, debiendo ser desarrolladas
mediante urbanización paisajística como espacios verdes, incluyendo en ellos instalaciones
deportivas y recreativas al aire libre para uso recreativo vecinal.
b) Los nuevos espacios verdes así formados a uno y otro lado de las trazas de autopistas, podrán
ser intercomunicados por debajo de los respectivos Viaductos mediante convenio entre el Go-
bierno y concesionarios de las autopistas, pudiendo convenirse asimismo el uso por parte del
Gobierno de una franja de tierra intermedia afectada a la concesión, con el fin de desarrollar en
ella bajo el Viaducto instalaciones recreativo – deportivas que integren un todo unitario con los
referidos nuevos espacios verdes, linderos a las trazas de las autopistas.
En las futuras autopistas, los concesionarios deberán ceder sin cargo al Gobierno el uso de la
parte de dichos espacios de traza Vial que queden comprendidos entre dos nuevos espacios
verdes linderos a dicha traza.
7.2.11.2.6. Edificios con Perímetro Libre en RUA Autopista 25 de Mayo
Se admitirán los que respondan a las normas del artículo 11.2.2, siempre que se trate de parcelas
mayores de mil (1.000) m2 y venticuatro (24) metros de desarrollo sobre L.O. y únicamente para
los siguientes rubros: vivienda, hotelería y oficinas en general. El Plano Límite para esta tipo-
logía es de venticuatro (24) metros.
7.2.11.2.7. Remodelación de edificación existente
a) La edificación existente podrá ser objeto de obras de remodelación (refacción, ampliación)
siempre que como consecuencia de tales obras se cumpla con los retiros que establece el inciso a)
del artículo 7.2.11.2.1 para edificación inmediatamente próxima a la autopista y al que establece
el TITULO VI para cualquier manzana, fijándose la respectiva L.F.I.;
b) En esos casos podrá compensarse la demolición de superficies cubiertas para dejar el suelo
libre e incorporarlo al espacio del centro de manzana o al espacio vial, con una ampliación de la
parte edificada restante hasta agotar la superficie edificable del Área, incrementada en un veinte
por ciento (20%);
c) Si al calcular esta compensación resultare una superficie cubierta menor que la preexistente,
ésta determinará la superficie edificable de la parcela;
d) La edificación remodelada, refaccionada y/o ampliada deberá responder a todas las demás
normas de este Código, en especial a las que se refieran a la salvaguardia y conservación del
patrimonio edilicio en los casos que el Gobierno así lo determine para edificios singulares o
grupos de ellos.
7.2.11.2.8. Propuesta de Desarrollo Integral
Los propietarios de parcelas comprendidas en estas zonas podrán proponer desarrollos integrales
a la consideración del Consejo.
El Consejo valorará especialmente las propuestas que tiendan al englobamiento de parcelas a los
efectos de favorecer la vinculación transversal y la generación de espacios verdes.
En este supuesto no regirán las normas generales del artículo 7.2.11.2.1b), ni las limitaciones al
uso residencial previstas en el artículo 7.2.11.2.3.
Serán de aplicación las previsiones del artículo 7.2.13.1 ADP1 Área sur.
En estos casos de desarrollo integral el propietario podrá optar por las normas del área adyacente,
debiendo la altura de los paramentos que enfrentan la F.N.E. respetar los siguientes indicadores:
AU7: Altura ≤ 12m
Distancia del paramento a la L.A.V. ≥ 6m
AU1 y AU6: Altura ≤ 24m
Distancia del paramento a la L.A.V. ≥ 12m
7.2.11.3.1. Delimitación
Las Áreas AU se constituyen con las parcelas de propiedad oficial que en cada manzana se
formen mediante englobamiento parcelario como consecuencia de la concreción de las trazas de
las autopistas urbanas.
7.2.11.3.2. Ocupación
Conforme a lo establecido en el artículo 7.2.11.2.1 b) y en el artículo 3, cuando el Área AU de
propiedad oficial se encuentra bajo un Viaducto, el área de la misma que puede ser edificada debe
responder a los siguientes requisitos urbanísticos:
a) Línea de Edificación: La Línea de Edificación coincidirá con la Línea Oficial de la calle o
avenida respectiva;
b) Línea de Límite Lateral: La Línea de Límite Lateral coincidirá con la proyección del borde
lateral del viaducto. Cuando se proyecten recovas para tránsito peatonal en planta baja deberá
efectuarse un retiro mínimo de cuatro (4) metros, de la Línea Límite Lateral. La cara exterior de
los pilares de la recova podrá coincidir con la mencionada línea;
c) Salientes de la Línea Lateral: Frente a amplios espacios verdes públicos que flanqueen al Área
AU podrán admitirse cuerpos salientes de esta línea que representen como máximo un veinte por
ciento (20%) de la superficie total de la fachada lateral respectiva. Estas invasiones deberán
contar con la aprobación expresa del Organismo Competente, en lo relativo a la dimensión de la
saliente y tratamiento arquitectónico;
d) Cuando haya retiro lateral voluntario el mismo deberá ser parquizado o provisto de solados,
pudiendo combinarse con o sin cercas divisorias con espacios similares de parcelas linderas o
con espacios verdes públicos;
e) Altura de las construcciones: Se podrá ocupar toda la altura libre bajo el viaducto;
f) Conductos de ventilación: Podrán sobresalir del borde lateral de la autopista con las dimen-
siones y altura indispensables para cumplir con el fin a que están destinados;
g) Iluminación: A los efectos de cumplimentar los requisitos mínimos de iluminación regla-
mentaria, se considerará como espacio urbano a la franja no edificable del Área RUA adyacente
a la autopista, cuando sea de propiedad oficial y posea las dimensiones mínimas requeridas a esos
efectos.
7.2.11.3.3. Reservas para uso de la Ciudad
Las Áreas AU linderas a parcelas del Área RUA que contengan edificios singulares señalados
por el Gobierno o linderas a los espacios verdes públicos que define el Artículo 2.5 podrán
destinarse para ampliar dichos edificios e intercomunicar dichos espacios verdes, pudiendo el
Gobierno otorgar a cambio en los casos en que así proceda, concesiones de uso de parcelas del
Gobierno linderas a la zona AU a los efectos de asegurar accesos a las edificaciones que el res-
pectivo concesionario realice bajo los viaductos o para complementarlos con edificaciones
conforme con las normas establecidas para el Área RUA.
7.2.11.3.4. Usos de suelo
a) Permitidos: Todos los de las zonas RUA señalados en el artículo 2.11.2.5. a), a los que se
incorporan los siguientes:
a1) Playas de estacionamiento y guarda de vehículos automotores de todo tipo, inclusive de carga
pesada o liviana;
a2) Estaciones para líneas de transportes públicos de pasajeros de recorrido urbano;
a3) Comisarías policiales, destacamentos de seguridad, departamentos de bomberos y sus locales
complementarios para estacionar, guardar y custodiar vehículos;
a4) Depósito de Clases II a VI, siempre que su acceso se haga desde y hacia vías secundarias;
a5) Comercios minoristas y mayoristas: Los permitidos en el Área de Alta Mixtura de Usos de
Suelo (4)
a6) Supermercados, mercados y salones de exposición, ventas de mercaderías y vehículos de
todo tipo;
a7) Los compatibles con los anteriores y con los de Áreas linderas al Área RUA que se agreguen
por resolución fundada del Consejo.
b) Requeridos: Todos los que estipulan las normas sobre estacionamiento y guarda de vehículos
para los edificios destinados a los usos permitidos.
c)Prohibidos:
c1) En la Autopista 25 de Mayo el uso a4) está prohibido en el tramo desde Av. Entre Ríos hasta
Av. Ingeniero Huergo. En el tramo que la mencionada autopista atraviesa al APH1 están prohi-
bidos los usos no permitidos para este APH del Anexo II “Áreas Especiales Individualizadas”,
los permitidos no estarán sujetos a la limitación de superficie establecida.
7.2.11.3.5. Casos Especiales
Las Parcelas 3d, 3e y 3f de la Manzana 48 y el sector Este de la Parcela 11 de la Manzana 39 hasta
aproximadamente cuarenta y ocho (48) metros medidos desde la línea oficial del lote sobre Av.
Paseo Colón, comprendidas en la Circunscripción 12, Sección 4 correspondientes al bajo Via-
ducto de la Autopista 25 de Mayo (AU1), deberán englobarse de acuerdo a lo establecido en el
artículo 7.2.11.2.5, se encuentran afectadas a Área UP y conforman un sitio de interés histórico,
por emplazarse en dicho predio los restos arqueológicos del Centro Clandestino de Detención y
Tortura “El Atlético”.
En dichos predios se permitirán realizar las intervenciones que se relacionen con acciones ten-
dientes a la recuperación arqueológica, relevamiento documental y testimonial y puesta en valor
del sitio debiendo contar con previa aprobación del Poder Ejecutivo
7.2.12. Área de Renovación Urbana Riachuelo
El Área de Renovación Urbana Riachuelo es un ámbito de la Ciudad destinado a la transforma-
ción de la situación urbana existente y la recepción de Equivalencia de Capacidad Constructiva
Transferible, para lo que se prevé su renovación por cambio de uso, de volumetría, su afectación
a obras trascendentes de interés público, o por el desarrollo de Proyectos Integrales, teniendo en
consideración los lineamientos del artículo 7.1.4.2.
El Organismo Competente en materia de planificación urbana, intervendrá en toda propuesta de
reestructuración vial, de desarrollo de proyectos integrales, de proyecto de obras tanto públicas
como privadas, iniciativas de protección patrimonial, recepción de capacidad constructiva
transferible y/o de rehabilitación sustentable.
7.2.12.1. Carácter
Área destinada a localización de usos residenciales de densidad alta y mixtura de usos con
carácter de subcentro local comercial, servicios, administrativo y financiero compatibles con la
vivienda.
7.2.12.2. Delimitación
La delimitación se rige según el Plano de Edificabilidad y Usos y comprende los siguientes tres
polígonos:
a) Polígono Av. Sáenz: Comprendido por el eje de la calle Agustín de Vedia, por este hasta la
intersección con el eje de la calle Echauri, por este hasta la intersección con el eje de la Av.
Sáenz, por este hasta la intersección con el eje de la Av. Amancio Alcorta vereda par, por este
hasta la intersección con el eje de la calle Mar Dulce, por este hasta la intersección con el eje de la
calle Río Cuarto, por este hasta la intersección con el eje de la calle Romero y su prolongación
virtual hasta eje de la calle Don Pedro de Mendoza, por este hasta la prolongación virtual del eje
de la calle Mar Dulce, por este hasta el eje de la calle Río Cuarto, por este hasta la intersección
con el eje de la Av. Sáenz, por este hasta la intersección con el eje de la Av. 27 de Febrero, por
este hasta la intersección con el eje de la calle Agustín de Vedia.
b) Polígono Av. 9 de Julio: comprendido por el eje de la calle Vieytes, por este hasta la inter-
sección con el eje de la Av. Osvaldo Cruz, por este hasta la intersección con el eje de la Av.
Manuel A. Montes de Oca, por este hasta la intersección con el eje de la calle Río Cuarto, por este
hasta la intersección con el eje de la Av. Regimiento de Patricios, por este hasta la intersección
con el eje de la Av. Don Pedro de Mendoza, por este hasta la intersección con el eje de la calle
Vieytes.
c) Polígono Av. Vélez Sarsfield: polígono comprendido por el eje de la calle Río Limay, por este
hasta la intersección con el eje de la calle Pedro de Luján, por este hasta la intersección con el eje
de la calle Agustín Magaldi, por este hasta la delimitación de la Urbanización Determinada
Barrio Agustín Magaldi, por este hasta la intersección con la prolongación virtual del eje de la
calle Luzuriaga, por este hasta la intersección con el eje de la prolongación virtual Río Limay.
7.2.12.3. Parcelamiento
7.2.12.4. Tejido
Se aplicarán las normas de tejido de este Código siempre y cuando no se opongan a las siguientes
disposiciones.
7.2.12.4.1. Morfología edilicia
El área edificable, altura máxima, la capacidad constructiva y los retiros se rigen por las si-
guientes disposiciones:
a) Área edificable y altura máxima: Se podrá ocupar hasta el setenta y cinco por ciento (75%) de
la superficie de la parcela, discriminada de la siguiente manera: treinta y cinco por ciento (35%)
de la superficie de la parcela podrá destinarse a edificios de altura máxima de ventidos (22)
metros. El cuarenta por ciento (40%) restante se destinará a edificios exentos con altura máxima
de treinta y ocho (38) metros.
Las edificaciones deberán cumplir las condiciones exigidas por el presente Código y por la
normatíva de Edificación relativas a espacio urbano, patios, ventilación e iluminación de acuerdo
a los locales que enfrentan.
b) Plano Límite: se regirá por la aplicación del artículo 6.3 inciso a) de este Código.
c) Capacidad constructiva: será la que surja de sextuplicar la superficie de la parcela.
La capacidad constructiva se podrá incrementar con la recepción de la Equivalencia de la Ca-
pacidad Constructiva Transferible (ECCT) de inmuebles catalogados según lo establecido en el
Articulo 10.1 de este Código hasta alcanzar la ocupación y las alturas máximas correspondientes.
El requerimiento exigible de estacionamiento no computará capacidad constructiva tanto se
desarrolle en subsuelo o hasta los tres (3) metros sobre nivel. En este último caso no se podrá
elevar el plano horizontal para el cálculo de la altura máxima y/o el Plano Límite.
d) Retiros: Todas las edificaciones correspondientes a las parcelas frentistas a:la Av. Don Pedro
de Mendoza entre la calle Gral. Daniel Cerri y la Av. Vieytes; la calle Lavadero entre la calle
Av. Vieytes y San Antonio y al Camino de la Ribera abierto o a abrir entre la calles San Antonio
y Cnel. Esteban Bonorino, Isabel la Católica entre Osvaldo Cruz y Villarino deberán conformar
un retiro de frente mínimo de diez (10) metros, el cual deberá ser parquizado.
El Organismo Competente en materia de planificación urbana tendrá en cuenta la situación de los
inmuebles o bienes patrimoniales y las parcelas de escasas dimensiones. La liberación de cons-
trucciones en la superficie afectada por el Camino de Ribera será de carácter obligatorio. Las
Líneas Oficiales son determinadas por el Organismo Competente.
Los inmuebles o bienes con valor patrimonial localizados en el área no computarán en el cálculo
de la capacidad constructiva reconocida a la parcela.
7.2.12.6. Usos
Se permiten los Usos del Suelo que resulten de aplicar las disposiciones del Cuadro de Usos del
Suelo Nº 3.3 para el Área de Alta Mixtura de Usos del Suelo (4) a excepción de los que se
enumeran:
Categoría Comercial:
-Comercio mayorista con depósito;
-Comercio mayorista sin depósito;
-Materiales de Construcción Clase II;
-Materiales de Construcción Clase III;
Categoría Transporte:
-Estación Intermedia;
-Garaje para camiones con servicio al transportista sin abastecimiento;
-Garaje para camiones con servicio al transportista con abastecimiento;
Categoría Depósitos:
-Todos;
Corresponde al Área de Desarrollo Prioritario Sur (ADP N° 1 – Área SUR) el siguiente polígono:
Polígono delimitado por las parcelas frentistas a la Av. San Juan, las parcelas frentistas a la Av.
Directorio, el eje de la Av. Olivera, las parcelas frentistas a la Av. J. B. Alberdi, el eje de la Av.
General Paz, el Riachuelo, el eje de la Av. Don Pedro de Mendoza, el eje de la Av. Ing. Huergo y
las parcelas frentistas a la Av. San Juan.
Dentro del polígono delimitado por las parcelas frentistas de la Av. San Juan, parcelas frentistas
de la Av. Ingeniero Huergo su continuación por Av. Don Pedro de Mendoza hasta el Riachuelo,
el eje de la Av. Vélez Sársfield, su continuación por el eje de la Av. Entre Ríos, hasta su inter-
sección con la Av. San Juan, no será de aplicación lo establecido en el siguiente párrafo del
presente artículo.
En los edificios destinados al uso residencial será de aplicación una reducción de los Derechos de
Delineación y Construcción del cincuenta por ciento (50%).
Las reurbanizaciones estarán determinadas por la mayor participación del Estado y de sus
habitantes, siguiendo los siguientes principios:
a. Integración Urbana: El Estado promoverá la integración urbana, social y cultural de los
barrios respecto al conjunto de la Ciudad, considerando un conjunto de acciones de forma pro-
gresiva, integral y participativa, y con un enfoque de género y diversidad etaria genere espacios
seguros, eliminando barreras urbanas generando permeabilidad en los bordes.
b. Gestión Participativa: Los habitantes de los barrios participarán en los procesos y etapas
de diagnóstico, diseño, y seguimiento de los proyectos de reurbanización.
c. Infraestructura: La infraestructura de los servicios básicos será diseñada y ejecutada
teniendo en cuenta los relevamientos y estudios demográficos y deberá proyectarse con criterios
de integralidad y resiliencia urbana, de conformidad a los requerimientos de las empresas pres-
tadoras de servicios.
d. Radicación: Se promoverá la radicación de los habitantes del barrio que acrediten per-
manente residencia en su barrio.
e. Seguimiento: El Poder Ejecutivo remitirá un informe anual de los procesos de reurba-
nización que será remitido a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
8.2. Carácter
Las Reurbanizaciones se destinarán a actividades residenciales con usos mixtos compatibles con
la vivienda.
8.3. Delimitación
Los usos del suelo serán definidos por las futuras leyes de cada barrio considerando las Áreas de
Mixtura de Usos del Suelo.
Las Leyes de Reurbanización que se dicten deberán seguir los principios contemplados en este
título y determinarán como mínimo: la delimitación del barrio, las condiciones de parcelamiento,
los usos del suelo, las condiciones de edificabilidad y las cargas públicas.
La salvaguarda y puesta en valor de los lugares y bienes, considerados por estas normas de valor
histórico, arquitectónico, simbólico y/o ambiental obliga a todos los habitantes a ordenar sus
conductas en función de su protección, como así también de aquellos elementos contextuales que
contribuyen a su valoración. Las obligaciones de protección permanecerán en vigencia aunque
los bienes fueran enajenados, alquilados o sometidos a cualquier tipo de disposición legal que
sobre ellos puedan establecer sus propietarios
9.1.1. Áreas de Protección Patrimonial (APH y AE)
Las Áreas de Protección Patrimonial, constituidas por las Áreas de Protección Histórica (APH) y
las Áreas de Arquitectura Especial (AE), son áreas, espacios o conjuntos urbanos que por sus
valores histórico-culturales, arquitectónicos, simbólicos y/o ambientales poseen características
diferenciales de alto significado patrimonial y por lo tanto merecen tratamiento de protección.
Estos espacios pueden referirse a un área de la ciudad, a una parcela, a un espacio dentro de una
parcela y a uno o varios objetos.
Las Áreas de Protección Patrimonial se encuentran identificadas en el Plano de Edificabilidad y
Usos.
Las Áreas de Protección Histórica son espacios o conjuntos urbanos que por sus valores histó-
rico-culturales, arquitectónicos, singulares y/o ambientales constituyen ámbitos claramente
identificables como referentes de nuestra diversidad cultural. Las mismas se encuentran regu-
ladas en el Anexo II “Áreas Especiales Individualizadas" que forma parte integrante del presente
Código.
9.1.1.1.1. Nuevas Áreas de Protección Histórica
Se establecen los siguientes espacios como ámbitos de regulación patrimonial:
Entorno Palacio de Correos en donde se destacan edificios que merecen protección es-
pecial. Edificios singulares: Palacio de Correos, Bolsa de Comercio (edificio antiguo), edificio
Mihanovich.
Plaza Roberto Arlt, Iglesia y Tiendas San Miguel (Esmeralda, Rivadavia, Bartolomé.
Mitre, Suipacha).
Vuelta de Rocha.
Transbordador.
Corresponden a ámbitos o recorridos urbanos que poseen una identidad reconocible por sus
características físicas particulares, que son objeto de normas para obra nueva referidas a aspectos
formales, proporciones y relaciones de los edificios con su entorno.
Son áreas que por el carácter histórico-cultural, tradicional o ambiental que ya poseen son objeto
de un ordenamiento especial mediante normas particularizadas con el fin de preservar dicho
carácter.
Se delimitan según Plano de Edificabilidad y Usos y los planos singulares según corresponda.
La tipología edilicia para las parcelas comprendidas en estas Áreas se rige según sus normas
especiales establecidas en el Anexo II “Áreas Especiales Individualizadas”. En caso de no contar
con normas especiales rigen las disposiciones generales del Título VI que no se opongan al
carácter de dicha Área.
Los Usos del Suelo se determinan para cada caso de conformidad a las Áreas de Mixtura de Usos
del Suelo.
9.1.2. Catalogación
La catalogación constituye el instrumento de protección para la salvaguarda y puesta en valor de
edificios a partir de sus criterios de valoración.
A través de la catalogación se determina la normativa que regula cada edificio catalogado y su
nivel de protección.
9.1.2.3. Catálogo
Los bienes localizados en las APH, no incluidos en nivel de protección especial alguno, tendrán
que respetar los indicadores de edificabilidad del Área de Protección Histórica en que se sitúen.
El plano de cada APH establecerá áreas homogéneas en cuanto a morfología y tejido urbano a fin
de consolidar los atributos que hacen valorable al conjunto, considerando a éste como el primer
nivel de Protección Patrimonial.
La Protección Especial es ambiental o edilicia y es fijada por las normas urbanísticas específicas.
9.1.3.2.1. Protección Especial Ambiental
En función del grado de homogeneidad tipológico espacial, de la presencia en cantidad y calidad
de edificios de valor histórico y de las condiciones espaciales y funcionales ofrecidas para el uso
social pleno, se establecen tres niveles de calidad ambiental deseada.
a. Nivel 1 “Ámbitos consolidados”: Son aquellos espacios públicos que presentan situa-
ciones espaciales de interés (pública y socialmente reconocido), en cuanto a sus proporciones,
textura, escala, vistas y tensiones; que poseen un conjunto patrimonial de significantes arqui-
tectónicos con referencias individuales de valor histórico-cultural; y que tienen un uso social
pleno con lugares de encuentros y de lectura de los símbolos urbanos que alimentan la memoria
colectiva del lugar y de la ciudad.
b. Nivel 2 “Ámbitos preconsolidados”: Son aquellos espacios públicos que carecen de
alguno de los rasgos esenciales, definidos en el Nivel 1 “Ámbitos consolidados”, o que los pre-
senta en forma incompleta o con ciertas indeterminaciones, especialmente en el aspecto del uso
social pleno. Tienen una clara vocación de estructurarse hacia el nivel ambiental consolidado,
pero requieren de elementos y actuaciones complementarias que la afirmen como una propuesta
integral.
c. Nivel 3 “Ámbitos potenciales”: Son aquellos espacios públicos que presentan alguno de
los rasgos esenciales definidos para el Nivel 1 “Ámbitos consolidados” en forma incompleta y/o
no integradas. Se incluye también a los espacios que por su localización estratégica pueden
relacionar otros ámbitos valiosos entre sí, reforzando y caracterizando los recorridos internos del
área.
9.1.3.2.2. Protección Especial Edilicia
Las protecciones edilicias se clasifican en los siguientes niveles:
a. Protección integral: Se encuentran afectados a este nivel aquellos edificios de interés
especial cuyo valor de orden histórico-cultural y/o arquitectónico los han constituido en hitos
urbanos, que los hacen merecedores de una protección integral.
Protege la totalidad de cada edificio conservando todas sus características arquitectónicas y sus
formas de ocupación del espacio.
b. Protección estructural: Se encuentran afectados a este nivel aquellos edificios de carácter
singular y tipológico, que por su valor histórico-cultural, arquitectónico, urbanístico o simbólico
caracterizan su entorno o califican un espacio urbano o son testimonio de la memoria de la co-
munidad.
Protege el exterior del edificio, su tipología, los elementos básicos que definen su forma de
articulación y ocupación del espacio, permitiendo modificaciones que no alteren su volumen.
c. Protección cautelar: Se encuentran afectados a este nivel los edificios cuyo valor reco-
nocido es el de constituir la referencia formal y cultural del área, justificar y dar sentido al con-
junto.
Protege la imagen característica del área previniendo actuaciones contradictorias en el tejido y la
morfología.
9.1.4. Proximidad a Edificios Catalogados
En parcelas adyacentes a edificios catalogados se ajustará a lo establecido en el artículo 3.6 del
Anexo II “Áreas Especiales Individualizadas” como pieza de ajuste. Cuando el adyacente sea un
inmueble consolidado deberá consultarse al organismo competente en lo que respecta al trata-
miento de fachadas, de medianeras y al contexto patrimonial, cuando corresponda.
9.1.5. Rehabilitación
La rehabilitación es aplicable a edificios existentes construidos según los planos aprobados con
anterioridad al 1 de mayo de 1977.
Dichos edificios no deberán tener construcciones antirreglamentarias, ni haberse construido en
virtud de normas particulares. En caso de contar con obras antirreglamentarias las mismas de-
berán ser retrotraídas a dicha situación de conformidad a la normativa de Edificación.
Los requisitos para optar por este régimen se definirán por el Poder Ejecutivo.
Quedan excluidos de la rehabilitación:
Los edificios catalogados de conformidad al artículo 9.1.2;
Los edificios objeto de declaratorias en el régimen de la Ley Nacional N° 12.665 y sus modifi-
catorias;
Los edificios que se encuentren protegidos dentro de la U32.
En los edificios existentes comprendidos en el artículo 9.1.5 podrán desarrollarse las obras y
acciones detalladas en la normativa de edificación para la localización de los usos permitidos.
Cuando estos edificios se localicen en Áreas de Protección Histórica o en Urbanizaciones De-
terminadas se deberá tener en consideración las normas particulares de cada Área conforme al
Anexo II “Áreas Especiales Individualizadas” y la saturación de usos de conformidad al artículo
3.1.
Los requerimientos de carga y descarga o ascenso y descenso de pasajeros, guarda y estacio-
namiento, no serán exigibles si esos usos no están previstos en el edificio existente, y no se altera
una superficie mayor al cincuenta por ciento (50%) en el piso bajo.
Respecto de las actividades para las que se requiera ubicación sobre la Red de Tránsito Pesado, el
Organismo Competente determinará en cada caso la conveniencia o no de la localización
propuesta.
Las Desgravaciones impositivas para los titulares de edificios catalogados podrán significar
hasta un cien por cien (100%) del impuesto inmobiliario y tasa retributiva de los servicios de
alumbrado, barrido y limpieza, mantenimiento y conservación de sumideros.
Los porcentuales de reducción y plazos de vigencia, serán determinados de acuerdo con los
siguientes criterios:
Nivel de protección: Cuanto mayor sea el nivel de protección mayor será la proporción a
desgravar.
9.1.6.2. Donaciones
Los emprendimientos en edificios protegidos podrán beneficiarse con líneas de crédito y/o
subvenciones otorgadas por cualquier tipo de entidades nacionales o internacionales, públicas o
privadas.
Los recursos del “Fondo de Estímulo para la Recuperación de Edificios Catalogados” (FEREC)
provendrán de:
a. Del quince por ciento (15%) de la recaudación que obtenga la Administración Guber-
namental de Ingresos Públicos (AGIP) por concepto de Derechos de Delineación y Construcción
en el ámbito de toda la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
b. De los fondos que provengan de las partidas que específicamente destine el presupuesto
anual a tales efectos;
c. De los recursos que provengan de entidades nacionales o extranjeras con destino a la
protección patrimonial;
d. De Donaciones o legados que los particulares instituyan al Fondo como beneficiario;
e. De la recaudación obtenida por Transferencia de la Equivalencia de Capacidad Cons-
tructiva;
f. De los fondos que se recauden por instrumentos de captación por mayor valorización de
inmuebles y se destinen al FEREC.
9.1.6.4.1. Destino de los Fondos
Los Fondos ingresados de conformidad a los incisos a), b), c), d) y f) del artículo 9.1.1.5.5 se
destinarán para la recuperación, mantenimiento y puesta en valor de bienes patrimoniales y sus
contextos urbanos.
Los Fondo ingresados de conformidad al inciso e) se destinarán de la siguiente manera:
El cincuenta por ciento (50%) de lo recaudado será asignado al propietario en calidad de
aporte no reembolsable con el fin de poner en valor el inmueble debiendo certificar las obras de
mantenimiento y rehabilitación realizadas en el edificio catalogado con estos fondos. Se otorgará
en un anticipo y hasta tres (3) desembolsos, de acuerdo al avance de la obra, con un plazo
máximo de nueve (9) meses (prorrogables por otros tres meses). El anticipo no podrá superar el
venticinco por ciento (25%) de los fondos asignados para este fin.
El treinta por ciento (30%) de lo recaudado se destinará al propietario del inmueble ca-
talogado en calidad de aporte no reembolsable, el cual se transferirá una vez que certifique las
obras de mantenimiento y puesta en valor del edificio catalogado.
El veinte por ciento (20%) permanece en el FEREC para atender a la recuperación,
mantenimiento y puesta en valor de bienes patrimoniales y sus contextos urbanos.
9.1.7. Vestigios Arqueológicos y Restos Paleontológicos
Los propietarios de parcelas en las cuales existan o se descubran vestigios arqueológicos o restos
paleontológicos, deberán informar de su existencia, para su registro y catalogación. El Orga-
nismo Competente en materia de fiscalización y control de obra podrá aplicar una medida pre-
cautoria y dará aviso al Organismo Competente en materia de Cultura.
En caso de determinarse por el Organismo Competente que se trata de un vestigio arqueológico o
resto paleontológico, se establecerán las modificaciones al proyecto para el cuidado, manteni-
miento, refuncionalización y permisos de acceso público convenidos con el propietario a través
de alguno de los instrumentos de desarrollo territorial del TITULO X.
9.2. Urbanizaciones Determinadas (U)
Corresponden a áreas que, con la finalidad de establecer o preservar conjuntos urbanos de ca-
racterísticas diferenciales son objeto de regulación integral en materia de uso, ocupación, sub-
división del suelo y plástica urbana.
Su regulación se define específicamente y se encuentra en el Anexo II “Áreas Especiales Indi-
vidualizadas”, formando parte integrante del presente Código y manteniendo su misma validez.
9.2.1. Nuevas Urbanizaciones Determinadas
Se establece como nuevas urbanizaciones determinadas las siguientes áreas:
1. Isla Demarchi
2. Ribera del Barrio de La Boca
Título 10. Instrumentos de Desarrollo Territorial y Programas de Actuación Urbanís-
tica
10.1. Equivalencia de Capacidad Constructiva Transferible (ECCT)
Cualquier interesado y/u órgano o repartición del Poder Ejecutivo podrá presentar planes para el
desarrollo de equipamientos urbanos públicos y/o privados de grandes dimensiones e impor-
tancia.
10.4. Plan para Parcelas Mayores de dos mil quinientos metros cuadrados (2.500m2)
Cualquier propietario de una parcela cuya superficie exceda los dos mil quinientos metros cua-
drados (2.500m2) podrá presentar al Organismo Competente y al Consejo para su aprobación, un
proyecto para redistribuir la capacidad constructiva dentro de la parcela, siempre que dé cum-
plimiento a las normas de Usos del Suelo del TITULO III, los planos límites y que su porcentaje
de ocupación del suelo no exceda los metros cuadrados de la banda edificable previstos para cada
área.
En estos casos también se deberá cumplir con las siguientes disposiciones de tejido:
- En todas las fachadas sobre vía pública se deberá efectuar tratamiento arquitectónico de igual
jerarquía de diseño y materiales.
- No se deberán generar nuevas medianeras
- A nivel de la Acera y/o Vereda las fachadas deberán ser tratadas de forma que resulten per-
meables y se integren con el paisaje urbano.
Todo grupo de personas que en su conjunto sean titulares de dominio de parcelas de una misma
manzana cuyas superficies sumadas alcancen cinco mil (5.000) m² podrán solicitar el dictado de
normas urbanísticas especiales para la misma.
En caso de considerarlo conveniente, el Organismo Competente elaborará normas especiales
que, partiendo de la propuesta vecinal, garanticen su coherencia con las políticas y estrategias
generales para la Ciudad, pudiendo proponer desde un cambio de tejido y/o usos hasta la de-
claración del sector como área de urbanización especial.
En el supuesto de manzanas de menos de diez mil (10.000) m² bastará que la solicitud reúna
titulares de dominio de una superficie superior a la mitad de la manzana. Los Planes de Detalle
implican presentar la reconfiguración parcelaria, planos de usos y de obra.
Para el caso que propongan modificar los indicadores urbanos que corresponden al predio, como
de mixtura de usos del suelo, capacidad constructiva, altura máxima, planos límite y porcentaje
de ocupación del suelo, los Planes deberán ser remitidos para su tratamiento a la Legislatura de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires de conformidad al artículo 1.1.4..
El Plan de Comunas tiene por objetivo desarrollar por el Organismo Competente conjuntamente
la participación primaria de las propias Comunas, los aspectos particulares de sus respectivos
territorios, debiendo guardar congruencia con los planes de las restantes Comunas y con los
lineamientos establecidos por el Plan Urbano Ambiental para la Ciudad en su conjunto.
Los Planes Temáticos están integrados por las actividades y las problemáticas urbanas y am-
bientales que no se hallan sujetas a determinaciones geográficas particulares y requieren ins-
trumentos de planificación que definan las características de su desarrollo o de su reformulación
en toda la extensión de la Ciudad.
Este tipo de planes requiere su articulación con los distintos organismos que tienen incumbencia
en las respectivas actividades y problemáticas, a través del Organismo Competente en materia de
Planeamiento Urbano. Debe contener los indicadores y requerimientos para ejercer el uso pro-
movido, su edificabilidad y localización.
La aprobación de estos planes se realiza por Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
Se reconoce a los Polos Productivos el uso aprobado dentro de sus respectivos perímetros y los
usos que les resulten complementarios.
- Tecnológico de Parque Patricios fijado por la Ley Nº 2972.
- Turístico Tradicionalista Bicentenario fijado por la Ley Nº 3336.
- Audiovisual–Chacarita, Colegiales y Palermo fijado por la Ley Nº 3876.
- De las Artes – La Boca y San Telmo fijado por la Ley Nº 4353.
- Deporte – Comuna 8 fijado por la Ley Nº 5235.
- Diseño - Barracas fijado por la Ley N° 4.761.
Son los acuerdos celebrados por las jurisdicciones y entidades del Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires entre sí o con organismos provinciales, municipales o del Estado
Nacional, como así también con las Universidades Nacionales y otras Universidades con sede en
la Ciudad, o con particulares, que tienen como fin llevar a cabo los siguientes objetivos:
– Adquisiciones Fiduciarias de Inmuebles (AFI),
– Consorcios de Desarrollo Urbano (CDU),
– Englobamientos para Desarrollos Urbanos (EPDU),
– Baldíos Aptos para Recalificación Ambiental (BARC),
– Estructuras o Edificios Inconclusos (EI),
– Desarrollos que garanticen la conservación de inmuebles de interés patrimonial artístico, ar-
quitectónico, histórico o paisajístico,
– Los edificios de conventillos, inquilinatos, casas de pensión u hoteles que no reúnan condi-
ciones sanitarias adecuadas a los efectos de su saneamiento,
– Toda otra acción, obra, programa que desarrolle actividades productivas o que tienda a alcanzar
los principios establecidos en el artículo 1.2.1 de este Código.
Una vez suscripto el Convenio Urbanístico éste debe remitirse a la Legislatura de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires para su tratamiento.
Los Convenios sobre inmuebles de interés patrimonial o de mejoramiento de condiciones sani-
tarias de conventillos, inquilinatos o casas de pensión que no impliquen la modificación de in-
dicadores urbanísticos serán aprobados por el Poder Ejecutivo.
En los Convenios se prohíben las cláusulas que garanticen una renta al privado a cargo del Es-
tado.