Orsep-Lineamientos de Seguridad de Presas Argentina
Orsep-Lineamientos de Seguridad de Presas Argentina
Orsep-Lineamientos de Seguridad de Presas Argentina
www.orsep.gob.ar
REGIONAL NORTE
(0381) 432-2798
Marco Avellaneda 929
(4001) S.M. de Tucumán
Tucumán
norte@orsep.gob.ar
ORSEP
AUTORIDADES
Presidente de la Nación
Ing. Mauricio Macri
ORSEP 3
5.3 AUSCULTACIÓN............................................................... 41
V. ENSAYOS DE LOS EQUIPOS DE CONTROL DE CAUDALES ....................... 45
1. GENERAL ........................................................................... 45
2. TIPOS Y ALCANCE DE LOS ENSAYOS .............................................. 46
2.1 ENSAYOS DE APERTURA PARCIAL ........................................... 46
2.2 ENSAYOS DE APERTURA TOTAL SIN EVACUACIÓN DE AGUA .............. 46
2.3 ENSAYOS CON EVACUACIÓN DE AGUA ...................................... 46
2.4 ENSAYOS DE LOS SISTEMAS DE EMERGENCIA DE
ALIMENTACIÓN DE ENERGÍA ...................................................... 47
2.5 ENSAYOS DE LOS EQUIPOS AUXILIARES ................................... 47
3. SIMULACIÓN ......................................................................... 47
4. PERSONAL AFECTADO A LOS ENSAYOS ............................................ 47
5. PROGRAMACIÓN Y FRECUENCIA DE LOS ENSAYOS ............................... 48
VI. REVISIONES DE SEGURIDAD DE LA PRESA ...................................... 48
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................... 48
2. REVISIONES PERIÓDICAS ........................................................... 49
3. REVISIONES INTEGRALES ........................................................... 49
4. REVISIONES ESPECIALES ........................................................... 50
5. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO ............................................. 50
VII. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL ............... 52
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................... 52
2. ASPECTOS GEOLÓGICOS-GEOTÉCNICOS ........................................... 53
3. CONSIDERACIONES HIDROLÓGICAS ................................................ 54
4. PRESA-CONSIDERACIONES SÍSMICAS .............................................. 55
5. ESTRUCTURAS AUXILIARES-CONSIDERACIONES SÍSMICAS ....................... 56
VIII. AUDITORÍAS POR CONSULTORES INDEPENDIENTES ....................... 57
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................... 57
2. CONDICIONES DE LOS CONSULTORES INDEPENDIENTES ......................... 57
3. CARÁCTER Y OPORTUNIDAD DE LAS AUDITORÍAS ................................ 58
4. ALCANCE DE LAS AUDITORÍAS ..................................................... 58
5. ENTIDADES INVOLUCRADAS-ROLES Y RESPONSABILIDADES ..................... 59
IX. GESTIÓN DE EMERGENCIA EN PRESAS ........................................... 60
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................... 60
ENTIDAD RESPONSABLE ........................................................... 60
ORGANISMO REGULADOR O AUTORIDAD COMPETENTE ......................... 60
ORGANISMOS DE PROTECCIÓN CIVIL ............................................ 60
2. PLAN DE ACCIÓN DURANTE EMERGENCIAS (PADE) .............................. 61
3. ACTIVACIÓN DEL PLAN Y RESPUESTA INICIAL .................................... 62
4. CONTENIDO DE UN PADE ........................................................... 62
4.1 DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS .......... 62
4.2 PROCEDIMIENTOS DE NOTIFICACIÓN ....................................... 63
4.3 RESPONSABILIDADES ........................................................ 64
4.4 PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS ............................................. 65
4.5 ACCIONES DURANTE EMERGENCIAS ........................................ 66
4.6 ANEXOS ....................................................................... 67
5. IMPLEMENTACIÓN DE UN PADE .................................................... 68
6. PUESTA EN SERVICIO Y MANTENIMIENTO DE UN PADE .......................... 69
7. INFORMACIÓN PARA USO DE LOS ORGANISMOS DE PROTECCIÓN CIVIL ....... 70
X. GLOSARIO ........................................................................... 71
XI. REFERENCIAS ......................................................................... 75
La principal labor del Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP) está dirigida a
fortalecer la seguridad de los aprovechamientos multipropósito bajo su jurisdicción, supervisando y
orientando la acción de las empresas concesionarias y, a la vez, estableciendo pautas para el proyecto,
construcción, operación y mantenimiento de nuevas presas en el país, en el marco del Plan Nacional del
Agua desarrollado por la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio del Interior,
Obras Públicas y Vivienda de la Nación.
Este objetivo implica una doble responsabilidad: por un lado, enfrentar los desafíos que plantean
la comprensión y la solución de los retos técnicos del funcionamiento de estas obras, y por otro lado,
velar para que cada situación sea atendida adecuadamente por los concesionarios, dentro de la visión
que contempla el Plan Nacional del Agua, que se basa en la integración de obras y la preservación de
los recursos hídricos (ríos y acuíferos) y del ambiente, la sustentabilidad de la infraestructura, y la
participación de la población.
La importancia de esta incumbencia hace que la misión del ORSEP se exprese como la voluntad
de lograr que las presas bajo su jurisdicción sean seguras tanto estructural como operativamente, con
el objeto de proteger a la población y resguardar el patrimonio de la Nación así como también de las
provincias, mediante la suscripción de Convenios Marco y Específicos.
Los convenios de asistencia técnica actualmente suscriptos por el ORSEP con las provincias y
entes específicos, son producto del reconocimiento que ha logrado como único organismo del Estado
especializado científica y técnicamente en la de seguridad de presas, tanto en sus recursos humanos
como materiales, orientados a la atención y gestión de las
diferentes actividades de: control, auditoría técnica, evaluación
del estado de funcionamiento, recomendación de medidas
correctivas estructurales y no estructurales, contratación de
estudios y ejecución de trabajos de obra y formulación de planes
contingentes.
ORSEP 5 |
AVISO LEGAL
Ninguna de las consideraciones y/o recomendaciones del
presente documento podrá ser entendida en el sentido
de relevar a la Entidad Responsable, ni a cualquier otra
persona o institución vinculada a la seguridad de pre-
sas, de sus responsabilidades y obligaciones en la mate-
ria, contenidas en las Leyes del Estado y/o en los Con-
tratos de Concesión.
ORSEP 7
cura un tratamiento riguroso y homogéneo en la temática, bajo
fiscalización del organismo regulador.
Independientemente de lo mencionado, la mayoría de
las presas del país se encuentran bajo las jurisdicciones provin-
ciales, donde la gestión de la seguridad sigue criterios y moda-
lidades diferentes según lo adoptado en cada caso.
Con frecuencia se observa que las actividades de con-
trol, mantenimiento y previsiones frente a emergencias, son
inadecuadas y hasta inexistentes.
El ORSEP tiene como misión fundamental lograr que to-
das las presas alcancen los más elevados estándares de seguri-
dad, con el fin de proteger a la población y resguardar el patri-
monio nacional.
En el marco de su misión es que ha desarrollado este
documento sobre «Lineamientos de Seguridad de Presas», con
el fin de proveer de un marco de referencia a todas las institu-
ciones y personas con responsabilidades en la temática, para
contribuir al establecimiento de los mejores estándares de se-
guridad en todas las presas del país.
Los presentes Lineamientos han sido redactados, fun-
damentalmente, para la gestión de la seguridad de las presas
existentes. No obstante ello, podrán encontrarse puntos de
aplicación a las fases del proyecto y construcción de las obras.
Asimismo se encontrarán conceptos, criterios y procedimientos
de aplicación a la seguridad de diques y terraplenes de protec-
ción contra inundaciones.
Las presas de relave minero, por sus características par-
ticulares, se encuentran fuera del alcance de los presentes li-
neamientos.
Para su redacción se han tenido en consideración docu-
mentos similares de otros países y de instituciones de reconoci-
do prestigio internacional en la materia. Entre otras referencias
se mencionan: Lineamientos en Seguridad de Presas de Cana-
dá, Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos, el Reglamento
Técnico Español y los boletines técnicos de la Comisión Inter-
nacional de Grandes Presas (ICOLD).
El ORSEP entiende que los beneficios derivados de las
mejores prácticas de la Seguridad de Presas, incluyen la pro-
tección pública y ambiental, el resguardo del patrimonio fede-
ral, una mayor confianza y mejor calidad vida de la sociedad,
así como el aprovechamiento seguro y sostenible de los recur-
sos del país.
El ORSEP entiende al presente documento como una
guía dinámica, de necesaria revisión y actualización periódi-
ca en función del avance de los conocimientos y de las técni-
cas, así como de la experiencia y conocimientos de los usua-
rios.
I. PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD
DE PRESAS
1. Introducción
Las presas y sus estructuras auxiliares y complementa-
rias constituyen un tipo específico de obras cuya instalación
pretende producir beneficios tangibles y mensurables para la
sociedad. A la vez, presentan un cierto riesgo por las conse-
cuencias que resultarían de una eventual falla operativa y/o
colapso de la obra.
La seguridad pública y la protección ambiental plantean
exigencias cada vez mayores en materia de la administración y
la seguridad de estas instalaciones.
A fin de dar respuesta a las exigencias planteadas, se
requieren Sistemas de Gestión y Seguridad de las presas y em-
balses, que aseguren la integridad y operación de las obras de
acuerdo con las mejores prácticas y los estándares internacio-
nalmente aceptados.
En este marco Gestión de Presas y Seguridad de Presas
se entienden como expresiones sinónimas.
ORSEP 9
Como operación inadecuada se entiende todo aparta-
miento de las normas de diseño para la operación segura de las
obras o de sus sistemas de seguridad.
Los límites especificados, resultan de los procesos de
aprobación y habilitación establecidos por el Organismo Regu-
lador o la autoridad competente.
El objetivo de la Seguridad de Presas debe estar presen-
te durante todo el ciclo de vida de las obras: planificación, pro-
yecto, construcción, puesta en marcha, operación, sustentabili-
dad a largo plazo y eventual desactivación.
PRINCIPIO 1
La responsabilidad primaria de la seguridad de la presa
y de sus operaciones recae en la entidad directamente a
cargo de las obras (Entidad Responsable)
En ciertos casos la Entidad Responsable podrá ser una
Institución o agencia de gobierno, propietaria de la presa
y a cargo de la operación, con capacidad interna y/o de
gestión de ingeniería de presas y administración de la
seguridad.
En otros casos la Entidad Responsable podrá ser una firma
privada concesionaria de la explotación de la obra, con
responsabilidad directa sobre la seguridad de la presa y
de las actividades operativas.
PRINCIPIO 3
Implantar y mantener un liderazgo que asegure la
gestión efectiva de la integridad operacional y la
seguridad de presas.
En general, el liderazgo en las cuestiones de seguridad
debería demostrarse en el nivel más alto de la organiza-
ción.
Para implantar y mantener un elevado nivel de seguridad
se requiere de un efectivo sistema de gestión. El sistema
debe tener en cuenta y compatibilizar con distintos
componentes de la administración, tales como la calidad,
el factor humano, la seguridad del personal, previsiones
ORSEP 11
presupuestarias y de organización, y demás factores que
puedan interferir con el logro de los objetivos.
El sistema de gestión debe promover una cultura de la
seguridad, la evaluación periódica del comportamiento
del propio sistema, y la aplicación de las lecciones
derivadas de la experiencia. Deberá alentar el compromi-
so individual y de grupo con la seguridad en todos los
niveles de la organización.
A fin de prevenir fallas humanas deberá tenerse especial
atención en la capacitación del personal, promoviendo y
respaldando las buenas prácticas y su adecuado compor-
tamiento.
El gerenciamiento debe asegurar que un elevado nivel de
seguridad sea alcanzado en todas las instalaciones y
actividades operativas.
PRINCIPIO 4
La construcción y operación de una presa debe ser
claramente justificada.
El posible colapso o falla operativa de una presa
representa un riesgo para la población, en función de la
potencial pérdida de vidas, daños a la propiedad e
impacto ambiental.
La construcción y operación de una presa debe ser
claramente justificada en función de significativos
beneficios para la población, por encima de un riesgo
controlado y aceptable para quienes habitan aguas abajo.
PRINCIPIO 5
El nivel de seguridad de una presa debe ser tan elevado
como razonablemente posible.
El nivel de seguridad de las instalaciones y de las activi-
dades operativas de la presa deberá ser, durante toda la
vida útil, el más elevado posible sin afectar indebidamen-
te su aprovechamiento.
Con tal fin deberán evaluarse periódicamente los
riesgos derivados de una posible falla de la presa o de
una mala operación. El análisis deberá tener en cuenta
la importancia relativa de distintos factores, entre
PRINCIPIO 6
Las medidas de seguridad deberán procurar que
ninguna persona soporte un riesgo inaceptable de daño
y que el riesgo social no supere los límites establecidos
por la Autoridad Estatal pertinente.
Los límites de riesgo en general representan un tope legal
de aceptabilidad. Los mismos no son suficientes en sí
mismos para asegurar la mejor protección a la que pueda
aspirarse en circunstancias dadas. Deberán realizarse
todos los esfuerzos razonablemente posibles para
optimizar la seguridad, limitando los riesgos a niveles
aceptables por la sociedad.
PRINCIPIO 7
Las presas y embalses deben ser sustentables a largo
plazo. Con tal fin deben realizarse todos los esfuerzos
razonables para prevenir y mitigar fallas y accidentes.
Es fundamental tener en cuenta que las decisiones que se
tomen en seguridad de presas, no sólo serán de impor-
tancia para la sociedad actual, sino que también podrán
afectar a generaciones futuras.
A fin de minimizar la posibilidad de fallas o accidentes
deberán implementarse, en lo posible, múltiples líneas de
defensa, tal que la pérdida de una de las mismas no
represente la falla total del sistema.
Un sistema de defensa en profundidad se logra mediante:
• Un sistema de gestión efectivo que incluya un fuerte
compromiso de la gerencia y una sólida cultura de la
seguridad.
ORSEP 13
• La incorporación de las mejores prácticas en el
diseño y la ingeniería del sistema de seguridad. Lo
mismo implica asegurar:
-Diseño, tecnología y materiales de alta calidad
y confiabilidad.
-Sistemas efectivos de control, protección y
supervisión.
-Combinación adecuada de atributos de seguridad
mediante ingeniería.
-Adecuados procedimientos operativos y prácticas
integrales.
PRINCIPIO 8
Deberán asegurarse las previsiones necesarias para
actuar en caso de emergencias.
Los objetivos de la planificación frente a emergencias,
por eventual colapso de la presa, incidentes o accidentes
operativos, son el control y protección de las propias
instalaciones y personal, así como el mitigar el impacto
aguas abajo.
Toda presa en que su eventual colapso o falla operativa
pueda resultar en la pérdida de vidas humanas, deberá
indispensablemente contar con un Plan de Acción
Durante Emergencias (PADE).
• Planificación
Programas para el cumplimiento de las políticas y objeti-
vos de la seguridad.
• Verificación
Revisión de programas y resultados para evaluar la efec-
tividad.
• Implementación
Procedimientos documentados con clara división de res-
ponsabilidades. Implementación de las mejores prácticas acep-
tadas internacionalmente.
ORSEP 15
Revisión, actualización y adopción de
POLÍTICAS DE SEGURIDAD DE PRESAS
INFORMES IMPLEMENTACIÓN
• Internos de la Entidad Responsable. • Operación.
• Externos al Organismo Regulador o • Mantenimiento civil y electrome-
Autoridad Competente. cánico.
• Vigilancia. lnspecciones y Ausculta-
ción.
• Medidas correctivas.
• Preparación para emergencias.
VERIFICACIÓN Y REVISIÓN
• Revisiones de Ingeniería.
• Auditorías por Consultores Independientes.
• Investigación de Incidentes.
• Ejercitación de Planes de Emergencia.
• Ensayos del equipamiento hidroelectromecánico.
PROCESOS DE RESPALDO
• Capacitación y calificación del personal.
• Comunicación del Programa.
• Mantenimiento de registros y gestión.
• Información
Informes de comportamiento de las obras, de anoma-
lías y resultados de acciones correctivas, sobre previsiones frente
a emergencias, sobre eventos extremos (sismos, crecidas) etc.
• Evaluación de gestión
Evaluación de la gestión por parte de la Entidad Res-
ponsable.
El Sistema de Gestión podrá ser específico a una sola
presa, o con alcance a un grupo de presas bajo un mismo ope-
rador responsable.
ORSEP 17
3.2 Planificación
3.3 Implementación
3.5 Informes
ORSEP 19
das o proceder a su adecuación, y de realizar los ajustes del
proceso de gestión si ello fuera pertinente.
4. Procesos de Respaldo
Deberán establecerse procesos de respaldo que asegu-
ren una efectiva implantación del SGSP. Estos procesos inclu-
yen: la capacitación y calificación del personal, una comunica-
ción adecuada de la política y el programa de seguridad, así
como el registro permanente del proyecto, construcción, ope-
ración y de las actividades de gestión de la seguridad de la
presa y sus instalaciones.
4.2 Comunicación
ORSEP 21
para luego ser aprobados por la autoridad designada. Entre los
documentos bajo control se encuentran el Manual de Opera-
ción, Mantenimiento y Vigilancia (o documentos equivalentes)
y el Plan de Acción Durante Emergencias (PADE).
Cambios significativos en las operaciones, requisitos nor-
mativos, trabajos correctivos o mejoras, etc., deberán dar lugar
a una actualización de la documentación correspondiente.
Los documentos obsoletos deberán darse de baja y pues-
tos fuera de circulación.
2. Alcance
La clasificación propuesta se ha adoptado en función de
experiencias y estándares internacionales. La misma no debe
tomarse como prescriptiva, constituyendo una herramienta de
ayuda para las autoridades responsables de la clasificación de
una presa.
3. Criterio adoptado
Se ha adoptado un sistema de clasificación basado en
las consecuencias incrementales que produciría la falla po-
tencial de una presa (accidente o colapso). Las consecuen-
cias incrementales son aquellos daños o pérdidas adiciona-
les a los que podrían haber ocurrido debido al mismo even-
to, si la presa no hubiese fallado. Las consecuencias
incrementales se han dividido en: pérdida de vidas huma-
nas, daño socioambiental y pérdidas económicas. Las mis-
mas se corresponden con el escenario de falla más desfavo-
rable que pueda presentarse: falla con buen tiempo o falla
inducida por crecida.
ORSEP 23
Daño socioambiental
Afectación de bienes ambientales de gran valor. Daños
ambientales no recuperables o recuperables a largo plazo. Afec-
taciones a la vida y a la salud humana. Pérdidas o deterioros de
importantes hábitats de la fauna y de la flora. Afectación a ins-
talaciones de producción, almacenamiento o transporte de sus-
tancias peligrosas que puedan afectar al medio ambiente o a
las personas.
Daño económico
Grandes pérdidas económicas. Afectación a bienes y
servicios públicos y privados. Daños a la infraestructura,
servicios, viviendas, instalaciones industriales y comercia-
les.
Daño socioambiental
Daños ambientales significativos pero recuperables en
el corto plazo. El hábitat de la flora y la fauna se pierde solo
en forma marginal. No hay afectaciones a instalaciones de
producción, almacenamiento o transporte de sustancias peli-
grosas que puedan afectar al medio ambiente o a las perso-
nas.
Daño económico
Pérdida de obras de infraestructura y de servicios meno-
res, que afecten a un limitado número de usuarios, pérdida de
instalaciones recreativas, pérdida de lugares de trabajo esta-
cionales.
Daño socioambiental
Pérdidas mínimas a corto plazo y no existen pérdidas a
largo plazo.
General
• Los daños deben ser evaluados tanto en el valle
aguas abajo de la presa en la zona afectada por
la onda de inundación, como en la zona aguas
arriba de la presa afectada por el vaciado del
embalse.
• Los análisis conducentes a la evaluación de las
consecuencias deben incluir la caracterización de
la rotura de la presa, la propagación de la onda
de crecida, la elaboración de mapas de inunda-
ción y la evaluación de los impactos. Pueden apli-
carse una gran variedad de métodos para cada
uno de esos pasos, cuya elección dependerá de
la información necesaria.
• En general, es conveniente realizar un análisis pre-
liminar utilizando procedimientos simples y con-
servadores para obtener una primera aproxima-
ción del nivel de consecuencias. La complejidad
y precisión deben aumentar si existiera la necesi-
dad de obtener mayores detalles para confirmar
la clasificación de la presa. Este enfoque permite
utilizar la clasificación por consecuencias para es-
tructuras pequeñas o con evidentes bajas conse-
cuencias, evitando realizar costosos y detallados
estudios.
• Independientemente de la confiabilidad y preci-
sión de las metodologías utilizadas para la eva-
luación de las consecuencias, el buen criterio y el
juicio equilibrado de los analistas deben prevale-
cer en la valoración final.
ORSEP 25
Pérdida de vidas
• La estimación de la pérdida esperada de vidas
requiere, en primer lugar, de la determinación de
la población en riesgo, es decir todas aquellas
personas directamente expuestas que se encuen-
tran dentro del área que abarca la inundación
provocada por la falla de una presa.
• Las potenciales pérdidas de vida dependen de
diversos factores muy inciertos y variables: la dis-
tancia desde la presa, el tiempo de aviso, el mo-
mento del día, la profundidad y velocidad del
agua, la topografía, la densidad de la población y
las características de la movilidad de la misma,
entre otros.
• La clasificación propuesta no requiere que nece-
sariamente se realice una cuantificación de las
pérdidas esperadas de vida. Por lo tanto la eva-
luación de la potencial pérdida de vidas podrá
realizarse tanto cuantitativa como
cualitativamente; en este último caso alcanzará
con evaluar la posibilidad o no de que ocurran
pérdidas de vida.
• La evaluación de las pérdidas esperadas de vida
debería considerar escenarios específicos que
tengan en cuenta la mayor cantidad de los facto-
res que intervienen. Los criterios, las presuncio-
nes, los razonamientos y los cálculos deben do-
cumentarse claramente.
• Si bien no existe una metodología de aplicación
universal para la estimación de pérdida esperada
de vidas, una guía se encuentra en la publicación
«A Procedure for Estimating Loss of Life Caused
for Dam Failure. DSO-99-06 » elaborado por
Wayne Graham para el USBR.
Daño Económico
• El cálculo de las pérdidas económicas debería con-
siderar los daños materiales soportados por ter-
ceros cuantificables en términos económicos, sean
directos (destrucción de elementos) o indirectos
(reducción o pérdida de producción), incluyen-
do:
- Daños a viviendas, instalaciones industriales, ins-
talaciones con fines sociales, instalaciones comer-
ciales, establecimientos agropecuarios y todas las
instalaciones relacionadas con la producción de
bienes afectados por la inundación.
ORSEP 27
la incorporación de instalaciones industriales peligrosas), en cuyo
caso la revisión de la categoría de la presa se realizará inmedia-
tamente después de haberse producido dichos cambios.
IV. OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO Y VIGILANCIA
1. Introducción
En esta sección se describen las actividades de opera-
ción, mantenimiento, control del comportamiento y auditoría,
que la Entidad Responsable de una presa debería desarrollar
para el funcionamiento seguro de las instalaciones.
Los procedimientos que aquí se enuncian deben quedar
documentados en Manuales de Operación, Mantenimiento y Vi-
gilancia (MOMV), a ser elaborados durante la construcción de
las obras y posteriormente actualizados periódicamente duran-
te la explotación de las mismas. En el caso que estos documen-
tos no existieran debe procederse a su inmediata elaboración.
Dependiendo de la categoría e importancia de la obra,
los MOMV podrán integrar un único documento o bien confor-
mar diferentes documentos específicos y autónomos.
Las actividades de mantenimiento deberán ejecutarse
prioritariamente y documentarse adecuadamente, consideran-
do debidamente la seguridad de la presa.
El control del comportamiento de las obras, con base en
las tareas de inspección y auscultación, resulta fundamental a
fin de la detección temprana de anomalías y la toma de accio-
nes correctivas en caso necesario.
2. Requisitos generales
Todas las presas y embalses deben ser operados y man-
tenidos acorde a las mejores prácticas y estándares de seguri-
dad aceptados y en cumplimiento de las normativas dictadas
por el Estado.
Los procedimientos de operación, mantenimiento y vigi-
lancia deben tener en cuenta las condiciones de operación nor-
mal y las condiciones excepcionales que puedan pudieran pre-
sentarse. Estos procedimientos deben ser revisados y actuali-
zados periódicamente por la Entidad Responsable de la seguri-
dad de las obras.
El alcance de los MOMV deberá ser adecuado a la cate-
goría de la presa, según el nivel de su potencial impacto en
caso de accidente operativo o colapso. En general las presas de
3. Operación
3.1 Criterios Operativos y Restricciones
ORSEP 29
• Niveles de operación normal.
• Restricciones a las operaciones bajo circunstan-
cias especiales de llenado o descenso del embal-
se (primer llenado, vaciado rápido, etc.).
• Restricciones legales.
• Restricciones estacionales.
• Restricciones ambientales.
ORSEP 31
3.3.2 Operaciones Inusuales
4. Mantenimiento
ORSEP 33
sentar problemas de importancia para la seguridad, originados
en deficiencias de mantenimiento.
Los programas de mantenimiento deben identificar las
partes y componentes que requieren atención, así como el
cronograma de actividades. En todos los casos deberá llevarse
un registro del cumplimiento de las tareas, fechas de realiza-
ción y del personal responsable de la ejecución. El registro de
las actividades de mantenimiento, junto con los resultados de
las inspecciones periódicas, resultará valioso en la identifica-
ción de problemas crónicos y en la adopción de medidas co-
rrectivas.
El mantenimiento programado o de rutina podrá variar
desde el simple cambio de un lubricante hasta el reemplazo de
componentes importantes del equipamiento. El mantenimiento
preventivo o de rutina deberá programarse según correspon-
da, según uso (horas, ciclos), función del tiempo (semanal,
mensual, etc.) o de acuerdo a niveles de desgaste.
Complementariamente a los mantenimientos de rutina,
deberá preverse la necesidad de realizar mantenimientos por
imprevistos. Con tal fin, deberá disponerse de material crítico,
herramientas, taller y personal capacitado competente; así como
de un listado actualizado de firmas especializadas para actuar
en situaciones de emergencia.
Cuando los órganos de evacuación de caudales no se
operen durante un período extendido, es conveniente que se
realicen descargas a fin de verificar su estado de funcionamien-
to. Esto es particularmente importante en el caso de los
descargadores de fondo para permitir la eliminación de los se-
dimentos adyacentes.
ORSEP 35
• Mantenimiento de conectores (tuercas y bulones,
remaches y soldaduras).
4.8 Infraestructura
ORSEP 37
• El perfilado y relleno de caminos de superficie
granular.
• Extracción de nieve en vías de acceso.
• Mantenimiento de las estructuras de acceso.
• Limpieza de alcantarillas y acequias en las vías
de acceso.
• Señalizaciones adecuadas tanto para desarrollar
las actividades de operación y mantenimiento ha-
bituales como para casos de emergencias.
• Mantenimiento de vías alternativas para el casos
de derrumbes, sismos, otros.
• Instalación y extracción de estructuras estacio-
nales como barreras o boyas.
• Inspecciones periódicas para garantizar la inte-
gridad de todos los componentes del sistema (se-
ñales, cercas, etc.).
5. Vigilancia
5.1 General
ORSEP 39
En presas de un mediano a elevado impacto derivado de
su eventual colapso, las inspecciones rutinarias, en general, se
realizan con una frecuencia semanal a mensual. Las mismas
estarán a cargo del personal de vigilancia de las obras, y tienen
por fin detectar anomalías en las condiciones o funcionamiento
de las instalaciones y/o de los sistemas de control. La detección
de toda anomalía o deficiencia, tales como filtraciones impre-
vistas, deslizamientos, desprendimientos, erosiones, desplaza-
mientos, grietas, obstrucciones, etc. podría resultar significati-
va para la seguridad de la obra.
Toda novedad o apartamiento de las condiciones nor-
males previstas deberá ser documentado e informado a la su-
perioridad en forma inmediata, a fin de su evaluación y las
acciones que correspondan.
ORSEP 41
El conocimiento de las subpresiones hidráulicas actuan-
tes en las fundaciones de las estructuras de hormigón y su
control, resultan determinantes para asegurar su estabilidad al
deslizamiento.
Las mediciones se realizan mediante manómetros colo-
cados en drenes y pozos de alivio, debiendo realizarse contro-
les periódicos en correspondencia con distintos niveles del em-
balse.
En el caso de apartamientos de valores históricos consi-
derados aceptables, deberá analizarse la significación de los
mismos para la estabilidad de la obra y la necesidad de medi-
das correctivas.
En presas de materiales sueltos las mediciones de las
presiones del agua intersticial (presiones neutras) se realizan
mediante piezómetros de distintos tipos (hidráulicos, neumáti-
cos, eléctricos, a cuerda vibrante).
El control de filtraciones tiene relevancia para la seguri-
dad estructural de las obras, dado que apartamientos de los
caudales de filtración de los valores históricos normales, pue-
den ser indicios de serias anomalías y/o deterioros en progre-
so, tales como tubificación, sufusión disolución, fractura hidráu-
lica y otros, que pueden conducir a la falla de la presa.
La medición de caudales totales de las filtraciones co-
rrespondientes a zonas de la presa, es un control valioso del
comportamiento global de las obras, así como las mediciones
de caudales en puntos específicos.
Las mediciones se realizan en galerías, cunetas, drenes
y juntas, mediante aforadores y caudalímetros de distinto tipo.
Las observaciones de deformaciones, movimientos y co-
rrimientos en estructuras de hormigón, se realizan mediante
distintos dispositivos y aparatos (extensómetros, triaxiales de
junta, inclinómetros, clinómetros y péndulos).
Los péndulos, directos (mediciones relativas) y/o inver-
tidos anclados en la roca de fundación (mediciones absolutas),
son instrumentos de medición sencillos y relativamente econó-
micos.
La cantidad y tipo de instrumentos a colocar dependerá
de la importancia, características y tamaño de la obra.
La graficación de los movimientos registrados en fun-
ción del tiempo, permitirá analizar los distintos ciclos de defor-
mación, observar su histéresis y detectar eventuales deforma-
ciones permanentes en crecimiento.
Otros aparatos sencillos son los medidores triaxiales de
juntas, los que permiten conocer y controlar movimientos rela-
tivos entre módulos de la presa y de otras estructuras.
Las mediciones de microgeodesia complementan las me-
diciones directas antes mencionadas, añadiendo información
ORSEP 43
En general las mediciones se realizan con mayor fre-
cuencia durante el primer llenado del embalse. También podrá
ser necesario frente a un comportamiento anormal o bien in-
mediatamente después de efectuar trabajos correctivos.
También será necesario realizar mediciones específicas
del comportamiento de la presa y demás estructuras, luego de
desembalses o de la ocurrencia de eventos extremos como cre-
cidas o sismos.
ORSEP 45
2. Tipos y alcance de los ensayos
3. Simulación
Considerando la imposibilidad fáctica de la presencia si-
multánea de todas las condiciones extremas bajo las cuales los
dispositivos de evacuación de caudales deberán poder funcio-
nar adecuadamente, se recurrirá a la simulación para alcanzar
el mayor grado de realismo posible. El objetivo es llegar a un
grado razonable de convicción respecto a que los aludidos dis-
positivos responderán eficientemente bajo una verdadera si-
tuación de emergencia.
ORSEP 47
5 Programación y frecuencia de los ensayos
La Entidad Responsable desarrollará el programa anual
de ensayos teniendo en cuenta las necesidades operativas, los
períodos de crecidas y las condiciones a cumplir en cada caso
particular.
Es de práctica general la realización de ensayos al me-
nos con una frecuencia anual, a excepción de los ensayos con
apertura total y descarga de agua que generalmente se reali-
zan cada cinco años.
En el caso de un sismo u otra circunstancia particular
podrá ser necesario realizar ensayos especiales.
En el caso de que los resultados de un ensayo fueran no
satisfactorios, debería realizarse una nueva prueba lo antes
posible, luego de corregida la falla.
Los ensayos correspondientes a los aliviaderos deben
realizarse algunos meses antes del período de crecidas. En par-
ticular, los ensayos de apertura parcial de compuerta de los
aliviaderos deberán preverse para el mes de niveles máximos
del embalse dentro del período mencionado.
2. Revisiones periódicas
Estas revisiones en general se realizan en forma anual o
una vez cada dos años, e incluyen una inspección detallada de
las obras (título IV.5.2.2) y de los registros de instrumentación
para el control del funcionamiento.
En estas revisiones se deberán documentar todos los
cambios significativos ocurridos desde la revisión anterior. Asi-
mismo se evaluarán las condiciones de funcionamiento y del
estado general de las instalaciones, documentando en un infor-
me detallado las condiciones de seguridad operativa y estruc-
tural de las obras, las recomendaciones sobre mejoras y/o tra-
bajos correctivos, la necesidad de estudios o investigaciones, y
demás cuestiones pertinentes.
Por el carácter y alcance de estas revisiones, las mismas
deberán realizarse con la participación de un ingeniero civil, o
de un equipo de profesionales, especializados de la ingeniería
de presas, acorde a la complejidad y envergadura de la obra.
Los resultados de esta revisión deberán volcarse en un
informe final con el resultado de la evaluación del comporta-
miento de las obras con un diagnóstico sobre sus condiciones
de seguridad, indicando claramente las conclusiones emergen-
tes de la evaluación.
Para presas de mediano a elevado impacto se recomien-
da la realización de revisiones de la seguridad con frecuencia
anual. Para presas de reducido impacto estas revisiones po-
drán realizarse una vez cada dos años.
En presas bajo jurisdicción del ORSEP, es de práctica la
realización de una revisión de la seguridad de las obras una vez
al año. La firma concesionaria responsable de la seguridad, debe
presentar al ente regulador un informe integral del estado y
funcionamiento de la presa.
Estos controles no incluyen la revisión de criterios y pro-
cedimientos del proyecto, ni una revisión integral del sistema
de gestión, aspectos que son específicos de las Revisiones inte-
grales (título VI.3).
3. Revisiones integrales
Estas revisiones de seguridad deben ser exhaustivas e
integrales. Las mismas suelen realizarse con intervalos de algu-
ORSEP 49
nos años. La complejidad, alcance y periodicidad, dependerán
de la clasificación, edad y estado de la presa.
La práctica internacional indica, para presas de elevado
impacto (categoría I) como mínimo una revisión exhaustiva in-
tegral cada cinco años; para presas de mediano impacto (cate-
goría II) entre cinco y siete años; y para presas de reducido
impacto (categoría III) diez años.
Las mismas incluirán la revisión de los criterios de segu-
ridad del proyecto, de aspectos constructivos, operativos, sis-
temas, procesos, planes de emergencia y demás aspectos vin-
culados a la seguridad. Se inspeccionarán todas las partes y
componentes de las obras civiles, así como el adecuado funcio-
namiento de los órganos de control de caudales. Se analizará el
comportamiento histórico de la presa en base a los registros de
instrumentación y de la información de las inspecciones reali-
zadas.
Los criterios del proyecto, así como los procedimientos
de análisis y la información utilizada, deberán ser debidamente
actualizados, de acuerdo con las normas y prácticas vigentes.
Los resultados deberán volcarse en un informe final con
las conclusiones sobre la seguridad de las obras y de su funcio-
namiento, incluyendo recomendaciones sobre posibles mejo-
ras, trabajos correctivos y estudios complementarios que se
consideren necesarios.
4. Revisiones Especiales
Las revisiones especiales de seguridad podrán tener lu-
gar toda vez que la presa haya sufrido eventos extremos, tales
como sismos o crecidas extraordinarias, o bien por razones de
incidentes de significación, fallas o claras anomalías en el fun-
cionamiento.
La oportunidad y alcance de estas revisiones dependerá
de las características específicas de cada caso y de la mayor o
menor urgencia del problema. Las inspecciones especiales (tí-
tulo IV.5.2.3) determinarán su necesidad. Para su realización
será necesario contar con la asistencia de especialistas y/o ex-
pertos específicos.
ORSEP 51
El establecimiento de portafolios de presas de acuerdo
al riesgo permitiría orientar las inversiones en seguridad,
priorizando los casos de mayor gravedad La aplicación de esta
metodología requiere de un conocimiento detallado y entendi-
miento profundo del proyecto y de los principios utilizados en
evaluar el comportamiento presente y futuro de las obras. En
presas existentes, requiere de un cuidadoso examen del pro-
yecto, de las características de los materiales, de causas de
anomalías o deterioros, de los modos posibles de falla y de las
consecuencias asociadas a cada caso.
El análisis cuantitativo del riesgo presenta aún ciertas
dificultades y limitaciones, particularmente en la estimación de
la probabilidad de falla, especialmente en ciertos procesos de
índole geotécnica como la erosión interna.
Sin embargo el «Análisis y Evaluación del Riesgo» es
una técnica valiosa, complementaria de la práctica tradicional,
para un mejoramiento de la gestión de la gestión de la seguri-
dad de presas.
El Análisis y Evaluación del Riesgo permiten cuantificar
el grado de conservadurismo aplicado en el criterio ingenieril, e
identificar las fuentes claves de las incertidumbres que pueden
influenciar en la toma de decisiones en materia de seguridad.
2. Aspectos Geológicos-Geotécnicos
Las consideraciones y los aspectos geológico-geotécnicos
relativos al proyecto y a la evaluación estructural de la seguri-
dad de presas, se encuentran ampliamente tratados por varios
boletines técnicos de ICOLD.
El boletín técnico Nº 88 «Rock Foundations for Dams»
(1993), es una revisión de los problemas de fundación en pre-
sas de hormigón y de materiales sueltos. El mismo trata sobre
los distintos aspectos de las investigaciones geológico-
geotécnicas, del diseño de las obras y del tratamiento de los
problemas.
Los métodos de investigación considerados incluyen: en-
sayos y mediciones in-situ; ensayos de laboratorio; la ausculta-
ción de macizos rocosos y la interpretación de resultados.
El boletín presenta una revisión crítica de los conceptos
de «factor de seguridad» y de «probabilidad de falla», recono-
ciendo las limitaciones de los modelos determinísticos de análi-
sis, así como las ventajas y limitaciones del enfoque
probabilístico. En este último aspecto resalta las muchas difi-
cultades y limitaciones en la estimación de las incertidumbres
en términos numéricos.
Finalmente se refiere al método paramétrico, para el aná-
lisis de la estabilidad de masas rocosas, de las estructuras y de
su fundación.
ORSEP 53
El boletín también contiene consideraciones respecto de
los métodos de análisis de deformaciones, efectos de filtracio-
nes y tratamientos de las fundaciones.
El boletín técnico Nº 129 «Dam Foundations Geologic
Considerations-Investigation Methods. Treatment. Monitoring»
(2005), es una extensión y actualización del boletín Nº 88 del
ICOLD aún vigente.
Este documento se refiere enteramente a los problemas
de fundación.
Considera la importancia e influencia de la fundación en
el tipo de presa; las características geológico-geotécnicas de la
fundación; las condiciones adversas; la interacción presa-fun-
dación (estabilidad, deformación, y análisis de flujo); escena-
rios inestables; métodos computacionales disponibles y demás
aspectos de la temática).
Asimismo describe: planes de investigación y procedi-
mientos (hidrogeológicos, geofísicos y geotécnicos); tratamien-
tos de la fundación (limpieza, excavación, inyecciones); siste-
mas de drenaje; consolidación; auscultación y aspectos del com-
portamiento.
El boletín presenta también varios casos históricos y lec-
ciones aprendidas en el tratamiento y comportamiento de las
fundaciones, tales como las incertidumbres y limitaciones aso-
ciadas a las investigaciones, y los ajustes y medidas correctivas
realizadas.
3. Consideraciones Hidrológicas
Los boletines técnicos del ICOLD: Nº 82 «Selection of
Design Flood. Current Methods»(1992) y Nº125 «Dams and
Floods. Guidelines and Case Histories» (2003); se refieren a
distintos aspectos de la seguridad de presas asociados a creci-
das extraordinarias.
El boletín Nº 82 hace referencia a las fallas de presas
por sobrepaso, con mención de varios casos históricos, la ma-
yoría por incapacidad de evacuación de los vertederos, agrava-
dos en ocasiones por errores operativos y/o mal funcionamien-
to de compuertas.
Este documento presenta una descripción de los proce-
dimientos para la estimación de crecidas: determinísticos, para
estimación de la Precipitación Máxima Probable (PMP) y de la
Crecida Máxima Probable (CMP), y de los métodos probabilísticos
disponibles; así como un análisis crítico de las distintas meto-
dologías, y recomendaciones para la selección de las mismas.
El boletín también provee de orientación para la selec-
ción de la crecida de proyecto, en función de las consecuencias
que derivarían de una eventual rotura de la presa. Finalmente,
ORSEP 55
Asimismo, el documento sugiere el tipo de análisis a se-
guir (pseudoestático, modal espectral, dinámico temporal) en
función del tipo de presa, de sus características y de las condi-
ciones del sitio.
Se sugieren tres tipos de clasificación:
• Según el nivel de agitación o amenaza (acelera-
ción máxima en cuatro niveles).
• Según factor de riesgo (ponderado en función de
la altura de la presa, volumen el embalse, y nivel
de consecuencias socio económicas).
• Según el tipo de presa (de hormigón o de mate-
riales sueltos).
ORSEP 57
3. Carácter y oportunidad de las Auditorías
Las Auditorías pueden ser de distinto carácter y realizar-
se en distintas situaciones:
• Periódicas, en intervalos de tiempo preestable-
cidos, en función de la edad, clasificación y/o ca-
racterísticas de la presa.
• En los casos de: ampliación, reparación, modifi-
cación de la presa y/o de sus obras auxiliares.
Siempre que la magnitud o complejidad de los
trabajos lo justifiquen.
• En los casos de remoción y/o abandono de obras
existentes.
• Frente a situaciones de emergencia.
• Previo al primer llenado de un embalse.
ORSEP 59
Al finalizar la Auditoría, los Consultores Independientes
deben emitir un informe con sus conclusiones y recomendacio-
nes sobre las condiciones de seguridad de las obras. Dicho in-
forme es leído y presentado, preferentemente al terminar la
auditoría, o en caso necesario dentro de los treinta días de
finalizada la misma. El informe debe ser firmado por todos los
auditores.
La Entidad Responsable entrega una copia de dicho in-
forme al ORSEP. Asimismo tiene sesenta días corridos para re-
mitir opinión sobre el informe de los Consultores Independien-
tes y la propuesta de las acciones que correspondan. La Enti-
dad Responsable puede formular desacuerdos, observaciones
o propuestas alternativas a las recomendaciones de los Consul-
tores Independientes, con la correspondiente justificación
ORSEP 61
3. Activación del Plan y Respuesta Inicial
Detectada una situación de riesgo, el personal operati-
vo debe verificar y determinar el nivel de la emergencia y
poner en marcha los mecanismos de respuesta frente a la
misma.
Por lo general, las situaciones de emergencia pueden
encuadrarse entre una de las siguientes:
4. Contenido de un PADE
4.1 Detección, evaluación y clasificación de
emergencias
Diagrama de notificación
El PADE resume el procedimiento de notificación en una
representación gráfica. Incluye los nombres individuales y sus
cargos, números telefónicos particulares y laborales, contactos
y medios de comunicación alternativos, asignando un respon-
sable alterno para cada emisor y receptor.
Para cada tipo de emergencia, se indica cuáles son los
criterios o factores que inician el proceso, a quién se debe lla-
mar, el orden de prioridad y quién debe realizar cada llamada.
Se procura que cada responsable deba notificar al menor nú-
mero posible de personas. Los diagramas de flujo deben ser
fáciles de seguir por el personal involucrado.
ORSEP 63
Deben entregarse copias a todos los individuos con res-
ponsabilidades en el plan y disponerse su colocación en lugares
visibles en la presa y en la Sala de Operación Durante Emer-
gencia.
Se puntualiza cómo y a quienes comunicar las emergen-
cias, junto con modelos de dichas comunicaciones.
4.3 Responsabilidades
ORSEP 65
Equipamiento hidráulico y electromecánico
Cuando corresponda, las indicaciones que figuren en el
PADE deben relacionarse de la forma más simple y rápida posi-
ble con los procedimientos de mantenimiento, inspecciones y
ensayos previstos en los MOMV.
Debe asegurarse que los equipos comandados a distan-
cia se encuentren siempre operativos.
Acceso al Sitio
Se suministrará información sobre el acceso, las rutas
primarias y secundarias, incluidos los puentes, y los medios
para llegar al sitio.
4.6 Anexos
Mapas de inundación
Los mapas de inundación son representaciones carto-
gráficas de las áreas ubicadas aguas abajo del emplazamiento
de una presa, que podrían ser inundadas como consecuencia
de su falla, hasta un punto más allá del cual la crecida ya no
represente un peligro para la vida y la propiedad. Suelen pro-
ducirse utilizando modelos matemáticos que simulan la rotura
de la presa y el desplazamiento de la onda resultante por el
valle ubicado aguas abajo del emplazamiento. Muestran los tiem-
pos de traslado del frente de la onda de inundación, los picos
de la crecida y sus tiempos de arribo a secciones críticas del
valle ubicado aguas abajo. Se deben elaborar utilizando la me-
jor cartografía disponible.
ORSEP 67
Los mapas de inundación son de utilidad para los Orga-
nismos de Protección Civil. Facilitan la notificación a tiempo y la
eventual evacuación de las áreas afectadas por la falla de la
presa o por crecidas.
La claridad y la simpleza son atributos importantes de
los mapas y cuadros de inundación.
La escala del mapa debe ser tal que todas las caracterís-
ticas importantes puedan ser identificadas por el personal ope-
rativo o los organismos de protección civil.
La precisión de los mapas de inundación está limitada
por el método de cálculo y la precisión de la información utiliza-
da como datos en el análisis. La información de secciones trans-
versales del valle suele limitarse a secciones precisas como la
presa, cruces de puentes, estaciones de aforo y el área ocupa-
da por ciudades y pueblos.
A efectos de que los mapas de inundación sean claros y
útiles a los organismos de protección civil que deben organizar
los planes de alerta y evacuación, es necesario seleccionar una
cantidad finita representativa de escenarios claves.
Los escenarios más utilizados incluyen crecidas extraor-
dinarias, rotura estructural de la presa, rotura de presas ubica-
das en la misma cuenca aguas arriba, apertura súbita no pro-
gramada de órganos de evacuación, operación de los órganos
de evacuación a su máxima capacidad.
Si los resultados de varias crecidas y/o escenarios se
incluyen en un solo grupo de planos, ellos deben poder diferen-
ciarse claramente.
5. Implementación de un PADE
La implementación de un PADE abarca un proceso con-
tinuo, que comprende el diseño, puesta en servicio, ejercitación
y actualización, de los procedimientos y acciones requeridas
para mitigar los efectos de un error operativo, o de una falla
total o parcial de la presa.
En general implica los siguientes pasos:
1. Recopilación de antecedentes.
2. Identificación de las situaciones o los eventos que
requieren el inicio de una acción de emergencia,
especificando las medidas a tomar y quién debe
adoptarlas.
Capacitación
Todo el personal técnico debe conocer perfectamente el
complejo hidráulico y recibir capacitación en la detección y eva-
luación de problemas y en la adopción de medidas de repara-
ción adecuadas.
Ejercitación
La ejercitación debe asegurar que tanto los documentos
como la capacitación de las partes involucradas sean adecua-
dos. Las pruebas pueden variar desde un ejercicio de gabinete
limitado, hasta una simulación a gran escala.
Actualización
La Entidad Responsable debe proceder a la actualiza-
ción del PADE una vez al año o con la frecuencia que establezca
el Organismo Regulador o Autoridad Competente. Las mismas
pueden incluir cambios en las fechas de vigencia, en los direc-
torios telefónicos, en los responsables en la cadena de notifica-
ORSEP 69
ciones, tanto en la Entidad Responsable como en los organis-
mos de protección civil u otras entidades involucradas, en los
procedimientos, en los mapas de inundación u otras.
Los números telefónicos y los nombres de las personas
de contacto deben verificarse y actualizarse al menos una vez
por año.
Las actualizaciones del PADE que modifiquen la infor-
mación para los Organismos de Protección Civil, deben trasla-
darse a los poseedores de los documentos. Si no sufrieran nin-
guna modificación, esta novedad igualmente debe ser informa-
da.
Al inicio del PADE, es conveniente que se registren las
fechas de las actualizaciones y las modificaciones introducidas.
Informe anual
Terminado cada ciclo anual de implementación del PADE,
su Coordinador debe elaborar un Informe Anual en el que que-
den registradas todas las actividades cumplidas, incluyendo un
listado y breves comentarios sobre las acciones desarrolladas,
los resultados, las mejoras propuestas e introducidas, así como
delinear el plan para el próximo ciclo anual.
Normalmente el Informe Anual será distribuido entre los
responsables del PADE, archivado en el centro de documenta-
ción de la Entidad Responsable y un original será remitido al
Organismo Regulador o Autoridad Competente, para sus co-
mentarios y/o recomendaciones si correspondieran.
X. GLOSARIO
Abandono. Fase de la obra en que la misma deja de ser explo-
tada.
Accidente. Evento no controlado que puede dar lugar a una
inundación.
Amenaza. Situación o causa que puede poner en riesgo la
integridad estructural u operativa de la presa.
Anomalía. Defecto o circunstancia que no se encuadra dentro
de lo previsto.
Ciclo de vida de una presa. Lapso que abarca las etapas de
Diseño, Construcción, Operación y Desmantelamiento de
una presa.
ORSEP 71
Colapso. Rotura total de la presa que da lugar a la pérdida
incontrolada del embalse.
Consecuencias. Medida cuantitativa o apreciación cualitativa de
las pérdidas de vidas, daños económicos y/o impacto am-
biental, derivados del colapso o accidente en una presa.
Consecuencias incrementales de las fallas. Pérdidas o da-
ños incrementales que puede causar la falla de una pre-
sa aguas arriba, aguas abajo o en la presa misma, más
allá de las pérdidas o daños que hubieran tenido lugar
debido al mismo hecho o a las mismas condiciones si la
presa no hubiera fallado.
Daños Potenciales. Daños posibles de ocurrir independiente-
mente de su probabilidad de ocurrencia.
Emergencia. En términos de la gestión de presas, cualquier
condición que se desarrolle natural o inesperadamente,
que ponga en peligro la integridad de la presa y/o de la
vida o la propiedad aguas abajo y que requiera acción
inmediata.
Entidad Responsable. Persona física o jurídica responsable
por la seguridad de la presa. Generalmente es el res-
ponsable de la operación de la presa.
La persona jurídica puede ser una empresa, una depen-
dencia del gobierno, una empresa de servicios públicos
o una sociedad comercial, que puede poseer (a) una
licencia del gobierno para operar la presa; (b) el título
de propiedad del lugar donde se encuentra la presa y/o
de la presa y/o del embalse; o (c) ambas cosas.
Escenario. Situación hipotética posible que puede dar lugar a
un accidente o colapso de presa.
Estructuras complementarias. Estructuras y equipos distin-
tos de la presa misma, que se encuentran en el empla-
zamiento de un complejo hidráulico. Incluyen, entre
otros, instalaciones tales como la obra de toma, casas
de máquinas, canales, conductos de carga,
descargadores de fondo, cámaras y chimeneas de equi-
librio, compuertas y sus equipos de accionamiento, vál-
vulas, así como también todas las instalaciones de con-
trol crítico y de descarga de agua. Además, se encuen-
tran incluidos los equipos de control electromecánico y
de alimentación eléctrica de reserva ubicados en la casa
de máquinas o en centros de control remoto.
Evaluación de riesgos. Proceso que consiste en decidir si los
riesgos existentes son tolerables y si las medidas actua-
les de control de riesgos son adecuadas y, si no lo fue-
ran, si se justifican o si se implementarán medidas de
control de riesgos alternativas. La evaluación de riesgos
incorpora el análisis y la valoración de riesgos.
ORSEP 73
llan los planes a implementar y se definen los estánda-
res de desempeño para mantener la presa dentro de los
mayores niveles de seguridad compatibles con el estado
del arte.
Protección civil. Sistema que coordina y ejecuta las acciones
de prevención y respuesta requeridas para la protección
civil de los habitantes ante hechos del hombre y de la
naturaleza que puedan generar emergencias. Los orga-
nismos de protección civil son responsables de
implementar un plan de acción de alerta y eventual eva-
cuación de la población potencialmente afectada por una
emergencia en la presa e iniciar la respuesta en la plani-
cie de inundación. El sistema previsto a nivel país se
denomina Sistema Nacional de Gestión Integral del
Riesgo (SINAGIR) y es coordinado por la Secretaría de
Protección Civil del Ministerio de Seguridad de la
Nación. En los estados provinciales suele denominarse
Defensa Civil Provincial. En los estados municipales
suele denominarse Defensa Civil Municipal.
Riesgo. Medida de la probabilidad y severidad de un efecto ad-
verso sobre la salud, la propiedad o el medio ambiente.
El riesgo se estima según la expectativa matemática de
ocurrencia de las consecuencias de un evento adverso
(es decir, «el producto entre la probabilidad de ocurren-
cia y su consecuencia»).
Riesgo aceptable. Riesgo que la sociedad está preparada para
aceptar sin gestiones adicionales. El nivel de aceptación
de un riesgo puede estar reflejado en normas del Esta-
do.
Sistema de Gestión de la Seguridad de Presas. Organiza-
ción de un conjunto de procesos relacionados e integra-
dos, a través de los cuales se llevan a cabo las activida-
des operativas tendientes a alcanzar y mantener los
mayores niveles de integridad estructural de la presa.
Los sistemas de gestión bien diseñados son escalables,
de forma que los mismos elementos generales del pro-
ceso de gestión se aplican en todos los niveles de la
organización operativa, aunque en distintos grados y con
distinto detalle.
Vida útil. Lapso durante el cual la presa conserva su integri-
dad física. Estos lineamientos no toman en cuenta la
vida económica de la presa
Vigilancia. El control del comportamiento de la presa. Incluye
la recolección sistemática de datos mediante inspeccio-
nes visuales e instrumentación, su análisis y su interpre-
tación.
ORSEP 75
Consejo de Ministros - Directriz básica de planificación de pro-
tección civil ante el riesgo de inundaciones, 009/12 -
España, 1994.
Ministerio de Medio Ambiente, Reglamento aprobado por Or-
den Ministerial 12/3/96. Reglamento técnico sobre se-
guridad de presas y embalses. España, 1996.
Presidente della Repubblica, Decreto del 24 de marzo 2003, nº
136 -regolamento concernente l’organizzazione, e compiti
ed il funzionamento del Registro italiano dighe- RID -
Italia, 2003.
Ministerio das Obras Públicas, Transportes e Cominicaçôes, De-
creto-Lei nº 344/07 – Regulamento de segurança de
Barragens – Portugal, 2007.
Senate and House of Representatives of the United States of
America, USA, Public Law 107-310-dec. 2, 2002. Dam
safety and security act of 2002.
Association of State Dam Safety Officials (ASDSO),
www.damsafety.org, What is the National Dam Safety &
Security Program and Why Should It Continue? USA.
Bureau of Reclamation (USBR) -Training Aids for Dam Safety
(TADS). Denver, Colorado, USA, 1989.
REGIONAL NORTE
(0381) 432-2798
Marco Avellaneda 929
(4001) S.M. de Tucumán
Tucumán
norte@orsep.gob.ar