Política Nacional Marítima

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 136

POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Referencia

El Poder Ejecutivo tiene entre sus competencias exclusivas la de diseñar y supervisar políticas
nacionales, las mismas que se aprueban por decreto supremo, previa aprobación del Consejo de
Ministros, de acuerdo al inciso 1 del artículo 4 de la Ley 29158: Ley Orgánica del Poder Ejecutivo,
las cuales son de cumplimiento obligatorio por todas las entidades del Estado en todos los niveles
de gobierno.
En concordancia con lo dispuesto en el Decreto Supremo 029-2018-PCM, las Políticas Nacionales
constituyen decisiones de política a través de las cuales se prioriza un conjunto de objetivos y
acciones para resolver un determinado problema público de alcance nacional y sectorial o
multisectorial en un periodo de tiempo.
Las políticas nacionales multisectoriales, corresponden al subconjunto de políticas nacionales que
buscan atender un problema o necesidad que requiere para su atención integral la intervención
articulada de más de un sector, bajo el ámbito de competencia de dos o más Ministerios.
En tal sentido, mediante el Decreto Supremo 118-2017-PCM, se crea la Comisión Multisectorial de
la Acción del Estado en el Ámbito Marítimo (COMAEM), de naturaleza permanente, dependiente
de la Presidencia del Consejo de Ministros, teniendo como objeto, el seguimiento y la fiscalización
de las políticas sectoriales, regionales y locales, y la emisión de informes técnicos a fin de proponer
una política nacional marítima y su permanente actualización, y sobre otros aspectos vinculados a
las actividades que se desarrollan en el ámbito marítimo nacional.
Para ello, se desarrollaron diversas reuniones de trabajo con los representantes de los sectores
miembros de la COMAEM, bajo el asesoramiento técnico permanente de los representantes del
CEPLAN, trabajo que demando un esfuerzo multisectorial importante, logrando obtener un
proyecto de Política Nacional Marítima, consensuado y validado por todos los sectores, el mismo
que fue presentado en la Octava Sesión Ordinaria de la COMAEM, siendo aprobada por consenso
por todos los sectores componentes de la Comisión.
La Política Nacional Marítima responde a la necesidad de integrar la acción del Estado en el mar y
contribuye a fortalecer la articulación de las políticas sectoriales en el ámbito marítimo, para una
mejor y oportuna toma de decisiones consensuadas a nivel del Estado que fortalezca el bienestar
general, considerando los enfoques de genero e interculturalidad, en el análisis del problema
público.
En tal sentido, esta política nacional constituye el deseo colectivo tanto de hombres como mujeres
de la nación de usar y proteger el ámbito marítimo y aprovechar sus recursos, que implican los
espacios, actividades y factores vinculados a ella, para su desarrollo de una manera eficiente.

Contenido de la Política Nacional Marítima:

1. ANTECEDENTES

1.1 Presentación
1.2 Base legal
1.3 Metodología
1
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

1.3.1 Diseño de la política

1.3.2 Formulación de la política

1.4 Diagnóstico

1.4.1 Enunciado del problema público


1.4.2 Modelo del problema público
1.4.3 Conceptos claves
1.4.4 Situación actual del problema público
1.4.5 Situación futura deseada
1.4.6 Alternativas de solución
1.5 Políticas relacionadas

2. OBJETIVOS PRIORITARIOS Y LINEAMIENTOS


3. PROVISIÓN DE SERVICIOS Y ESTÁNDARES
4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
5. GLOSARIO Y ACRÓNIMOS
6. ANEXOS
- Anexo 1. Ficha de alineamiento de nivel vertical con las políticas de Estado del
Acuerdo Nacional y el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
- Anexo 2. Ficha de alineamiento de nivel horizontal con políticas nacionales
relacionadas
- Anexo 3. Matriz de objetivos prioritarios y lineamientos
- Anexo 4. Ficha técnica de los indicadores de objetivos prioritarios
- Anexo 5. Matriz de consistencia

7. BIBLIOGRAFÍA
8. APÉNDICES
- Apéndice 1. Situación futura deseada

2
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

1 ANTECEDENTES

1.1. Presentación

A través de la historia, los océanos y mares han gravitado profundamente en la vida de los
pueblos, particularmente desde que el hombre aprendió a usarlos y disponer para su beneficio de
las facilidades y recursos que estos brindan. Con el correr del tiempo y con los avances
científicos, dichas facilidades y recursos se han incrementado, hasta alcanzar en la actualidad un
elevado nivel como impulsor para el desarrollo de las naciones, así como un elemento
trascendental para garantizar su seguridad.

Las características fisicoquímicas de los océanos del mundo y sus mares, así como los
recursos vivos y no vivos que contienen, son elementos fundamentales para la vida tal como la
conocemos.

En la cuenca del océano Pacífico, el Perú se ubica en la parte central y occidental de


América del Sur, con una franja de costa de más de 3080 kilómetros de longitud. Las masas de
agua que bañan este litoral poseen características físicas y biológicas especiales que le permiten
contar con una gran variedad y cantidad de recursos, y que han llevado al Perú a ser uno de los
países con mayor riqueza ictiológica a nivel mundial. De igual forma, la presencia considerable
de especies marinas ha impulsado un desarrollo importante del sector pesquero y acuícola.

Esta amplia zona, que configura más del 65% del Perú en relación con su territorio
continental, se denomina “dominio marítimo”, según nuestra Constitución Política, y “Mar de
Grau”, de conformidad con la Ley 23856. Allí se desarrollan múltiples actividades
socioeconómicas y recreativas, y es la vía de acceso principal al intercambio del comercio
marítimo internacional.

Este dominio marítimo, las aguas interiores, las zonas marino-costeras de influencia y las
áreas de responsabilidad de la Autoridad Marítima Nacional en el ejercicio de las funciones que
recaen en el Estado al amparo de los tratados de los que es parte constituyen nuestro ámbito
marítimo. El dominio marítimo y las aguas interiores cuentan con ingentes recursos que son
vitales para el desarrollo del país y demandan del Estado, medios para investigarlos, evaluarlos,
vigilarlos, protegerlos, controlarlos y explotarlos racionalmente en beneficio de la nación.

Para la administración, control y promoción de las diversas actividades que se desarrollan


en el dominio marítimo, el Estado peruano ejerce su soberanía y jurisdicción de conformidad con
la Constitución Política, la ley, los tratados internacionales de los que el Perú es parte, y otras
normas y principios de derecho internacional aplicables a este. Con dicho propósito, el Poder
Ejecutivo emite normas de diversos alcances, de acuerdo con las diferentes leyes y reglamentos
de organización y funciones de cada sector que lo compone.

3
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

a. Situación del problema público

Como consecuencia de la extensa normativa vigente en el ámbito marítimo, que en


algunos casos no define rectorías para una misma función, competencia y atribución, así
como de los diferentes enfoques que cada sector adopta sobre la realidad marítima, se han
advertido constantes diferencias de terminología, duplicidad de funciones y superposición de
competencias.

Así, a pesar de los esfuerzos realizados por la Presidencia del Consejo de Ministros
para definir competencias compartidas y responsabilidades en dicho ámbito del quehacer
nacional, se ha identificado que la falta de una institución que ejerza la gobernanza en este
amplio espacio repercute en el buen ejercicio de la institucionalidad del Estado, lo que afecta
la eficiencia, eficacia y transparencia en el uso de los recursos y de los servicios que se
brindan desde el Poder Ejecutivo a los peruanos y empresas cuyas actividades se vinculan
con el ámbito marítimo.

Por lo expuesto, el no contar con una orientación estratégica debidamente articulada


desde el más alto nivel del Poder Ejecutivo, afecta a la gobernanza en el ámbito marítimo, la
cual se entiende como el conjunto de procesos e instituciones que promueven condiciones
para el desarrollo de dicho ámbito, sobre la base del conocimiento de sus espacios, la
articulación de los actores y la construcción de consensos, para su uso racional y sostenible.

La gobernanza actual del ámbito marítimo y las aguas interiores ha de seguir la línea
directriz que establece la Ley 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.
En consecuencia, es deber del Estado armonizar las políticas y las correspondientes
estrategias de los diferentes actores, en los diversos sectores y niveles de Gobierno, de forma
integrada y coordinada, con el fin de lograr y utilizar efectiva, racional y sosteniblemente
nuestros espacios marítimos, sus usos y sus recursos.

b. Justificación

Entendiendo que una Política Nacional es la norma que emite el Poder Ejecutivo en su
calidad de ente rector, con el propósito de definir objetivos prioritarios, lineamientos y
contenidos principales de las Políticas Públicas, así como los estándares nacionales de
cumplimiento y provisión que deben ser alcanzados para asegurar una adecuada prestación
de los servicios y el normal desarrollo de las actividades públicas y privadas, la Política
Nacional Marítima debe orientar las actividades públicas y privadas para así alcanzar una
adecuada gobernanza marítima, a nivel de Estado.

La Política Nacional Marítima debe constituirse en una sólida plataforma para la


gestión y el desarrollo de los intereses marítimos, de manera tal que se permita el desarrollo
integral y sistémico de las actividades en torno a lo marítimo, de forma equilibrada y
coherente, teniendo en consideración a los diferentes organismos públicos y privados que
interactúan en este ámbito, que constituyen una diversidad de especialidades necesarias a
considerar en la administración integral de los espacios marítimos.
Los intereses marítimos son la expresión del deseo colectivo de la nación de usar,
proteger y aprovechar los recursos del dominio marítimo y las aguas interiores, así como de
cumplir las funciones que recaen en el Estado en las áreas bajo su responsabilidad al amparo
de tratados de los que es parte. Esto se logra mediante el desarrollo de actividades en los
campos político, social, económico, jurídico, científico, cultural y otros, con el fin de
contribuir al bienestar y seguridad nacionales en forma permanente, así como fortalecer la
capacidad de gestión del Estado en el ámbito marítimo.

Los intereses marítimos están vinculados con:

4
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

(1) El comercio marítimo, con efectos principalmente en el campo económico y político


(marina mercante, puertos, cabotaje, aduanas, agencias marítimas, corredores
logísticos, etc.).
(2) La conservación y el aprovechamiento de los recursos marinos renovables, a fin de
garantizar su sostenibilidad.
(3) El aprovechamiento de los recursos marinos no renovables, en lo que se refiere a los
recursos minerales y energéticos.
(4) La Investigación, desarrollo tecnológico e innovación en el campo de las ciencias del
mar y sus ciencias relacionadas.
(5) La Industria de construcciones y reparaciones navales, para satisfacer los
requerimientos de los buques y embarcaciones.
(6) La identidad del poblador peruano con su mar, su vinculación con el medio para su
uso y protección, así como la conciencia marítima, para su desarrollo humano en
actividades vinculadas con el mar.
(7) Las relaciones con países de interés y las que derivan del marco jurídico nacional e
internacional, que determinan las reglas con las que el Estado debe actuar, con visión
geopolítica, para orientar decisiones.
(8) La presencia del Estado en resguardo de la soberanía nacional, en el control, la
protección y la seguridad de los intereses marítimos, mediante el poder naval y el
ejercicio de la autoridad marítima.
(9) El medio ambiente marino en lo referente a la protección, ecología, áreas protegidas,
ordenamiento territorial y espacial, entre otros.
(10) La conservación del medio ambiente marino y su biodiversidad.
(11) El desarrollo de actividades turísticas vinculadas al mar como actividades
recreativas, observación de especies marinas silvestres y otras actividades turísticas
sostenibles.
(12) Los que en el futuro puedan desarrollarse, en función de los cambios del contexto
mundial y que deben ser objeto de estudio y análisis permanente para el
conocimiento de nuestra realidad marítima.

Esta compleja realidad, a la que a efectos de la política nacional marítima se aludirá


como realidad marítima, requiere de orientaciones a fin de priorizar acciones técnico-
marítimas, relativas a la provisión de servicios y la adecuada supervisión del normal
desarrollo multisectorial en el ámbito marítimo, por parte de los sectores públicos y privados,
de manera tal que se obtenga una integración sistémica de control fácil, oportuno y continuo.

c. Mandato legal

Mediante el Decreto Supremo 118-2017-PCM, se conformó la Comisión


Multisectorial de la Acción del Estado en el Ámbito Marítimo (Comaem), de naturaleza
permanente, dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros, con el objetivo de
realizar el seguimiento y fiscalización de las políticas sectoriales, regionales y locales, y la
emisión de informes técnicos, a fin de proponer una Política Nacional Marítima y su
permanente actualización, así como sobre otros aspectos vinculados a las actividades que se
desarrollan en el ámbito marítimo.

La Comaem está presidida por la Presidencia del Consejo de Ministros y conformada


por representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Defensa, de Educación, de
la Producción, de Comercio Exterior y Turismo, de Energía y Minas, de Transportes y
Comunicaciones, del Ambiente y de Cultura, así como por un representante del Centro

5
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan). La Secretaría Técnica es ejercida por la


Marina de Guerra del Perú.

d. Horizonte temporal

Se ha determinado que el horizonte temporal de la presente Política Nacional


Marítima será el año 2030.

1.2. Base legal

a. Constitución Política del Perú


b. Ley 27790, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo
c. Ley 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales
d. Ley 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado
e. Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
f. Ley 29357, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores
g. Ley 29370, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones
h. Ley 23856, mediante la cual se le da la denominación de “Mar de Grau” al Dominio
Marítimo Peruano
i. Ley 25977, Ley General de Pesca
j. Ley 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura
k. Ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación
l. Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
m. Ley 28611, Ley General del Ambiente
n. Ley 28044, Ley General de Educación
o. Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos
p. Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre
q. Ley 28983, Ley de Igualdad de oportunidades entre Mujeres y Hombres
r. Ley 30705, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas
s. Decreto Ley 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación
t. Decreto Legislativo 1134, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Defensa
u. Decreto Legislativo 1047, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la
Producción
v. Decreto Legislativo 1013, Ley de Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente
w. Decreto Legislativo 1138, Ley de la Marina de Guerra del Perú
x. Decreto Legislativo 1267, Ley de la Policía Nacional del Perú
y. Decreto Ley 17824, Ley de Creación del Cuerpo de Capitanías y Guardacostas
z. Decreto Legislativo 1147, que regula el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas en las
competencias de la Autoridad Marítima Nacional, Dirección General de Capitanías y
Guardacostas
aa. Decreto Legislativo 1195, Ley General de Acuicultura
bb. Decreto Legislativo 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
cc. Decreto Supremo 054-2011-PCM, que aprueba el Plan Bicentenario: El Perú hacia el
2021
dd. Decreto Supremo 004-2013-PCM, que aprueba la Política Nacional de Modernización
de la Gestión Pública
ee. Decreto Supremo 015-2014-DE, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo
1147, que regula el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas en las competencias de la
Autoridad Marítima Nacional, Dirección General de Capitanías y Guardacostas
ff. Decreto Supremo 022-2017-PCM, que aprueba el Reglamento de Organización y
Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros
6
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

gg. Decreto Supremo 026-2017-IN, que aprueba el Reglamento de la Ley de la Policía


Nacional del Perú
hh. Decreto Supremo 118-2017-PCM, que crea la Comisión Multisectorial de la Acción del
Estado en el Ámbito Marítimo (Comaem)
ii. Decreto Supremo 012-2017-DE, que aprueba la Política de Seguridad y Defensa
Nacional
jj. Decreto Supremo 029-2018-PCM, que aprueba el Reglamento de las Políticas
Nacionales
kk. Decreto Supremo 009-2013-MINAGRI, que aprueba la Política Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre
ll. Decreto Supremo 08-2019-MIMP, que aprueba la Política Nacional de Igualdad de
Género
mm. Política de Estado del Acuerdo Nacional
nn. Resolución de Presidencia de Consejo Directivo del Ceplan 026-2017/CEPLAN/PCD,
que aprueba la Directiva para la Actualización del Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional
oo. Resolución Ministerial 023-2018-PCM, que aprueba el Reglamento Interno de la
Comisión Multisectorial de la Acción del Estado en el Ámbito Marítimo (Comaem)
pp. Resolución de Presidencia de Consejo Directivo del Ceplan
00047-2018/CEPLAN/PCD, que aprueba la Guía de Políticas Nacionales
qq. Resolución de Presidencia de Consejo Directivo del Ceplan 00057-2018/CEPLAN/PCD
que modifica la Guía de Políticas Nacionales

7
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

1.3. Metodología

Con el propósito de formular una Política Nacional Marítima, la Comaem, en su cuarta


sesión ordinaria del 4 de abril del 2018, aprobó la conformación de tres comités de trabajo, los
cuales tuvieron los roles que se detallan en la tabla 1.

Tabla 1. Comités de trabajo de la Comaem

Comité Entidad líder Rol


Comité de Ministerio de Relaciones Compendio de normas legales y funciones de
Trabajo I Exteriores cada sector representante ante la Comaem
Comité de Centro Nacional de Planeamiento Formulación y diagnóstico de la realidad
Trabajo II Estratégico marítima multisectorial
Comité de Ministerio de Defensa, Marina de
Formulación de la Política Nacional Marítima
Trabajo III Guerra del Perú

Fuente: Elaboración propia basada en los acuerdos de la Sesión Ordinaria 004-2018 de la Comaem.

Para cumplir con el rol asignado al comité de trabajo II, se adoptó un proceso enfocado en
diseñar adecuadamente el problema público del ámbito marítimo desde un enfoque multisectorial.
Asimismo, se incluyó el análisis de sus alternativas de solución y la definición de la situación
deseada más favorable.

El principal mecanismo de coordinación fueron las reuniones de trabajo. En total se


realizaron 11 reuniones (seis durante la primera fase y cinco durante la segunda), con la
participación de las instituciones detalladas en la tabla 2.

Tabla 2. Instituciones que conformaron el Comité de Trabajo II

Nro. Institución

1 Centro Nacional de Planeamiento Estratégico


2 Ministerio de Defensa, Marina de Guerra del Perú
3 Ministerio de Relaciones Exteriores
4 Ministerio de la Producción
5 Ministerio de Transportes y Comunicaciones
6 Ministerio del Ambiente
7 Ministerio de Energía y Minas
8 Ministerio de Educación
9 Ministerio de Cultura
10 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

Fuente: Elaboración propia.

1.3.1 Diseño de la Política

Se desarrolló a lo largo de las siguientes etapas:

8
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

a. Delimitación del problema público

Para la identificación y delimitación de la situación problemática, los miembros del


comité de trabajo II remitieron los problemas que cada sector percibía en el ámbito
marítimo. Los aportes se compilaron en una declaración que fue discutida y validada por el
mismo comité.

Posteriormente, se procedió a diagnosticar los problemas identificados y las


variables que los componen sobre la base de evidencia existente, como datos estadísticos,
juicios de expertos, estudios e investigaciones, entre otros. Se analizaron las relaciones de
influencia y dependencia entre las variables para identificar el rol que desempeña cada una
en el desarrollo del ámbito marítimo. El método que se utilizó fue la Matriz de Impactos
Cruzados, Multiplicación Aplicada a una Clasificación (Micmac). Para su ejecución, se
desarrolló un taller con los miembros del comité de trabajo II.

Uno de los principales productos de este análisis fue el diagrama causal, que muestra
gráficamente las interrelaciones entre variables. De esta manera, fue posible observar el rol
que cumple cada una en el sistema, tanto de forma tabular como gráfica.

La importancia de las variables radica en su rol para definir los cambios o mejoras
que se desean lograr para el ámbito marítimo. Además, son la base de las alternativas de
solución al problema público planteado y, en consecuencia, impactarán en los lineamientos
de los objetivos prioritarios de la política.

b. Enunciado del problema público

Junto con la descripción de la situación problemática, se elaboró una propuesta de


enunciado de problema público. Posteriormente, con un conocimiento más profundo de la
situación actual del ámbito marítimo, logrado gracias al diagnóstico realizado, se revisó y
validó el problema público propuesto.

c. Determinación de la situación futura deseada

Se inició buscando las tendencias del entorno que podrían estar más relacionadas con
el ámbito marítimo a partir de la exploración de las dimensiones: sociales, económicas,
políticas, ambientales, tecnológicas y de aptitudes, valores y ética. Las fuentes principales
de información fueron las tendencias propuestas por el Ceplan y el conocimiento experto
de los miembros del comité de trabajo.

Identificadas las tendencias, se calificaron en función de su relevancia para el futuro


del ámbito marítimo peruano y se seleccionó un grupo acotado de seis tendencias.
Finalmente, se describió el impacto de las tendencias en el desarrollo de cada una de las
variables, a partir del diagnóstico de las variables, de sus relaciones causales y del análisis
de las aspiraciones de los principales actores.

Una vez determinado el conjunto de posibles alternativas de solución frente al


problema, se evaluó cada una en función a los criterios de: disponibilidad de presupuesto,
viabilidad política, viabilidad social, viabilidad técnica y efectividad. De esta forma, se
seleccionó una alternativa de solución, sobre la que se estructuró la Política Nacional
Marítima.

A partir de los escenarios contextuales, se identificaron los riesgos y oportunidades


que podrían presentarse durante el proceso de implementación de la Política Nacional
Marítima, los cuales fueron calificados según su impacto potencial y probabilidad de
ocurrencia para construir un mapa de riesgos y uno de oportunidades.

9
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Cabe mencionar que los escenarios son narraciones plausibles que describen la
configuración, a partir de la situación presente, de diversos contextos futuros de escala
global que podrían afectar el desarrollo nacional. Los escenarios contextuales se derivan de
estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) 1,
entre los que se incorpora un escenario de disrupción grave por la ocurrencia de un sismo
de magnitud 8,8 en la escala de Richter, en las costas del Perú, seguido de un tsunami.

1.3.2 Formulación de la política

Esta formulación se realizó durante diversas reuniones del comité de trabajo para la
formulación y el diagnóstico de la realidad marítima multisectorial, y la valoración de cada
una de las variables establecidas, entre las que se encuentran las variables de medios y de
resultado.

En tal sentido, se determinaron las variables de resultado, que fueron consideradas


como objetivos prioritarios; las demás variables se reconocen como los medios para alcanzar
el logro de estos objetivos. Posteriormente, se establecieron conjuntamente con los miembros
componentes de la Comaem, los lineamientos de política y los servicios y estándares de
cumplimiento a ser brindados.

En cuanto a los servicios y estándares de cumplimiento, fueron desarrollados por cada


una de las entidades responsables de los lineamientos identificados, en coordinación con
todos los demás componentes de la Comaem, teniendo en consideración que se orientan a
satisfacer las necesidades de la población y no son servicios de coordinación entre las
entidades del Estado. Del mismo modo, no se incluyó ninguna actividad que ya se esté
proveyendo, salvo que exista una mejora considerable en el servicio a ser brindado.

1.4. Diagnóstico

Esta sección tiene como objeto principal identificar y analizar la problemática de la


realidad marítima nacional que conlleva a la necesidad indispensable de contar con una Política
Nacional Marítima para su solución.

Para ello, los miembros de la Comaem diseñaron un diagnóstico general de la realidad


marítima nacional, que se encuentra disponible en los archivos de la Secretaría Técnica de dicha
Comisión. Sin perjuicio de lo anterior, para la redacción de la presente política, se efectuó una
descripción del diagnóstico en forma breve y concreta, que desarrolla la problemática identificada
en cada uno de los asuntos del ámbito marítimo, con su respectiva evidencia, así como la
identificación de a quiénes afectaría.

1.4.1. Enunciado del problema público

El Perú cuenta con acceso natural al mar a lo largo de una línea de costa de más de 3080
kilómetros donde se desarrollan diferentes actividades, como son el transporte y el comercio
marítimo; la exploración y aprovechamiento de los recursos vivos y no vivos; el desarrollo de
investigación científica y desarrollo tecnológico, innovación y la vigilancia de todas las
actividades acuáticas para la seguridad de la vida humana; la protección del medio ambiente
marino y sus recursos; la represión de actividades ilícitas; la práctica de la náutica deportiva y
recreativa; el turismo, entre otras. En estas actividades participan diversos sectores y estamentos
de la actividad pública y privada.

1
Revisión Multidimensional del Perú: análisis y recomendaciones en profundidad (OCDE, 2016).

10
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Sin embargo, a pesar del gran potencial del ámbito marítimo peruano, es evidente que,
entre otros factores, el limitado ejercicio de la gobernanza marítima y la débil gobernabilidad de
este espacio no ha permitido su adecuado uso y aprovechamiento.

Por ello, luego de realizar un análisis holístico de toda la situación problemática existente
en este ámbito, se determinó que la Política Nacional Marítima busca solucionar el siguiente
problema público:

“Deficiente uso y aprovechamiento sostenible del ámbito marítimo”

11
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

1.4.2. Modelo del problema público

Para identificar las variables de resultado, primero se deben listar las variables que
conforman la realidad marítima nacional, las cuales fueron discutidas, siendo las que se indican
en la tabla 3:

Tabla 3. Cuadro de variables

Nro. Variables
1 Gobernabilidad del ámbito marítimo peruano
2 Influencia en asuntos marítimos internacionales del Perú
3 Desarrollo productivo del ámbito marítimo
4 Desarrollo del comercio en el ámbito marítimo
5 Sostenibilidad de los ecosistemas marinos
6 Desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en el ámbito marítimo
7 Seguridad y defensa en el ámbito marítimo
8 Nivel de conciencia marítima del ciudadano

Fuente: Elaboración propia.

Luego, con el uso del método Micmac, se analizaron las relaciones entre estas para
identificar aquellas que corresponden preponderantemente a medios o a resultados. De esta
forma, se determinó el rol que posee cada una de las variables en el ámbito marítimo.

El procedimiento implica calificar en forma individual cada posible relación entre las
variables utilizando la siguiente escala: (0) no hay relación o es insignificante, (1) hay una
relación de influencia débil, (2) hay una relación de influencia moderada y (3) hay una relación
de influencia fuerte. Los resultados generales se pueden observar en la tabla 4.

Tabla 4. Matriz de Influencias

1 2 3 4 5 6 7 8
1 Gobernabilidad del ámbito marítimo peruano 0 3 3 3 3 2 3 1

2 Influencia en asuntos marítimos internacionales del Perú 2 0 2 2 3 1 1 0

3 Desarrollo productivo del ámbito marítimo 3 3 0 2 3 1 3 1

4 Desarrollo del comercio en el ámbito marítimo 3 3 3 0 2 1 1 0

5 Sostenibilidad de los ecosistemas marinos 1 1 3 3 0 1 1 1


Desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en el
6 3 1 3 3 3 0 3 2
ámbito marítimo
7 Seguridad y defensa en el ámbito marítimo 3 1 3 3 3 0 0 0

8 Nivel de conciencia marítima del ciudadano 2 2 2 1 3 3 3 0

Fuente: Elaboración propia.

A partir de esta matriz, se pudo determinar el grado de influencia y dependencia de cada


una de las variables en función de las demás. De esta forma, cada variable posee un valor de
influencia hacia las demás variables y un valor de dependencia con respecto a ellas. Es posible
ubicarlas en un plano, tal como se puede observar en el gráfico 1.

12
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Gráfico 1. Plano de influencias y dependencias

Fuente: Elaboración propia.

Según la ubicación de cada variable en el plano de influencias y dependencias, es posible


clasificar las variables por el rol que cumplen en el ámbito marítimo, es decir, si corresponden a
medios o resultados. Las variables que se encuentran a la izquierda de la diagonal del plano son
más influyentes que dependientes, por lo cual corresponden a medios. Por otro lado, las
variables situadas a la derecha de la diagonal son más dependientes que influyentes, por lo cual
corresponden a resultados. En la tabla 5, se muestran las variables según su rol:

Tabla 5. Clasificación de las variables

Tipo de variable Variable


Gobernabilidad del ámbito marítimo peruano
Variables de medio Desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en el ámbito marítimo
Nivel de conciencia marítima del ciudadano
Influencia del Perú en asuntos marítimos internacionales
Desarrollo productivo del ámbito marítimo
Variables de resultado Desarrollo del comercio en el ámbito marítimo
Sostenibilidad de los ecosistemas marinos
Seguridad y defensa en el ámbito marítimo

Fuente: Elaboración propia.


Asimismo, considerando el rol que cumple cada una de las variables y las relaciones de
influencia tomadas de la matriz, es posible graficar las relaciones entre las variables a través del
diagrama causal del gráfico 2.

13
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Gráfico 2. Diagrama causal

Fuente: Elaboración propia.

Las variables ubicadas al lado izquierdo de la línea vertical punteada corresponden a los
principales medios (variables influyentes), mientras que las situadas la derecha de la
mencionada línea son los principales resultados (variables de resultado).

1.4.3. Conceptos claves

a. Gobernanza marítima: Es el arte o manera de gobernar, cuyo objetivo es el logro de un


desarrollo económico, social e institucional duradero en el ámbito marítimo nacional,
promoviendo un equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado. (Secretaría
Técnica de la Comaem, 2019).

b. Uso y aprovechamiento sostenible de los recursos y ecosistemas: Implica que las


actividades económicas que se desarrollan a partir de los recursos y ecosistemas no
ocasionan una disminución a largo plazo de ninguno de sus componentes, manteniendo su
potencial para satisfacer las necesidades y pretensiones de las generaciones presentes y
futuras. (FAO, 1999).

c. Ámbito marítimo: Constituido por el dominio marítimo, las aguas interiores, las zonas
marino-costeras de influencia y las áreas de responsabilidad de la Autoridad Marítima
Nacional en el ejercicio de funciones que recaen en el Estado al amparo de tratados de los
que es parte. (Secretaría Técnica de la Comaem, 2019).

d. Realidad marítima: Es la totalidad de situaciones o condiciones y capacidades en que se


encuentran en un momento determinado los elementos componentes de los intereses
marítimos, incluidas las actividades, aprovechamiento de sus recursos y uso de los medios
requeridos. Es percibida por la población en diverso grado y medida, según su propia
experiencia y la perspectiva en la que se sitúe. (Secretaría Técnica de la Comaem, 2019).

e. Intereses marítimos: Son la expresión del deseo colectivo de la nación de usar y proteger
nuestro dominio marítimo y aguas interiores, así como de cumplir con las funciones del

14
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Estado en áreas bajo su responsabilidad al amparo de tratados de los que es parte,


aprovechando sus recursos, mediante el desarrollo de actividades en los campos político,
social, económico, jurídico, científico, cultural y otros, con el fin de contribuir al bienestar
y seguridad nacionales en forma permanente. (Comisión de Estudios Estratégicos
Marítimos - CEEM).

f. Poder naval: Está constituido por las fuerzas navales, que incluyen los medios a flote,
aeronavales, de Infantería de Marina y Operaciones Especiales, el establecimiento naval
terrestre, así como la infraestructura de comando y control. (IEHMP, 2016).

g. Desarrollo sostenible: Se basa en tres factores: sociedad, economía y medio ambiente,


para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las
posibilidades de las generaciones del futuro, para atender sus propias necesidades. (ONU
1987, Asamblea General Cuadragésimo segundo periodo de sesiones).

1.4.4. Situación actual del problema público

La Política Nacional Marítima requiere contar con un indicador de política que permita
valorar el desenvolvimiento de todas aquellas actividades que se desarrollan en el ámbito
marítimo y poder de esta manera evaluar en forma general su progreso en relación al problema
público planteado.

En este sentido, se analizó el proyecto denominado “Hacia un manejo con enfoque


ecosistémico del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt” (GEMCH),
desarrollado por los gobiernos del Perú y de Chile, con el apoyo del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para
Proyectos (UNOPS).

En dicho proyecto se evalúan múltiples actividades, como el transporte de carga en los


espacios y vías marinas; la minería submarina y costera; la generación de energía y extracción
de hidrocarburos; manufacturas y desarrollo urbano; turismo y gastronomía; actividades que
proveen recursos alimenticios y no-alimenticios; recursos genéticos para fines biotecnológicos;
recursos ornamentales; procesamiento de agua de mar con fines industriales; servicios de
recreación, de ciencia y educación, etc.

El Informe Final del Proyecto GEMCH arrojó, como estimación del valor anual del flujo
de bienes y servicios ecosistémicos que generan estas actividades, la cantidad de US$ 19,459
millones de dólares americanos, de los cuales al Perú le correspondía un 42% (US$ 8,175
millones). Sin embargo, para el caso de las cuentas nacionales solo se consideró al sector pesca
como el único que estaría contribuyendo al producto bruto interno, (aproximadamente en un 0.8
%), dejando de lado otras actividades relevantes, dado que no se cuenta con información
estadística específica de otros sectores en el ámbito marítimo.

Del mismo modo, se pudo apreciar que, en países de la Unión Europea, como España,
donde se viene implementando una Política Marítima a nivel Intergubernamental, se utiliza la
valoración de actividades en términos de su aporte al PBI nacional, evaluando permanentemente
sus proyecciones de crecimiento en función de los escenarios globales y regionales y las
potencialidades del país, siendo esta una de las mejores maneras con las que se puede evaluar
sus mejoras en relación a las políticas implementadas.

En este sentido, se determinó la conveniencia de elaborar un indicador de política, al cual


se le ha denominado PBI Marítimo, el mismo que será desarrollado en coordinación con el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), de acuerdo al cronograma de trabajo de

15
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

la tabla N 15, habiéndose considerado preliminarmente para ello las actividades que se indican
en el gráfico 3.

Gráfico 3: PBI marítimo: Propuesta de actividades consideradas

Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, en forma conjunta con los diferentes representantes de los sectores
componentes de la Comaem, se analizó la evidencia que permitió comprender la dimensión de
las variables consideradas, efectuando una breve descripción del tema e identificando el
problema público, con sus respectivas fuentes, para concluir detallando a quienes estaría
afectando.

Los párrafos que se presentan a continuación corresponden a una versión resumida y


concreta de toda la información recolectada en las diversas reuniones efectuadas con los
sectores, y que forma parte del acervo documentario de la Comaem.
a. Gobernabilidad del ámbito marítimo

La gobernabilidad es el arte o manera de lograr la estabilidad institucional, legal y


política de un país, a través de una efectiva toma de decisiones en la administración pública.
Sirve para valorar el trabajo y el rendimiento del Gobierno.

La gobernabilidad abarca varias dimensiones. En nuestro medio, se describe como el


grado de equilibrio entre las demandas sociales y la capacidad de respuesta gubernamental.
El nivel de gobernabilidad existente en un país puede influir sobre su nivel de competitividad
a través de diversos canales como los culturales, sociales, políticos, macroeconómicos,
microeconómicos, etc.

Una primera problemática es que, para la administración, control y promoción de las


diferentes actividades que se desarrollan en el ámbito marítimo peruano, el Poder Ejecutivo
emite políticas que devienen en normas de diversos alcances, tanto de nivel sectorial,
regional y local, de acuerdo con sus respectivas leyes y reglamentos, las cuales, en muchos
casos, se desarrollan en forma incompleta, aislada y desarticulada.

Así, se han identificado omisiones, duplicidad y superposición de funciones, lo que


debilita la gobernabilidad, al no contarse con la capacidad de regular o promover conductas
colectivas a favor del manejo sostenible de los recursos naturales y el uso del dominio
marítimo y las aguas interiores bajo un enfoque holístico.

16
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Si la gobernabilidad es eficiente, el marco regulatorio que prevalece es claro y


consistente, garantizando un entorno de negocios estable y propicio a los distintos actores
vinculados al mar, su uso y aprovechamiento.

Si bien los Estados han ido avanzando de manera significativa en el fortalecimiento de


sus instituciones en materia de evaluación, prevención, monitoreo y fiscalización ambiental,
así como en el ordenamiento de las pesquerías y la zona marino-costera, aún persisten
problemas muy serios que atentan contra la utilización de los ecosistemas marinos y
costeros, lo que limita su uso para contribuir al bienestar humano 2.

La deficiente gobernabilidad limita el uso y aprovechamiento del potencial del


dominio marítimo y las aguas interiores, lo que se evidencia cuando se compara la
productividad obtenida en términos de resultados con nuestros países vecinos. Pese a que el
Perú cuenta con mejores condiciones de productividad hidrobiológica y una posición
geoestratégica ventajosa en el océano Pacífico para actuar como pivote regional frente al
comercio marítimo, ellos obtienen mayores resultados económicos. 3

Adicionalmente, una segunda problemática es que, si bien existen mecanismos de


coordinación entre sectores y niveles de Gobierno, estos son poco eficaces y eficientes. Esto
se sustenta en la alta informalidad en la apropiación del territorio para el ejercicio de
actividades económicas y la pobre capacidad de fiscalización del Estado en materia de usos
de los espacios, debido en parte a la ausencia de una institución responsable y a la falta de
definición clara de los límites de las competencias de diferentes instituciones públicas.

Esta deficiente gobernabilidad afecta transversalmente a todas las actividades que


conforman los asuntos vinculados con el ámbito marítimo. Ello, a su vez, conlleva
consecuencias ambientales como la degradación de ecosistemas marinos, pérdida de la
biodiversidad y hábitats de especies de interés, reducción de los stocks de las especies
aprovechadas por el sector pesquero y de las especies que dependen de ellas, entre otras.
Asimismo, repercute sobre las dimensiones humanas de los ecosistemas, lo que genera
conflictos de acceso y uso de los espacios y recursos naturales; pérdida de ingresos, empleo
y oportunidades; fomento de la informalidad, al crear incertidumbre e inestabilidad en
relación con emprendimientos empresariales y la misma gestión de los espacios y de los
recursos naturales.

Por lo tanto, la débil gobernabilidad en el ámbito marítimo está ocasionando una serie
de deficiencias a los actores vinculados con el mar, mayores costos, confusión e
insatisfacción por excesiva burocracia, pérdidas de tiempo, entre otros. De mantenerse esta
situación, se seguirá ahondando el problema de la falta de oportunidades para el mejor uso y
aprovechamiento del dominio marítimo y las aguas interiores en beneficio de la sociedad
peruana.

b. Influencia del Perú en asuntos marítimos internacionales

El Perú concurre en más de una veintena de organizaciones y foros internacionales


relativos al ámbito marítimo y oceánico, creados a través de instrumentos vinculantes, así
como de decisiones políticas adoptadas en el plano internacional, respectivamente.
Asimismo, ejecuta acciones de política exterior a nivel bilateral orientadas a resguardar los
derechos e intereses en su dominio marítimo y aguas interiores. Esta participación

2
Proyecto hacia un manejo con enfoque eco sistémico del gran ecosistema marino de la corriente de Humboldt.
Reporte temático: Módulo V. Gobernanza. 2016. PNUD
3
Informe Proyecto GEF-PNUD: Estimación del valor económico total (VET) de los bienes y servicios ecosistémicos
del gran ecosistema marino de la corriente del Humboldt (GEMCH), 2015.

17
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

internacional es responsabilidad del Ministerio de Relaciones Exteriores, en coordinación


con los diversos actores nacionales vinculados a temas marítimos y oceánicos específicos.

Dado que coexisten múltiples actividades relacionadas con el ámbito marítimo, las
cuales deben abordarse y conciliarse con la aplicación del marco normativo global, regional,
nacional y sectorial, el referido Ministerio debe determinar cuál es la mejor estrategia de
actuación para el Perú, en aras de una idónea promoción, protección y defensa de los
intereses marítimos. En ese sentido, el nivel de participación e influencia es variado,
dependiendo de las prioridades del país, a fin de asegurar y defender los aludidos intereses.

La falta de consenso nacional sobre ciertos asuntos del mar, no ha permitido hasta la
fecha la participación del Perú en el principal régimen oceánico constituido por la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), instrumento
internacional que facilita la comunicación internacional y promueve los usos con fines
pacíficos de los mares y océanos, como la utilización equitativa y sostenible de sus recursos,
su constante estudio y conservación, y la protección y preservación del medio marino.

Cabe señalar que dicho régimen incluye a los instrumentos de implementación de la


Convemar; a saber, el Acuerdo relativo a la aplicación de la Parte XI de la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar del 10 de diciembre de 1982 y el Acuerdo sobre
la aplicación de las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho
del Mar del 10 de diciembre de 1982 relativas a la conservación y ordenación de las
poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorios, los
cuales versan sobre asuntos que podrían tener incidencia en el desarrollo futuro de la minería
y la pesquería, actividades de gran importancia para el Perú.

Los desafíos que enfrentan los océanos requieren de una decidida acción de la
comunidad internacional, principalmente con el objetivo de garantizar su conservación y uso
sostenible. En esa línea, las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: “Conservar y
utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo
sostenible”, requieren, entre otras herramientas, de instituciones sólidas y de un marco
jurídico internacional común, a fin de afrontar los desafíos de los océanos de manera
holística. Por ello, es importante que el Perú, en su calidad de país marítimo, participe
activamente en las diferentes reuniones internacionales en las cuales se discuten dichas
materias y se adoptan decisiones para concretar soluciones.

Prueba de esto último es el actual proceso que se viene desarrollando en el marco de la


Organización de las Naciones Unidas a fin de elaborar un instrumento jurídicamente
vinculante para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina en
zonas fuera de la jurisdicción nacional. Si bien el Perú viene participando en dicha
negociación, la cooperación y asistencia técnica que recibe es limitada, habida cuenta de su
ausencia en el régimen de la Convemar, lo que afecta su influencia en la referida
negociación.

En la línea de lo antes expuesto, se procedió a elaborar dos tablas sobre los principales
espacios internacionales (foros, instrumentos internacionales, organizaciones, entre otros)
relativos al ámbito marítimo y oceánico en los cuales el Perú participa (tabla 6) y otra en la
que, pese a estar vinculados s sus intereses, el Perú no participa (tabla 7). Para el presente
ejercicio únicamente se tomaron como referencia los espacios multilaterales. Esta lista no
agota los ámbitos de participación del Perú en asuntos marítimos u oceánicos.

Tabla 6. Principales espacios internacionales relativos al ámbito marítimo y oceánico en los que
participa el Perú

18
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Principales espacios internacionales relativos al ámbito marítimo y oceánico en los que participa el
Perú

Resoluciones anuales aprobadas por la Asamblea General de las Naciones


Unidas: los océanos y el derecho del mar y la pesca sostenible
Proceso abierto de consultas oficiosas de las Naciones Unidas sobre los océanos
y el derecho del mar (Unicpolos)
Conferencia de las Naciones Unidas para apoyar la consecución del Objetivo de
Organización de las
Desarrollo Sostenible 14: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los
Naciones Unidas
mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible (The Ocean
(ONU)
Conference).

Conferencia intergubernamental sobre un instrumento internacional


jurídicamente vinculante relativo a la conservación y el uso sostenible de la
diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción
nacional
Comité de Pesca (COFI)
Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura de América
Organización de las Latina y el Caribe (COPPESAALC)
Naciones Unidas para
Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
la Alimentación y la
Agricultura (FAO) Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto destinadas a prevenir,
desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (Acuerdo
MERP)
Organizaciones Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT)
Regionales de
Ordenamiento Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS)
Pesquero
Organización de las
Naciones Unidas para
la Educación, la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI)
Ciencia y la Cultura
(Unesco)
Consejo de la OMI

Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar (Convenio


SOLAS), 1974, enmendado
Organización
Marítima Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, 1973,
Internacional (OMI) modificado por el Protocolo de 1978 y por el Protocolo de 1997 (Convenio
Marpol)

Convenio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para la


gente de mar, 1978, enmendado. (Convenio de Formación)
Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de animales
Programa de las silvestres, 1979
Naciones Unidas para Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna
el Medio Ambiente y Flora Silvestres, 1973
(UNEP)
Convención sobre la Diversidad Biológica, 1992
Organizaciones
Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS)
regionales
Organización de los Reunión Ordinaria de la CIP
Comisión Interamericana de
Estados Americanos
Puertos (CIP) Comité Ejecutivo de la CIP
(OEA)

19
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Comisión Ballenera Internacional (CBI)


Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles (APAC).
Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas
Otros Marinas (CIT)
Conferencias “Our Ocean”

Tratado Antártico

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, 2019.

Tabla 7. Principales espacios internacionales relativos al ámbito marítimo y oceánico en los que el Perú
no participa.

Principales espacios internacionales relativos al ámbito marítimo y oceánico en los cuales no


participa el Perú

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, 1982

Acuerdo relativo a la aplicación de la Parte XI de la Convención de las Naciones


Unidas sobre el Derecho del Mar de 10 de diciembre de 1982, 1994

Acuerdo sobre la aplicación de las disposiciones de la Convención de las


Organización de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 10 de diciembre de 1982 relativas
Naciones Unidas a la conservación y ordenación de las poblaciones de peces transzonales y las
(ONU) poblaciones de peces altamente migratorios, 1995

Autoridad Internacional de los Fondos Marinos

Tribunal Internacional del Derecho del Mar

Comisión de Límites de la Plataforma Continental

Organización de las
Naciones Unidas para
la Educación, la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, 2001
Ciencia y la Cultura
(Unesco)
Acuerdo de Ciudad del Cabo de 2012 sobre la implantación de las disposiciones
del Protocolo de Torremolinos de 1993 relativo al Convenio internacional de
Torremolinos para la seguridad de los buques pesqueros
Convenio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para el
Organización personal de los buques pesqueros, 1995
Marítima
Internacional (OMI) Convenio internacional relativo a la intervención en alta mar en casos de
accidentes que causen una contaminación por hidrocarburos, 1969

Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la navegación


marítima, 1988, y su Protocolo
Organización
Internacional del Convenio sobre el Trabajo Marítimo, 2006
Trabajo

20
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, 2019.

La limitada presencia del Estado peruano en el principal régimen internacional solo


permite un nivel medio de influencia en los diferentes espacios internacionales,
particularmente en las materias relacionadas con la promoción y defensa de nuestros
intereses marítimos. En esa línea, el hecho que el Perú no sea parte de importantes tratados
internacionales sobre asuntos marítimos y oceánicos, impide o limita la participación del
Estado peruano en reuniones internacionales en las cuales se discuten las soluciones para los
desafíos que enfrentan los mares y océanos. A ello deben sumarse algunas limitaciones
adicionales, entre las que se encuentran las de carácter presupuestal, carencia de personal
especializado, insuficiente coordinación de estrategias debido a la falta de continuidad en la
orientación sectorial y una inadecuada orientación política.

Cabe resaltar que la promoción y defensa de nuestros intereses marítimos deben estar
en sintonía con las normas del derecho internacional, particularmente de las devenidas en
derecho internacional consuetudinario y los principios generales del derecho, que son de
obligatorio cumplimiento para el Perú. De manera consecuente, con ello, el Estado peruano
ha asumido un compromiso formal frente a la comunidad internacional de actuar de manera
consistente con el derecho internacional.4

c. Desarrollo productivo del ámbito marítimo

Se entiende como desarrollo productivo del ámbito marítimo a la capacidad de los


océanos de ofrecer importantes usos y recursos y la habilidad de aprovechar y agregar valor
a los bienes y servicios en beneficio del ser humano, sobre la base del mejor
aprovechamiento de los factores de producción y de sus potencialidades.

Los bienes y servicios vinculados al ámbito marítimo están relacionados con las
siguientes actividades productivas: pesquería, acuicultura, producción genética y
farmacéutica, minería, explotación de hidrocarburos, turismo, entre otras del ámbito
marítimo.

Por otro lado, se debe mencionar que el comercio marítimo comprende actividades
como: el servicio de transporte (cabotaje e internacional), los servicios portuarios, los
servicios logísticos, la construcción y reparaciones de naves, entre otras; las cuales han sido
desarrolladas independientemente.

(1) Pesquería

El mar peruano presenta características especiales y es considerado como uno de


los más ricos del mundo. En él se desarrolla la actividad pesquera artesanal e industrial,
actividades productivas que dinamizan la economía de todo el litoral del país y
contribuyen con la seguridad alimentaria.

Sobre la actividad pesquera marítima, el Perú posee cerca de 3080 kilómetros de


costa. Frente a ella, su mar adyacente alberga el hábitat de una importante diversidad de
especies de peces, moluscos, crustáceos, equinodermos y algas, debido principalmente
al afloramiento de la corriente peruana o de Humboldt. Actualmente la actividad
pesquera peruana se sustenta principalmente por el recurso anchoveta 5 y, en menor
proporción, los recursos pota, jurel y caballa.6

4
Véase la Sentencia de la Corte Internacional de Justicia en el asunto relativo al diferendo marítimo entre el Perú y
Chile, de 27 de enero de 2014, párrafo 178.
5
La segunda temporada de pesca de anchoveta de 2018, en la zona norte centro, alcanzó un desembarque acumulado
de 2060,5 TM. Fuente: Boletín del Sector Pesquero. Ene 2019, Produce.

21
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Cabe destacar que, según el artículo 5 de la Ley General de Pesca, aprobada por
Decreto Ley 25977, “se reconoce a la actividad pesquera como un quehacer permanente
de carácter discontinuo, en razón de la naturaleza aleatoria de los recursos
hidrobiológicos”, dado que son vulnerables a los impactos de las actividades
antropológicas, fenómenos climáticos y oceanográficos, así como por el cambio
climático. En el gráfico 4 se visualiza el comportamiento aleatorio de los recursos
hidrobiológicos en la última década. Nótese que durante los años de la presencia del
fenómeno de El Niño (2010 y 2016) el desembarque del sector pesquero decayó.

Gráfico 4. Pesca marina (miles de toneladas métricas)

Fuente: Ministerio de la Producción, OGEIEE. (Recursos Marinos y continentales)

Es así que las expectativas económicas del sector pesquero son positivas, debido a
su buen desenvolvimiento en el 2017, año en que se registró un desembarque de 4 201
miles de TM en recursos hidrobiológicos, lo que representa un incremento del 10% de
recursos pesqueros, respecto al año anterior, equivalente a 394 miles de TM adicionales
para su procesamiento industrial y consumo humano directo (fresco). Así como en el
2018 alcanzó un volumen de 7 194 miles de TM que representa un significativo
incremento de 2 993 miles de TM (71,2%)

En términos de cuentas nacionales, se estima que el sector pesquero (extracción y


procesamiento) alcanzó una participación del 0,7% del PBI nacional en el 2017,
equivalente a un aporte económico de S/ 3707 millones, tal como se puede apreciar en
el gráfico 5. Ello significa un alza del 7% del VAB del sector respecto al año anterior,
escenario que permitió el dinamismo del sector en la generación de empleo y divisas.

Gráfico 5. PBI de la actividad de extracción: pesca


(% aporte al PBI nacional, 2007-2017)

1.56%
1.47% 1.41%
1.35%

0.91% 1.00%
0.81%
0.88% 0.73% 0.69% 0.72%

6 2007estableció
Para 2019, Produce 2008 una
2009 2010
cuota de 2011
450 000 2012el recurso
TM para 2013 pota
2014 2015 gigante.
o calamar 2016 Fuente:
2017Nota de
prensa de Produce, 22 de mayo de 2019.

22
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Nota: Precios constantes 2007.


Fuente: INEI.

Asimismo, el sector pesquero y acuícola es un sector generador de divisas. En el


2018, el sector generó US$ FOB 3306,4 millones, lo que significa un alza del 15,04%
respecto al año anterior. Igualmente, el sector pesca, en el último quinquenio, mantiene
una participación del 7,15% del total exportado a nivel nacional, contribución que le
permite posicionarse en el cuarto lugar entre los sectores económicos que generan el
mayor ingreso de divisas al país, solo después del sector de energía y minas, agricultura
y pecuario. (Produce, 2019)

Por otra parte, en el 2017 se estimó una PEA del sector pesca y acuícola
(extracción y procesamiento) de 129 700 personas, lo que representaba el 1% de la PEA
nacional. La pesca artesanal tiene la mayor participación, con 44% (57 500 personas) de
la PEA del sector, seguido de la actividad industrial pesquera (27%), la pesca
continental (17%), la actividad acuícola (5%) y otras relacionadas con la pesca (7%). 7
Se estima que el aumento de las exportaciones en 2018 significó un aumento del empleo
en 4 900 puestos de trabajo.

Del mismo modo el consumo aparente de recursos hidrobiológicos en el 2018


fue de 25.4 kg por habitante al año, en el cual las preferencias de consumo corresponden
principalmente a productos en estado fresco (60%), seguido de productos congelados
(26%), conservas (13%) y, en menor proporción, curados (1%); el cual tiende a
incrementarse como resultado de los programas implementados y la cultura culinaria del
Perú.

En ese sentido, la producción pesquera constituye una de las principales fuentes


de alimento para la población y genera sustento económico para las comunidades
costeras que dedican su actividad a la pesca artesanal y de pequeña escala. De igual
manera, dinamiza la economía de una u otra manera en los eslabones de la cadena
productiva pesquera.

Respecto a las problemáticas que afectan al sector pesquero y acuícola, entre las
principales se encuentra la pesca ilegal, la informalidad, la variabilidad climática y el
cambio climático; adicionalmente, los pescadores tienen un bajo nivel de organización y
capacidad de gestión, lo que afecta los niveles óptimos de producción, sus beneficios
económicos sujetos a la abundancia de los recursos, estacionalidad, demanda y sus
propias necesidades.8

En los últimos años, se ha venido presentando en el mundo el gran problema de la


pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR), que se produce prácticamente en
todas las pesquerías e incluye una serie de actividades ilícitas como pescar sin permiso
fuera de temporada, utilizar artes de pesca proscritas, no respetar las cuotas de captura,
y no declarar o dar información falsa sobre el peso y las especies de la captura. Esta
realidad representa una amenaza directa para el logro de la conservación y el
ordenamiento sostenible de la pesca en el ámbito mundial, lo que puede producir
grandes pérdidas económicas y sociales, y tener efectos negativos sobre la seguridad
alimentaria y el medio ambiente marino.

El Perú también registra esta problemática. Solo en el 2015 el país perdió US$
360 millones por la pesca ilegal, y con frecuencia hay denuncias sobre embarcaciones
extranjeras que ingresan a nuestro dominio marítimo sin autorización, para extraer
ilegalmente recursos como el atún o la pota (Produce, 2019).
7
Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2017. Instituto Nacional de Estadística e Informática(INEI).
8
Informe Proyecto Manejo Integrado Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt, Módulo IV Aspectos
Socioeconómicos, octubre, 2002.

23
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Las acciones de fiscalización de la Dirección General de Supervisión,


Fiscalización y Sanción (DGSFS), dadas a través de la detección de infracciones
administrativas y la posterior imposición de multas y decomisos, se programan y
ejecutan en todas las actividades que directa o indirectamente tienen por objetivo la
utilización de los recursos hidrobiológicos del mar y aguas continentales.

En los últimos cinco años, de los reportes de ocurrencia de infracciones


administrativas se observa un promedio de 1352 administrados sancionados por año. En
el 2017, el mayor número de administrados sancionados corresponde a infracciones
realizadas por embarcaciones pesqueras (41,3%), seguido de los establecimientos de
comercialización (20,4%) y vehículos (16,0%), tal como se puede apreciar en el gráfico
6.

Gráfico 6. Reporte de infracciones administrativas

Nota: Reporte de ocurrencias hasta abril de 2018.


Fuente: Ministerio de la Producción, Reporte de Ocurrencias de la DGSFS.

En este mismo sentido, en el gráfico 7 se puede apreciar que el número de


sanciones aplicadas ha tenido una tendencia creciente hasta el 2016. Sin embargo, en el
2017, el número de sanciones disminuye en un 52% respecto al año anterior. Por unidad
de inspección, se puede inferir que los establecimientos de procesamiento pesquero
acumulan más infracciones, seguidos de las embarcaciones pesqueras y vehículos. En el
último quinquenio, el mayor porcentaje (64%) de sanciones aplicados derivó en el
decomiso del recurso hidrobiológico.

Gráfico 7. Reporte de sanciones aplicadas

24
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Nota: Reporte de ocurrencias hasta abril de 2018.


Fuente: Ministerio de la Producción, Reporte de Ocurrencias de la DGSFS.

De otro lado, se ha identificado que la mayor proporción de pesca ilegal es


realizada por embarcaciones que operan fuera de los espacios marítimos bajo la
jurisdicción de los Estados que les asignan bandera, ya sea en alta mar o en las zonas
económicas exclusivas de otros países. En tal sentido, conforme a los reportes de
ocurrencia de infracciones administrativas, se observa que, del total de los
administrados sancionados según embarcaciones pesqueras, el 2,2% corresponde a
embarcaciones de bandera extranjera.

Gráfico 8. Sanciones aplicadas a las embarcaciones de bandera extranjera

Fuente: Ministerio de la Producción, Reporte de Ocurrencias de la DGSFS. Reporte de


ocurrencias hasta abril de 2018.

En cuanto al número de sanciones aplicadas a las embarcaciones de bandera


extranjera, estas en el 2017 llegaron a 21. El mayor número de sanciones aplicadas
correspondió a infracciones realizadas por embarcaciones sin permiso (47,6%), no
contratar como parte de la tripulación de la embarcación de bandera extranjera un
mínimo de 30% de personal con nacionalidad peruana (23,8%), e impedir u obstaculizar
las labores de seguimiento, control, inspección y supervisión (19,0%). Asimismo, el
volumen decomisado fue de 711 TMB. (Produce, 2019)

25
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Los reportes de ocurrencia también señalan que, en el 2017, la mayor


participación de sanciones aplicadas a embarcaciones de bandera extranjera fue por la
extracción ilegal de la especie bonito (19,0%), atún (9,5%) y, en menor proporción,
perico, barbudo y pota, con 4,8% cada uno.

Según los resultados del Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito
Marítimo (Cenpar, 2012), existen alrededor de 16 045 embarcaciones artesanales
distribuidas en el litoral costero nacional, de las cuales el 39,5% (6333) contaban con
permiso de pesca vigente y el resto (60,5%) no tenía ese permiso. No contar con un
permiso de pesca no inhibe al armador de utilizar la embarcación para la realización de
las faenas de pesca, situación que lleva a la sobreexplotación de los recursos
hidrobiológicos y debilita las condiciones de extracción futura y alimentación para el
consumo local. Las razones que los armadores manifiestan para no contar con permiso
son el desconocimiento del trámite (59,3%), escasos recursos económicos (12,9%) y
otros consideran que el trámite es complicado (12,6%).

La informalidad en la actividad pesquera artesanal conlleva a que las


embarcaciones presenten bajas condiciones sanitarias y no cuenten con sistemas de
preservación para los recursos extraídos. Estos factores tienen como consecuencia la
disminución de la calidad de los productos pesqueros ofrecidos al mercado local, que
debilita su poder de negociación, el cual los lleva a recibir precios bajos por el producto
ofrecido. Además, ello se contrapone a los objetivos de lograr el incremento del
consumo de pescado.

En efecto, según el Cenpar 2012, el 74,6% de las embarcaciones carece de un


certificado de protocolo sanitario y el 28,2% no utiliza o no tiene sistema de
preservación, situación que no asegura la calidad del producto final y lleva a los
pescadores a recibir precios bajos por sus productos y a tener que venderlos lo más
rápido posible al final de la faena de pesca.

En el 2017, mediante Decreto Legislativo 1273, que facilita el desarrollo de la


actividad pesquera artesanal a través de la formalización de embarcaciones de hasta
6,48 de arqueo bruto, se permitió la formalización de 8418 embarcaciones artesanales.
Esta cifra se suma a las 6274 embarcaciones artesanales del Registro de Embarcaciones
Pesqueras (SAPE), hasta llegar a un total de 14 692 embarcaciones formales a nivel
nacional, es decir, con permiso de pesca vigente, tal como se puede apreciar en la tabla
8.

Tabla 8. Embarcaciones artesanales con permiso de pesca vigente

Arqueo bruto SAPE Siforpa Total

0   118 118
De 0 a 6,48 2145 8300 10 445
De 6.48 a mas 1751   1751
Sin dato 2378   2378
Total 6274 8418 14 692

Fuente: Ministerio de la Producción, Dirección General de Pesca Artesanal.

Por otro lado, según el “Diagnóstico del sector pesquero y acuícola frente al
cambio climático y lineamientos de adaptación”, publicado por el Ministerio de la
Producción en el 2016, en el Perú se ha identificado como las principales consecuencias
de la variabilidad climática y del cambio climático a la temperatura y precipitación, al

26
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

aumento del nivel del mar, a los eventos climáticos extremos, a la distribución de las
masas de agua en el afloramiento y a la acidificación de los océanos.

En el mismo documento, se identifican los principales impactos ecológicos y


socioeconómicos, que son ocasionados tanto por la variabilidad climática y el cambio
climático, como por el cambio en la productividad, el cambio en la distribución de
especies, el incremento de la variabilidad de captura, cambios en la estacionalidad de
producción y cambios en el nivel del mar.

Asimismo, dentro de los impactos directos se tiene: infraestructura dañada,


engranajes dañados en el mar, pérdida/incremento de las rutas de navegación e
inundaciones de comunidades de pesca. Y dentro de los impactos socioeconómicos, se
tiene: afluencia de pescadores migrantes, salud reducida debido a enfermedades y
reducción de la rentabilidad.

Por otro lado, cabe recalcar que la pesca artesanal se practica a lo largo de todo el
litoral peruano, donde existen pesquerías artesanales (pelágicas y demersales). La pesca
artesanal es una actividad importante para la economía local. El número de pescadores
artesanales registrados al 2018, según el Instituto del Mar del Perú, es de 44 161. Dentro
de los principales recursos descargados, se encuentran: pota, perico, calamar, caballa,
coco, lorna, cabinza, caracol, pulpo, pejerrey, concha de abanico, cachema, lisa, bonito,
suco, corvina, chita, jurel y macroalgas.

En adición, las organizaciones e instituciones sociales de la costa norte del Perú


están preocupadas por la gestión del desarrollo de zonas marino-costeras, ya que
consideran que la actividad de hidrocarburos en la costa, tanto en la fase exploratoria
como de explotación, implicaría el alejamiento de los recursos pesqueros de
importancia económica. En tal sentido, exigen que el Estado asuma una visión de
gestión concertada del territorio en la zona marino-costera, encaminada a acciones de
protección y de recuperación ambiental.

(2) Acuicultura

Si bien el comportamiento creciente en el consumo de productos de la


acuicultura, aunado al incremento en el precio de estos productos, hacen de estas
actividades acuícolas una excelente oportunidad de negocio, aún no se desarrollan de
manera ordenada, ya que muchas actividades son realizadas por productores de bajos
ingresos, algunos de ellos con bajo o nulo nivel de conocimiento técnico, cuya prioridad
es generar el sustento diario de su familia y la satisfacción de sus necesidades básicas.

En el Perú, para el 2018, el principal recurso hidrobiológico acuícola es la trucha,


que se produce en la mayoría de los departamentos altoandinos. Le siguen los
langostinos obtenidos principalmente en Tumbes y en menor proporción en Piura, y la
concha de abanico, con una producción concentrada en Ica, Áncash y Piura. Otras
especies como la tilapia representa solo el 3%, mientras que el camarón, los peces
amazónicos, entre otras especies, representan apenas alrededor de 3%, tal como se
puede apreciar en el gráfico 9.

Gráfico 9. Cosecha de recursos hidrobiológicos procedentes de la actividad de


acuicultura
según 29%
especie,
2015
12%

3% 27
3%
53%

Trucha Langostino Concha de Abanico


Otros Tilapia
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Fuente: Ministerio de la Producción.

Entre las causas que afectan la viabilidad económica del sector acuícola, se
observan: el uso inadecuado de los sistemas de innovación tecnológica, el limitado
capital humano y social, la falta de política de incentivos, la contaminación del agua de
mar, la ineficiente integración a cadenas de valor y al inadecuado marco legal y
normativo (esta última es de responsabilidad exclusiva del Estado).

El principal problema de la acuicultura es la informalidad. Se estima que el 47%


de los productores acuícolas a nivel nacional realizan la actividad de manera informal,
es decir, no cuentan con la resolución de autorización correspondiente. La existencia de
una acuicultura informal, principalmente, se da en las categorías productivas para
Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (Amype) y Acuicultura de Recursos
Limitados (AREL), con incidencia en las regiones andinas y amazónicas.

Gráfico 10. Estimación de productores acuícolas informales*, 2017

INFORMAL
47% FORMAL
53%

Fuente: Ministerio de la Producción, Dirección General de Acuicultura.

Dicha informalidad dificulta la asociatividad de los acuicultores, financiamiento


de la producción, acceso al mercado local y regional, entre otros aspectos. Asimismo,
formalizarse les permitirá participar en licitaciones públicas o privadas, ser sujetos a
financiamiento por parte de entidades estatales y privadas. Al Estado le permitiría
conocer la real dimensión de la acuicultura, promover su desarrollo, entre otros
aspectos.

(3) Recursos genéticos y farmacéuticos

Desde la óptica de la diversidad genética, el Perú es un país con variabilidad


ecosistémica importante. Esto implica conocer el potencial de esta biodiversidad para su
amplia utilización, con apoyo de procesos convencionales y de la biotecnología
moderna, considerando construir y desarrollar un sistema regulatorio basado en la
aplicación de análisis de riesgo transparentes y científicos, capaces de garantizar la

28
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

inocuidad y trazabilidad de los bienes y servicios obtenidos a través de la aplicación de


la biotecnología moderna.

La biodiversidad marina supone menos del 10% de la investigación en este


campo a nivel global. Recién hacia fines del siglo XX se descubrieron nuevos
ecosistemas basados en la quimiosíntesis en el fondo del océano, presencia de
organismos fotosintéticos más abundantes del planeta, así como moléculas, producidas
por este tipo de organismos, que pueden ser utilizados como medicamentos, cosméticos,
suplementos nutricionales, así como para el diagnóstico o la detección de enfermedades
a través de codificación de proteínas o enzimas.

Estos ecosistemas marinos deben ser tenidos en cuenta para establecer medidas
de protección, ya que el deterioro de los mismos puede poner en peligro los recursos
genéticos, inquietud acogida a nivel mundial.

(4) Minería e hidrocarburos

El Perú cuenta con un potencial minero significativo en su dominio marítimo. En


su plataforma continental (suelo y subsuelo marino) cuenta con la presencia de nódulos
polimetálicos, costras de manganeso, depósitos de sulfuro e hidrocarburos que
constituyen una fuente importante de recursos.

La minería submarina es aún incipiente en el Perú. Para su exploración y


explotación se demanda de tecnología especializada y nuevos e innovadores
procedimientos, dado el tipo de ambiente donde se llevaría a cabo. Sin embargo, se
teme que este tipo de minería pueda dañar significativamente los frágiles hábitats del
lecho marino y sus ecosistemas, siendo sus impactos aún inciertos.

Desde el siglo XX, la extracción de hidrocarburos en la plataforma continental se


viene efectuando de manera limitada en el norte del país, tanto en la Zona Tropical
(Lote Z-1) como en la Zona Norte-Centro (Lote Z-2B), lo que representa actualmente
en promedio el 30% de la producción total del país.

Un aspecto relevante de esta actividad sería el riesgo de una posible


contaminación al medio marino; sin embargo, para el desarrollo de actividades en el
Subsector Hidrocarburos, se elabora un Estudio de Riesgos donde se analizan los
riesgos y se proponen medidas para mitigar, evitar, escalar, transferir y aceptar los
mismos. Asimismo, se elabora un Plan de Contingencias para tomar acciones en caso
ocurra un evento negativo. Por otro lado, si bien la creación de reservas busca contribuir
al desarrollo sostenible, debe entenderse que la misma puede coexistir con las
actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, sin restricciones económicas
y asegurando así futuras inversiones offshore en el país.

Otro aspecto a señalar es que aún no se conoce con exactitud el potencial


existente de los recursos minerales en nuestro dominio marítimo. Por ello, es necesario
formular, en el más alto nivel político, un planeamiento estratégico que permita en un
tiempo apropiado evaluar su realidad y proyectar su utilización sostenible en un
escenario futuro.

Para un país cuya minería es gravitante en la economía nacional, este


conocimiento, así como las proyecciones que se hagan para su empleo, son de gran
importancia, pues el volumen de minerales submarinos que se obtengan podría
reemplazar al volumen de los que se consigue por los métodos convencionales de la
minería terrestre.

29
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Ahora bien, debe llamarse la atención sobre la exploración y explotación de


recursos minerales en espacios más allá de la jurisdicción nacional (fondos marinos),
habida cuenta que actividades de esta índole podrían causar un impacto en las
economías minero dependientes, como la peruana.

Sobre el particular, se conoce que, en el marco del derecho internacional del mar,
los fondos marinos y sus recursos son patrimonio común de la humanidad; es decir, su
exploración y explotación debe realizarse en beneficio de toda la humanidad. Sin
perjuicio de ello, el foro de discusión sobre dichas actividades, así como su regulación,
corresponde a la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, (ISA), de cuyo
acuerdo constitutivo el Perú no es Estado parte; por lo tanto, no tiene derechos o
beneficios derivados de esta exploración y explotación.

(5) Turismo Marino - Costero

El turismo es un sector que contribuye al desarrollo de los países y es un factor


preponderante en la lucha contra la pobreza debido a que es un importante generador de
empleos. Se proyecta que, al término del 2019, el país reciba un total de 4,44 millones
de turistas internacionales, 0,4% de crecimiento respecto al 2018. Cabe resaltar que el
PBI turístico aporta el 3,9% del PBI nacional, siendo las actividades más relevantes el
transporte de pasajeros, la provisión de alimentos y bebidas, alojamiento, industria
cultural, recreativa y deportiva, agencias de viajes, entre otros. Asimismo, el empleo
turístico aporta al 7,9% de Población Económicamente Activa a nivel nacional.
(MINCETUR, 2019)

La Organización Mundial del Turismo define al turismo costero como el conjunto


de actividades turísticas que tienen su base en tierra costera, como la natación, el surf,
tomar el sol y otras actividades costeras de ocio, recreo y deporte que tienen lugar a
orillas de un mar, un lago o un río; y, como turismo marítimo, a todas aquellas
actividades que tienen su base en el mar, como los cruceros, la navegación en yates o
barcos y los deportes náuticos, e incluye sus respectivos servicios e infraestructuras en
tierra. Para efectos de la presente Política Nacional Marítima, se ha incluido el término
turismo marítimo – costero, a fin de considerar estos dos tipos de actividades.

El ámbito marítimo nacional cuenta con variados recursos turísticos y un rico


legado histórico y cultural que le otorgan un potencial para constituirse en un
importante destino en las zonas marino-costeras, con un clima templado y estable, con
islas, balnearios y playas de condiciones oceanográficas especiales para los deportes
acuáticos. El desarrollo de la oferta turística es diversa y atractiva, y está íntimamente
vinculada con las reservas naturales, los ecosistemas acuáticos, las actividades de
aventura, la arqueología marina, los cruceros internacionales, entre otros.

Es preciso indicar que la actividad turística ligada a ecosistemas marinos costeros


se viene incrementando en diversos espacios del litoral, brindando oportunidades a
pobladores locales y en muchos casos a pescadores artesanales, los cuales realizan dicha
actividad para obtener recursos económicos, como por ejemplo la observación de fauna
marina; entre los taxones más observados están los mamíferos marinos destacando entre
ellos las ballenas jorobadas, lobos de mar, delfines; otro taxón importante son las aves
pelágicas, las tortugas marinas , entre otros. Es importante destacar que el arribo de
turistas a las Islas Ballestas en el 2018 alcanzó el ingreso de 499,199 visitantes,
habiéndose incrementado de más del 100% en solo 5 años. (MINCETUR – VMT)

Para el desarrollo de segmentos turísticos especializados en el ámbito marino


costero como el avistamiento de ballenas jorobadas en el destino “Playas del Norte”, se

30
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

tienen pendientes algunas regulaciones como la diferenciación de las rutas migratorias


de las ballenas versus la ruta de comercio de los buques de carga de gran calado a
efectos de evitar colisiones, sobre todo en la zona norte del Perú. Este segmento
turístico viene creciendo en los últimos años a pasos agigantados representando una
oportunidad de desarrollo para los pescadores y pobladores de la zona de Tumbes y
Piura principalmente.

La temporada de avistamiento se dan entre los meses de agosto hasta finales de


octubre, las ballenas llegan a las costas de nuestro país desde la Antártida para
reproducirse o dar a luz a sus crías; luego, retornan a las aguas polares en búsqueda de
alimento. Se calcula que llegan hasta 2 000 ballenas por temporada a las playas de
Órganos, Cabo Blanco y Punta Sal, destacando las ballenas jorobadas, que se imponen
majestuosas con un inmenso tamaño, de hasta diecisiete metros de longitud y casi
cuarenta toneladas.

Asimismo, el Plan Estratégico Nacional de Turismo del Perú PENTUR al 2025


señala al surf como un nicho especializado con gran potencial de desarrollo. Es así que,
en los últimos años este deporte ha incrementado el número de sus seguidores y
diversos deportistas nacionales vienen compitiendo en diversos campeonatos
internacionales consiguiendo importantes logros para el país. Los principales mercados
de donde provienen los surfistas extranjeros son Brasil y Estados Unidos.

Las zonas costeras más visitadas son: la Costa Verde, el sur de Lima, Huanchaco,
Chicama, Pacasmayo, Lobitos, Cabo Blanco, los Órganos y Máncora, zonas donde se
ubican los principales rompientes del Perú, siendo un patrimonio natural aún no
reconocido pero que posee gran potencial para posicionar al Perú como un destino
turístico mundial de surf.

Entre las principales características de las costas del Perú para posicionarnos
como un destino de surf tenemos:

(a) Posible de ser visitado los 365 días del año: consistencia de sus olas.
(b) Calidad de las olas se expresa por la longitud, tamaño y forma de las mismas.
(c) Playas sin tiburones y otras especies: ausencia de tiburones.
(d) Belleza de Paisajes Naturales: el surfista valora el aspecto natural y poco
intervenido de los lugares donde practica surf.
(e) Poca gente en las olas: destino donde existe todavía poca presencia de personas
surfeando a comparación de otros destinos internacionales como EEUU, Brasil o
Francia, con lo cual hace tranquila la práctica de la actividad.
(f) Cultura relacionada al surf: el surf se enmarca en la historia de la cultura moche,
quiénes fueron la primera cultura en vincularse con las olas a través de los
caballitos de totora.
(g) Ley y Reglamentación de Protección de Rompientes: que busca evitar los
derechos de uso del área acuática, derechos para el desarrollo de obras u otros
derechos que afecten o se superpongan con el área de la rompiente.
(h) Lugares con elementos diferenciadores:

- Punta Rocas una de las olas más consistente del Mundo.


- Chicama, la Ola más Larga del Mundo.
- Pacasmayo con las condiciones perfectas para actividades como: Wind y Kite
Surf.
- Lobitos con olas de alto nivel y un ambiente tranquilo para el Surfista.
- Cabo Blanco, una ola tubular perfecta.

31
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Gráfico 11. Productos identificados para el Surf

Fuente: Estrategia para el Desarrollo Turístico del Segmento Surf, MINCETUR 2013

Según la investigación realizada por PROMPERU y la ATTA (Adventure Travel


Trade Association), alrededor de 1,8 millones de viajeros de aventura, procedentes de
los 6 mercados evaluados, estarían “muy interesados” en venir al Perú para practicar
surf en el 2019 y 2020. Más de la mitad de estos viajeros reside en Brasil,
convirtiéndose en el mercado más interesado en practicar este deporte en nuestro país.
El segundo lugar lo ocupa Estados Unidos (principal mercado emisor de turistas de
larga distancia para el Perú), con más de medio millón de surfistas “muy interesados” en
visitarnos.

Gráfico 12. Turistas relacionados con la práctica del Surf

32
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Fuente: Perfil del potencial del turista de aventura: El Surfista. PROMPERU 2019

Del mismo modo, el Plan Estratégico Nacional de Turismo del Perú PENTUR al
2025, señala que el Turismo de Cruceros se constituye como una gran oportunidad para
abrir el mercado turístico, a través de un trabajo coordinado con los sectores
involucrados en el ámbito público (Autoridad Portuaria Nacional, Empresa Nacional de
Puertos, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, SUNAT, Migraciones, Policía
Nacional del Perú); de acuerdo al informe de turismo de cruceros de la Organización
Mundial de Turismo, el turismo de cruceros es la modalidad turística de más rápido
crecimiento en el mercado de viajes de placer, además señala que América Central y del
Sur constituyen destinos prometedores para el arribo de cruceros.

De acuerdo al ranking de principales países de Sudamérica, el Perú se ubica en el


sexto país de Sudamérica en recibir cruceros, por debajo de países como Argentina,
Uruguay, Brasil, Chile y Colombia. En el gráfico 13 se pueden apreciar los itinerarios
de cruceros en América del Sur.

Gráfico 13. Turismo de Cruceros en Sudamérica

33
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Fuente: MINCETUR, 2019. (retirar, no es fuente Mincetur)

En relación al impacto económico que genera esta actividad, se puede mencionar


que, de acuerdo a la publicación “Aporte Económico del Turismo de Cruceros a las
Economías de Destino”, publicado por la Asociación de Cruceros de Florida y el Caribe
(2015), durante el periodo de cruceros 2014-2015, el Turismo de Cruceros generó
US$3.16 mil millones en gastos directos, 75,050 puestos de trabajo y US$976 millones
en salarios de los empleados en los 35 destinos analizados en el citado estudio.

Perú no es reconocido aún, como destino de Turismo de Cruceros; sin embargo,


en los últimos años ha sido elegido como parada y escala de cruceros de lujo como
Celebrity Infinity, Golden Princess, Seabourn Sojorun, que han arribado a los
principales puertos del Callao, Matarani (Arequipa), Salaverry (La Libertad) e Ilo
(Moquegua).

Según la Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU), y las Agencias Marítimas


encargadas de la operación de cruceros en el país (Broom Perú, COSMOS, entre otras),
en promedio se reciben al año 30 cruceros, lo cual conlleva al arribo de 30 000
cruceristas y 15 000 tripulantes al país, de los cuales, el 50% aproximadamente realiza
tours (de medio día, un día y hasta tres días) previamente programados con agencias de
viaje, siendo los principales atractivos visitados: Lima, Cusco, Paracas, Nasca y
Trujillo; sin embargo, de las inspecciones realizadas a los principales puertos marítimos
del país se ha identificado que estos no ofrecen las condiciones básicas y las facilidades
logísticas necesarias para el desembarque de pasajeros en puertos.

Gráfico 14. Número de naves cruceros / Recepción de cruceros de 2010 a 2016

Fuente: Estadísticas de la Autoridad Portuaria Nacional (APN).


Tomado del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2018).

Por otra parte, el desarrollo de actividades y productos turísticos adaptados a las


características de la demanda de cruceros y la oferta complementaria proporcionan un
componente importante en la experiencia del visitante, para lo cual se deberá tener en
cuenta el perfil y características de este tipo de segmento.

En suma, existe una brecha de infraestructura portuaria que necesita ser cubierta
para incentivar el turismo marítimo – costero en el país, la cual tiene que ir acompañada

34
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

del desarrollo de una oferta de productos turísticos y actividades turísticas que


contribuyan a generar una mejor experiencia de los visitantes; asimismo, es necesario
alcanzar una adecuada coordinación y articulación entre las autoridades vinculadas al
ámbito marino-costero, que permita tener productos turísticos que manejados de manera
responsable desde un punto de vista ambiental y social, incentivando la promoción de
las inversiones en infraestructura.

Por lo anteriormente expuesto, se puede concluir que las actividades que contribuyen
al desarrollo productivo del ámbito marítimo nacional están influenciadas por los fenómenos
naturales que alteran las condiciones marinas, como el cambio climático y diversas
anomalías físicas y químicas propias de los océanos.

Por otro lado, las deficientes regulaciones que eventualmente establece el Estado
inciden en la falta de competitividad para el debido uso racional y sostenible del medio
marino. Estas circunstancias condicionan y afectan el accionar de los actores que operan los
diversos procesos en los campos de las pesquerías, acuicultura, recursos genéticos,
farmacéuticos, minería, turismo y demás actividades, orientados a mejorar el bienestar,
calidad de vida y seguridad de la población peruana.

De igual modo, es preciso señalar que históricamente, el sector marítimo ha sido un


ámbito administrado por los hombres, cuyas raíces de esta tradición están aún muy
arraigadas; sin embargo, cabe precisar que la Ley N° 28983, Ley de Igualdad de
oportunidades entre Mujeres y Hombres, establece que el Estado tiene como Rol, el
promover y garantizar la igualdad de oportunidades adoptando todas las medidas necesarias
que permitan remover los obstáculos que impiden el ejercicio pleno de este derecho, con el
fin de erradicar todas las formas de discriminación; asimismo mediante Decreto Supremo N°
08-2019-MIMP se aprobó la Política Nacional de Igualdad de Género.

Según la Organización Marítima Internacional (OMI), en el año 2019, las mujeres


representan tan solo el 2% de los 1.2 millones de los marinos y el 94% de las mujeres que se
dedican a las carreras marítimas trabajan en el sector de los cruceros. La OMI está haciendo
esfuerzos concertados para ayudar a la industria a avanzar y apoyar a las mujeres para que
logren una representación que se ajuste a las expectativas del siglo XXI, adoptando un
enfoque estratégico para incrementar la participación de las mujeres, tanto en puestos
basados en tierra como a bordo, comprometiéndose a ayudar a sus Estados Miembros a
cumplir con la Agenda 2030 de la ONU para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
en particular el Objetivo 5 "Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las
mujeres y niñas".

Debido a ello, el Estado Peruano viene realizando esfuerzos para una mayor
integración de la mujer en este sector marítimo, acorde con la política de igualdad de
derechos y oportunidades de la mujer y el hombre y la reducción de la discriminación de la
mujer en el acceso al trabajo. En la actualidad, podemos ver mayor participación de la mujer
en la pesca, en el deporte náutico, en la seguridad y protección que se brinda a las
actividades marítimas, a través de la Marina de Guerra del Perú (Autoridad Marítima
Nacional).

35
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

d. Desarrollo del comercio en el ámbito marítimo

El comercio marítimo está basado en el potencial uso de los océanos como espacios y
vías para la explotación comercial y marítima de embarcaciones y artefactos navales, con el
objeto de transportar por agua a personas, mercancías, y de esta manera desarrollar el
intercambio de bienes y servicios, en beneficio de la economía del país. Se constituye como
una de las principales actividades marítimas de interés nacional, dado que más del 90% del
intercambio comercial del Perú se efectúa por esta vía.

Sin embargo, el comercio marítimo no solo se limita al uso del mar, sino que
comprende a diferentes agentes que prestan servicios marítimo portuario vinculados con las
actividades interrelacionadas. Tales servicios incluyen aquellos brindados por los operadores
de transporte marítimo, tanto de cabotaje como internacional; la operación de los terminales
portuarios, las aduanas y agencias marítimas; y los servicios logísticos conexos hasta llegar
al usuario, así como el soporte de los servicios de construcciones y reparaciones navales,
entre otros servicios, que generan, a su vez una importante fuente de trabajo en la población
nacional.

Según el Índice de Desempeño Logístico, publicado por el Banco Mundial, el Perú


muestra una menor eficiencia en la infraestructura de calidad para el comercio y el
transporte, así como en los procesos de aduanas y la competencia y calidad de servicios
logísticos con respecto a otros países; de ahí que embarcar y desembarcar mercadería resulta
más oneroso que en otros países de la región.

Esta situación afecta a los usuarios, exportadores e importadores con mayores costos y
tiempos. Actualmente, se observa una ineficiente infraestructura para el transporte de las
mercaderías, las cuales se encarecen y están desprotegidas ante la delincuencia, lo cual
genera sobrecostos en los seguros contra robos y accidentes.

Adicionalmente, se puede mencionar la falta de antepuertos que ordene y facilite el


movimiento de la carga y la falta de infraestructura logística de acopio de carga para lograr
que las naves mercantes accedan al cabotaje marítimo a precios competitivos cuando se
genera volumen de carga. Esta situación obliga a un mayor uso del transporte terrestre para
el traslado de mercaderías entre diferentes ciudades costeñas.

(1) Transporte marítimo internacional

El transporte marítimo entre puertos se realiza mediante servicios de líneas


regulares que cumplen rutas e itinerarios preestablecidos, lo que facilita una adecuada
programación del intercambio de mercancías en un tiempo determinado, según contrato
de fletamento.

Los buques de “línea” son aquellos que cumplen rutas regulares e itinerarios
preestablecidos, lo contrario de los buques “tramp”, que no pertenecen a una compañía
de línea regular ni tienen carga fija. Para los buques denominados tramp o irregulares,
las naves embarcan cargas disponibles en forma ocasional. Para ello, el buque va
buscando carga de puerto en puerto y se va fletando con un contrato para cada
fletamento.

Las naves obedecen al tipo de carga para el que se construyeron, como son:
portacontenedores, graneleros, petroleros, gaseros, de pasajeros, entre otros. En el Perú,
el volumen de transporte marítimo se evidencia en la estadística de la Autoridad
Portuaria Nacional (APN), que se detalla en la tabla 9.

36
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Tabla 9. Volumen de transporte marítimo en toneladas métricas (TM)

Fuente: Anuario de la Autoridad Portuaria Nacional, 2018.

La importancia del transporte marítimo se mide no solo por el volumen de las


mercaderías movilizadas, sino también por el monto de los fletes devengados y por su
contribución a la balanza de pagos de los Estados. Por ello, la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (Unctad) sostiene que “Las flotas
marítimas no solo facilitan la conectividad de los servicios al comercio, sino que
además ofrecen medios de sustento a quienes desarrollan actividades marítimas”.

Cabe indicar que, actualmente los usuarios de comercio exterior contratan a


empresas extranjeras de transporte internacional de carga para acceder a los mercados
internacionales, ante la ausencia de una Marina Mercante Nacional que preste estos
servicios, entre otros factores.

(2) Transporte marítimo de cabotaje

El cabotaje marítimo se define como el transporte de mercancías y pasajeros entre


los puertos dentro del territorio nacional. De los aproximadamente 70 millones de TM
que se transportan por vía marítima en el Perú, el 80% corresponde a tráfico
internacional y el 20% a tráfico de cabotaje (14 millones de TM). De estos, el 95%
corresponde a cabotaje de graneles líquidos y solo el 2% a contenedores.

Como resultado de la Ley de Reactivación y Promoción de la Marina Mercante


Nacional, Ley 28583, se logró incrementar de tres naves de bandera nacional que
representaba la flota nacional, a 34 naves en el 2017, de las cuales 25 se dedican al
cabotaje, la mayoría destinada a carga líquida (hidrocarburos y gas). Este número se
encontraba dentro del promedio regional.

Recientemente, el Congreso de la República y el Poder Ejecutivo han dictado


normas buscando incentivar el transporte de cabotaje. Así, por ejemplo, se ha levantado
la restricción del cabotaje por vía marítima exclusivo para las naves de bandera
nacional. Ello posibilita el ingreso de naves de bandera extranjera para el transporte de
pasajeros y de carga general.

Existen, no obstante, algunas consideraciones y estudios que indican que las


limitaciones para el desarrollo del cabotaje marítimo para carga seca no se deben
únicamente a la poca disponibilidad de naves para su transporte, ni a un tema de reserva
de carga, sino más bien a que las actuales condiciones de infraestructura portuaria,

37
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

administrativas y operacionales no son las más convenientes, por lo que el transporte de


mercancías por carreteras (cabotaje terrestre) es más rápido, más barato y
administrativamente más simple que por vía marítima, y a que los volúmenes de la
demanda actual son muy limitados para ampliar las frecuencias del servicio de cabotaje
marítimo.

Cabe resaltar la necesidad estratégica de contar con una reserva naval, lo cual se
ha evidenciado en situaciones de contingencia, cuando fue necesario atender el
abastecimiento por vía marítima a las poblaciones afectadas por desastres naturales, y
en casos de conflicto externo, cuando no se contaba con naves de bandera peruana para
transporte de combustibles.

(3) Puertos y terminales portuarios

El Perú cuenta con una ubicación geoestratégica privilegiada. Desde épocas


virreinales, el Callao es el principal puerto de América del Sur. En el 2018, se ubicó en
el primer lugar de la región Pacífico Sur y el sexto en Latinoamérica, según la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (Ver gráfico 15)

Según las estadísticas portuarias de 2017 de la Autoridad Portuaria Nacional


(APN), entre los principales terminales portuarios peruanos con mayor movimiento de
contenedores destacan el Terminal Norte Multipropósito del puerto del Callao,
administrado por APM Terminals, con 1 247 259 TEU, y el Terminal de Contenedores,
Zona Sur, del puerto del Callao, administrado por DP World, con 1 002 965 TEU.

Gráfico 15. Ranking de puertos

38
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Fuente: Cepal, 2018.

El puerto del Callao moviliza el 80% del comercio exterior peruano, lo cual
constituye una clara concentración. Es necesario alcanzar una adecuada
descentralización a través de otros puertos a lo largo de la costa peruana, para
coadyuvar al desarrollo integral del país.
Uno de los principales problemas en el puerto del Callao es la congestión de las
vías de acceso al puerto, a través de las cuales ingresan aproximadamente 3500
camiones diarios. Asimismo, los tiempos de espera pueden ser de entre 12 a 14 horas, lo
cual trae como consecuencia elevar el riesgo de hurto de los bienes que transportan.
Esta situación ocasiona una demora por congestión vehicular, que se agrava debido a
que el vehículo no puede permanecer más de 30 minutos dentro del terminal y, por lo
tanto, es retirado sin haber recibido el contenedor. Así, debe volver a ingresar, con el
consecuente incremento de tiempo y costo de recepción de la carga. 9

Asimismo, los puertos del país no están operativos todos los días del año, debido
a la presencia de oleajes anómalos y cambios naturales en el viento, que obligan al
cierre temporal de operaciones. Se requiere evaluar las condiciones geomorfológicas y
oceanográficas, a fin de determinar las mejoras en la infraestructura portuaria y
optimizar su utilización sin interrupciones. Del mismo modo, es necesario redefinir los
criterios técnicos para el cierre de puertos.

Por otro lado, del Análisis de los Costos Marítimos y Portuarios de Mincetur, de
junio del 2017, se concluye que los fletes en el Perú son más onerosos que en otros
países para los mismos destinos y tipos de carga de contenedores. 10

(4) Servicios logísticos

En relación con el Índice de Desempeño Logístico (IDL) (una herramienta de


evaluación comparativa interactiva creada para ayudar a los países a identificar los
desafíos y oportunidades que enfrentan en su desempeño en la logística del comercio y
lo que pueden hacer para mejorar su rendimiento), el Perú ocupa el puesto 83 de 160
países en los resultados del 2018 del Banco Mundial. El desempeño general de la
logística peruana está calificado con un IDL de 2,69, detrás de otros países de la región,
como Brasil, México, Ecuador y Chile. (Ver tabla 10)

Este Índice de Desempeño Logístico (IDL) no permite que los puertos del Perú,
en general, sean considerados competitivos en la región y que los costos por servicios
portuarios sean mayores, lo que afecta directamente al empresario exportador, al
obtener menores ganancias por la exportación de sus productos.

Tabla 10. Índice de desempeño logístico

Puesto
Eficiencia Calidad de la Envíos Competencia Seguimiento
País en el IDL Oportunidad
Aduanera Infraestructura internacionales logística de rastreo
ranking
Alemania 1 4.20 4.09 4.37 3.86 4.31 4.24 4.39
Holanda 6 4.02 3.92 4.21 3.68 4.09 4.02 4.25
EEUU 14 3.89 3.78 4.05 3.51 3.87 4.09 4.08
España 17 3.83 3.62 3.84 3.83 3.80 3.83 4.06
China 26 3.61 3.29 3.75 3.54 3.59 3.65 3.84

9
Perfil marítimo y logístico de América Latina y el Caribe. Ceplan, junio de 2018.
10
Análisis de los costos Marítimos y portuarios. Mincetur, junio de 2017.

39
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Chile 34 3.32 3.27 3.21 3.27 3.13 3.20 3.80


Panamá 38 3.28 2.87 3.13 3.31 3.33 3.40 3.60
México 51 3.05 2.77 2.85 3.10 3.02 3.00 3.53
Brasil 56 2.99 2.41 2.93 2.88 3.09 3.11 3.51
Colombia 58 2.94 2.61 2.67 3.19 2.87 3.08 3.17
Argentina 61 2.89 2.42 2.77 2.92 2.78 3.05 3.37
Ecuador 62 2.88 2.80 2.72 2.75 2.75 3.07 3.19
Costa Rica 73 2.79 2.63 2.49 2.78 2.70 2.96 3.16
Perú 83 2.69 2.53 2.28 2.84 2.42 2.55 3.45
Uruguay 85 2.69 2.51 2.43 2.73 2.71 2.78 2.91

Fuente. Análisis de los costos marítimos y portuarios. Mincetur, junio de 2017.

(5) Comercio Exterior

La política de comercio exterior del Perú en los últimos años ha promovido de


manera significativa una apertura comercial con el fin de insertar de manera exitosa al
Perú en la economía global. La inserción no solo depende de lograr accesos a nuevos
mercados, sino también de cómo el sector exportador aprovecha dicho acceso.
Asimismo, aspectos tales como innovación, movilidad de factores, transferencia de
conocimientos y un adecuado clima de negocios son fundamentales para asegurar una
mayor diversificación del comercio exterior.

Es preciso mencionar que la educación es un mecanismo de influencia


significativa en el desarrollo de la sociedad. Esta forma la base de conocimientos,
capacidades, valores, costumbres y establece las diferentes formas de actuar de las
personas. En tal sentido, en el comercio exterior, es muy relevante consolidar y generar
nuevas capacidades con el fin de incrementar la competitividad empresarial a nivel
internacional.

De esta manera, se pude definir a la generación de capacidades como el conjunto


de instrumentos, mecanismos e iniciativas correspondientes a una política orientada a
fomentar e incrementar las capacidades de todo tipo a nivel nacional para hacer propicio
el incremento de la competitividad empresarial a niveles internacionales y, en
consecuencia, la internacionalización de las empresas.

La relación jurídica internacional entre Estados y empresas transnacionales en un


mercado mundial cada vez más global e interdependiente exige a los Estados
perfeccionar mecanismos y procedimientos institucionales, a fin de ser más eficiente en
su administración, y teniendo presente que el comercio marítimo comprende una
compleja actividad multisectorial que requiere afrontarla de forma coordinada e
integral.

El comercio exterior se ha convertido en uno de los principales motores de la


economía peruana a partir de la apertura comercial, la consolidación de la oferta
productiva y su perfeccionamiento en el tiempo, teniendo en perspectiva la demanda del
mercado internacional y el desarrollo de mecanismos de facilitación para la mejora de
su eficiencia.

40
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Con el apoyo del Banco Mundial, el Mincetur realizó en el 2015 el análisis


integral de la cadena logística de 5 cadenas priorizadas (cebolla amarilla, quinua, uva,
cacao y café), encontrando que el costo logístico por producto se encuentra en un rango
entre el 21% y 50% de su valor, como se puede apreciar en el grafico 16.

Gráfico 16. Medición del costo logístico por Producto


(% del valor del producto)

Fuente: BM – MINCETUR (2015). Análisis integral de la logística en el Perú de cinco


cadenas de exportación.

Asimismo, el Banco Mundial preparó un análisis sobre los costos marítimos y


portuarios, identificando factores que afectan la competitividad del sector comercio
exterior en el ámbito marítimo. Entre dichos factores, cabe destacar: ausencia de
plataformas logísticas a nivel nacional, adopción limitada de tecnología, débil
coordinación de los organismos encargados del control fronterizo, ausencia de
mecanismos de coordinación interinstitucional, ausencia de estrategia y puerto-ciudad.

Al respecto, la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) es un sistema


integrado para la facilitación del comercio exterior que, a través de medios electrónicos,
permite a las partes involucradas en el comercio exterior y el transporte internacional
intercambiar información requerida o relevante para el ingreso, la salida o el tránsito de
las mercancías y de los medios de transporte desde o hacia el territorio nacional. A la
fecha, este sistema ha registrado un importante avance a través de la incorporación de
más de 270 procedimientos administrativos de 15 entidades públicas y 20 entidades
certificadoras (origen), que han permitido más de S/600 millones de ahorro a más de
51,000 usuarios desde el 2010 a la fecha.

Cabe señalar que MINCETUR viene ejecutando el Proyecto de Inversión Pública


“Mejoramiento de los Servicios de Facilitación de Comercio Exterior a través de la
VUCE Segunda Etapa”, denominado VUCE 2.0, que tiene como objetivo mejorar la
competitividad del sector Comercio Exterior. Con la implementación del proyecto se
espera brindar a los exportadores, importadores y operadores de comercio exterior
procesos integrados, simplificados, transparentes.

De otro lado, la Comisión Multisectorial de Facilitación de Comercio Exterior


creada en diciembre del 2017, se constituye en un instrumento importante de
coordinación multisectorial que tiene como objetivo el impulso de mecanismos,
acciones y herramientas para el desarrollo de la facilitación de comercio, orientados a
41
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

reducir los costos logísticos y al cumplimiento de las disposiciones del Acuerdo sobre
Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio.

(6) Construcciones y reparaciones navales

La industria de construcciones y reparaciones marítimas navales del Perú tiene la


mayor trayectoria en la región, pero su desarrollo en el tiempo no ha sido constante. En
años recientes se viene constituyendo nuevamente como una industria estratégica, clave
para el desarrollo económico del país.

En algunos países asiáticos, las industrias navales tuvieron y siguen teniendo una
importancia estratégica para el auge económico de estas naciones, ya que fortalecen el
desarrollo tecnológico e industrial, y además contribuyen con la defensa nacional del
país.

La industria de reparaciones marítimas navales en el Perú presenta una fuerte


competencia regional frente a: MEC Shipyards en Panamá (antes Braswell); Astinave,
Vatadur y Asenabra en Ecuador, Cotecmar en Colombia, Marco Chilena Group, Detroit,
Asenav y Asmar en Chile. El astillero de SIMA-Perú cuenta con una capacidad
instalada de 25 000 TPM para reparaciones de todo tipo de embarcaciones y para
proyectos de construcción de hasta 50 000 TPM.

Durante los últimos años, se ha efectuado una importante inversión en el SIMA a


fin de potenciar la industria naval. Ello ha permitido desarrollar proyectos de gran
envergadura, como la construcción del buque escuela a vela BAP Unión, el más grande
de América, y el BAP Pisco, unidad multipropósito de tipo LPD con más de 10 000 TN
de desplazamiento, concebido y diseñado para desempeñarse en operaciones navales,
además de acciones cívicas y ayuda humanitaria. También se logró la modernización de
los submarinos peruanos con tecnologías para el corte de casco resistente, la
construcción de patrulleras marítimas oceánicas, entre otros proyectos.

Esta situación coloca al SIMA Perú como una industria de primer nivel en la
región. Es necesario continuar con el potenciamiento de sus capacidades para atraer el
desarrollo de proyectos de envergadura de otros países.

Por lo anteriormente expuesto, el desarrollo del comercio en el ámbito marítimo se ve


afectado por la deficiente gestión de procesos logísticos entre entidades vinculadas al sector
portuario, la inadecuada modernización en la gestión pública, la falta de articulación de la
comunidad marítima, la falta del impulso del cabotaje como una alternativa de transporte
terrestre, la congestión vehicular e inseguridad en las áreas cercanas a los puertos, el déficit
de infraestructura portuaria, entre otros motivos.

Esta situación afecta a la sociedad, en especial a los administradores portuarios, a las


asociaciones empresariales, asociaciones y gremios marítimos y portuarios, a las empresas
prestadoras de servicios, entre otros. En resumen, afecta al conjunto de entidades públicas y
privadas representativas que actúan en la zona de influencia de las operaciones portuarias.

e. Sostenibilidad de los ecosistemas marinos

La sostenibilidad es una característica del desarrollo que asegura la satisfacción de las


necesidades del presente sin comprometer los requerimientos de las futuras generaciones,
garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente marino
y el bienestar social. En el Perú coexisten una serie de hábitats que sostienen importantes
pesquerías a nivel nacional y mundial.

42
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

En la zona norte del país, vinculada al golfo de Guayaquil, la corriente peruana deriva
hacia el oeste y genera una zona de mezcla con aguas tropicales ecuatoriales, que ocasiona
una zona de transición entre dos ecosistemas diferentes, lo cual hace posible también una alta
biodiversidad con significativa biomasa de especies para el consumo humano directo, de
importancia ecológica y económica para las poblaciones costeras.

El contexto socioambiental costero del Perú está moldeado por factores de orden
natural, como su geomorfología, la erosión marina, el clima, los afloramientos costeros, el
sistema de corrientes marinas y el evento ENSO (El Niño, Oscilación del Sur), en
conjunción con factores antropogénicos derivados de las diversas actividades desarrolladas y
la infraestructura construida por los usuarios para facilitar el acceso y uso de los recursos. 11
Todo ello da origen a una gran variabilidad ambiental, en buena medida poco
predecible a mediano y largo plazo, lo que constituye un gran reto para la gestión de la zona
marino-costera y de las actividades productivas que se desarrollan en este espacio.

Los ecosistemas marino-costeros albergan especies de difícil recuperación en caso de


ser afectados; siendo vulnerables a la intervención del ser humano, a los efectos generados
por los desastres naturales y al cambio climático.

Las actividades antrópicas, como el incremento de los procesos productivos y de


servicios (incluyendo la pesca artesanal e industrial), el crecimiento de las ciudades, el
creciente tráfico marítimo, la construcción de obras de infraestructura, la agricultura, la
minería y el incremento de actividades turísticas amenazan la sostenibilidad de los
ecosistemas marinos.

Según el Ministerio del Ambiente, la calidad ambiental ha sido afectada por el


desarrollo de actividades extractivas, productivas y de servicios sin medidas adecuadas de
manejo ambiental, una limitada conciencia ambiental y otras acciones que se reflejan en la
contaminación del agua, del aire y del suelo. El deterioro de la calidad del agua es uno de los
problemas que más afecta al país. Entre sus principales causas están los vertimientos
industriales y domésticos sin tratamiento; el 70% de los vertimientos domésticos no son
tratados.

A la contaminación por aguas residuales, se suma la contaminación proveniente de las


actividades mineras, principalmente las informales, la contaminación por actividades
industriales, por residuos sólidos, y también en las zonas costeras por las emisiones de la
industria pesquera. Los principales problemas de contaminación del agua de mar se
evidencian con la presencia de coliformes, aceites y grasas, cuyos mayores valores se han
registrado en las bahías del Callao, Chimbote, Chancay y Végueta.

La contaminación marina que generan las naves y embarcaciones no es significativa y


se encuentra regulada y bastante controlada. Sin embargo, los vertimientos en las zonas
marino-costeras, no son debidamente mitigados, debido a una ineficiente supervisión y
control de las entidades responsables.

En tal sentido, la Comisión Multisectorial para la Gestión Ambiental del Medio


Marino Costero (Comuma) ha seleccionado un total de 40 problemas asociados al ecosistema
marino y sus recursos, producto de los talleres y entrevistas con los principales actores
vinculados a la gestión del medio marino costero, los cuales se pueden apreciar en la tabla
11.

Tabla 11. Problemas asociados al ecosistema marino y sus recursos

11
Plan estratégico para la gestión y manejo del ecosistema marino costero y sus recursos.

43
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Nro. Problema Nro. Problema


Limitado seguimiento, control y fiscalización de las
1 21 Débil establecimiento de reglas de elección colectiva.
actividades productivas y de servicios.
Incumplimiento de la normatividad vigente (actividades
2 22 Disminución de la abundancia de las especies hidrobiológicas.
productivas).
Marco normativo desactualizado (aprovechamiento de
3 23 Inadecuada explotación de los recursos marino-costeros.
recursos del ecosistema marino-costero).

4 Incremento de la frontera agrícola en las zonas costeras. 24 Inadecuados mecanismos para la resolución de conflictos.
Incremento de actividades económicas ilegales en la Inadecuado tratamiento de los efluentes domésticos e
5 25
zonas marino-costeras. industriales.
Inadecuado uso de los recursos y ocupación de la zona Inadecuada gestión de mezclas oleosas aguas sucias y basuras
6 26
costera y del dominio marítimo. procedentes de los buques.

Inadecuada definición de los límites de la zona marino-


7 27 Degradación de los ecosistemas marino-costeros.
costeras (unidades de manejo).
Inadecuadas capacidades para la gestión y manejo de las
8 28 Perdida de la diversidad biológica.
zonas marino-costeras.
Débil presencia de instituciones anidadas para la gestión
9 29 Incremento de fauna y flora invasora.
de los ecosistemas marino-costeros.

Débil articulación interinstitucional para la gestión de los


10 30 Incremento de la población en la zona marino-costera.
ecosistemas marinos-costeros y sus recursos.

Limitada articulación de los instrumentos de planificación Deterioro de zonas con presencia de patrimonio cultural en la
11 31
en los diferentes niveles de gobierno. zona marino-costera.

12 Débil gobernanza de las zonas marino-costeras. 32 Incremento del tráfico marítimo.


Insuficiente información para la gestión de la zona
13 33 Deterioro de la calidad del agua.
marino-costera.
Débil sistematización e integración de la información
14 34 Incremento de la erosión en las zonas marino-costeras.
ambiental.
Débil ordenamiento de las actividades productivas en los Inadecuadas reglas de apropiación y provisión en la zona
15 35
ecosistemas marino-costeros. marino-costeras.
Limitada participación ciudadana en los procesos de toma
16 36 Incremento de la pesca incidental e ilegal.
de decisiones.
Inadecuado monitoreo de las condiciones físicas del recurso
17 Incremento de los conflictos socio-ambientales. 37
como del comportamiento de los usuarios.

18 Incremento del desempleo. 38 Inadecuado tratamiento y disposición final de residuos sólidos.

19 Reducción de ingresos económicos. 39 Débiles derechos para la autoorganización.

Extracción ilegal, destrucción y pérdida de patrimonio cultural


20 Alta informalidad de la pesca artesanal. 40
sumergido.

Fuente: Comisión Multisectorial para la Gestión Ambiental del Medio Marino Costero (Comuma). 2015.

A medida que las actividades económicas se han ido expandiendo y las ciudades
creciendo, los problemas ya mencionados y la disposición inadecuada de residuos sólidos y
otros se han ido incrementando. Evidencia de ello es el resultado del Índice de Salud del
Océano (ISDO), el cual ubica al Perú en la posición 167 de 221 en el mundo.

Un océano sano es aquel que puede mantener o incrementar beneficios (alimento y


servicios) a largo plazo, sin arriesgar el bienestar o la función de la red de vida que sustenta.
Al respecto, en 2015 la Organización de las Naciones Unidas aprobó 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, que marcarán
la agenda de desarrollo mundial durante los próximos 15 años y en cuyo objetivo 14 se
establece la necesidad de conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y
los recursos marinos para su desarrollo sostenible.

44
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Un inadecuado manejo de la sostenibilidad del ecosistema marino traería consigo la


pérdida de nuestra biodiversidad, la eutrofización, la muerte y cambios fisiológicos de
nuestros organismos acuáticos, entre otras consecuencias, lo que pondría en riesgo la calidad
del ambiente marino y su biodiversidad, propiciando la reducción de la biomasa de los
recursos y la instalación o proliferación de especies invasoras o indeseadas, con el
consiguiente impacto en las actividades productivas ligadas con el ámbito marítimo.

En ese sentido, corresponde al Estado promover y proponer medidas y políticas que


fortalezcan la gestión del ámbito marino-costero y aseguren la contribución de los
ecosistemas y sus recursos al bienestar actual y futuro de la nación.

f. Desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en el ámbito marítimo

La ciencia, tecnología e innovación es una de las principales riquezas de las


sociedades, que se constituye como herramienta indispensable para impulsar el desarrollo
social y económico de los países, mediante la transformación de las estructuras productivas,
la explotación racional de los recursos naturales en beneficio de la nación, la seguridad
alimentaria, el desarrollo de tecnología propia, entre otros. De ahí que, para lograr el
eficiente uso y aprovechamiento de los bienes y servicios vinculados al ámbito marítimo, es
fundamental el uso de estas herramientas.

La Vigésima Política de Estado “Desarrollo de la ciencia y la tecnología”, señala que


“nos comprometemos a fortalecer la capacidad del país para generar y utilizar conocimientos
científicos y tecnológicos, a fin de desarrollar los recursos humanos y mejorar la gestión de
los recursos naturales y la competitividad de las empresas”. Sin embargo, el diagnóstico del
Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológico (Concytec), muestra un
sistema débil e ineficiente, lo cual se refleja también en el ámbito marítimo. 12

Asimismo, de la Trigésimo quinta Política de Estado “Política de Sociedad de la


información y sociedad del conocimiento” se desprende que el eje no es la tecnología en sí
misma, sino la utilización de la misma para el bienestar de todos “Nos comprometemos a
impulsar una sociedad de la información hacia una sociedad del conocimiento orientada al
desarrollo humano integral y sostenible, en base al ejercicio pleno de las libertades y
derechos de las personas, y capaz de identificar, producir, transformar, utilizar y difundir
información en todas las dimensiones humanadas incluyendo la dimensión ambiental.”

Las actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI) no se encuentran dentro de


las prioridades temáticas de la población e instituciones públicas y privadas. Asimismo,
existe poco interés en el tema y, por lo tanto, poco conocimiento sobre su importancia y
trascendencia en el desarrollo del país. A esto hay que sumarle la deficiente capacidad de
gestión institucional. El sistema, en general, presenta limitaciones en relación con recursos
humanos especializados en gestión de la CTI, recursos materiales y financieros, lo que hace
más difícil la coordinación interna y externa, así como la toma de decisiones. Este problema
se agrava con las excesivas trabas burocráticas que desincentivan el desarrollo de las
actividades.

En nuestro país la investigación científica en el ámbito marítimo se orienta


fundamentalmente a los estudios de los recursos vivos ligados con la explotación pesquera.
Esto se evidencia en los cruceros biológicos ejecutados por el Imarpe, el Instituto
Tecnológico de la Producción y las CITE, que se enfocan al seguimiento de las especies de
intereses comercial, dejando de lado la evaluación de muchas otras de gran potencial

12
Política nacional para el desarrollo de la ciencia tecnología e innovación tecnológica, 2016.

45
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

nutricional y económico. Como resultado de estas limitaciones, el Perú elabora escasas


publicaciones de carácter científico13 y tiene un muy reducido registro de patentes.

La casi nula investigación científica para el conocimiento de los recursos no vivos del
suelo y subsuelo marino, así como la ejecución de acciones con objetivos similares y
enfoques distintos por parte de las instituciones de investigación científica en el país, no han
permitido hasta la fecha conocer el potencial depositado en nuestra plataforma continental. A
ello podríamos añadir que la inadecuada coordinación interinstitucional impide un eficiente
uso de los recursos destinados a la ciencia, tecnología e innovación.

Como ejemplo podríamos mencionar que el Estado adquirió en 2016 un buque de


investigación con capacidad polar, el BAP Carrasco, en cuyo diseño se consideró el
equipamiento para el desarrollo de investigaciones de evaluación de recursos marinos vivos
y de geología marina, estos últimos a cargo del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
(Ingemmet), organismo adscrito al sector de Energía y Minas. Sin embargo, luego de la
ejecución exitosa de dos programas científicos iniciales, no se ha continuado con el
desarrollo de mayores trabajos.

Las actividades de investigación científica e innovación tecnológica se concentran en


los recursos vivos de alto rendimiento comercial y son realizadas por instituciones públicas y
privadas. Varias universidades nacionales y otras instituciones académicas y científicas han
incorporado la pesca y acuicultura en sus programas de investigación, aunque todavía esta
participación es mínima. Asimismo, la cooperación y el intercambio de información,
experiencias y recursos entre estas instituciones son escasos.

La poca actividad de la investigación en el campo pesquero y acuícola también es


reflejo de la reducida asignación de recursos financieros para los rubros de ciencia,
tecnología e innovación de las instituciones públicas.

La iniciativa privada, con apoyo de instituciones como Imarpe y Fondepes, viene


coadyuvando en la investigación, transferencia e innovación tecnológica para adaptar
tecnologías y consolidarlas, como fortalecer la Red Nacional de Información Acuícola, que
tiene entre sus objetivos promover el intercambio de información sobre aspectos técnicos,
científicos, promoción de la actividad acuícola, apoyar la identificación de actores a fin de
establecer alianzas estratégicas para favorecer la investigación y desarrollo tecnológico en la
acuicultura.

Sin embargo, solo una pequeña parte de los resultados de estas actividades está
documentada, lo cual impide que se intercambie las experiencias y resultados obtenidos con
las demás instituciones dedicadas a la investigación. 14
En tal sentido, la situación actual de la ciencia, tecnología e innovación en el mar
peruano no permite satisfacer la demanda básica que el conocimiento de ese ámbito requiere
para el desarrollo competente del aparato productivo. Se afecta con ello a los cientos de
empresas vinculadas con los bienes y servicios.

g. Seguridad y defensa en el ámbito marítimo

Considerando que el fin supremo del Estado comprende el bienestar general y la


seguridad nacional, este se debe mantener alerta y preparado para hacer frente a las

13
II Censo Nacional Universitario 2010. Situación de la formación de capital humano e investigación en las
universidades peruanas.
14
Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura, 2016. Proyecto de mejoramiento de la gobernanza del
sistema nacional de innovación en pesca y acuicultura.

46
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

amenazas contra la nación, condición indispensable para lograr sus objetivos y alcanzar su
desarrollo.

En tal sentido, los requerimientos de la seguridad y defensa nacional deben ser


satisfechos en concordancia con el desarrollo nacional. Es deber del Estado garantizar la
plena operatividad de las Fuerza Armadas orientadas a la disuasión, defensa y prevención de
conflictos, así como al mantenimiento de la paz y su proyección internacional en
coordinación con la acción diplomática, que maneja la política exterior del país.

La Marina de Guerra del Perú tiene como misión alistar y sostener los medios del
poder naval, con la finalidad primordial de contribuir a garantizar la independencia,
soberanía y la integridad territorial de la República, así como para el cumplimiento de los
roles asignados por la Constitución y las leyes, tales como:

(1) Ejercer la autoridad marítima.


(2) Participar en el control del orden interno.
(3) Participar en el desarrollo nacional.
(4) Participar en la política exterior.
(5) Participar en el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd).

A dicho fin se suma la especial contribución de la Marina de Guerra al desarrollo


económico-social, participando, cuando se da el caso, en las acciones de apoyo social,
seguridad de la vida humana en el mar, y en la protección del medio marino y sus recursos,
exigiendo el cumplimiento de la normativa nacional y de los convenios internacionales.

La presencia del Sector Defensa en el ámbito marítimo, a través de la Marina de


Guerra del Perú, se determina en concordancia con lo establecido en el Decreto Legislativo
1138, Ley de la Marina de Guerra del Perú, en el Decreto Ley 17824, Ley de Creación del
Cuerpo de Capitanías y Guardacostas, y a lo establecido en el Decreto Legislativo 1147, que
regula el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas en las competencias de la Autoridad
Marítima Nacional, Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI).

La Dirección General de Capitanías y Guardacostas ejerce la autoridad marítima,


fluvial y lacustre, y es responsable de normar y velar por la seguridad de la vida humana, la
protección del medio ambiente y sus recursos naturales, así como reprimir todo acto ilícito.
Ejerce el control y la vigilancia de todas las actividades que se realizan en el medio acuático,
en cumplimiento de la ley y de los convenios internacionales. De esta manera, contribuye al
desarrollo nacional.

Es preciso mencionar que, de acuerdo con el Plan Nacional de Búsqueda y


Salvamento Marítimo, el área de responsabilidad se extiende hasta el meridiano 120 ° oeste.

Dentro de las funciones de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas,


destacan las siguientes, las cuales deben ser optimizadas de manera permanente:

(1) Aplicar y hacer cumplir la normativa nacional, los instrumentos internacionales de los
que el Perú es parte, y otras normas de derecho internacional aplicables al Estado
peruano.
(2) Normar en lo técnico, operativo y administrativo todo asunto vinculado a las
actividades que se realizan en el medio acuático o franja ribereña.
(3) Ejercer acciones de control y la vigilancia en el medio acuático y franja ribereña con
la finalidad de proteger y velar por la seguridad de la vida humana, proteger el medio
ambiente y prevenir su contaminación, en el ámbito de su competencia.
(4) Elaborar, actualizar y ejecutar el Plan Nacional de Contingencias para la prevención,
el control y combate de derrames de hidrocarburos y otras sustancias nocivas en el
medio acuático o franja ribereña.

47
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

(5) Ejercer labores de policía marítima, así como reprimir las actividades ilícitas en el
medio acuático y franja ribereña.
(6) Administrar el Registro Nacional de Matrícula de Naves y Artefactos Navales, así
como expedir los pasavantes, según corresponda.
(7) Otorgar los permisos de navegación a las naves y artefactos navales de bandera
extranjera que requieran operar en el medio acuático.
(8) Normar en el ámbito de su competencia, en lo técnico, operativo y administrativo la
construcción o modificación de naves, artefactos navales e instalaciones acuáticas
destinadas a operar con bandera nacional.
(9) Autorizar las operaciones de salvamento de bienes, la remoción de hallazgos y restos
hundidos, incluyendo aquellos con valor histórico, cultural o arqueológico, sin
perjuicio de la autorización que deban emitir otras autoridades competentes, como el
Ministerio de Cultura.
(10) Administrar, operar y mantener el Perurep, el Simtrac, la Estación Terrena y Centro de
Control de Misiones del Sistema de Alerta Satelital Cospas-Sarsat, las estaciones
costeras y el Centro de Datos Nacional del Sistema de Identificación y Seguimiento a
Larga Distancia de los Buques (LRIT), entre otros.
(11) Ejercer el ruteo, el control y la vigilancia del tráfico de naves, artefactos navales,
instalaciones acuáticas propulsadas y remolques en el medio acuático.
(12) Administrar el Catastro Único de Áreas Acuáticas.
(13) Supervisar el desempeño de la gente de mar, personal de pesca, personal de náutica
recreativa, prácticos, buzos y otros dedicados a las actividades acuáticas.
(14) Ejercer la representación permanente alterna ante la OMI, en coordinación con el
Ministerio de Relaciones Exteriores.

Dentro de las actividades ilícitas que la Autoridad Marítima Nacional debe hacer
frente, se encuentran el asalto a personas, el robo de combustible, equipos o material y
productos hidrobiológicos; el contrabando de combustibles y mercancías, el tráfico ilícito de
drogas y de armas, el tráfico de personas, la pesca ilegal, la contaminación del medio
acuático, la construcción o modificación de naves no autorizadas, la suplantación o
clonación de embarcaciones, la falsificación de documentos, la eventual presencia de
polizontes, entre otras. Según los reportes de la Autoridad Marítima Nacional, en 2018 se
presentaron más de un centenar de actividades ilícitas de este tipo.

De la misma manera, durante el desarrollo de las actividades marítimas se producen


diversos siniestros que afectan la vida humana y requieren ser atendidos oportunamente por
la Autoridad Marítima Nacional, como colisiones, hundimientos, incendios, abordajes,
embarcaciones al garete, que conllevan a su vez una cantidad de gente de mar vinculada con
estos, que en muchos de los casos requieren ser evacuados a fin de salvaguardar su vida. En
este sentido, durante el periodo anual 2014-2018 se efectuaron un total de 82 evacuaciones
en naves y 11 evacuaciones aéreas, para lo cual la Marina de Guerra del Perú utilizó los
medios asignados.

A diferencia de los buques de transportes de mercancías, pasajeros o embarcaciones


pesqueras industriales, las cuales cuentan con radiobalizas para la localización de siniestros
del sistema de alerta satelital Cospas-Sarsat, lo que posibilita una rápida reacción ante
siniestros para salvaguardar la vida de sus tripulantes, las embarcaciones artesanales, que
muchas veces operan en la informalidad, no cuentan con el equipamiento requerido por
dichos sistemas de alerta, por lo que, ante los siniestros, se debe desplegar los medios
disponibles para su búsqueda con patrulleras marítimas guardacostas y con el apoyo de las
unidades de las Fuerzas Navales.

Por otro lado, la Marina de Guerra del Perú, como parte del Sinagerd, participa en
acciones de apoyo para afrontar situaciones de emergencias, a efectos de lo cual organiza,
conduce, supervisa y evalúa las acciones de la institución para la prestación oportuna de

48
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

apoyo y asistencia a la población civil ante la ocurrencia de desastres o calamidades de toda


índole, en su ámbito de responsabilidad.

Estas disposiciones se han probado en situaciones reales como el terremoto de Pisco


en el 2007, el Niño costero del 2017 (zona norte y centro), el fenómeno de El Niño del 2019
(zona sur), entre otros. Para ello se cuenta con las Compañías de Intervención Rápida ante
Desastres (CIRD) listas para entrar en acción según el requerimiento.

De lo anteriormente expuesto, para el cumplimiento de estas funciones se requiere


mantener una adecuada infraestructura en instalaciones terrestres a través de una red de
capitanías de puerto y puestos de control, así como contar con un número adecuado de
unidades guardacostas, debidamente equipadas para el cumplimiento de los objetivos en el
área de jurisdicción marítima nacional, que permita hacer frente en forma oportuna y
permanente ante cualquier actividad ilícita, así como brindar apoyo oportuno para afrontar
situaciones de emergencia, en resguardo de la vida humana en el mar.

Es de precisar, que la Policía Nacional del Perú, a través de la División de Seguridad


Aeroportuaria, Fluvial y Lacustre, de la Policía Nacional del Perú, es la unidad orgánica de
carácter técnico, sistémico y normativo, operativo y especializado, responsable de planear,
organizar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar las operaciones policiales de seguridad
aeroportuaria, marítimo, fluvial, lacustres y de puertos, a fin de garantizar el libre
funcionamiento de sus actividades a nivel nacional, de conformidad con la legislación de la
materia.

Asimismo, dentro de sus funciones está la de prevenir, identificar y neutralizar los


posibles riesgos y la comisión de hechos delictuosos en el interior de las instalaciones
aeroportuarias, marítimas, fluviales y lacustres a nivel nacional, realizar inspecciones y
registros policiales inopinados para detectar explosivos, estupefacientes, armas y/o productos
prohibidos que permita garantizar las seguridad de las instalaciones, usuarios y trabajadores
de los puertos y aeropuertos a nivel nacional.

En este contexto, la contribución de las mujeres de forma activa y profesional a la


Defensa y Seguridad de nuestro país se ha consolidado como una cuestión de derecho, en
cumplimiento al principio constitucional de igualdad y la no discriminación por razón de
sexo, en el ámbito castrense de manera eficaz, eficiente y operativa. Han trascurridos más de
25 años desde que se abrieron las puertas a la incorporación a la mujer a las Fuerzas
Armadas y Policiales, hoy en día la mujer puede acceder prácticamente a las especialidades
existentes; sin embargo, todavía se sigue trabajando para que la igualdad efectiva entre
mujeres y hombres sea una realidad completa.

h. Nivel de conciencia marítima del ciudadano

La conciencia marítima se entiende como el desarrollo cognoscitivo en la población de


un país referente a sus necesidades, intereses, aspiraciones y posibilidades vinculadas con el
mar. Comprende la percepción y el reconocimiento de lo propio, así como la comprensión,
asimilación y vivencias de lo que se caracteriza como país marítimo, y las posibilidades que
se tienen para el uso, la explotación y la protección de los recursos disponibles en el ámbito
marítimo, con el fin de alcanzar el desarrollo y la seguridad.

Para que el ser humano desarrolle una conciencia marítima, es necesario crear un
vínculo que establezca un tipo particular de relación e intercambio. Por ello, el conocimiento
a través de la educación es fundamental. En ese sentido, de conformidad con los
compromisos internacionales que los Estados han venido asumiendo respecto del uso y
aprovechamiento de los recursos marinos, se considera de importancia desarrollar programas
educativos y de capacitación, que, más allá de los aspectos técnicos para la formación de la
gente de mar, se orienten a fortalecer el vínculo entre la población y el mar.

49
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Con la finalidad de promover y fortalecer el nivel de conciencia marítima del poblador


peruano, la Marina de Guerra del Perú y el Instituto de Estudios Histórico Marítimos del
Perú (IEHMP)15 ha venido fomentando, desde hace décadas, a través de diversos actos
académicos, conferencias, concursos escolares, esfuerzos culturales y deportivos, entre otros,
el conocimiento del mar.

De acuerdo con lo indicado en la publicación “Fundamentos de doctrina marítima


2016”, del IEHMP, se puede apreciar que las encuestas realizadas orientadas a analizar si los
peruanos, desde el nivel escolar, poseían una adecuada conciencia marítima, mostraron los
siguientes resultados: el 53,1% de los encuestados reconoció que los peruanos en general no
tienen conciencia marítima. Este criterio se eleva al 58,8% entre los habitantes cuyas edades
oscilan entre los 18 y 34 años de edad. En el caso de la ciudad de Lima, las cifras llegan al
65,6%.
Asimismo, los encuestados consideran que para elevar la conciencia marítima se han
de realizar las siguientes actividades: se debe mejorar la educación (41,5%), debe ser
efectuada a través de los medios de comunicación (19,8%), se debe valorar lo que tenemos
(10,3%), se debe incentivar la actividad productiva en el mar (5,6%), mientras que el 0,9%
indica que el Gobierno debe apoyar esta actividad. Es también significativo que el 21,9% no
sepa qué actividades se han de realizar para elevar la conciencia marítima.

Como se puede apreciar, el porcentaje obtenido no es del todo favorable. De acuerdo


con lo determinado en las citadas encuestas, se evidencia poca identificación con el mar.
Existe una comprensión limitada de sus características geográficas, recursos y
potencialidades, por lo que se requiere que se desarrollen procesos de adecuación de los
currículos y de los textos educativos, para que respondan a los intereses marítimos.

Entre las principales actividades que forman parte de los intereses marítimos se puede
mencionar el transporte, la Marina Mercante Nacional, la infraestructura portuaria, la
industria naval, la seguridad para la navegación, la investigación científica, la protección
ecológica del medio marítimo, los deportes náuticos, la explotación de recursos vivos y no
vivos, la seguridad de la vida humana en el mar, así como la represión de actividades ilícitas,
entre otras actividades, por lo que su difusión en todos estos ámbitos reviste relevante
importancia.

En cuanto a deportes náuticos, el Perú ha obtenido en los últimos años logros


importantes en campeonatos mundiales de Tabla Hawaiana, Surf, Vela, etc.; sin embargo,
dependiendo del tipo de disciplina deportiva a practicar, algunas de estas actividades son
desarrolladas por una reducida proporción de la población peruana, dada la idea de que su
práctica implica un costo elevado en implementos, siendo esta restringida a clases medias o
altas. Asimismo, pese a contar con más de tres mil kilómetros de costa, el desarrollo de estas
prácticas deportivas se da en áreas muy reducidas del litoral peruano, no estando
generalizada en todo el ámbito costero.

En cuanto a la tabla hawaiana, existe una teoría que afirma que fue en el antiguo Perú
donde se han encontrado las primeras evidencias de hombres cabalgando sobre las olas sobre
balsas de fibras de totora, como lo atestiguan los textiles y cerámicos de varias culturas
prehispánicas, de la misma manera como se vienen realizando en el balneario trujillano de
Huanchaco, por lo que el vínculo del poblador peruano con este deporte, podría ser ancestral.

De lo anteriormente expuesto, se desprende que la mayoría de los peruanos tiene un


limitado conocimiento del mar, su historia, geografía del litoral, potencial de sus recursos y

15
El IEHMP es una asociación afín de la Marina de Guerra del Perú, creada en 1973, de derecho privado, cuya
finalidad es realizar y fomentar el estudio sobre el mar peruano, su historia y los acontecimientos relacionados con el
poder marítimo, incluyendo el aspecto fluvial y lacustre.

50
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

ecosistemas, la importancia del comercio marítimo en el desarrollo económico, entre otros


asuntos. Esta situación no deseada impacta en la población, especialmente en los niños y
jóvenes en edad escolar, al no reconocer al ámbito marítimo como un significativo medio
para el desarrollo nacional.

1.4.5. Situación futura deseada

Se identificó, seleccionó y analizó las tendencias más relevantes para el futuro del ámbito
marítimo. Esta información, junto con el análisis relacional de variables y la descripción de la
situación actual, permitió determinar la situación futura deseada sintetizada por variables en la tabla
12. El análisis detallado de las tendencias y los escenarios contextuales, se presentan en el apéndice
1.

Se determinó el año 2030 como el plazo para lograr la situación futura deseada. Con este
horizonte se propuso la situación futura deseada, la cual es coherente (pero no condicionada) con la
situación actual, las tendencias de futuro y las relaciones de influencia entre las variables.

Tabla 12. Situación futura deseada por variable

Nro. Variable Situación deseada

Gestión efectiva del ámbito marítimo en los tres niveles de Gobierno, que
1 Gobernabilidad del permite realizar el óptimo seguimiento, control, evaluación, resultados e
ámbito marítimo informes técnicos en todas las actividades que se desarrollan en dicho
espacio.
Influencia en asuntos
2 Se reconoce internacionalmente al Perú como un país marítimo, cuya
marítimos
posición es tomada en cuenta en los distintos espacios internacionales.
internacionales
El PBI de las actividades productivas del ámbito marítimo continúa creciendo
Desarrollo sostenidamente aprovechando cada vez más las potencialidades. Las
3 productivo del actividades económicas se han diversificado e intensificado en este espacio.
ámbito marítimo Asimismo se ha logrado garantizar el ejercicio de los derechos económicos y
sociales de las mujeres.
Desarrollo del Presencia competitiva en los principales mercados, ofreciendo bienes y
4 comercio en el servicios con valor agregado. Se logra el incremento sostenible y
ámbito marítimo diversificado de las exportaciones y del comercio interno por vía marítima.

5 Sostenibilidad de los Se aprovechan de forma sostenible y eficiente los recursos naturales, los
ecosistemas marinos ecosistemas y sus servicios, en beneficio de los ciudadanos.

Existen más personas con capacidades profesionales y científicas, y recursos


Desarrollo de la
financieros para la ciencia, tecnología e innovación. Estas se emplean para
6 ciencia, tecnología e
mejorar la rentabilidad, la ecoeficiencia, el aprovechamiento sostenible de los
innovación en el
recursos vivos y no vivos, los ecosistemas y los servicios en el ámbito
ámbito marítimo
marítimo, entre otros usos.

Se cuenta con una presencia efectiva y permanente del Estado como


Seguridad y defensa
7 autoridad en el dominio marítimo nacional y zonas marítimas de
en el ámbito
responsabilidad, que permite que las actividades en estos espacios se realicen
marítimo
de manera segura, protegida y sostenible.

La mayor parte de los peruanos reconocen la importancia del ámbito


Nivel de conciencia
marítimo para su uso, exploración y explotación racional de sus recursos
8 marítima del
vivos y no vivos, y ecosistemas; valorando los servicios y bienes vinculados
ciudadano
con las actividades marítimas.

Fuente: Elaboración propia.

51
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

A partir de las aspiraciones de la población, así como de la identificación y evaluación de los


riesgos y oportunidades, se determinó la situación futura deseada.

A 2030 se aprovechan de forma sostenible y eficiente los recursos vivos y no vivos, así como los
ecosistemas del ámbito marítimo y sus servicios, las actividades económicas que se desarrollan son
diversificadas e intensivas. Por ello, las exportaciones se incrementan sostenidamente, generando mayor
presencia y reconocimiento en los principales mercados mundiales por el valor agregado de los bienes y
servicios ofertados. Asimismo, el cabotaje marítimo, permite un flujo de productos entre las diversas
regiones, incrementando el comercio interno, con un costo logístico menor.
Estos factores permiten el incremento sostenido del PBI. Asimismo, la presencia del Estado en las aguas
interiores, el dominio marítimo y zonas marítimas de responsabilidad permite el desarrollo de las
actividades de manera segura; por otra parte, la posición del Estado Peruano en asuntos marítimos y
oceánicos es reconocida y tomada en cuenta internacionalmente.
Existen condiciones que pueden aprovecharse para lograr esta situación futura, como el mayor flujo de
información y de conectividad global, que puede ayudar a fortalecer la participación y representación
del Perú en instancias internacionales. Así también, la creación de sistemas de información y aplicativos
informáticos podrían coadyuvar a la mejora de la gestión pública, sistematización de información de la
extracción y transformación de recursos pesqueros, así como al mejor manejo de las infracciones y
sanciones dadas a los diferentes actores del sector. Por otro lado, para la protección del medio ambiente
marino, es importante considerar las demandas de la sociedad que reclama mayores políticas públicas
relacionadas con el uso sostenible de los recursos vivos, no vivos, ecosistemas y sus servicios.
Por otro lado, el Perú debe prepararse para imprevistos que podrían afectar profundamente el logro de la
situación futura, como es el posible fracaso de la planificación urbana o el colapso del ecosistema con la
consecuente pérdida masiva de la biodiversidad. También es importante realizar esfuerzos para evitar
siniestros marítimos, como derrames de petróleo u otras formas de contaminación. Otro de los aspectos
sobre los cuales hay que generar conciencia es la necesidad de mejorar la resiliencia, especialmente en
la costa peruana, ante un posible sismo de gran magnitud y tsunami que podría ocurrir frente a ciudades
costeras.

1.4.6. Alternativa de solución seleccionada

En consecuencia, a partir del análisis de las variables se pudo determinar tres posibles
alternativas de solución, las cuales se resumen en la tabla 13.

Tabla 13. Alternativas de solución

Alternativas de solución
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

52
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Desarrollo por parte de hombres y Fortalecer la gobernabilidad del Impulsar la conciencia


mujeres, de la ciencia, tecnología ámbito marítimo para mejorar el marítima en hombres y
e innovación para mejorar el estado de la seguridad y defensa mujeres, para el mejor uso y
comercio y el desarrollo de las nacional, de tal manera que las explotación en forma sostenible
actividades económicas de actividades económicas y de los recursos del ámbito
manera responsable. Además, se comerciales se desarrollen de marítimo, identificando la
busca aportar a la sostenibilidad forma ordenada, segura y importancia del conocimiento
de los recursos ecosistémicos. responsable; además, se del mar, para alcanzar el
promueve una mayor presencia desarrollo, así como la
marítima del Perú en el mundo. aplicación de ciencia y
tecnología para este fin.

Fuente: Elaboración propia.

Cada una de estas alternativas fue discutida y analizada sobre la base de los criterios de
presupuesto, viabilidad política, viabilidad social, viabilidad técnica y efectividad. Los resultados
del referido análisis, que se sintetizan en la tabla 14, constan en las respectivas actas y cuya
orientación estuvo a cargo de los representantes del Ceplan.

Tabla 14. Evaluación de las alternativas de solución

Alternativas de Viabilidad Viabilidad Viabilidad


Presupuesto Efectividad
solución política social técnica
Alternativa 1 Baja Media Media Baja Alta
Alternativa 2 Baja Alta Alta Baja Alta
Alternativa 3 Media Media Alta Media Alta

Fuente: Elaboración propia.

Finalmente, se definió que la alternativa de solución más adecuada es una combinación entre
las alternativas 1, 2 y 3. Es decir, el desarrollo del ámbito marítimo nacional será impulsado por el
fortalecimiento de la gobernabilidad del ámbito marítimo, el desarrollo de la ciencia, tecnología e
innovación, y el fortalecimiento de la conciencia marítima, de tal forma que permitan alcanzar los
objetivos de influencia internacional, desarrollo productivo, incremento del comercio,
sostenibilidad de los recursos y ecosistemas, y la seguridad y defensa de nuestro ámbito marítimo.
A continuación, se describe la alternativa de solución seleccionada:

Alternativa de solución seleccionada


(Gobernabilidad del ámbito marítimo + ciencia, tecnología e innovación + conciencia marítima)
Se desarrollarán los mecanismos necesarios para fortalecer la gobernabilidad del ámbito marítimo, el
desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación e impulsar la conciencia marítima en la población
nacional; de tal manera que sirvan como soporte al desarrollo sostenible de las actividades productivas y
económicas en el ámbito marítimo.
Como consecuencia de lo anterior, en el mediano plazo se espera que estos mecanismos contribuyan a
mejorar la competitividad del país en los mercados internacionales, viéndose reflejado en los niveles
crecientes de comercio exterior y el incremento del comercio marítimo interno.
Este mayor desarrollo productivo y comercial permitirá al Perú contar con una presencia marítima
internacional más sólida, así como, con un flujo comercial interno importante, dada las ventajas que
representa el desarrollo del cabotaje marítimo.

53
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Además, a fin de procurar un mejor desenvolvimiento de las actividades marino-costeras, es necesario


mejorar las capacidades de seguridad y defensa. De esta manera, no solo se podrán proteger las
actividades productivas y el comercio, sino que además será posible monitorear el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, los ecosistemas y sus servicios.
Como resultado natural de estas acciones y de las interacciones con la población, se confía que
paulatinamente los peruanos adquieran una mayor conciencia y valoración de la importancia del ámbito
marítimo para su uso, exploración y explotación de sus recursos y servicios ecosistémicos.

1.5. Políticas relacionadas

La presente Política Nacional Marítima ha sido elaborada mediante la revisión y contraste


con las políticas de Estado incorporadas en el Acuerdo Nacional, los objetivos del Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional, así como con los objetivos y lineamientos que se vinculan o
enmarcan con las distintas políticas nacionales vigentes.

A continuación, se indican las distintas Políticas de Estado, Políticas Nacionales y


Objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, cuyo análisis de comparación se detallan
por anexos 1 y 2:

a. Políticas de Estado

Las siguientes veintiún (21) Políticas de Estado del Acuerdo Nacional están vinculadas a
la Política Nacional Marítima:

(1) Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico, prospectiva


nacional y procedimientos transparentes
(2) Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo
integral, armónico y sostenido del Perú
(3) Afirmación de la economía social de mercado
(4) Desarrollo sostenible y gestión ambiental
(5) Afirmación de un Estado eficiente y transparente
(6) Gestión del riesgo de desastres
(7) Ordenamiento y gestión territorial
(8) Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración
(9) Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad
económica
(10) Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con reciprocidad
(11) Promoción de la seguridad alimentaria y nutrición.
(12) Desarrollo en Infraestructura y Vivienda.
(13) Sobre los recursos hídricos
(14) Desarrollo de la ciencia y la tecnología.
(15) Acceso al empleo pleno, digno y productivo
(16) Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad
ciudadana
(17) Política de seguridad nacional
(18) Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su servicio a la
democracia
(19) Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de drogas
(20) Afirmación de la identidad nacional
(21) Fortalecimiento de la familia, protección y promoción de la niñez, la adolescencia
y la juventud

54
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

b. Políticas Nacionales

A continuación, se citan las siguientes catorce (14) Políticas Nacionales vinculadas a la


Política Nacional Marítima:

(1) Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública


(2) Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional
(3) Política Nacional Antártica
(4) Política Nacional para la Calidad
(5) Política Nacional del Ambiente
(6) Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos
(7) Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
(8) Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica (CTI)
(9) Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
(10) Política de Seguridad y Defensa Nacional
(11) Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza
(12) Política Nacional de Educación Ambiental
(13) Política Nacional del Deporte
(14) Política Nacional de Igualdad de Género

c. Plan estratégico de desarrollo nacional

En relación con los objetivos nacionales del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, los
siguientes seis (6) objetivos están vinculados a los objetivos prioritarios de la Política
Nacional Marítima:
(1) Estado democrático y descentralizado que funciona con eficacia, eficiencia y
articuladamente entre sus diferentes sectores y los tres niveles de Gobierno al
servicio de la ciudadanía y el desarrollo, garantizando la seguridad nacional.
(2) Desarrollo regional equilibrado e infraestructura adecuada.
(3) Economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad.
(4) Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la
biodiversidad con un enfoque integrado y ecosistémico y un ambiente que permita
una buena calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemas
saludables, viables y funcionales en el largo plazo.
(5) Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios básicos.
(6) Plena vigencia de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas.

2 OBJETIVOS PRIORITARIOS Y LINEAMIENTOS

Se han determinado cinco objetivos prioritarios de la Política Nacional Marítima, con los
cuales se busca alcanzar la solución del problema público planteado. Cada uno de estos
objetivos cuenta con sus respectivos lineamientos que se establecen como acciones para la
consecución de los objetivos determinados.

Objetivo Prioritario 1
Fortalecer la influencia del Perú en asuntos marítimos internacionales.

Lineamientos:

55
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

(1.1) Incrementar en las reuniones y foros internacionales vinculados a los asuntos del mar,
la participación activa de las delegaciones del Perú.
(1.2) Coordinar iniciativas orientadas a salvaguardar los derechos e intereses marítimos
nacionales, incluyendo la promoción de la cooperación técnica en foros y procesos
internacionales.
(1.3) Fortalecer la coordinación y articulación de las Políticas sobre el ámbito marítimo con
los tres niveles de gobierno.
(1.4) Articular la gestión sostenible sobre asuntos marítimos entre el Estado, la sociedad
civil y el mercado.
(1.5) Promover a nivel internacional los destinos turísticos ubicados en el ámbito marítimo
nacional.

Objetivo Prioritario 2
Fortalecer las actividades productivas en el ámbito marítimo, en forma racional y sostenible.
Lineamientos:

(2.1) Incrementar el aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables (no vivos)


marinos del dominio marítimo, las aguas interiores y la alta mar.
(2.2) Incrementar el nivel técnico, profesional y jurídico legal según corresponda, de las
mujeres y hombres involucrados en el ámbito marítimo.
(2.3) Incentivar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación,
respecto al mar y sus recursos por los actores del ámbito marítimo.
(2.4) Fortalecer la coordinación y articulación del aprovechamiento de los recursos
sostenibles entre las entidades públicas de los tres niveles de gobierno vinculados al
sector productivo del ámbito marítimo.
(2.5) Fortalecer las capacidades de supervisión, control y fiscalización de las actividades
productivas en el ámbito marítimo en las entidades públicas competentes.
(2.6) Difundir el conocimiento sobre las posibilidades que se tiene del uso y
aprovechamiento de los recursos disponibles del ámbito marítimo por la población.
(2.7) Mejorar la oferta y las condiciones generales de los destinos turísticos en el ámbito
marítimo nacional.
(2.8) Promover la práctica de la náutica deportiva en la población nacional.
(2.9) Fortalecer la inserción laboral formal de las mujeres en las actividades del ámbito
marítimo.

Objetivo Prioritario 3
Incrementar el comercio de manera sostenible y diversificada en el ámbito marítimo.

Lineamientos:
(3.1) Incentivar las inversiones en infraestructura portuaria y servicios conexos.
(3.2) Consolidar el sistema de facilitación del comercio exterior en el ámbito marítimo.
(3.3) Consolidar el control y seguridad que coadyuve a un eficiente y competitivo transporte
marítimo.
(3.4) Optimizar los procesos y servicios de la cadena logística marítimo portuaria.
(3.5) Generar capacidades para la internacionalización de la oferta exportable del ámbito
marítimo.
(3.6) Fortalecer la coordinación y articulación de las regulaciones vinculados al comercio
marítimo entre las entidades públicas de los tres niveles de gobierno.
(3.7) Mejorar las condiciones operacionales, administrativas y normativas del cabotaje
marítimo.
(3.8) Fortalecer los servicios de ayuda a la navegación en el ámbito marítimo nacional.

56
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

(3.9) Potenciar la capacidad y competitividad de la industria de construcciones y


reparaciones navales.

Objetivo Prioritario 4
Asegurar la sostenibilidad de los recursos y ecosistemas en el ámbito marítimo.

Lineamientos:

(4.1) Fortalecer la gestión integrada para el uso sostenible de los recursos naturales y
ecosistemas.
(4.2) Mejorar la protección en las áreas naturales protegidas, en el ámbito marítimo.
(4.3) Reducir los niveles y efectos de la contaminación en el dominio marítimo y la zona
marino-costera.
(4.4) Mejorar los mecanismos de articulación y coordinación, así como fortalecer
capacidades para la gestión orientadas a la prevención y mitigación de desastres por
acción de la naturaleza, entre las entidades involucradas.
(4.5) Fortalecer la coordinación y articulación de las entidades públicas de los tres niveles
de gobierno vinculados a la sostenibilidad de los recursos y ecosistemas del ámbito
marítimo.
(4.6) Fortalecer las capacidades de supervisión, control y cumplimiento normativo que
rigen las actividades productivas del ámbito marítimo en las entidades públicas
competentes.
(4.7) Impulsar el desarrollo de energías renovables en el ámbito marítimo nacional.

Objetivo Prioritario 5
Fortalecer la seguridad en el ámbito marítimo.

Lineamientos:

(5.1) Fortalecer el control y la vigilancia de todas las actividades marítimas, en


cumplimiento de la normativa nacional y compromisos internacionales, en resguardo
de la seguridad de la vida humana, la protección del medio marino y sus recursos, y la
represión de las actividades ilícitas, por parte de la Autoridad Marítima Nacional
(AMN) y la Policía Nacional del Perú (PNP), en el ámbito de su responsabilidad.
(5.2) Fortalecer la capacidad del poder naval de ejercer la vigilancia y defensa del área de
jurisdicción marítima nacional.
(5.3) Incrementar la participación efectiva de unidades navales en operaciones dentro del
marco de los compromisos bilaterales y multilaterales.
(5.4) Fortalecer la capacidad de respuesta ante situaciones de búsqueda y salvamento
marítimo en el área de responsabilidad de la AMN, así como en caso de desastres.
(5.5) Fortalecer la capacidad de acción para la lucha contra las actividades ilícitas en el área
de responsabilidad de la AMN y la PNP.
(5.6) Velar por el cumplimiento de las normas para la protección y conservación del medio
ambiente marino, ecosistemas y sus recursos.
(5.7) Proteger el patrimonio cultural subacuático que se encuentre en el dominio marítimo
nacional.
(5.8) Incentivar la consolidación de la identidad y cultura marítima en la población
nacional.

Estos objetivos prioritarios, con sus respectivos lineamientos se detallan en la matriz del
anexo 3; asimismo, se detallan sus respectivos indicadores en las fichas técnicas del anexo 4.

57
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

3 PROVISIÓN DE SERVICIOS Y ESTÁNDARES

A continuación, se presenta la lista de servicios a ser entregados para el cumplimiento de


la Política Nacional Marítima, según lo requiera el lineamiento del objetivo prioritario
propuesto. Cada servicio cuenta con su respectivo estándar de cumplimiento, que se orienta a
satisfacer las necesidades de la población objetivo de la política.

Sin embargo, en esta relación de servicios no se consideran aquellos servicios de


coordinación entre las entidades del Estado, así como ninguna actividad que ya se esté
proveyendo, salvo que se haya identificado una mejora en el servicio a ser brindado.

Objetivo Prioritario 1
Fortalecer la influencia del Perú en asuntos marítimos internacionales.

Lineamientos:
(1.1) Incrementar en las reuniones y foros internacionales vinculados a los asuntos del mar, la
participación activa de las delegaciones del Perú.
(1.2) Coordinar iniciativas orientadas a salvaguardar los derechos e intereses marítimos
nacionales, incluyendo la promoción de la cooperación técnica en foros y procesos
internacionales.

Defensa permanente de los intereses y derechos del Perú sobre asuntos


Servicio
marítimos
Estándar Permanencia
Participación permanente en todos los foros y procesos internacionales
Definición breve identificados como de relevante importancia para la defensa de los intereses
del Perú sobre asuntos marítimos
Porcentaje de foros y procesos internacionales identificados como de relevante
Indicador
importancia, en los que el Perú participa en forma permanente

Fuente de datos Ministerio de Relaciones Exteriores / Dirección de Asuntos Marítimos

Responsabilidad del
Ministerio de Relaciones Exteriores
indicador

Objetivo Prioritario 2
Fortalecer las actividades productivas en el ámbito marítimo, en forma racional y sostenible.

Lineamiento:
(2.1) Incrementar el aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables (no vivos)
marinos del dominio marítimo, las aguas interiores y la alta mar.

Servicio de identificación en forma permanente del potencial de los recursos


Servicio
no vivos del suelo y subsuelo de nuestro dominio marítimo
Estándar Accesibilidad geográfica
Solo un pequeño porcentaje del suelo y subsuelo marinos (plataforma
continental) de nuestro dominio marítimo ha sido explorado, siendo necesario
Definición breve
ampliar los trabajos que permitan un adecuado estudio para determinar su
verdadero potencial
Indicador Porcentaje de nuestro dominio marítimo explorado

58
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Instituto Nacional Geológico Minero del Perú (Ingemmet), Dirección de


Fuente de datos
Hidrografía y Navegación (DHN)
Responsabilidad del Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Defensa, Ministerio del
indicador Ambiente

Lineamientos:
(2.3) Incentivar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, respecto
al mar y sus recursos por los actores del ámbito marítimo.

Gestión de la Investigación científica multidisciplinaria para los actores del


Servicio
ámbito marítimo
Estándar Accesibilidad geográfica
Racionalizar esfuerzos de capacidades profesionales y científicas; al igual que
recursos financieros para el desarrollo de ciencia, tecnología e investigación en
Definición breve instituciones públicas y privadas; destinados al aprovechamiento sostenible de
los recursos vivos y no vivos, los ecosistemas y los servicios en el ámbito
marítimo, entre otros usos
Número de publicaciones científicas, solicitudes de patente, número de
Indicador investigadores RENACYT relacionados con el ámbito marítimo en el periodo
anual.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec)
Fuente de datos – Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual (INDECOPI)
Responsabilidad del
Presidencia del Consejo de Ministros
indicador

Lineamiento:
(2.6) Difundir el conocimiento sobre las posibilidades que se tiene del uso y aprovechamiento
de los recursos disponibles del ámbito marítimo por la población.

Difusión permanente del enfoque ambiental, uso y aprovechamiento del ámbito


Servicio
marítimo a estudiantes de nivel de educación básica
Estándar Accesibilidad geográfica
Promoción del enfoque ambiental en el Currículo Nacional de Educación
Básica, cuyo componente en cambio climático promueve la valoración de
Definición breve
servicios ecosistémicos del ámbito marítimo, así como el uso de la diversidad
biológica
Número de recursos educativos, documentos técnicos o dispositivos normativos
que incorporan la valoración y aprovechamiento de los recursos naturales del
Indicador
Perú, el cual incluye los recursos del ámbito marítimo; dirigidos a especialistas,
docentes y directivos
Fuente de datos Ministerio de Educación
Responsabilidad del
Ministerio de Educación
indicador

Objetivo Prioritario 3
Incrementar el comercio de manera sostenible y diversificada en el ámbito marítimo.

Lineamiento:
(3.1) Incentivar las inversiones en infraestructura portuaria y servicios conexos.

Promoción oportuna de las inversiones en el litoral peruano, del Plan de


Servicio
Desarrollo Portuario Nacional para los inversionistas portuarios públicos y

59
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

privados
Estándar Oportunidad
Promover el desarrollo de inversiones portuarias públicas y privadas,
Definición breve concurrentes con el Plan de Desarrollo Portuario Nacional a lo largo del litoral
peruano.
Porcentaje de iniciativas de inversión públicas y privadas alcanzadas en el
Indicador marco de la promoción del Plan de Desarrollo Portuario Nacional, con respecto
a lo programado en este.
Fuente de datos Autoridad Portuaria Nacional
Responsabilidad del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
indicador

Lineamiento:
(3.2) Consolidar el sistema de facilitación del comercio exterior en el ámbito marítimo.

Sistema integrado de intercambio de información entre los diversos agentes


Servicio
públicos para el ingreso y salida de naves
Estándar Oportunidad
La integración de los procedimientos de las distintas instituciones públicas
vinculadas a las operaciones de comercio exterior tendrá un impacto positivo
Definición breve
en tiempos y costos para los usuarios de comercio exterior. (Componente
portuario de la VUCE, Ventanilla Única de Comercio Exterior)
Tiempo promedio de resolución de expedientes incorporados a la VUCE
Indicador
respecto al año anterior
Fuente de datos Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
Responsabilidad del
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
indicador

Lineamiento:
(3.3) Consolidar el control y seguridad que coadyuve a un eficiente y competitivo transporte
marítimo.

Control oportuno de documentación a las naves que efectúan transporte


Servicio
marítimo
Estándar Oportunidad
Las naves que prestan el servicio de transporte marítimo deben contar con las
certificaciones de clase, seguros, de Gestión de la Seguridad Operacional del
Buque y la Prevención de la Contaminación (Código IGS), de acuerdo con la
Definición breve
reglamentación vigente durante todo el desarrollo de sus actividades, para lo
cual las autoridades competentes optimizarán la verificación permanente y
oportuna de dicha documentación.
Porcentaje de naves con control de documentación oportuna dentro de los
Indicador
plazos establecidos
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (Dirección de Autorizaciones de
Fuente de datos
Transporte Acuático), Mindef (AMN)
Responsabilidad del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
indicador

Lineamientos:
(3.4) Optimizar los procesos y servicios de la cadena logística marítimo portuaria.

Asistencia técnica integral en la formación de cadenas logísticas desde los


Servicio
centros de producción o distribución hasta los puertos y viceversa, a los

60
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

agentes económicos vinculados con el comercio marítimo


Estándar Integral
Las cadenas logísticas o de abastecimiento de productos identificados a lo
Definición breve largo del litoral peruano, requieren contar con mayores facilidades para
optimizar tiempos y costos en sus procesos
Número de asistencias técnicas efectuadas para la formación de cadenas
Indicador
logísticas integrales
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Dirección General de Políticas y
Fuente de datos
Regulación en Transporte Multimodal
Responsabilidad del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
indicador

Lineamiento:
(3.5) Generar capacidades para la internacionalización de la oferta exportable del ámbito
marítimo.

Servicio Capacitación para el desarrollo de una cultura exportadora al sector empresarial


Estándar Accesibilidad geográfica
El acceso de las empresas a servicios de capacitación para el desarrollo de una
Definición breve cultura exportadora permitirá que estas mejoren sus posibilidades de
internacionalización
Incremento porcentual de empresas capacitadas para el desarrollo de una cultura
Indicador
exportadora
Fuente de datos Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
Responsabilidad del
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
indicador

Lineamiento:
(3.7) Mejorar las condiciones operacionales, administrativas y normativas del cabotaje
marítimo.

Fomento del desarrollo del cabotaje marítimo efectivo a los agentes


Servicio
económicos vinculados
Estándar Efectividad
Fomento a la participación de navieros que realizan el transporte de cabotaje,
Definición breve
mediante la mejora en las condiciones normativas, operativas y administrativas
Variación porcentual de la cantidad de toneladas transportadas anualmente en
Indicador
litoral peruano
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Dirección General de Políticas y
Fuente de datos
Regulación en Transporte Multimodal
Responsabilidad del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
indicador

Lineamiento:
(3.8) Fortalecer los servicios de ayuda a la navegación en el ámbito marítimo nacional.

Servicio Actualización permanente de la cartografía náutica nacional


Estándar Permanente
Es necesario contar con cartas de navegación marítimas adecuadamente
actualizadas, que contribuyan a garantizar la seguridad de la navegación en el
Definición breve
dominio marítimo nacional a los navegantes en general. Para ello, se deberá
cumplir con el Plan Cartográfico Nacional
Porcentaje de cartografía náutica nacional actualizada en relación al Plan
Indicador
Cartográfico Nacional

61
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Fuente de datos Dirección de Hidrografía y Navegación, Marina de Guerra del Perú


Responsabilidad del
Ministerio de Defensa
indicador

Mantenimiento permanente de ayudas a la navegación en el ámbito marítimo


Servicio
nacional
Estándar Permanente
A lo largo del litoral peruano, existen una serie de ayudas a la navegación (faros,
Definición breve faroletes, boyas, racones, linternas, balizas, etc), que requieren de permanente
actualización
Porcentaje de ayudas a la navegación actualizadas por la DHN, de acuerdo a los
Indicador
avances tecnológicos
Fuente de datos Dirección de Hidrografía y Navegación, Marina de Guerra del Perú
Responsabilidad del
Ministerio de Defensa
indicador

Difusión oportuna de las condiciones océano meteorologícas del ámbito


Servicio
marítimo a la población nacional
Estándar Oportunidad
Producto de las condiciones océano meteorológicas, se producen condiciones de
mar que podrían afectar a los habitantes costeros y a los navegantes en general,
Definición breve
siendo importante prevenir la ocurrencia de dichos eventos para tomar las
medidas de prevención pertinentes
Número de eventos océano meteorológicas que causaron efectos desfavorables
Indicador
no reportados a tiempo
Fuente de datos Dirección de Hidrografía y Navegación, Marina de Guerra del Perú
Responsabilidad del
Ministerio de Defensa
indicador

Objetivo Prioritario 4
Asegurar la sostenibilidad de los recursos y ecosistemas en el ámbito marítimo.

Lineamiento:
(4.1) Fortalecer la gestión integrada para el uso sostenible de los recursos naturales y
ecosistemas.

Asistencia técnica en la gestión de planes de manejo integral en las zonas


Servicio marino-costeras, en coordinación con otros sectores a los equipos técnicos de
las unidades de manejo integrado
Estándar Coordinado

Capacitar a los equipos técnicos de las unidades de gestión local en el proceso


Definición breve de manejo integrado de las zonas marino-costeras (preparación y
planificación), a fin de que lleven a cabo su Plan de Manejo
Porcentaje de asistencias técnicas a los equipos técnicos de las unidades de
Indicador
manejo integrado (UMI) coordinadas
Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental – Servicio
Fuente de datos
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR)
Responsabilidad del
Ministerio del Ambiente – Ministerio de Agricultura y Riego
indicador

Información especializada para la conservación de los ecosistemas priorizados,


Servicio
de manera oportuna, según los procedimientos establecidos para las entidades

62
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

que administran recursos naturales y ecosistemas en la zona marino-costera


(ZMC)
Estándar Oportunidad
Elaborar diagnósticos y estudios especializados para brindar información a las
Definición breve entidades que administran los recursos naturales y ecosistemas en la ZMC, de
manera oportuna
Porcentaje de ecosistemas y especies de la ZMC que cuentan con diagnósticos
o estudios especializados dentro del plazo establecidos por la Convención
Indicador
sobre el Comercio Internacional de especies amenazadas de fauna y flora
silvestre (CITES)
Fuente de datos Dirección General de Diversidad Biológica
Responsabilidad del
Ministerio del Ambiente
indicador

Asistencia técnica permanente sobre la conservación de los humedales


Servicio
costeros a los actores vinculados
Estándar Permanente
Se brinda capacitación, acompañamiento técnico y monitoreo de la
implementación de planes de conservación de los humedales en la zona
Definición breve
costera (pantanos, manglares, lagunas, entre otros), las cuales se pretende
mejorar brindando el servicio in situ de manera permanente
Indicador Porcentaje de humedales costeros con acciones de monitoreo permanente
Dirección General de Diversidad Biológica – Servicio Nacional Forestal y de
Fuente de datos
Fauna Silvestre (SERFOR)
Responsabilidad del
Ministerio del Ambiente – Ministerio de Agricultura y Riego
indicador

Lineamiento:
(4.2) Mejorar la protección en las áreas naturales protegidas, en el ámbito marítimo.

Vigilancia y control a actividades ilegales de la zona marino-costera, en


Servicio coordinación con entidades competentes, realizadas en las Áreas Naturales
Protegidas (ANP)
Estándar Coordinado
Las acciones de vigilancia y control en el ámbito marino-costero se realizan a
través de servicios que incluyen el desarrollo de patrullajes rutinarios y
especiales, permanencia en los puestos de vigilancia y control y el desarrollo
Definición breve de monitoreo remoto (fotografías aéreas, uso de drones), con el objetivo de
mitigar o erradicar las actividades ilegales en las ANP de la ZMC (pesca con
chinchorro, pesca con explosivos, extracción de microalgas, etc.), en
coordinación con Produce, DICAPI y Fiscalía
Porcentaje de superficie de ANP con vigilancia y control coordinado con
Indicador
entidades competentes
Fuente de datos Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
Responsabilidad del
Ministerio del Ambiente
indicador

Servicio de protección con participación de actores estratégicos (públicos,


Servicio
privados y sociedad civil) de las áreas naturales protegidas marino-costeras
Estándar Participativo

63
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Involucramiento de los actores estratégicos (pescadores artesanales, Produce,


DICAPI, Sanipes, etc.) a través del fortalecimiento de espacios de
participación como los Comités de Gestión, Comuma, Sinacui, CPPS; y la
Definición breve
implementación de mecanismos participativos como los programas de
voluntariado, así como la promoción de la formalización del aprovechamiento
de recursos hidrobiológicos en articulación con la autoridad competente
Indicador Índice de mapa de actores
Fuente de datos Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
Responsabilidad del
Ministerio del Ambiente
indicador

Lineamiento:
(4.3) Reducir los niveles y efectos de la contaminación en el dominio marítimo y la zona
marino-costera.

Supervisión de las actividades desarrolladas en la zona marino-costera, en


Servicio coordinación con las entidades competentes a administrados de los sectores
económicos productivos involucrados con el ámbito marítimo
Estándar Coordinado
Supervisar las actividades desarrolladas en la zona marino-costera para
Definición breve asegurar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la regulación
ambiental por parte de los administrados.
Porcentaje de unidades fiscalizables de la zona marino-costera supervisadas,
Indicador
en coordinación con entidades competentes.
Fuente de datos Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
Responsabilidad del
Ministerio del Ambiente
indicador

Fiscalización oportuna a los administrados de los sectores económicos


Servicio
productivos involucrados con el ámbito marítimo
Estándar Oportunidad
Comprende investigar la comisión de posibles infracciones administrativas
sancionables y la de imponer sanciones por el incumplimiento de
obligaciones y compromisos derivados de los instrumentos de gestión
Definición breve
ambiental, de las normas ambientales, compromisos ambientales de
contratos de concesión y de los mandatos o disposiciones emitidos por el
OEFA.
Indicador Porcentaje de entidades fiscalizadas y sancionadas de manera oportuna

Fuente de datos Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental


Responsabilidad del
Ministerio del Ambiente
indicador

Lineamiento:
(4.7) Impulsar el desarrollo de energías renovables en el ámbito marítimo nacional.

Gestión eficaz en investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación


Servicio multidisciplinaria en el ámbito marítimo orientada al desarrollo de energías
renovables
Estándar Eficacia

64
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Racionalizar esfuerzos de capacidades profesionales y científicas; al igual que


Definición breve recursos financieros para la generación de proyectos de energías renovables en
el ámbito marítimo nacional.
Variación porcentual anual del nivel de inversión en proyectos de energías
Indicador
renovables dentro del ámbito marítimo
Fuente de datos Ministerio de Energía y Minas
Responsabilidad del
Presidencia del Consejo de Ministros
indicador

Objetivo Prioritario 5
Fortalecer la seguridad en el ámbito marítimo.

Lineamientos:
(5.1) Fortalecer el control y la vigilancia de todas las actividades marítimas, en cumplimiento
de la normativa nacional y los compromisos internacionales, en resguardo de la
seguridad de la vida humana, la protección del medio marino y sus recursos, y la
represión de las actividades ilícitas, por parte de la Autoridad Marítima Nacional
(AMN) y la Policía Nacional del Perú (PNP), en el ámbito de su responsabilidad.
(5.5) Fortalecer la capacidad de acción para la lucha contra las actividades ilícitas en el área
de responsabilidad de la AMN y la PNP.

Protección eficaz de las actividades marítimas, realizadas por los actores


Servicio
vinculados con el ámbito marítimo
Estándar Eficacia

Contribuir con la protección en forma eficaz y oportuna de la totalidad de


Definición breve
actividades que se desarrollan en el ámbito marítimo nacional

Variación porcentual anual de las actividades Ilícitas reportadas en el año


Indicador
respecto al número de actividades Ilícitas reportadas en el año anterior

Fuente de datos Dirección General de Capitanías y Guardacostas

Responsabilidad del
Ministerio de Defensa
indicador

Lineamiento:
(5.4) Fortalecer la capacidad de respuesta ante situaciones de búsqueda y salvamento
marítimo en el área de responsabilidad de la AMN, así como en caso de desastres.

Respuesta ante situaciones de búsqueda y salvamento marítimo de acuerdo


Servicio con el protocolo establecido por la Autoridad Marítima Nacional (AMN)

Estándar Fiabilidad
Efectuar el apoyo oportuno ante la presencia de cualquier evento que ponga
Definición breve en riesgo la vida humana en el área de responsabilidad de la AMN, utilizando
para ello los medios asignados según el protocolo establecido.
Porcentaje de operaciones de búsqueda y salvamento marítimo realizadas por
Indicador la AMN de acuerdo con el protocolo establecido para cada una de ellas

Fuente de datos Dirección General de Capitanías y Guardacostas


Responsabilidad del
Ministerio de Defensa
indicador

65
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Respuesta inmediata de apoyo a la población costera ante casos de desastres


Servicio
naturales ocurridos en el ámbito marítimo nacional
Estándar Oportunidad
Participar en mantener el abastecimiento de productos de primera necesidad a
Definición breve la población afectada por desastres naturales de manera oportuna y
permanente, mientras dure la emergencia
Tiempo promedio de respuesta para la atención a la población costera
Indicador
afectada
Fuente de datos Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN)
Responsabilidad del
Ministerio de Defensa
indicador

Monitoreo permanente de eventos tsunamigénicos para la emisión de alerta o


Servicio alarma en salvaguarda de los agentes vinculados con el ámbito marítimo
Estándar Permanente
Monitorear y analizar los eventos sísmicos de gran magnitud en forma
Definición breve permanente, con la finalidad de prevenir a la población ante la ocurrencia de
un tsunami a través de los boletines de información.
Porcentaje de boletines informativos emitidos de acuerdo con el protocolo
Indicador
establecido por el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis (CNAT)
Centro Nacional de Alerta de Tsunamis, Dirección de Hidrografía y
Fuente de datos
Navegación
Responsabilidad del
indicador Ministerio de Defensa

Lineamiento:
(5.6) Velar por el cumplimiento de las normas para la protección y conservación del medio
ambiente marino, ecosistemas y sus recursos.

Control y vigilancia del cumplimiento de la normatividad nacional e


Servicio internacional de las actividades de los agentes vinculados con el ámbito
marítimo nacional
Estándar Accesibilidad geográfica
Contar con un control y vigilancia permanente de la totalidad de actividades
que se desarrollen dentro del área de responsabilidad de la AMN, haciendo
Definición breve
cumplir la normativa nacional y de los convenios internacionales,
manteniendo el normal desarrollo de las actividades marítimas
Porcentaje de actividades que cumplen con la normatividad, respecto al total
Indicador
de actividades controladas

Fuente de datos Dirección General de Capitanías y Guardacostas


Responsabilidad del
Ministerio de Defensa
indicador

Lineamiento:
(5.7) Proteger el patrimonio cultural subacuático que se encuentren en el dominio marítimo
nacional.

Identificación del patrimonio cultural subacuático actualizado del ámbito


Servicio
marítimo
Estándar Accesibilidad geográfica

66
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Realizar acciones de identificación del patrimonio cultural subacuático, para


Definición breve
su posterior registro y protección
Número de sitios del patrimonio cultural subacuático identificados
Indicador
anualmente
Fuente de datos Ministerio de Cultura
Responsabilidad del
Ministerio de Cultura
indicador

Lineamiento:
(5.8) Incentivar la consolidación de la identidad y cultura marítima en la población nacional.

Difusión amplia de la realidad marítima e intereses marítimos de la población


Servicio
nacional
Estándar Accesibilidad geográfica

Elevar el conocimiento nacional de la realidad e intereses marítimos, como


Definición breve
elemento clave que coadyuve al desarrollo sostenible del país

Porcentaje de provincias, en cada región, donde se desarrollaron actividades


Indicador
de concientización sobre la realidad marítima durante el año

Fuente de datos INEI


Responsabilidad del
Presidencia del Consejo de Ministros
indicador

4 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

De conformidad con el artículo 15.2 del Decreto Supremo Nº 029-2018-PCM, que


aprueba el Reglamento que regula las Políticas Nacionales, la conducción de una política
nacional multisectorial se asignará al Ministerio interviniente cuyas competencias y funciones
sectoriales presentan mayor consistencia con los objetivos de la política.

En tal sentido, al contar con el mayor número de competencias en los diversos


objetivos prioritarios y lineamientos de la Política Nacional Marítima, el sector Conductor será
el Ministerio de Defensa, quien, a través de la Marina de Guerra del Perú, ejerce la Secretaría
Técnica de la Comisión Multisectorial de la Acción del Estado en el Ámbito Marítimo
(Comaem).

Esta Comisión de naturaleza permanente, en cumplimiento al artículo 3 inciso (c) del


Decreto Supremo 118-2017-PCM con el que se decreta su creación, efectuará el seguimiento y
fiscalización de la gobernabilidad sectorial en el ámbito marítimo, a través de indicadores de
gestión, de resultados y de impacto, relacionados a los objetivos y lineamientos establecidos
en esta Política Nacional Marítima, emitiendo los informes técnicos correspondientes, sin
afectar las competencias sectoriales que confiere la ley, efectuando de esta manera el
monitoreo del cumplimiento de resultados.

Para ello, es necesario aplicar una eficiente coordinación y articulación a nivel


nacional, regional y local, a fin de lograr el óptimo uso y la explotación sostenible de los
recursos naturales, así como promover y fortalecer las actividades vinculadas al ámbito
marítimo. Para dicho fin, la Comaem, presidida por la Presidencia del Consejo de Ministros,
ejercerá a plenitud la gobernanza marítima para llevar a cabo las referidas acciones,

67
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

orientándolas hacia el bien común de la población, el desarrollo de nuestro país y la


consolidación de la acción del Estado en el largo plazo.

Con la entrada en vigencia de la presente Política Nacional Marítima y de


conformidad con su instrumento constitutivo, la Comaem realizará el seguimiento y la
fiscalización de las políticas sectoriales, regionales y locales, y trabajará en la emisión de
informes técnicos vinculados a las actividades que se desarrollan en el ámbito marítimo
nacional, en aras de promover y fortalecer el desarrollo sostenible del país.

El seguimiento de la Política Nacional Marítima se realizará a través del sistema


informático de la Comaem y del aplicativo informático CEPLAN V.01. No obstante, los
sectores que la conforman podrán utilizar, de manera complementaria, herramientas
adicionales para estos fines. Asimismo, por medio de la implementación de un sistema de
información, se articularán y coordinarán las actividades de cada sector en el ámbito marítimo,
lo que permitirá incentivar la participación de los sectores representantes de la Comaem y de
los distintos actores sociales.

Ello implicará el desarrollo ordenado y sistematizado de una base de datos sobre la


evolución de las actividades en el ámbito marítimo nacional, mapeos, análisis estadísticos,
reportes de monitoreo y seguimiento de las acciones de gestión para el control integrado de
cambios que sean necesarios realizar y todo aquello que permita el seguimiento y la
evaluación de la presente Política Nacional.

Bajo ese mismo enfoque, el liderazgo de la Comaem permitirá que la Política


Nacional Marítima sea debidamente implementada y se adapte a las necesidades y demandas
de la sociedad, desarrollando y consolidando herramientas y buenas prácticas entre los
sectores involucrados.

Asimismo, es necesario contar con información estadística más detallada relacionada


con las actividades que se desarrollan en el ámbito marítimo nacional. Para ello, se requiere
tener un indicador de política que agrupe la mayor cantidad de actividades que se desarrollan
en este ámbito, y así poder valorizarlas en términos del PBI marítimo. Para ello,
conjuntamente con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se diseñará este
indicador a partir de la promulgación de la Política Nacional Marítima, siguiendo el
cronograma de la tabla 15.

Tabla 15. Diseño del indicador de Política Nacional Marítima

ELABORACIÓN DE INDICADOR DE POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

1 Evaluación de actividades a considerar D

2 Requerimiento de información de interés a los sectores D + 45

3 Recopilación de información de los sectores D + 60

4 Procesamiento de información D + 90

5 Definición de indicador / Línea base de indicador D + 120

6 Remisión anual de información Anual (15 mar.)

7 Cálculo de indicador anual Anual (15 abr.)

Fuente: Elaboración propia.

68
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Del mismo modo, para el objetivo prioritario N° 1, se han confeccionado dos (2)
Indicadores; el primero de ellos, denominado “Porcentaje de participaciones oficiales de
delegaciones peruanas en foros y organismos internacionales vinculados con el ámbito
marítimo”, será el indicador a ser utilizado durante los años 2019 y 2020. A partir del año
2021, se iniciará en adición la medición del segundo indicador denominado “Índice de
influencia del Perú en asuntos marítimos”, dado que, luego de este periodo, se podrá obtener
las líneas de base requeridas.

5 GLOSARIO Y ACRÓNIMOS

a. Glosario de términos

(1) Afloramiento. Es el ascenso de agua de niveles más profundos, más fría y rica en
sales nutrientes (nitratos, fosfatos y silicatos). Esta agua sustituye al agua superficial,
más cálida y generalmente más pobre en nutrientes, que ha sido desplazada por la
acción del viento. Si este fenómeno tiene lugar cerca de la costa, se llama
“Afloramiento Costero”, y, si se produce en mar abierto, “Afloramiento Oceánico”.

(2) Aguas interiores. Las aguas interiores están situadas en el interior de las líneas de
base, a partir de las cuales se mide la anchura del dominio marítimo del Estado y en
las que el Estado peruano ejerce soberanía y jurisdicción de acuerdo con la ley,
tratados de los que el Perú es parte y otras normas de derecho internacional sobre la
materia aplicables al Estado peruano.

(3) Aguas continentales. Las aguas continentales son cuerpos de agua permanentes sobre
o debajo de la superficie de la Tierra, alejados de las zonas costeras.

(4) Alta mar. Todas las partes del mar no incluidas en las aguas jurisdiccionales de algún
Estado, considerando dentro de estas últimas a las aguas interiores de este y a las
aguas archipelágicas en el caso de un Estado archipelágico, donde los Estados tienen
derecho a que sus buques naveguen libremente y las utilicen con fines pacíficos.

(5) Autoridad Marítima Nacional. Es ejercida por la DICAPI, que tiene como funciones
principales: velar por la seguridad de la vida humana en el mar, ríos y lagos
navegables; proteger el medio ambiente marítimo, sus recursos y riquezas; controlar el
tráfico acuático en las aguas de soberanía y jurisdicción nacionales; y ejercer el
control e interdicción del tráfico ilícito de drogas y de toda otra actividad ilícita.

(6) Cabotaje. Consiste en el transporte de personas, mercancías o equipajes entre


diversos lugares del territorio de un Estado sin abandonarlo. Para efectos de la
presente PNM, el término cabotaje marítimo se refiere al transporte comercial
marítimo entre puertos peruanos.

(7) Comunidad marítima. Conjunto de personas vinculadas por características o


intereses comunes al mar, y que se rigen bajo ciertas reglas o acuerdos en común.

(8) Conciencia marítima. Es el conocimiento profundo que posee la población de un país


marítimo sobre las posibilidades que se tienen para el uso, explotación y protección de
los recursos disponibles en el ámbito marítimo, con el fin de alcanzar el desarrollo y la
seguridad.

(9) Cultura marítima. Es la forma en que la población conoce, evalúa y enjuicia el


desenvolvimiento de la acción política y social de un país marítimo y, frente a ello,
plantea y opta por alternativas de soluciones razonables y fundamentadas a los
problemas comunes.
69
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

(10) Desarrollo Tecnológico: Es la aplicación de los resultados de la investigación o de


cualquier otro tipo de conocimiento científico, a un plan o diseño en particular para la
producción de materiales, productos, métodos, procesos o sistemas nuevos, o
sustancialmente mejorados, antes del comienzo de su producción o utilización
comercial.

(11) Derecho Marítimo Internacional. Conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones entre los Estados y otros sujetos de derecho internacional inherentes a la
navegación y al comercio marítimo.

(12) Dominio marítimo. De conformidad con la Constitución Política del Perú, el


Dominio Marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como su
lecho y subsuelo, hasta una distancia de 200 millas marinas medidas desde las líneas
de base que establece la ley. En su dominio marítimo, el Estado ejerce soberanía y
jurisdicción, sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de acuerdo
con la ley y con los tratados ratificados por el Estado.

(13) Enfoque de Género: Es una herramienta de análisis que permita identificar los roles y
tareas que realizan los hombres y las mujeres en una sociedad, así como las asimetrías,
relaciones de poder e inequidades que se producen entre ellos. Al observar de manera
crítica las relaciones de poder y subordinación que las culturas y las sociedades
construyen entre hombres y mujeres y explicar las causas que producen las asimetrías
y desigualdades, el enfoque de género aporta elementos centrales para la formulación
de medidas (políticas, mecanismos, acciones afirmativas, normas, etc.) que
contribuyen a superar la desigualdad de género, modificar las relaciones asimétricas
entre mujeres y hombres, erradicar toda forma de violencia de género, origen étnico,
situación socioeconómica, edad, la orientación sexual e identidad de género, entre
otros factores, asegurando el acceso de mujeres y hombres a recursos y servicios
públicos y fortaleciendo su participación política y ciudadana en condiciones de
igualdad.

(14) Eutrofización: Acumulación de residuos orgánicos en el litoral marino o en un lago,


laguna, embalses, etc. que causa la proliferación de ciertas algas.

(15) Fotosintéticos: Perteneciente o relativo a la fotosíntesis (proceso metabólico


específico de ciertas células de los organismos autótrofos, por el que se sintetizan).

(16) Gobernabilidad. Es el arte o la manera de lograr la estabilidad institucional, legal y


política, mediante una efectiva toma de decisiones en la administración pública. Debe
ser entendida como un estado de equilibrio dinámico entre el nivel de las demandas
societales y la capacidad del sistema político (Estado/Gobierno) para responderlas de
manera legítima y eficaz.

(17) Identidad marítima. Es la expresión de libre voluntad o deseo de los integrantes de


una “comunidad marítima” de mantenerse unidos por un vínculo social, jurídico y
político, sobre la base del sentido de pertenencia a un país marítimo, sustentado en
raíces históricas de cultivo de costumbres, tradiciones, intereses y aspiraciones
comunes.

(18) Innovación Tecnológica: Es la interacción entre las oportunidades del mercado y el


conocimiento base de la empresa y sus capacidades, implica la creación, desarrollo,
uso y difusión de un nuevo producto, proceso o servicio y los cambios tecnológicos
significativos de los mismos. Se considerarán nuevos, aquellos productos o procesos
cuyas características o aplicaciones, desde el punto de vista tecnológico, difieran

70
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

sustancialmente de las existentes con anterioridad. Consideran la innovación de


producto y la del proceso.

(19) Intereses nacionales. Son la expresión de un deseo colectivo, producto de una


necesidad material o espiritual, de carácter nacional.

(20) Investigación científica. Es todo aquel estudio original y planificado que tiene como
finalidad obtener nuevos conocimientos científicos y tecnológicos. La investigación
científica se divide en investigación básica y aplicada.

(21) Patrimonio cultural subacuático. Es el conjunto de todos aquellos bienes que tenga
importancia, valor y significado que se encuentren sumergidos bajo el agua, ya sea en
el dominio marítimo peruano, los espacios lacustres, ribereños y otros acuáticos del
territorio nacional, conforme a la legislación sobre la materia.

(22) Pesca ilegal. Se entiende como las actividades pesqueras realizadas por
embarcaciones nacionales o extranjeras en aguas bajo jurisdicción de un Estado, sin
permiso de este o contraviniendo sus leyes y reglamentos.

(23) Política marítima. Es el conjunto articulado de directrices que orienta el


desenvolvimiento de las actividades marítimas de los diferentes actores y en los
diversos sectores, de forma integrada y coordinada, con el fin de utilizar efectiva y
racionalmente el mar y sus recursos, de acuerdo con los intereses marítimos
nacionales.

(24) Política Pública Nacional. Es el conjunto de acciones adoptadas por el Gobierno


nacional, destinadas a establecer objetivos y seleccionar metas en cada uno de los
sectores y niveles de Gobierno, con sus respectivos indicadores, a partir de un
Planeamiento Estratégico, con el fin de evaluar resultados, considerando actores
públicos y privados.

(25) Política Pública Sectorial. Es el conjunto de acciones adoptadas por la autoridad de


un sector del Gobierno Nacional, destinadas a establecer los objetivos y la selección
de metas para cada uno de ellos, con sus respectivos indicadores, a fin de evaluar
resultados específicos y generales considerando a los actores públicos y privados.
(26) Prospectiva. Disciplina y conjunto de metodologías orientadas al estudio del futuro
para comprenderlo y poder influir sobre él. Básicamente trata de imaginar escenarios
futuros posibles y en ocasiones determinar su probabilidad, con el fin último de
planificar acciones necesarias para prevenir, evitar o acelerar su ocurrencia.

(27) Protección del medio ambiente marino. Es la acción de ejercer y fortalecer el


control, eficiente y eficaz, de las actividades acuáticas, para velar por la preservación
del medio ambiente y sus recursos, mediante la adopción de normas, la ejecución de
inspecciones y auditorías de gestión.

(28) Quimiosíntesis: Síntesis de materiales orgánicos producida por una fuente de energía
química.

(29) Tsunami. Es una ola o serie de olas que se producen en una masa de agua al ser
empujada violentamente por una fuerza que la desplaza verticalmente. Terremotos,
volcanes, derrumbes costeros o subterráneos e incluso explosiones de gran magnitud
pueden generar este fenómeno.

71
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

(30) La Zona o fondos marinos y oceánicos. Comprende el suelo y el subsuelo marinos


fuera de los límites de la jurisdicción de los Estados.

(31) Zona marino-costera (ZMC). Es la franja de tierra firme y espacio oceánico


adyacente (columna de agua y lecho y sub suelo marinos), en la cual la ecología
terrestre y el uso del suelo afectan directamente la ecología del espacio oceánico, y
viceversa, interconectada con las actividades humanas.

b. Lista de acrónimos
ADEX Asociación de Exportadores
AMYPE Acuicultura de la Micro y Pequeña Empresa
APEC Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico
APN Autoridad Portuaria Nacional
AREL Acuicultura de Recursos Limitados
Cenpar Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo
Cepal Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Ceplan Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
CGV Cadenas Globales de Valor
CHD Consumo Humano Directo
CIAT Comisión Interamericana del Atún Tropical
COI Comisión Oceanográfica Internacional
Comaem Comisión Multisectorial de la Acción del Estado en el Ámbito Marítimo
Concytec Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
Convemar Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
CPPS Comisión Permanente del Pacífico Sur
CPTPP Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico
DGSFS Dirección General de Supervisión, Fiscalización y Sanción
DICAPI Dirección General de Capitanías y Guardacostas
Direpro Dirección Regional de la Producción
DPW Terminal Portuario DP World
Enaho Encuesta Nacional de Hogares
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
Fondepes Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero
Gemch Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt
IEHMP Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú
Imarpe Instituto del Mar del Perú
Indecopi Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
Ingemmet Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
ISA Autoridad Internacional de los Fondos Marinos
ISDO Índice de Salud del Océano
ITP Instituto Tecnológico de la Producción
Micmac Matriz de Impactos Cruzados, Multiplicación Aplicada a una Clasificación
MERP Medidas del Estado Rector del Puerto
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
OEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
Ogeiee Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos
OMI Organización Marítima Internacional
ONU Organización de las Naciones Unidas
OROP-PS Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur

72
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Ositran Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de


Uso Público
PBI Producto Bruto Interno
PCS Patrimonio Cultural Subacuático
PEA Población Económicamente Activa
PENTUR Plan Estratégico Nacional de Turismo del Perú
PNIPA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura
PNM Política Nacional Marítima
PNP Policía Nacional del Perú
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PUCP Pontificia Universidad Católica del Perú
RENACYT Reglamento del Investigador - CONCYTEC
Sanipes Organismo Nacional de Sanidad Pesquera
Serfor Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
Sernanp Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
Siforpa Sistema de Formalización Pesquera Artesanal
Sinagerd Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres
Sisesat Sistema de Seguimiento Satelital de Embarcaciones
Sunat Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
Unctad Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo
Unesco Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura
WEF Foro Económico Mundial
ZMC Zona Marino Costera

6 ANEXOS

- Anexo 1 Ficha de alineamiento de nivel vertical con las Políticas de Estado


del Acuerdo Nacional y el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
- Anexo 2 Ficha de alineamiento de nivel horizontal con políticas nacionales
relacionadas
- Anexo 3 Matriz de objetivos prioritarios y lineamientos
- Anexo 4 Ficha técnica de los indicadores de objetivos prioritarios
- Anexo 5 Matriz de consistencia

Anexo 1
Ficha de alineamiento de nivel vertical con las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional y el Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional.

Políticas de Estado

Políticas de Estado

Objetivo Prioritario de la Política


Eje Temático Política de Estado Nro. / literal
Nacional Marítima

73
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Sexta: “Política exterior para la paz,


Fortalecer la influencia del Perú en
Democracia y Estado de derecho la democracia, el desarrollo y la
asuntos marítimos internacionales.
integración”.1
Décimo octava: “Búsqueda de la
competitividad, productividad y Fortalecer la influencia del Perú en
Competitividad del país
formalización de la actividad asuntos marítimos internacionales.
económica”.2

Décimo novena: “Desarrollo Fortalecer la influencia del Perú en


Competitividad del país
sostenible y gestión ambiental”.3 asuntos marítimos internacionales.

Décimo segunda: “Política de


Estado eficiente, transparente y Fortalecer la influencia del Perú en
comercio exterior para la ampliación
descentralizado asuntos marítimos internacionales.
de mercados con reciprocidad”. 4

Fortalecer las actividades productivas en


Décimo quinta: “Promoción de la
Equidad y justicia social el ámbito marítimo, en forma racional y
seguridad alimentaria y nutrición”.5
sostenible.
Fortalecer las actividades productivas en
Décimo novena: “Desarrollo
Competitividad del país el ámbito marítimo, en forma racional y
sostenible y gestión ambiental”.6
sostenible.
Décimo octava: “Búsqueda de la
Incrementar el comercio de manera
competitividad, productividad y
Competitividad del país sostenible y diversificada en el ámbito
formalización de la actividad
marítimo.
económica”.
Incrementar el comercio de manera
Décimo séptima: “Afirmación de la
Competitividad del país sostenible y diversificada en el ámbito
economía social de mercado”. 7
marítimo.
Incrementar el comercio de manera
Vigésimo primera: “Desarrollo en
Competitividad del país sostenible y diversificada en el ámbito
infraestructura y vivienda”.8
marítimo.
Vigésimo segunda: “Política de Incrementar el comercio de manera
Competitividad del país comercio exterior para la ampliación sostenible y diversificada en el ámbito
de mercados con reciprocidad”.9 marítimo.

Décimo novena: “Desarrollo Asegurar la sostenibilidad de los recursos


Competitividad del país
sostenible y gestión ambiental”.10 y ecosistemas en el ámbito marítimo.

Décimo novena: “Desarrollo Asegurar la sostenibilidad de los recursos


Competitividad del país
sostenible y gestión ambiental”.11 y ecosistemas en el ámbito marítimo.

Estado eficiente, transparente y Trigésimo tercera: “Sobre los Asegurar la sostenibilidad de los recursos
descentralizado recursos hídricos”.12 y ecosistemas en el ámbito marítimo.

Séptima: “Erradicación de la
violencia y fortalecimiento del Fortalecer el control y la vigilancia en el
Democracia y Estado de derecho
civismo y de la seguridad ámbito marítimo.
ciudadana”.13

Novena: “Política de Seguridad Fortalecer el control y la vigilancia en el


Democracia y Estado de derecho
Nacional”.14 ámbito marítimo.

74
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Vigésimo quinta: “Cautela de la


Estado eficiente, transparente y institucionalidad de las Fuerzas Fortalecer el control y la vigilancia en el
descentralizado Armadas y su servicio a la ámbito marítimo.
democracia”.15

Vigésimo séptima: “Erradicación de


Estado eficiente, transparente y Fortalecer el control y la vigilancia en el
la producción, el tráfico y el
descentralizado ámbito marítimo.
consumo ilegal de drogas”.16

Estado eficiente transparente y Trigésimo segunda: “Gestión de Fortalecer el control y la vigilancia en el


descentralizado riesgo de desastres”.17 ámbito marítimo.

Estado eficiente transparente y Vigésimo segunda: “Gestión de Fortalecer el control y la vigilancia en el


descentralizado riesgo de desastres”.18 ámbito marítimo.

Fortalecer las actividades productivas en


Estado eficiente transparente y Vigésimo: “Desarrollo de la Ciencia
el ámbito marítimo, en forma racional y
descentralizado y la Tecnología”
sostenible.

Trigésimo quinta: “Política de Fortalecer las actividades productivas en


Estado eficiente transparente y
Sociedad de la información y el ámbito marítimo, en forma racional y
descentralizado
sociedad del conocimiento”19 sostenible.

1. Participará activamente en los procesos de integración política, social, económica y física en los niveles
subregional, regional y hemisférico, y desarrollará una política de asociación preferencial con los países
vecinos a fin de facilitar un desarrollo armónico, así como para crear identidades y capacidades de iniciativa,
negociación y diálogo, que permitan condiciones más equitativas y recíprocas de participación en el proceso de
globalización. Dentro de este marco, buscará la suscripción de políticas sectoriales comunes. Fortalecerá una
diplomacia nacional que promueva y defienda los intereses permanentes del Estado, proteja y apoye
sistemáticamente a las comunidades y empresas peruanas en el exterior, y sea instrumento de los objetivos de
desarrollo, expansión comercial, captación de inversiones y de recursos de cooperación internacional.
2. Consolidará una administración eficiente, promotora, transparente, moderna y descentralizada. Garantizará un
marco legal que promueva la formalización y la competitividad de la actividad económica. Procurará una
simplificación administrativa eficaz y continua, y eliminará las barreras de acceso y salida al mercado.
3. Cumplirá los tratados internacionales en materia de gestión ambiental, así como facilitará la participación y el
apoyo de la cooperación internacional para recuperar y mantener el equilibrio ecológico.
4. Asegurará una estabilidad jurídica y macroeconómica. Fortalecerá la cadena logística de comercio exterior y
consolidará los sistemas de facilitación aduanera y comercial. Mejorará, con la participación activa del sector
privado, la infraestructura vinculada a las actividades de comercio exterior.
5. Alentará una producción de alimentos sostenible y diversificada, aumentando la productividad, luchando contra
las plagas y conservando los recursos naturales, tendiendo a disminuir la dependencia de la importación de
alimentos.
6. Estimulará la inversión ambiental y la transferencia de tecnología para la generación de actividades
industriales, mineras, de transporte, de saneamiento y de energía más limpias y competitivas, así como del
aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, la biotecnología, el biocomercio y el turismo.
7. Fomentará el desarrollo de la infraestructura. Propiciará el fortalecimiento del aparato productivo nacional a
través de la inversión en las capacidades humanas y el capital fijo.
8. Elaborará un Plan Nacional de infraestructura identificando ejes nacionales de integración y crecimiento para
desarrollar una red energética, vial, portuaria, aeroportuaria y de telecomunicaciones, que permita fluidez en los
negocios y en la toma de decisiones. Promoverá el desarrollo de corredores turísticos y bienes de exportación,
que permitan trasladar productos a costos razonables, facilitar las cadenas de producción y consolidar una
integración fronteriza acorde con los planes nacionales.
9. Procurará nuevos y mejores acuerdos nacionales orientados a incrementar y diversificar mercados para
productos y servicios intenacionales con valor agregado. Armonizará las distintas políticas públicas que afecten
el comercio exterior. Articulará los distintos esfuerzos de comercio exterior del sector público y privado y
establecerá un órgano coordinador.
10. Promoverá la participación responsable e informada del sector privado y de la sociedad civil en la toma de
decisiones ambientales y en la vigilancia de su cumplimiento, y fomentará una mayor conciencia ambiental.

75
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Promoverá y evaluará permanentemente el uso eficiente, la preservación y conservación del suelo, subsuelo,
agua y aire, evitando las externalidades ambientales negativas.
11. Promoverá el ordenamiento territorial, el manejo de cuencas, bosques y zonas marino costeras, así como la
recuperación de ambientes degradados, considerando la vulnerabilidad del territorio.
12. Planificará y fomentará la inversión pública y privada en la captación y disponibilidad de agua, para: optimizar
la eficiencia en el uso y reúso del agua, prevenir riesgos, mitigar los efectos de los eventos extremos, tratar los
efluentes, así como para obtener futuras fuentes alternativas de agua, incluyendo la desalinización, para
equilibrar y regular la oferta y demanda del agua para sus distintos usos.
13. Fomentará el desarrollo y uso de la ciencia y la tecnología para la investigación de la fenomenología y el
monitoreo de los eventos naturales e inducidos por la actividad humana que afectan al país.
14. Consolidará políticas orientadas a prevenir, disuadir, sancionar y eliminar aquellas conductas y prácticas
sociales que pongan en peligro la tranquilidad, integridad o libertad de las personas, así como la propiedad
pública y privada.
15. Mantendrá una estrecha coordinación entre el Sistema de Defensa Nacional y la Política Exterior para la
definición y defensa de los intereses permanentes del Estado.
16. Proveerá los elementos materiales necesarios para el cumplimiento de su misión constitucional y el papel
asignado por el Estado.
17. Luchará frontal y legalmente contra el narcotráfico y sus organizaciones.
18. Desarrollará en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, programas y proyectos en educación
frente a los riesgos.
19. Nos comprometemos a impulsar una sociedad de la información hacia una sociedad del conocimiento orientada
al desarrollo humano integral y sostenible, en base al ejercicio pleno de las libertades y derechos de las
personas, y capaz de identificar, producir, transformar, utilizar y difundir información en todas las dimensiones
humanadas incluyendo la dimensión ambiental.

76
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional

Políticas de Estado

Objetivo Prioritario de la
Objetivo Nacional Objetivo Nacional Específico
Política Nacional Marítima
Desarrollar una política exterior que
Estado democrático y
garantice la soberanía, la
descentralizado que funciona con
independencia y la integridad del
eficacia, eficiencia y
territorio nacional, considerando el
articuladamente entre sus Fortalecer la influencia del Perú en
dominio marítimo y el espacio aéreo,
diferentes sectores y los tres asuntos marítimos internacionales.
asi como sus derechos en la Antártida,
niveles de Gobierno al servicio de
sobre la base de su sustento histórico y
la ciudadanía y el desarrollo,
de su naturaleza como país marítimo,
garantizando la seguridad nacional.
andino y amazónico.

Estado democrático y Promover los objetivos de unidad e


descentralizado que funciona con integración en América Latina y
eficacia, eficiencia y particularmente los procesos de
articuladamente entre sus integración andina y sudamericana. Fortalecer la influencia del Perú en
diferentes sectores y los tres Diseñar y ejecutar en forma asuntos marítimos internacionales.
niveles de Gobierno al servicio de concertada una política de desarrollo e
la ciudadanía y el desarrollo, integración fronteriza y de
garantizando la seguridad nacional. interconexión física sudamericana.

Fortalecer la presencia del Perú en el


sistema internacional dentro del marco
de las normas y principios de Derecho
Estado democrático y Internacional, y ampliar los vínculos
descentralizado que funciona con políticos y económico-comerciales de
eficacia, eficiencia y las inversiones y el turismo, y los
articuladamente entre sus científico-tecnológicos, especialmente Fortalecer la influencia del Perú en
diferentes sectores y los tres con Estados Unidos, la Unión asuntos marítimos internacionales.
niveles de Gobierno al servicio de Europea, Rusia, China y los países de
la ciudadanía y el desarrollo, Asia y la Cuenca del Pacífico, así
garantizando la seguridad nacional. como en el ámbito del Foro de
Cooperación América del Sur-África
(ASA) y de la Cumbre de América del
Sur-Países Árabes (ASPA).
Participar activamente en el
Estado democrático y
tratamiento de los temas de la agenda
descentralizado que funciona con del sistema internacional en foros y
eficacia, eficiencia y
organizaciones internacionales, en
articuladamente entre sus
especial los relativos a las nuevas Fortalecer la influencia del Perú en
diferentes sectores y los tres amenazas como el tráfico ilícito de asuntos marítimos internacionales.
niveles de Gobierno al servicio de
drogas, la criminalidad transnacional
la ciudadanía y el desarrollo, organizada, la lucha contra la
garantizando la seguridad nacional.
corrupción, el cambio climático, el
terrorismo, etc.
Promover el aprovechamiento de las
ventajas de los acuerdos y tratados
Economía competitiva con alto comerciales con Estados Unidos, la Fortalecer la influencia del Perú en
nivel de empleo y productividad. Unión Europea, economías integrantes asuntos marítimos internacionales.
de la APEC, en el marco de la CAN y
con los países del Mercosur.

77
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Fomentar programas y proyectos de


desarrollo regional en cada uno de los
Desarrollo regional equilibrado e corredores económicos interoceánicos Fortalecer la influencia del Perú en
infraestructura adecuada. e impulsar su financiamiento mediante asuntos marítimos internacionales.
alianzas estratégicas del Perú con
Brasil y los países desarrollados.
Promover en forma especial el
Igualdad de oportunidades y incremento del consumo per cápita de Fortalecer las actividades
acceso universal a los servicios alimentos marinos y los provenientes productivas en el ámbito marítimo,
básicos. de la pesca continental y la en forma racional y sostenible.
acuicultura.
Crear incentivos económicos y
financieros para la inversión
productiva orientada al mercado
Fortalecer las actividades
Desarrollo regional equilibrado e interno y externo, así como para la
productivas en el ámbito marítimo,
infraestructura adecuada. descentralización de la infraestructura
en forma racional y sostenible.
y la producción, en el marco del
desarrollo económico, social y
productivo regional y de las fronteras.

Promover la exploración y explotación


de los yacimientos de minerales
estratégicos usados en aleaciones
Fortalecer las actividades
Desarrollo regional equilibrado e ligeras para la microelectrónica y la
productivas en el ámbito marítimo,
infraestructura adecuada. robótica, así como su transformación
en forma racional y sostenible.
industrial en el lugar para mejorar la
competitividad internacional de las
regiones y del país en su conjunto.
Incrementar la cobertura y asegurar
Igualdad de oportunidades y una oferta de educación técnico Incrementar el comercio de manera
acceso universal a los servicios productiva de calidad articulada a las sostenible y diversificada en el
básicos. demandas de desarrollo local y ámbito marítimo.
nacional.
Promover la articulación de las
empresas exportadoras con las
industrias de insumos, bienes de
capital y servicios, con miras al
Incrementar el comercio de manera
Economía competitiva con alto desarrollo de actividades conexas de
sostenible y diversificada en el
nivel de empleo y productividad. alto nivel tecnológico y valor
ámbito marítimo.
agregado, relacionadas con los
recursos naturales estratégicos del
dominio marítimo, y de la costa, sierra
y selva.
Impulsar la inversión en
infraestructura logística y productiva
local y regional, pública y privada,
Incrementar el comercio de manera
Economía competitiva con alto incluyendo la infraestructura
sostenible y diversificada en el
nivel de empleo y productividad. hidráulica mayor y menor, el sistema
ámbito marítimo.
de infraestructura de riego y drenaje, y
convertir las vías interoceánicas en
corredores económicos transversales.

78
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Estimular la producción exportable


competitiva con alto valor agregado;
incentivar el establecimiento de una
cadena logística y de información para
Incrementar el comercio de manera
Economía competitiva con alto el comercio exterior competitivo;
sostenible y diversificada en el
nivel de empleo y productividad. apoyar la organización asociativa de
ámbito marítimo.
las PYME en consorcios de
exportación, y promover alianzas
público-privadas para la inversión en
infraestructura de comercio exterior.

Fomentar que los Gobiernos


regionales promuevan la inversión en
infraestructura de transporte, de riego
y energía preferentemente hídrica, así
como en el desarrollo del capital Incrementar el comercio de manera
Economía competitiva con alto
humano y la innovación tecnológica y sostenible y diversificada en el
nivel de empleo y productividad.
productiva, con el fin de incrementar ámbito marítimo.
en forma sustantiva la productividad
del trabajo, en especial en la
agricultura, la agroindustria y la
manufactura.

Igualdad de oportunidades y Establecer la normativa para proteger Asegurar la sostenibilidad de los


acceso universal a los servicios la salud ambiental y fiscalizar su recursos y ecosistemas en el ámbito
básicos. cumplimiento. marítimo.
Conservación y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales
y la biodiversidad con un enfoque
integrado y eco sistémico y un Proteger y conservar la Antártida, el Asegurar la sostenibilidad de los
ambiente que permita una buena medio ambiente, el desarrollo de la recursos y ecosistemas en el ámbito
calidad de vida para las personas y Amazonía y la integración nacional. marítimo.
la existencia de ecosistemas
saludables, viables y funcionales
en el largo plazo
Estado democrático y
descentralizado que funciona con
Prevenir, disuadir y sancionar las
eficacia, eficiencia y
conductas y las prácticas sociales que
articuladamente entre sus Fortalecer el control y la vigilancia
afectan la tranquilidad, la integridad y
diferentes sectores y los tres en el ámbito marítimo.
la libertad de las personas, así como la
niveles de Gobierno al servicio de
propiedad pública y privada.
la ciudadanía y el desarrollo,
garantizando la seguridad nacional.
Garantizar la presencia efectiva del
Estado democrático y Estado en las zonas vulnerables a la
descentralizado que funciona con violencia, la especialización de los
eficacia, eficiencia y responsables de resguardar la
articuladamente entre sus seguridad ciudadana, la adecuada Fortalecer el control y la vigilancia
diferentes sectores y los tres cobertura y operatividad del servicio en el ámbito marítimo.
niveles de Gobierno al servicio de por parte de la Policía Nacional, así
la ciudadanía y el desarrollo, como su capacitación y asunción de
garantizando la seguridad nacional. valores éticos y cívicos, y una
remuneración apropiada.
Estado democrático y
Garantizar la presencia efectiva del
descentralizado que funciona con
Estado en las zonas susceptibles a la Fortalecer el control y la vigilancia
eficacia, eficiencia y
violencia terrorista y al tráfico ilícito en el ámbito marítimo.
articuladamente entre sus
de drogas.
diferentes sectores y los tres

79
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

niveles de Gobierno al servicio de


la ciudadanía y el desarrollo,
garantizando la seguridad nacional.

80
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Anexo 2
Ficha de alineamiento de nivel horizontal con Políticas Nacionales relacionadas

Política Nacional Marítimo Política Nacional con la que se compara / analiza


Relación y
complementariedad entre
Objetivo lineamientos
Lineamiento Nombre de la Política Objetivo Prioritario Lineamiento
Prioritario

Fortalecer las capacidades de los


Mejorar la contribución de
(1.1) Incrementar en las reuniones sectores y de los gobiernos regionales y Permitirá contar con asesorías
Cooperación Internacional No
y foros internacionales vinculados Política Nacional de locales para identificar, organizar y de cooperación, de preferencia
reembolsable (CINR) a los
a los asuntos del mar, la Cooperación Técnica gestionar la demanda de cooperación en triangular para establecer los
esfuerzos de desarrollo del país y
participación activa de las Internacional (PNCTI) torno a los temas prioritarios, en el métodos y procedimientos para
su inserción en el ámbito
delegaciones del Perú. marco de una gestión basada en la gestión del ámbito marítimo.
internacional.
resultados.

Fortalecer la Cautelar y promover los intereses


influencia del Perú (1.2) Coordinar iniciativas
y derechos del Perú en la Región
Profundizar la participación del Perú en
en asuntos marítimos orientadas a salvaguardar los el Sistema del Tratado Antártico, a fin Asegurar la presencia del Perú
Antártica en el marco del Tratado
internacionales. derechos e intereses marítimos de contribuir a su fortalecimiento, en la Antártida para cumplir
Política Nacional Antártico, sus instrumentos
nacionales, incluyendo la promoviendo sus principios y objetivos con el Tratado Antártico y así
Antártica complementarios y conexos,
promoción de la cooperación de paz, cooperación científica, fundamentar nuestros derechos
reafirmando que la Antártida se
técnica, en foros y procesos conservación de recursos naturales y y obligaciones a futuro.
utilizará exclusivamente para
internacionales. protección del ambiente.
fines pacíficos.
(1.3) Fortalecer la coordinación
y articulación de las Políticas sobre
No se encontró Política Nacional alguna que se relacione con el lineamiento.
el ámbito marítimo con los tres
niveles de gobierno.
(1.4) Articular la gestión sostenible
sobre asuntos marítimos entre el
No se encontró Política Nacional alguna que se relacione con el lineamiento.
Estado, la sociedad civil y el
mercado de la economía.
(1.5) Promover a nivel
internacional el turismo marítimo No se encontró Política Nacional alguna que se relacione con el lineamiento.
costero nacional.

81
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Fortalecer las alianzas público-privadas


para mejorar las capacidades de los
Promover una cultura para la actores con el propósito de facilitar su Asegurar el desarrollo
(2.1) Incrementar el
calidad en las empresas, los participación informada en acciones sostenible y competitivo de los
aprovechamiento sostenible de los
Política Nacional para la ciudadanos y el Estado, que vinculadas al desarrollo, promoción y recursos no vivos en el ámbito
recursos no renovables (no vivos)
Calidad incentive la demanda de bienes y demostración de la calidad; asimismo, marítimo; lo que coadyuvará en
marinos del dominio marítimo, las
servicios de calidad a nivel se busca difundir información pertinente el bienestar del poblador
aguas interiores y la alta mar.
nacional. para que los ciudadanos incorporen peruano.
criterios de calidad en su decisión de
consumo; entre otros.

Fortalecer las
actividades
productivas en el Fortalecer las capacidades de los
ámbito marítimo, en (2.2) Incrementar el nivel técnico, sectores y de los gobiernos regionales y Permitirá contar con asesorías
Mejorar la contribución de la
forma racional y profesional y jurídico legal según Política Nacional de locales para identificar, organizar y de cooperación, de preferencia
CINR a los esfuerzos de
sostenible. corresponda, de los mujeres y Cooperación Técnica gestionar la demanda de cooperación en triangular para establecer los
desarrollo del país y su inserción
hombres involucrados con el Internacional (PNCTI). torno a los temas prioritarios, en el métodos y procedimientos para
en el ámbito internacional.
ámbito marítimo. marco de una gestión basada en la gestión del ámbito marítimo.
resultados.

(2.2) Incrementar el nivel técnico, Incrementar el acceso y control de los Permitirá un mayor acceso de
profesional y jurídico legal según Garantizar el ejercicio de los recursos naturales, productivos y la mujer en las actividades
Política Nacional de
corresponda, de los mujeres y derechos económicos y sociales patrimoniales de las mujeres. productivas ligadas con el
Igualdad de Género.
hombres involucrados con el de las mujeres. Fortalecer la inserción laboral formal de ámbito marítimo, elevando su
ámbito marítimo. las mujeres productividad.

82
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Establecer un marco normativo e


institucional que promueva la
Fortalecer el marco institucional,
competitividad del país, a través de la
a fin de armonizar los
(2.3) Incentivar la investigación consolidación de los actores de la
componentes de la Asegurar el desarrollo
científica, el desarrollo tecnológico infraestructura de la calidad, así como
Política Nacional para la infraestructura de la calidad que sostenible y competitivo de los
y la innovación, respecto al mar y también se establece coordinar entre el
Calidad garantice una efectiva gestión en recursos renovables y no
sus recursos por los actores del sector público, privado y la academia
beneficio de los ciudadanos y de renovables.
ámbito marítimo. para articular los programas y proyectos
la competitividad de los agentes
vinculados con la provisión de servicios
económicos.
vinculados a la infraestructura de la
calidad; entre otros.

(2.4) Fortalecer la coordinación y


articulación del aprovechamiento
de los recursos sostenibles entre
las entidades públicas de los tres No se encontró Política Nacional alguna que se relacione con el lineamiento.
niveles de gobierno vinculados al
sector productivo del ámbito
marítimo.
(2.5) Fortalecer las capacidades de
supervisión, control y fiscalización
de las actividades productivas del No se encontró Política Nacional alguna que se relacione con el lineamiento.
ámbito marítimo en las entidades
públicas competentes.

(2.6) Difundir el conocimiento


sobre las posibilidades que se
tiene, del uso y aprovechamiento No se encontró Política Nacional alguna que se relacione con el lineamiento.
de los recursos disponibles del
ámbito marítimo en la población.
(2.7) Mejorar la oferta y las
condiciones generales de los
No se encontró Política Nacional alguna que se relacione con el lineamiento.
destinos turísticos en el ámbito
marítimo nacional.
(2.8) Promover la práctica de la Política Nacional del Deporte Incrementar el número de Promover en la población Permitirá contar con una mayor

83
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

cantidad de la población
nacional la práctica de alguna
náutica deportiva en la población practicando actividades
personas que practican deporte disciplina deportiva en el ámbito
nacional. deportivas en el ámbito
marítimo nacional.
marítimo.
Permitirá contar con un mayor
(2.9) Fortalecer la inserción laboral
Garantizar el ejercicio de los acceso de participación efectiva
formal de las mujeres en las Política Nacional de Igualdad de Fortalecer la inserción laboral
derechos económicos y sociales de las mujeres en las actividades
actividades del ámbito marítimo. Genero formal de las mujeres
de las mujeres. productivas del ámbito
marítimo.
Incrementar el
comercio de manera (3.1) Incentivar las inversiones en
sostenible y infraestructura portuaria y No se encontró Política Nacional alguna que se relacione con el lineamiento.
diversificada en el servicios conexos.
ámbito marítimo.
Incrementar de manera
(3.2) Consolidar el sistema de Facilitación del comercio Permitirá establecer un sistema
Plan Estratégico Nacional sostenible y diversificada las
facilitación del Comercio Exterior exterior y eficiencia de la cadena de intercambio de información
Exportador exportaciones de bienes y
en el ámbito marítimo. logística internacional. para la facilitación del comercio.
servicios con valor agregado

(3.3) Consolidar el control y


seguridad que coadyuve a un
No se encontró Política Nacional alguna que se relacione con el lineamiento.
eficiente y competitivo transporte
marítimo.

(3.4) Optimizar los procesos y


servicios de la cadena logística No se encontró Política Nacional alguna que se relacione con el lineamiento.
marítimo portuaria.

Incrementar de manera Generación de capacidades para


(3.5) Generar capacidades para la Permitirá fortalecer una cultura
Plan Estratégico Nacional sostenible y diversificada las la internacionalización y
internacionalización de la oferta exportadora en el sector
Exportador exportaciones de bienes y consolidación de una cultura
exportable del ámbito marítimo. empresarial.
servicios con valor agregado exportadora.
(3.6) Fortalecer la coordinación No se encontró Política Nacional alguna que se relacione con el lineamiento.
y articulación de las regulaciones
vinculados al comercio marítimo
entre las entidades públicas de los
tres niveles de gobierno.

84
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

(3.7) Mejorar las condiciones


operacionales, administrativas y No se encontró Política Nacional alguna que se relacione con el lineamiento.
normativas del cabotaje marítimo.

(3.8) Fortalecer los servicios de


ayuda a la navegación en al ámbito No se encontró Política Nacional alguna que se relacione con el lineamiento.
marítimo nacional.

(3.9) Potenciar la capacidad y


competitividad de la industria de
No se encontró Política Nacional alguna que se relacione con el lineamiento.
construcciones y reparaciones
navales.

Fortalecer las capacidades de los


sectores y de los gobiernos regionales y Permitirá contar con asesorías
(4.1) Fortalecer la gestión Mejorar la contribución de la
Política Nacional de locales para identificar, organizar y de cooperación, de preferencia
integrada para el uso sostenible de CINR a los esfuerzos de
Cooperación Técnica gestionar la demanda de cooperación en triangular para establecer los
los recursos naturales y desarrollo del país y su inserción
Internacional (PNCTI) torno a los temas prioritarios, en el métodos y procedimientos para
ecosistemas. en el ámbito internacional.
marco de una gestión basada en la gestión del ámbito marítimo.
resultados.

Asegurar la
sostenibilidad de los Lograr la conservación y
recursos y Promover el ordenamiento de las zonas
aprovechamiento sostenible del Asegurar el uso sostenible de
ecosistemas en el (4.2) Mejorar la protección en las Política Nacional del patrimonio natural del país, con
marino-costeras para un
los recursos renovables y no
ámbito marítimo. áreas naturales protegidas, en el Ambiente eficiencia, equidad y bienestar
aprovechamiento sostenible de sus
renovables en el ámbito
ámbito marítimo. recursos, a través de la zonificación
social, priorizando la gestión marítimo.
ecológica y económica.
integral de los recursos naturales.

Mantener o mejorar la calidad Formular e implementar planes y Contribuir a la protección del


(4.3) Reducir los niveles y efectos Política y Estrategia
del agua en las fuentes naturales programas para el mejoramiento de la agua ante la contaminación
de la contaminación en el dominio Nacional de Recursos
continentales y marítimas y en calidad del agua en las unidades marina por la acción del
marítimo y la zona marino-costera. Hídricos
sus bienes asociados. hidrográficas y marino-costeras. hombre principalmente.

85
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Contribuir con el desarrollo


sostenible del país, a través de
una adecuada gestión del
Patrimonio Forestal y de Fauna
Conservación, protección,
Silvestre de la Nación, que
mantenimiento, mejora y
asegure su aprovechamiento
aprovechamiento sostenible del
sostenible, conservación,
Política Nacional Forestal patrimonio forestal, y de fauna silvestre Asegurar la preservación de la
protección e incremento, para la
y de Fauna Silvestre de la Nación, así como de las fauna marina y del ecosistema.
provisión de bienes y servicios
plantaciones forestales en predios
de los ecosistemas forestales,
privados y comunales, en el marco de
otros ecosistemas de vegetación
un enfoque ecosistémico.
silvestre y de la fauna silvestre,
en armonía con el interés social,
cultural, económico y ambiental
de la nación.

(4.4) Mejorar los mecanismos de Fomentar la investigación, el


Fortalecer capacidades técnicas de las
articulación y coordinación, así desarrollo tecnológico e
instituciones que forman parte de
como fortalecer capacidades para innovación; el desarrollo de
Política y Estrategia sistemas nacionales competentes en Contribuir a la protección del
la gestión orientadas a la capacidades y la difusión de
Nacional de Recursos prevención de riesgos, mitigación, agua ante los efectos negativos
prevención y mitigación de conocimientos para la adaptación
Hídricos adaptación al cambio climático y de los fenómenos naturales.
desastres por acción de la al cambio climático y la gestión
gestión de riesgos de desastres en los
naturaleza, entre las entidades de riesgos de desastres en la
recursos hídricos.
involucradas. gestión de recursos hídricos.

Fortalecer las capacidades de los


(4.5) Fortalecer la coordinación y
sectores y de los gobiernos regionales y Permitirá contar con asesorías
articulación de las entidades Mejorar la contribución de la
Política Nacional de locales para identificar, organizar y de cooperación, de preferencia
públicas de los tres niveles de CINR a los esfuerzos de
Cooperación Técnica gestionar la demanda de cooperación en triangular para establecer los
gobierno vinculados a la desarrollo del país y su inserción
Internacional (PNCTI) torno a los temas prioritarios, en el métodos y procedimientos para
sostenibilidad de los recursos y en el ámbito internacional.
marco de una gestión basada en la gestión del ámbito marítimo.
ecosistemas del ámbito marítimo.
resultados.

86
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Cumplir con los compromisos


del Protocolo de Madrid que en
materia de protección y gestión Asegurar el cumplimiento de los
Asegurar la presencia del Perú
ambiental ha asumido el Perú, a compromisos del Protocolo de Madrid,
en la Antártida para cumplir
Política Nacional fin de preservar el equilibrio del a fin de brindar la gestión y protección
con el Tratado Antártico y así
Antártica ambiente antártico y de los integral al ambiente antártico y a los
fundamentar nuestros derechos
(4.6) Fortalecer las capacidades de ecosistemas afectados, entre ecosistemas dependientes asociados,
y obligaciones a futuro.
supervisión, control y otros factores, por el cambio con un enfoque de sostenibilidad.
cumplimiento normativo que rigen climático y el impacto humano in
las actividades productivas del situ.
ámbito marítimo en las entidades
públicas competentes. Lograr la conservación y Promover el uso sostenible de los
aprovechamiento sostenible del recursos marinos, monitorear y vigilar Asegurar el aprovechamiento
Política Nacional del patrimonio natural del país, con las 200 millas para evitar vertimientos sostenible y conservación de la
Ambiente eficiencia, equidad y bienestar contaminantes en el dominio marítimo, diversidad biológica de los
social, priorizando la gestión con prioridad en las zonas más cercanas ecosistemas marinos.
integral de los recursos naturales. a la costa.

(4.7) Impulsar el desarrollo de


energías renovables en el ámbito No se encontró Política Nacional alguna que se relacione con el lineamiento.
marítimo nacional.
Fortalecer la (5.1) Fortalecer el control y la Política de Seguridad y Garantizar la soberanía, la Controlar y proteger el territorio de la Asegurar el conjunto de
seguridad en el vigilancia de todas las actividades Defensa Nacional independencia, la integridad República, considerando que el Perú es previsiones y acciones que
ámbito marítimo. marítimas, en cumplimiento de la territorial y la protección de los un país marítimo, andino, amazónico, garanticen la presencia del
normativa nacional y compromisos intereses nacionales. presente en la cuenca del Pacífico, con Estado de forma permanente en
internacionales, en resguardo de la proyección bioceánica y que promueve el ámbito marítimo.
seguridad de la vida humana, la su presencia activa y permanente en la
protección del medio marino y sus Antártida.
recursos, y la represión de las
actividades ilícitas, por parte de la
Autoridad Marítima Nacional
(AMN) y de la Policía Nacional
del Perú (PNP), en el ámbito de su
responsabilidad.

87
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Participar activamente en las


organizaciones internacionales
competentes en temas de seguridad
global, hemisférica y regional;
Asegurar el conjunto de
promover el principio de solución
(5.2) Fortalecer la capacidad del Garantizar la soberanía, la acciones que promuevan la
pacífica de controversias entre los
poder naval de ejercer la vigilancia Política de Seguridad y independencia, la integridad cooperación internacional en
Estados y el respeto a los principios de
y defensa del área de jurisdiccional Defensa Nacional territorial y la protección de los temas de seguridad y defensa,
derecho internacional; así como
marítima nacional. intereses nacionales. con el fin de proteger nuestros
promover las medidas de confianza
intereses marítimos.
mutua, y proteger y proyectar nuestros
intereses nacionales a través de
organizaciones y mecanismos de
cooperación bilaterales y multilaterales.

(5.3) Incrementar la participación


efectiva de unidades navales en
operaciones dentro del marco de No se encontró Política Nacional alguna que se relacione con el lineamiento.
los compromisos bilaterales y
multilaterales.
(5.4) Fortalecer la capacidad de
respuesta ante situaciones de
búsqueda y salvamento marítimo
No se encontró Política Nacional alguna que se relacione con el lineamiento.
en el área de responsabilidad de la
AMN, así como en casos de
desastres.
(5.5) Fortalecer la capacidad de No se encontró Política Nacional alguna que se relacione con el lineamiento.
acción para la lucha contra las
actividades ilícitas en el área de
responsabilidad de la AMN y la
PNP.

88
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Controlar y proteger el territorio de la


Asegurar el conjunto de
(5.6) Velar por el cumplimiento de República, considerando que el Perú es
Garantizar la soberanía, la previsiones y acciones que el
las normas para la protección y un país marítimo, andino, amazónico,
Política de Seguridad y independencia, la integridad Estado debe promover y
conservación del medio ambiente presente en la cuenca del Pacífico, con
Defensa Nacional territorial y la protección de los ejecutar para la protección y
marino, ecosistemas y sus proyección bioceánica y que promueve
intereses nacionales. conservación de los recursos
recursos. su presencia activa y permanente en la
naturales y del medio ambiente.
Antártida.

(5.7) Proteger el patrimonio


cultural subacuático que se
No se encontró Política Nacional alguna que se relacione con el lineamiento.
encuentren en el dominio marítimo
nacional.

(5.8) Incentivas la consolidación


de la identidad y cultura marítima No se encontró Política Nacional alguna que se relacione con el lineamiento.
en la población nacional.

89
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Anexo 3. Matriz de objetivos prioritarios y lineamientos

Código Objetivo priorizado Indicador del objetivo Logro esperado Lineamiento Responsable del objetivo

Incrementar en las reuniones y foros internacionales


1.1 vinculados a los asuntos del mar, la participación activa de las
delegaciones del Perú.

Coordinar iniciativas orientadas a salvaguardar los derechos e


Porcentaje de Que se incremente el 1.2 intereses marítimos nacionales, incluyendo la promoción de la
participaciones reconocimiento del cooperación técnica en foros y procesos internacionales.
oficiales de Perú internacionalmente
Fortalecer la influencia
delegaciones peruanas como un país, cuya
del Perú en asuntos Ministerio de Relaciones
OP 1 en foros y posición, en asuntos
marítimos Exteriores
organizaciones marítimos y Fortalecer la coordinación y articulación de las Políticas sobre
internacionales. 1.3
internacionales oceánicos, sea tomada en el ámbito marítimo con los tres niveles de gobierno.
vinculados con el cuenta en los distintos
ámbito marítimo. espacios internacionales.

Articular la gestión sostenible sobre asuntos marítimos entre


1.4
el Estado, la sociedad civil y el mercado.

Promover a nivel internacional los destinos turísticos


1.5
ubicados en el ámbito marítimo nacional.

Objetivo Indicador del


Código Logro esperado Lineamiento Responsable del objetivo
priorizado objetivo

90
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Incrementar el aprovechamiento sostenible de los recursos no


2.2 renovables (no vivos) marinos del dominio marítimo, las aguas
interiores y la alta mar.
Incrementar el nivel técnico, profesional y jurídico legal según
2.3 corresponda, de las mujeres y hombres involucrados en el ámbito
marítimo.
Incentivar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la
2.4 innovación, respecto al mar y sus recursos por los actores del ámbito
marítimo.
Fortalecer la coordinación y articulación del aprovechamiento de los
Que el PBI en el ámbito 2.5 recursos sostenibles entre las entidades públicas de los tres niveles
Fortalecer las marítimo se incrementen de gobierno vinculados al sector productivo del ámbito marítimo.
actividades Porcentaje de sosteniblemente,
productivas en el participación del PBI aprovechando el potencial Fortalecer las capacidades de supervisión, control y fiscalización de
OP 2 Ministerio de Producción
ámbito marítimo, en marítimo en el PBI marítimo, permitiendo que 2.6 las actividades productivas en el ámbito marítimo en las entidades
forma racional y nacional. las actividades económicas públicas competentes.
sostenible. se diversifiquen en este
espacio. Difundir el conocimiento sobre las posibilidades que se tiene del uso
2.7 y aprovechamiento de los recursos disponibles del ámbito marítimo
por la población.

Mejorar la oferta y las condiciones generales de los destinos


2.8
turísticos en el ámbito marítimo nacional.

Promover la práctica de la náutica deportiva en la población


2.9
nacional.

Fortalecer la inserción laboral formal de las mujeres en las


2.11
actividades del ámbito marítimo.

Indicador del
Código Objetivo priorizado Logro esperado Lineamiento Responsable del objetivo
objetivo

91
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Incentivar las inversiones en infraestructura portuaria y


3.1
servicios conexos.

Consolidar el sistema de facilitación del comercio exterior


3.2
en el ámbito marítimo.

Consolidar el control y seguridad que coadyuve a un


3.3
eficiente y competitivo transporte marítimo.

Incremento sostenible y Optimizar los procesos y servicios de la cadena logística


diversificado de las 3.4
marítimo portuaria.
exportaciones y del
comercio interno por vía
Incrementar el comercio Variación porcentual Generar capacidades para la internacionalización de la
marítima, con mayor 3.5
de manera sostenible y del movimiento de oferta exportable del ámbito marítimo. Ministerio de Transportes y
OP 3 presencia competitiva en
diversificada en el carga por vía marítima Comunicaciones
los principales mercados,
ámbito marítimo. a nivel nacional.
tanto nacionales como
Fortalecer la coordinación y articulación de las
internacionales, ofreciendo
3.6 regulaciones vinculados al comercio marítimo entre las
bienes y servicios con valor
entidades públicas de los tres niveles de gobierno.
agregado.

Mejorar las condiciones operacionales, administrativas y


3.7
normativas del cabotaje marítimo.

Fortalecer los servicios de ayuda a la navegación en al


3.8
ámbito marítimo nacional.

Potenciar la capacidad y competitividad de la industria de


3.9
construcciones y reparaciones navales.

Indicador del
Código Objetivo priorizado Logro esperado Lineamiento Responsable del objetivo
objetivo

92
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Fortalecer la gestión integrada para el uso sostenible de


4.1
los recursos naturales y ecosistemas.

Mejorar la protección en las áreas naturales protegidas, en


4.2
el ámbito marítimo.

Reducir los niveles y efectos de la contaminación en el


4.3
dominio marítimo y la zona marino-costera.

Aprovechamiento Mejorar los mecanismos de articulación y coordinación,


Porcentaje de bahías sostenible y eficiente de los así como fortalecer capacidades para la gestión orientadas
4.4
Asegurar la monitoreadas que recursos vivos, no vivos, a la prevención y mitigación de desastres por acción de la
sostenibilidad de los cumplen con el ecosistemas y sus servicios, naturaleza, entre las entidades involucradas.
OP 4 Ministerio de Medio Ambiente
recursos y ecosistemas estándar de calidad obteniendo el
en el ámbito marítimo. ambiental de agua de reconocimiento de las
mar. organizaciones Fortalecer la coordinación y articulación de las entidades
internacionales. públicas de los tres niveles de gobierno vinculados a la
4.5
sostenibilidad de los recursos y ecosistemas del ámbito
marítimo.

Fortalecer las capacidades de supervisión, control y


cumplimiento normativo que rigen las actividades
4.6
productivas del ámbito marítimo en las entidades públicas
competentes.

Impulsar el desarrollo de energías renovables en el ámbito


4.7
marítimo nacional.

Indicador del
Código Objetivo priorizado Logro esperado Lineamiento Responsable del objetivo
objetivo

93
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Fortalecer el control y la vigilancia de todas las


actividades marítimas, en cumplimiento de la normativa
nacional y compromisos internacionales, en resguardo de
la seguridad de la vida humana, la protección del medio
5.1
marino y sus recursos, y la represión de las actividades
ilícitas, por parte de la Autoridad Marítima Nacional
(AMN) y la Policía Nacional del Perú (PNP), en el ámbito
de su responsabilidad.

Fortalecer la capacidad del poder naval de ejercer la


Que se cuente con una 5.2 vigilancia y defensa del área de jurisdiccional marítima
presencia efectiva y nacional.
permanente de la acción del
Estado en las aguas Incrementar la participación efectiva de unidades navales
Ratio de actividades interiores, el dominio 5.3 en operaciones dentro del marco de los compromisos
Fortalecer la seguridad bilaterales y multilaterales.
OP5 ilícitas reportadas marítimo y zonas marítimas Ministerio de Defensa
en el ámbito marítimo.
anualmente. de responsabilidad, que Fortalecer la capacidad de respuesta ante situaciones de
permita que las actividades búsqueda y salvamento marítimo en el área de
en estos espacios se realicen 5.4
responsabilidad de la AMN, así como en casos de
de manera segura, protegida desastres.
y sostenible. Fortalecer la capacidad de acción para la lucha contra las
5.5 actividades ilícitas en el área de responsabilidad de la
AMN y la PNP.
Velar por el cumplimiento de las normas para la
5.6 protección y conservación del medio ambiente marino,
ecosistemas y sus recursos.
Proteger el patrimonio cultural subacuático que se
5.7
encuentren en el dominio marítimo nacional.
Incentivar la consolidación de la identidad y cultura
5.8
marítima en la población nacional.

94
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Anexo 4. Ficha técnica de los indicadores de objetivos prioritarios.

Ficha técnica del indicador


Objetivo Prioritario 1 Fortalecer la influencia del Perú en asuntos marítimos internacionales.
Nombre del indicador Porcentaje de la participación del Perú en los principales espacios marítimos internacionales.
Mediante este indicador podremos valorar la participación cuantitativa del Perú en los principales espacios marítimos
Justificación internacionales compuestos por tratados internacionales, instrumentos internacionales no vinculantes, procesos
internacionales y foros oficiales, organizaciones internacionales y órganos internacionales.
Responsable del indicador Ministerio de Relaciones Exteriores – Dirección General de Soberanía, Límites y Asuntos Antárticos
El Indicador planteado mide la influencia de manera indirecta, dado que solo mide la cantidad de participación. Por lo
Limitaciones del indicador tanto, la influencia no está reflejada en todo su contexto mediante este indicador, no midiendo la participación
cualitativa. El universo puede variar según inicien o concluyan espacios marítimos internacionales de interés nacional.
El MRE determinará el universo de los principales espacios internacionales que abordan asuntos marítimos de interés
nacional ya sea que el Perú participe o no. Este universo estará representado por la variable [A]. Los espacios
marítimos internacionales donde el Perú participa estarán representados por la variable [B]. El porcentaje de
participación del Perú en un año calendario [C] se calculará mediante la siguiente fórmula:
[C] = (B/A)*100
Método de cálculo Para medir el crecimiento del porcentaje de la participación del Perú en espacios marítimos internacionales, se otorgará
a cada espacio [D] el porcentaje obtenido de la siguiente fórmula:
[D] = (1/ A)*100
Mientras el porcentaje se acerque a 100% reflejará una mayor participación del Perú en espacios marítimos
internacionales de interés nacional.

Sentido esperado del


Parámetro de medición Porcentaje Ascendente
indicador
Ministerio de Relaciones Exteriores – Dirección de Asuntos Marítimos: Documentos físicos o electrónicos que obren
Fuentes y base de datos
en el archivo de la Dirección.
  Línea de base Valor actual Logros esperados

95
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Año 2018 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024


68.42% 71.05% 73.68% 76.31% 78.94% 81.57%
Valor 68.42% 68.42% 2025 2026 2027 2028 2029  2030
84.2% 86.83% 89.46% 92.09% 94.72% 97.35%

Ficha técnica del indicador

Objetivo Prioritario 1 Fortalecer la influencia del Perú en asuntos marítimos internacionales.

Nombre del indicador Índice de influencia del Perú en asuntos marítimos internacionales.
Mediante este indicador podremos valorar la progresión de la influencia del Perú a través de la incorporación de
Justificación objetivos específicos derivados de instrucciones coordinadas multisectorialmente y que se reflejen en los documentos
aprobados en reuniones internacionales ante las que se acreditan delegaciones oficiales.
Responsable del indicador Ministerio de Relaciones Exteriores – Dirección General de Soberanía, Límites y Asuntos Antárticos
El indicador considerará únicamente las reuniones internacionales vinculadas con el ámbito marítimo que produzcan un
Limitaciones del indicador documento internacionalmente acordado. No se está asignando un peso de relevancia distinto a las reuniones, más allá
de haber identificado las reuniones más importantes tanto de carácter político y técnico.
Método de cálculo El cálculo se realizará a través de tres variables:
1. Participación del Perú [C]
a. A través de un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores [A] (siendo si=1 y no=0)
b. A través de un funcionario de otra entidad del Poder Ejecutivo [B] (siendo sí=1 y no=0)
El valor de [C] se obtiene a través de un promedio simple entre los valores de [A] y [B]. Es decir: [C] = [([A]+
[B])/2]. A esta variable se le otorgará un peso del [20%].

2. Instrucciones para la reunión [F]


a. Preparadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores [D] (siendo sí=1 y no=0)
b. Coordinadas multisectorialmente [E] (siendo sí=1 y no=0)
El valor de [F] se obtiene a través de un promedio simple entre los valores [D] y [E]. Es decir: [F] = [([D]+
[E])/2]. A esta variable se le otorgará un peso del [30%].

3. Objetivos de la participación (razón de influencia) [J]

96
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

a. Consignados en las instrucciones [G] (número de objetivos)


b. Alcanzados en documentos internacionales [H] (número de objetivos alcanzados)
El valor de [J] se obtiene a través de la división de los valores [H] y [G]. Es decir: [J] = [[H]/[G]]. A esta
variable se le otorgará un peso del [50%].

En ese sentido, el índice por cada reunión, que oscilará entre 0 y 1, siendo que lo más cercano a 1 representa una mayor
influencia del Perú, se calculará bajo la siguiente fórmula:
(C*20%) + (F*30%) + (J*50%)
Finalmente, el índice anual será obtenido a través del promedio simple de la suma de los índices de influencia de cada
reunión a través de un año calendario.

Sentido esperado del


Parámetro de medición Índice Ascendente
indicador
Ministerio de Relaciones Exteriores – Dirección de Asuntos Marítimos: Documentos físicos o electrónicos resultantes
Fuentes y base de datos
de las reuniones.
  Línea de base Valor actual Logros esperados
Año 2020 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
ND ND ND ND ND ND
Valor ND ND 2027 2028 2029 2030  
ND ND ND ND  

Ficha técnica del indicador

Objetivo Prioritario 2 Fortalecer las actividades productivas en el ámbito marítimo, en forma racional y sostenible.
Nombre del indicador Porcentaje de participación del PBI marítimo en el PBI nacional.
El ámbito marítimo peruano presenta una cantidad considerable de recursos, los cuales en muchos casos son
desconocidos, por lo que es necesario que sean estudiados e investigados, para ser explotados racional y
Justificación
sosteniblemente en beneficio del país. Esta explotación en la actualidad se da en niveles mínimos, situación que
requiere ser cambiada.

97
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Presidencia del Consejo de Ministros, a través del INEI (entidad adscrita a la PCM y responsable de la generación de
Responsable del indicador
los PBI de cada actividad económica en el ámbito marítimo, como parte del Sistema Estadístico Nacional)

El presente indicador permite medir el incremento de las actividades productivas en el ámbito marítimo; sin embargo,
Limitaciones del indicador
no permite medir del mismo modo la racionalidad y sostenibilidad de las mismas.
PP= Porcentaje de Participación.
Método de cálculo PBIM= Producto Bruto Interno del Ámbito Marítimo.
PBIN = Producto Bruto Interno Nacional.
Sentido esperado del
Parámetro de medición Porcentaje Ascendente
indicador
Fuentes y base de datos Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
  Línea de base Valor actual Logros esperados
Año 2018 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
4% 4% 4% 4% 4% 4%
Se obtendrá luego de Se obtendrá luego de
Valor 2025 2026 2027 2028 2029 2030
calcular el PBI marítimo calcular el PBI marítimo
4% 4% 4% 4% 4% 4%

Ficha técnica del indicador

Objetivo Prioritario 3 Incrementar el comercio de manera sostenible y diversificada en el ámbito marítimo.


Nombre del indicador Variación porcentual del movimiento de carga por vía marítima a nivel nacional.

Es necesario incrementar en forma sostenible y diversificada el comercio por vía marítima, tanto para las
Justificación exportaciones como para el transporte de mercancías para el consumo interno. El presente indicador permitirá medir
el incremento del flujo de carga anual de los puertos marítimos nacionales.

Responsable del indicador Ministerio de Transporte y Comunicaciones.


Limitaciones del indicador Se encuentra limitado a la información oportuna que reporten los operadores portuarios públicos y privados.

98
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

VPMC= Variación porcentual movimiento de carga


Método de cálculo TM = Toneladas Métricas
t= Año de medición
Sentido esperado del
Parámetro de medición Variación Porcentual Ascendente
indicador

Fuentes y base de datos Autoridad Portuaria Nacional (APN)

  Línea de base Valor Actual Logros Esperados


Año 2018 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
3% 5% 4% 5% 1% 4%
Valor 3% 3% 2025 2026 2027 2028 2029 2030
4% 4% 4% 4% 4% 4%

Ficha técnica del indicador


Objetivo Prioritario 4 Asegurar la sostenibilidad de los recursos y ecosistemas en el ámbito marítimo.
Nombre del indicador Porcentaje de bahías monitoreadas que cumplen con el Estándar de Calidad Ambiental de agua de mar.
Este indicador describe las características físicas y químicas de la calidad de agua, y valora la calidad de las aguas
marinas, es decir, su capacidad de soportar la vida marina y sus procesos biológicos. (Manual para la medición del
Justificación progreso y de los efectos directos del manejo integrado de costas y océanos. Manual de la COI 46, Unesco, 2006).
Los valores de demanda bioquímica de oxígeno (DBO) = mg/litro, adecuados no deben superar los 10 mg/l. Valores
superiores a estos serán considerados como calidad de agua inadecuada.
Responsable del indicador Ministerio del Ambiente - Instituto del Mar del Perú
Limitaciones del indicador No se efectúa el monitoreo de todas las bahías del litoral del Perú, solo en áreas prioritarias.
B= % de bahías que cumplen con el estándar de calidad
Método de cálculo ambiental de agua de mar.
MBc= Nro. de bahías que cumplen

99
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

MBm= Nro. Total de bahías monitoreadas


Sentido esperado del
Parámetro de medición Porcentaje. Ascendente
indicador:
Fuentes y base de datos Instituto del Mar del Perú

  Línea de base Valor actual Logros esperados

Año 2018 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024


86.00 % 86.00 % 86.00 % 93.00 % 93.00 %  93.00%
Valor 80.00 % 80.00 % 2025 2026 2027 2028 2029 2030
93.00 % 93.00 % 93.00 % 98.00 % 98.00 % 100.00 %

Ficha técnica del indicador

Objetivo Prioritario 5 Fortalecer la seguridad en el ámbito marítimo.


Nombre del indicador Ratio de actividades ilícitas reportadas anualmente.
El Estado peruano tiene la responsabilidad de velar por la seguridad de la vida humana en el mar, la navegación y transporte
acuático, así como de vigilar y proteger las instalaciones ribereñas y los recursos naturales, en su ámbito de jurisdicción, entre
otras responsabilidades, de conformidad con la normativa nacional, los instrumentos internacionales de los que el Perú es parte
Justificación y otras normas de derecho internacional sobre la materia aplicables al Estado. De acuerdo con la ley, estas responsabilidades le
han sido asignadas a la Marina de Guerra del Perú, a través de la Autoridad Marítima Nacional (AMN). El presente indicador
permitirá medir la disminución o el incremento de las actividades ilícitas reportadas en el ámbito marítimo nacional que
guardan relación directa con las labores de control y la vigilancia de la AMN.
Responsable del indicador Autoridad Marítima Nacional
Este indicador está sujeto a las actividades ilícitas reportadas por los usuarios del ámbito marítimo a la Autoridad Marítima
Limitaciones del indicador
Nacional, pudiendo existir un número no determinado de actividades ilícitas que no son reportadas.
R= Ratio
Método de cálculo n= Nro. de actividades ilícitas reportadas anualmente por la AMN.
t= Año del reporte de las actividades ilícitas.

100
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Parámetro de medición Ratio. Sentido esperado del indicador Descendente

Fuentes y base de datos Dirección General de Capitanías y Guardacostas.


  Línea de base Valor actual Logros esperados
Año 2018 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
1.00 1.00 0.98 0.98 0.98 0.98
Valor 1.14 1.14 2025 2026 2027 2028 2029 2030 
0.98 0.98 0.98 0.98 0.98

Anexo 5:
Matriz de consistencia.

Problema Alternativa de Objetivos


Causa Indicador Lineamientos Servicio Persona Proveedor Cobertura Estándar Definición Indicador
general solución prioritarios

(1.1) Incrementar en las


reuniones y foros
internacionales vinculados
a los asuntos del mar, la
Porcentaje de participación activa de las
participaciones delegaciones del Perú. Participación
oficiales de Porcentaje de foros y
La alternativa de solución es Defensa permanente en todos
delegaciones peruanas procesos
una combinación entre el oportuna de los foros y procesos
en foros y internacionales
impulso para el fortalecimiento los intereses y internacionales
organizaciones identificados como de
de la gobernabilidad del ámbito derechos del identificados como de
internacionales relevante importancia,
marítimo, el desarrollo de la (1.2) Coordinar iniciativas Perú sobre relevante importancia
vinculados con el Todos los Ministerio de en las que el Perú
ciencia y tecnología y el (1) Fortalecer la orientadas a salvaguardar asuntos para la defensa de los
Deficiente uso y Influencia en ámbito marítimo. actores Relaciones participa
fortalecimiento de la influencia del Perú los derechos e intereses marítimos. Ámbito intereses del Perú sobre
aprovechamiento asuntos marítimos involucrados Exteriores / oportunamente.
conciencia marítima, que en asuntos marítimos nacionales, Marítimo Oportunidad asuntos marítimos.
sostenible del ámbito internacionales del incluyendo la promoción con el ámbito Dirección de
permitan alcanzar los objetivos marítimos Nacional
marítimo. Perú de la cooperación técnica, marítimo Asuntos
de influencia internacional, internacionales.
en foros y procesos nacional. Marítimos
desarrollo productivo y del
comercio, sostenibilidad de los internacionales.
Índice de influencia
recursos y la seguridad y
del Perú en asuntos
defensa de nuestro ámbito
marítimos
marítimo.
internacionales.
(1.3) Fortalecer la
coordinación y
articulación de las
     
Políticas sobre el ámbito
marítimo con los tres
niveles de gobierno.

101
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

(1.4) Articular la gestión


sostenible sobre asuntos
marítimos entre el Estado,  
la sociedad civil y el
mercado.

(1.5) Promover a nivel


internacional los destinos
 
turísticos ubicados en el
ámbito marítimo nacional.

102
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Problema Alternativa de Objetivos


Causa Indicador Lineamientos Servicio Persona Proveedor Cobertura Estándar Definición Indicador
general solución prioritarios

Solo un pequeño porcentaje


del suelo y subsuelo marinos
(2.1) Incrementar el Servicio de
Instituto Nacional (plataforma continental) de
aprovechamiento determinación del
Geológico Minero del nuestro dominio marítimo han
sostenible de los recursos potencial de los Porcentaje de
Perú (INGEMET) - Accesibilidad sido explorados, siendo
no renovables (no vivos) recursos no vivos del nuestro dominio
Dirección de Geográfica necesario ampliar estos
marinos del dominio suelo y subsuelo de marítimo explorado.
Hidrografía y trabajos que permitan un
marítimo, las aguas nuestro dominio
Navegación (DHN). adecuado estudio para poder
interiores y la alta mar. marítimo .
determinar su verdadero
potencial.

La alternativa de solución es
una combinación entre el
(2.2) Incrementar el nivel
impulso para el
técnico, profesional y
fortalecimiento de la
jurídico legal según
gobernabilidad del ámbito
(2) Fortalecer corresponda, de los          
marítimo, el desarrollo de la Todos los
las actividades mujeres y hombres
Deficiente uso y Desarrollo ciencia y tecnología y el Porcentaje de actores
productivas en involucrados con el Ámbito
aprovechamiento productivo fortalecimiento de la participación del involucrados
el ámbito ámbito marítimo.. Marítimo
sostenible del ámbito del ámbito conciencia marítima, que PBI marítimo en con el ámbito
marítimo, en Nacional.
marítimo. marítimo permitan alcanzar los el PBI nacional. marítimo
forma racional y
objetivos de influencia nacional.
sostenible.
internacional, desarrollo
productivo y del comercio,
sostenibilidad de los recursos
y la seguridad y defensa de Racionalizar esfuerzos de
nuestro ámbito marítimo. Consejo Nacional de capacidades profesionales y
Número de
Ciencia, Tecnología e científicas; al igual que
publicaciones
(2.3) Incentivar la Gestión de la Innovación recursos financieros para la
científicas,
investigación científica, Investigación, Tecnológica ciencia, tecnología e
solicitudes de
el desarrollo tecnológico desarrollo tecnológico (CONCYTEC) – innovación en instituciones
Accesibilidad patente, número de
y la innovación, del mar, e innovación Instituto Nacional de públicas y privadas;
Geográfica. investigadores
sus recursos y de los multidisciplinaria para Defensa de la destinados al
RENACYT
actores del ámbito los actores del ámbito Competencia y de la aprovechamiento sostenible
relacionados con el
marítimo. marítimo. Protección de la de los recursos vivos y no
ámbito marítimo en
Propiedad Intelectual. vivos, los ecosistemas y los
el periodo anual.
(INDECOPI). servicios en el ámbito
marítimo, entre otros usos.

103
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Problema Alternativa de Objetivos


Causa Indicador Lineamientos Servicio Persona Proveedor Cobertura Estándar Definición Indicador
general solución prioritarios

(2.4) Fortalecer la
coordinación y articulación
del aprovechamiento de los
recursos sostenibles entre las
entidades públicas de los tres          
niveles de gobierno
vinculados al sector
productivo del ámbito
marítimo.

(2.5) Fortalecer las


capacidades de supervisión,
control y fiscalización de las
actividades productivas del          
ámbito marítimo en las
La alternativa de solución es entidades públicas
una combinación entre el competentes.
impulso para el
fortalecimiento de la
gobernabilidad del ámbito
2) Fortalecer las
marítimo, el desarrollo de la Todos los Promoción del enfoque Número de recursos
actividades
Deficiente uso y Desarrollo ciencia y tecnología y el Porcentaje de actores ambiental en el Currículo educativos, documentos
productivas en Ámbito
aprovechamiento productivo fortalecimiento de la participación del (2.6) Difundir el involucrados Nacional de Educación técnicos o dispositivos
el ámbito Difusión del enfoque Marítimo
sostenible del ámbito del ámbito conciencia marítima, que PBI marítimo en conocimiento sobre las con el ámbito Básica cuyo componente normativos que incorporan la
marítimo, en ambiental, uso y Nacional.
marítimo. marítimo permitan alcanzar los el PBI nacional. posibilidades que se tiene, del marítimo en cambio climático valoración y
forma racional y aprovechamiento, del Ministerio de Accesibilidad
objetivos de influencia uso y aprovechamiento de los nacional. promueve la valoración aprovechamiento de los
sostenible. ámbito marítimo a Educación. Geográfica.
internacional, desarrollo recursos disponibles del de servicios recursos naturales del Perú,
estudiantes de nivel de
productivo y del comercio, ámbito marítimo en la ecosistémicos del ámbito el cual incluye los recursos
educación básica.
sostenibilidad de los recursos población. marítimo, así también el del ámbito marítimo;
y la seguridad y defensa de uso de la diversidad dirigidos a especialistas,
nuestro ámbito marítimo. biológica. docentes y directivos.

(2.7) Mejorar la oferta y las


condiciones generales de los
         
destinos turísticos en el
ámbito marítimo nacional.

(2.8) Promover la práctica de


la náutica deportiva en la          
población nacional.

(2.10) Fortalecer la
inserción laboral formal de las
         
mujeres en las actividades del
ámbito marítimo

104
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Problema Alternativa de Objetivos


Causa Indicador Lineamientos Servicio Persona Proveedor Cobertura Estándar Definición Indicador
general solución prioritarios

Promoción oportuna de Porcentaje de iniciativas


las inversiones en el Promover el desarrollo de de inversión públicas y
(3.1) Incentivar las
litoral peruano, del inversiones portuarias públicas privadas alcanzadas en
inversiones en
Plan de Desarrollo Autoridad Portuaria y privadas, concurrentes con el el marco de la
infraestructura
Portuario Nacional Nacional. Plan de Desarrollo Portuario promoción del Plan de
portuaria y servicios
para los inversionistas Nacional a lo largo del litoral Desarrollo Portuario
conexos.
portuarios públicos y peruano. Nacional, con respecto a
privados. lo programado en este.

La integración de los
procedimientos de las distintas
Sistema integrado de
instituciones públicas
La alternativa de solución es (3.2) Consolidar el intercambio de Tiempo promedio de
vinculadas a las operaciones de
una combinación entre el sistema de información entre los resolución de
Ministerio de comercio exterior tendrá un
impulso para el facilitación del diversos agentes expedientes
Comercio Exterior y impacto positivo en tiempos y
fortalecimiento de la Comercio Exterior públicos para el incorporados a la
Turismo. costos para los usuarios de
gobernabilidad del ámbito en el ámbito ingreso y salida de VUCE respecto al año
(3) Incrementar comercio exterior.
marítimo, el desarrollo de la Variación marítimo. naves para el comercio Todos los anterior.
el comercio de (Componente portuario de la
Deficiente uso y Desarrollo ciencia y tecnología y el porcentual del marítimo. actores
manera Ámbito VUCE, Ventanilla Única de
aprovechamiento del comercio fortalecimiento de la movimiento de involucrados Comercio Exterior).
sostenible y Marítimo Oportunidad
sostenible del ámbito en el ámbito conciencia marítima, que carga por vía con el ámbito
diversificada en Nacional.
marítimo. marítimo permitan alcanzar los marítima a nivel marítimo
el ámbito
objetivos de influencia nacional. nacional.
marítimo.
internacional, desarrollo
productivo y del comercio,
sostenibilidad de los recursos
y la seguridad y defensa de
nuestro ámbito marítimo. Las naves que prestan el
servicio de transporte marítimo
deben contar con las
certificaciones de clase,
seguros, de Gestión de la
Ministerio de
(3.3) Consolidar el Seguridad Operacional del
Transportes y Porcentaje de naves con
control y seguridad Control oportuno de Buque y la Prevención de la
Comunicaciones control de
que coadyuve a un documentación a las Contaminación (Código IGS),
(Dirección de documentación
eficiente y naves que efectúan de acuerdo con la
Autorizaciones de oportuna dentro de los
competitivo transporte marítimo. reglamentación vigente durante
Transporte Acuático), plazos establecidos.
transporte marítimo. todo el desarrollo de sus
Mindef (AMN)
actividades, para lo cual las
Autoridades competentes
optimizarán la verificación
permanente y oportuna de dicha
documentación.

105
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Problema Alternativa de Objetivos


Causa Indicador Lineamientos Servicio Persona Proveedor Cobertura Estándar Definición Indicador
general solución prioritarios

Asistencia técnica
integral en la
formación de Las cadenas logísticas o de
cadenas logísticas Ministerio de abastecimiento de productos
(3.4) Optimizar los desde los centros de Transportes y identificados a lo largo del Número de asistencias
procesos y servicios de la producción o Comunicaciones, litoral peruano, requieren técnicas efectuadas para la
Integral.
cadena logística marítimo distribución hasta los Dirección General de contar con mayores formación de cadenas
portuaria. puertos y viceversa, Políticas y facilidades para optimizar logísticas integrales.
a los agentes Regulación. tiempos y costos en sus
económicos procesos.
vinculados con el
comercio marítimo

La alternativa de solución
es una combinación entre El acceso de las empresas a
el impulso para el Capacitación al servicios de capacitación Incremento porcentual de
(3.5) Generar capacidades
fortalecimiento de la sector empresarial Ministerio de para el desarrollo de una empresas capacitadas o
para la internacionalización Accesibilidad
gobernabilidad del ámbito para el desarrollo de Comercio Exterior y cultura exportadora asistidas para el desarrollo
de la oferta exportable del geográfica
marítimo, el desarrollo de (3) Incrementar una cultura Turismo permitirá que estas mejoren de capacidades para la
Variación ámbito marítimo. Todos los
Desarrollo la ciencia y tecnología y el el comercio de exportadora. sus posibilidades de internacionalización.
Deficiente uso y porcentual del actores internacionalización.
del fortalecimiento de la manera Ámbito
aprovechamiento movimiento de involucrados
comercio en conciencia marítima, que sostenible y Marítimo
sostenible del ámbito carga por vía con el ámbito
el ámbito permitan alcanzar los diversificada en Nacional.
marítimo. marítima a marítimo
marítimo objetivos de influencia el ámbito
nivel nacional. nacional.
internacional, desarrollo marítimo.
productivo y del comercio, (3.6) Fortalecer la
sostenibilidad de los coordinación y articulación
recursos y la seguridad y de las regulaciones
defensa de nuestro ámbito vinculados al comercio          
marítimo. marítimo entre las
entidades públicas de los
tres niveles de gobierno.

  Fomento del Fomento a la participación


(3.7) Mejorar las Ministerio de
desarrollo del de navieros que realizan el Variación porcentual de la
condiciones operacionales, Transportes y
cabotaje marítimo transporte de Cabotaje, cantidad de toneladas
administrativas y Comunicaciones, Efectividad.
efectivo a los agentes mediante la mejora en las transportadas anualmente
normativas del cabotaje Dirección General de
económicos condiciones normativas, en litoral peruano.
marítimo. Políticas y Regulación
vinculados operativas y administrativas.

106
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Problema Alternativa de Objetivos


Causa Indicador Lineamientos Servicio Persona Proveedor Cobertura Estándar Definición Indicador
general solución prioritarios

Es necesario contar con cartas


de navegación marítimas
adecuadamente actualizadas, Porcentaje de
Actualización
que contribuyan a garantizar la cartografía náutica
permanente de la
seguridad de la navegación en el nacional actualizada
cartografía náutica
dominio marítimo nacional a los en relación al Plan
nacional
navegantes en general. Para Cartográfico Nacional.
ello, se deberá cumplir con el
Plan Cartográfico Nacional.
Permanente

La alternativa de solución es una A lo largo del litoral peruano,


Mantenimiento Porcentaje de ayudas a
(3.8) Fortalecer los Dirección de existen una serie de ayudas a la
combinación entre el impulso para permanente de ayudas la navegación
servicios de ayuda a Hidrografía y navegación (faros, faroletes,
el fortalecimiento de la a la navegación en el actualizadas por la
la navegación en el Navegación, boyas, racones, linternas,
gobernabilidad del ámbito ámbito marítimo DHN, de acuerdo a los
ámbito marítimo Marina de Guerra balizas, etc.), que requieren de
marítimo, el desarrollo de la (3) Incrementar el Variación nacional. avances tecnológicos.
nacional. Todos los actores del Perú. permanente actualización.
Deficiente uso y Desarrollo ciencia y tecnología y el comercio de porcentual del
involucrados con Ámbito
aprovechamiento del comercio fortalecimiento de la conciencia manera sostenible movimiento de
el ámbito Marítimo
sostenible del ámbito en el ámbito marítima, que permitan alcanzar y diversificada en carga por vía
marítimo Nacional.
marítimo. marítimo los objetivos de influencia el ámbito marítima a nivel
nacional.
internacional, desarrollo marítimo. nacional.
productivo y del comercio,
sostenibilidad de los recursos y la
seguridad y defensa de nuestro Producto de las condiciones
ámbito marítimo. océano meteorológicas, se
producen condiciones de mar Número de eventos
  Difusión oportuna
que podrían afectar a los océano
de las condiciones
habitantes costeros y a los meteorológicas que
océano meteorologías Oportunidad
navegantes en general, siendo causaron efectos
del ámbito marítimo a
importante prevenir sobre la desfavorables, no
la población nacional
ocurrencia de dichos eventos reportados a tiempo.
para tomar las medidas de
prevención pertinentes.

(3.9) Potenciar la
capacidad y
competitividad de la
         
industria de
construcciones y
reparaciones navales.

107
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Problema Alternativa de Objetivos


Causa Indicador Lineamientos Servicio Persona Proveedor Cobertura Estándar Definición Indicador
general solución prioritarios

Dirección General de
Asistencia técnica en la Capacitar a los equipos
Ordenamiento
gestión de planes de técnicos de las unidades de
Territorial Porcentaje de
manejo integral en las gestión local en el proceso
Ambiental/ asistencias técnicas a
zonas marino-costeras, de manejo integrado de las
Ministerio del los equipos técnicos de
en coordinación con Coordinado. zonas marino-costeras
Ambiente – Servicio las unidades de manejo
otros sectores a los (preparación y
Nacional Forestal y integrado (UMI)
equipos técnicos de las planificación), a fin de que
de Fauna Silvestre / coordinadas.
unidades de manejo lleven a cabo su Plan de
Ministerio de
integrado. Manejo.
Agricultura y Riego

Información Porcentaje de
especializada para la ecosistemas y especies
conservación de los de la ZMC que cuentan
ecosistemas priorizados, Elaborar diagnósticos y con diagnósticos o
de manera oportuna, estudios especializados para estudios especializados
La alternativa de solución Dirección General de
según los brindar información a las dentro del plazo
es una combinación entre el Diversidad
procedimientos Oportunidad. entidades que administran establecidos por la
impulso para el Biológica/ Ministerio
establecidos para las los recursos naturales y Convención sobre el
fortalecimiento de la del Ambiente.
entidades que ecosistemas en la ZMC, de Comercio
gobernabilidad del ámbito administran recursos manera oportuna. Internacional de
marítimo, el desarrollo de la Porcentaje de naturales y ecosistemas especies amenazadas
(4.1) Fortalecer la Todos los
ciencia y tecnología y el (4) Asegurar la bahías en la zona marino- de fauna y flora
Deficiente uso y gestión integrada actores
Sostenibilidad de fortalecimiento de la sostenibilidad de monitoreadas que costera (ZMC) Ámbito silvestre (CITES).
aprovechamiento para el uso involucrados
los ecosistemas conciencia marítima, que los recursos y cumplen con el Marítimo
sostenible del ámbito sostenible de los con el ámbito
marinos permitan alcanzar los ecosistemas en el estándar de calidad Nacional.
marítimo. recursos naturales y marítimo
objetivos de influencia ámbito marítimo. ambiental de agua
ecosistemas. nacional.
internacional, desarrollo de mar.
productivo y del comercio,
sostenibilidad de los
recursos y la seguridad y
defensa de nuestro ámbito
marítimo.
Se brinda capacitación,
acompañamiento técnico y
Dirección General de
monitoreo de la
Diversidad
implementación de planes
Asistencia técnica sobre Biológica/ Ministerio
de conservación de los Porcentaje de
la conservación de los del Ambiente.–
humedales en la zona humedales costeros
humedales costeros de Servicio Nacional Permanente.
costera (pantanos, con acciones de
manera permanente a Forestal y de Fauna
manglares, lagunas, entre monitoreo permanente.
los actores vinculados. Silvestre / Ministerio
otros), las cuales se pretende
de Agricultura y
mejorar brindando el
Riego
servicio in situ de manera
permanente.

108
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Problema Alternativa de Objetivos


Causa Indicador Lineamientos Servicio Persona Proveedor Cobertura Estándar Definición Indicador
general solución prioritarios

Las acciones de vigilancia y


control en el ámbito marino-costero
se realizan a través de servicios que
Vigilancia y control a
incluyen el desarrollo de patrullajes
actividades ilegales de
rutinarios y especiales,
la zona marino- Todos los Porcentaje de
permanencia en los puestos de
costera, en actores superficie de ANP
Ámbito vigilancia y control y el desarrollo
coordinación con involucrados con vigilancia y
Marítimo Coordinado. de monitoreo remoto (fotografías
entidades con el ámbito control coordinado
Nacional. aéreas, uso de drones), con el
competentes, marítimo con entidades
objetivo de mitigar o erradicar las
realizadas en las Áreas nacional. competentes
actividades ilegales en las ANP de
Naturales Protegidas
la ZMC (pesca con chinchorro,
(ANP).
pesca con explosivos, extracción de
microalgas, etc.), en coordinación
Servicio con Produce, Dicapi y Fiscalía.
La alternativa de solución es (4.2) Mejorar la
Nacional de
una combinación entre el protección en las áreas
Áreas Naturales
impulso para el naturales protegidas, en
Protegidas por
fortalecimiento de la el ámbito marítimo.
el Estado.
gobernabilidad del ámbito
marítimo, el desarrollo de la Porcentaje de Involucramiento de los actores
ciencia y tecnología y el bahías estratégicos (pescadores
fortalecimiento de la (4) Asegurar la artesanales, Produce, Dicapi,
Deficiente uso y monitoreadas
Sostenibilidad de conciencia marítima, que sostenibilidad de Sanipes, etc.) a través del
aprovechamiento que cumplen Servicio de protección
los ecosistemas permitan alcanzar los los recursos y fortalecimiento de espacios de
sostenible del ámbito con el estándar con participación de
marinos objetivos de influencia ecosistemas en el participación como los Comités de
marítimo. de calidad actores estratégicos
internacional, desarrollo ámbito marítimo. Gestión, Comuma, Sinacui, CPPS;
ambiental de (público, privado y Índice de mapa de
productivo y del comercio, agua de mar.     Participativo. y la implementación de
sociedad civil) de las actores.
sostenibilidad de los recursos mecanismos participativos como
áreas naturales
y la seguridad y defensa de los programas de voluntariado, así
protegidas marino-
nuestro ámbito marítimo. como la promoción de la
costeras
formalización del aprovechamiento
de recursos hidrobiológicos en
articulación con la autoridad
competente.

Supervisión de las
actividades
Porcentaje de
desarrolladas en la
Supervisar las actividades unidades
zona marino-costera
(4.3) Reducir los desarrolladas en la zona marino- fiscalizables de la
en coordinación con Organismo de
niveles y efectos de la costera para asegurar el zona marino-
las entidades Evaluación y
contaminación en el     Coordinado . cumplimiento de las obligaciones costera
competentes a Fiscalización
dominio marítimo y la establecidas en la regulación supervisadas, en
administrados de los Ambiental
zona marino-costera. ambiental por parte de los coordinación con
sectores económicos
administrados. entidades
productivos
competentes.
involucrados con el
ámbito marítimo.

109
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Problema Alternativa de Objetivos


Causa Indicador Lineamientos Servicio Persona Proveedor Cobertura Estándar Definición Indicador
general solución prioritarios

Comprende investigar la comisión de


Fiscalización posibles infracciones administrativas
oportuna a los sancionables y la de imponer
(4.3) Reducir los niveles y administrados sanciones por el incumplimiento de
Organismo de Porcentaje de
efectos de la de los sectores obligaciones y compromisos
Evaluación y entidades fiscalizadas
contaminación en el económicos Oportunidad. derivados de los instrumentos de
Fiscalización y sancionadas de
dominio marítimo y la productivos gestión ambiental, de las normas
Ambiental manera oportuna.
zona marino-costera. involucrados ambientales, compromisos
con el ámbito ambientales de contratos de
marítimo. concesión y de los mandatos o
disposiciones emitidos por el OEFA.

(4.4) Mejorar los


mecanismos de
La alternativa de solución es articulación y
una combinación entre el coordinación, así como
impulso para el fortalecimiento fortalecer capacidades para
de la gobernabilidad del        
Porcentaje de la gestión orientadas a la
ámbito marítimo, el desarrollo prevención y mitigación de
bahías
de la ciencia y tecnología y el (4) Asegurar la desastres por acción de la Todos los actores
Deficiente uso y Sostenibilidad monitoreadas
fortalecimiento de la sostenibilidad de naturaleza, entre las involucrados con Ámbito
aprovechamiento de los que cumplen
conciencia marítima, que los recursos y entidades involucradas. el ámbito Marítimo
sostenible del ámbito ecosistemas con el estándar
permitan alcanzar los objetivos ecosistemas en el marítimo Nacional.
marítimo. marinos de calidad
de influencia internacional, ámbito marítimo. nacional.
ambiental de
desarrollo productivo y del
agua de mar.
comercio, sostenibilidad de los
recursos y la seguridad y (4.5) Fortalecer la
defensa de nuestro ámbito coordinación y articulación
marítimo. de las entidades públicas
de los tres niveles de
         
gobierno vinculados a la
sostenibilidad de los
recursos y ecosistemas del
ámbito marítimo.

(4.6) Fortalecer las


capacidades de
supervisión, control y
cumplimiento normativo
         
que rigen las actividades
productivas del ámbito
marítimo en las entidades
públicas competentes.

110
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Problema Alternativa de Objetivos


Causa Indicador Lineamientos Servicio Persona Proveedor Cobertura Estándar Definición Indicador
general solución prioritarios

La alternativa de solución es una


combinación entre el impulso para el
Racionalizar esfuerzos Variación
fortalecimiento de la gobernabilidad
de capacidades porcentual anual
del ámbito marítimo, el desarrollo de Porcentaje de Bahías (4.7) Impulsar la Gestión eficaz en
(4) Asegurar la Todos los actores profesionales y del nivel de
Deficiente uso y la ciencia y tecnología y el monitoreadas que investigación y investigación científica
Sostenibilidad de sostenibilidad de involucrados con Ámbito científicas; al igual que inversión en
aprovechamiento fortalecimiento de la conciencia cumplen con el desarrollo de energías multidisciplinaria en el MINEM/
los ecosistemas los recursos y el ámbito Marítimo Eficacia. recursos financieros para proyectos de
sostenible del ámbito marítima, que permitan alcanzar los Estándar de Calidad renovables en el ámbito marítimo COMAEM.
marinos ecosistemas en el marítimo Nacional. la generación de energías
marítimo. objetivos de influencia internacional, Ambiental de agua ámbito marítimo orientado al desarrollo
ámbito marítimo. nacional. proyectos de energías renovables dentro
desarrollo productivo y del comercio, de mar nacional. de energía renovables.
renovables en el ámbito del ámbito
sostenibilidad de los recursos y la
marítimo nacional. marítimo
seguridad y defensa de nuestro
ámbito marítimo.

111
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Problema Alternativa de Objetivos


Causa Indicador Lineamientos Servicio Persona Proveedor Cobertura Estándar Definición Indicador
general solución prioritarios

(5.1) Fortalecer el control y la


vigilancia de todas las actividades
marítimas, en cumplimiento de la Variación
normativa nacional y compromisos Protección eficaz porcentual anual de
Contribuir con la
internacionales, en resguardo de la de las actividades las actividades
protección en forma eficaz
seguridad de la vida humana, la marítimas, Dirección General Ilícitas reportadas en
y oportuna de la totalidad
protección del medio marino y sus realizadas por los de Capitanías y Eficacia. el año respecto al
de actividades que se
recursos, y la represión de las actores vinculados Guardacostas. número de
desarrollan en el ámbito
actividades ilícitas, por parte de la con el ámbito actividades Ilícitas
marítimo nacional.
Autoridad Marítima Nacional marítimo reportadas en el año
(AMN) y la Policía Nacional del anterior.
Perú (PNP), en el ámbito de su
responsabilidad.

(5.2) Fortalecer la capacidad del


La alternativa de solución es una poder naval de ejercer la vigilancia
         
combinación entre el impulso y defensa del área de jurisdiccional
para el fortalecimiento de la marítima nacional.
gobernabilidad del ámbito
marítimo, el desarrollo de la
Ratio de Todos los actores
Deficiente uso y Seguridad y ciencia y tecnología y el (5) Fortalecer (5.3) Incrementar la participación
actividades involucrados con Ámbito
aprovechamiento defensa en el fortalecimiento de la conciencia la seguridad efectiva de unidades navales en
ilícitas el ámbito Marítimo
sostenible del ámbito ámbito marítima, que permitan alcanzar en el ámbito operaciones dentro del marco de          
reportadas marítimo Nacional.
marítimo. marítimo los objetivos de influencia marítimo. los compromisos bilaterales y
anualmente. nacional.
internacional, desarrollo multilaterales.
productivo y del comercio,
sostenibilidad de los recursos y la
seguridad y defensa de nuestro Respuesta ante
ámbito marítimo. Efectuar el apoyo oportuno Porcentaje de
situaciones de
ante la presencia de operaciones de
búsqueda y
cualquier evento que búsqueda y
salvamento
ponga en riesgo la vida salvamento
marítimo de Dirección General
humana en el área de marítimo realizadas
acuerdo con el de Capitanías y Fiabilidad.
responsabilidad de la por la AMN de
protocolo Guardacostas.
AMN, utilizando para ello acuerdo con el
establecido por la
los medios asignados protocolo
(5.4) Fortalecer la capacidad de Autoridad
según el protocolo establecido para
respuesta ante situaciones de Marítima Nacional
establecido. cada una de ellas.
búsqueda y salvamento marítimo (AMN).
en el área de responsabilidad de la
AMN, así como en casos de
desastres. Participar en mantener el
Respuesta
abastecimiento de
inmediata de apoyo
productos de primera Tiempo promedio
a la población Centro de
necesidad a la población de respuesta para la
costera ante casos Operaciones de
Oportunidad. afectada por desastres atención a la
de desastres Emergencia
naturales de manera población costera
naturales ocurridos Nacional (COEN).
oportuna y permanente, afectada.
en el ámbito
mientras dure la
marítimo nacional
emergencia.

112
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Problema Alternativa de Objetivos


Causa Indicador Lineamientos Servicio Persona Proveedor Cobertura Estándar Definición Indicador
general solución prioritarios

(5.4) Fortalecer la Monitoreo permanente Monitorear y analizar los


Porcentaje de boletines
capacidad de respuesta de eventos eventos sísmicos de gran
Centro Nacional de informativos emitidos
ante situaciones de tsunamigénicos para la magnitud en forma
Alerta de Tsunamis, de acuerdo con el
búsqueda y salvamento emisión de alerta o permanente, con la finalidad
Dirección de Permanente protocolo establecido
marítimo en el área de alarma en salvaguarda de prevenir a la población
Hidrografía y por el Centro Nacional
responsabilidad de la de los agentes ante la ocurrencia de un
Navegación. de Alerta de Tsunamis
AMN, así como en casos vinculados con el Tsunami a través de los
(CNAT).
de desastres. ámbito marítimo. boletines de información.

Variación porcentual
(5.5) Fortalecer la
Protección eficaz de las Contribuir con la protección anual de las actividades
capacidad de acción para
actividades marítimas, Dirección General en forma eficaz y oportuna Ilícitas reportadas en el
la lucha contra las
realizadas por los de Capitanías y Eficacia. de la totalidad de actividades año respecto al número
actividades ilícitas en el
actores vinculados con Guardacostas. que se desarrollan en el de actividades Ilícitas
área de responsabilidad
el ámbito marítimo ámbito marítimo nacional. reportadas en el año
de la AMN y la PNP.
La alternativa de solución es una anterior.
combinación entre el impulso
para el fortalecimiento de la
gobernabilidad del ámbito
marítimo, el desarrollo de la Todos los
Ratio de Contar con un control y
Deficiente uso y Seguridad y ciencia y tecnología y el (5) Fortalecer actores
actividades Ámbito vigilancia permanente de la
aprovechamiento defensa en el fortalecimiento de la conciencia la seguridad (5.6) Velar por el Control y vigilancia del involucrados con
ilícitas Marítimo totalidad de actividades que
sostenible del ámbito ámbito marítima, que permitan alcanzar en el ámbito cumplimiento de las cumplimiento de la el ámbito Porcentaje de
reportadas Nacional. se desarrollen dentro del área
marítimo. marítimo los objetivos de influencia marítimo. normas para la normatividad nacional e marítimo actividades que
anualmente. Dirección General de responsabilidad de la
internacional, desarrollo protección y internacional de las nacional. cumplen con la
de Capitanías y AMN, haciendo cumplir la
productivo y del comercio, conservación del medio actividades de los normatividad, con
Guardacostas. normativa nacional y de los
sostenibilidad de los recursos y la ambiente marino, agentes vinculados con respecto al total de
convenios internacionales,
seguridad y defensa de nuestro ecosistemas y sus el ámbito marítimo actividades controladas.
manteniendo el normal
ámbito marítimo. recursos. nacional.
desarrollo de las actividades
marítimas.

Accesibilidad
(5.7) Proteger los bienes geográfica.
u objetos de carácter Realizar acciones de Número de sitios del
Identificación del
histórico, cultural o identificación del patrimonio patrimonio cultural
patrimonial subacuático Ministerio de
arqueológico que se cultural subacuático, para su subacuático
actualizado del ámbito Cultura.
encuentren en el posterior registro y identificados
marítimo.
dominio marítimo protección. anualmente.
nacional.
Porcentaje de
Elevar el conocimiento provincias, en cada
(5.8) Incentivar la
Difusión amplia de la nacional de la realidad e región, a donde se
consolidación de la
realidad marítima e intereses marítimos, como desarrollaron
identidad y cultura INEI.
intereses marítimos la elemento clave que actividades de
marítima en la población
población nacional. coadyuve al desarrollo concientización sobre la
nacional.
sostenible del país. realidad marítima
durante el año.

113
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

7 BIBLIOGRAFÍA

Autoridad Nacional Portuaria. (2018). “Movimiento de carga en los terminales portuarios de


uso público a nivel nacional”. Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Cepal (2018). “Ranking de movimiento portuario de contenedores 2017”. Recuperado de
https://www.cepal.org/es/notas/ranking-movimiento-portuario-contenedores-2017
Ceplan (2017). Directiva 001-2017-CEPLAN/PCD, de fecha 02 de mayo del 2017. “Directiva
para la Actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional”.
ComexPerú. (22 de marzo de 2018). ¿Cómo le fue al sector pesquero en 2017? Recuperado de
COMEXPERU: https://www.comexperu.org.pe/articulo/como-le-fue-al-sector-
pesquero-en-2017
Comisión de las Comunidades Europeas (2008). “Orientaciones para un planteamiento
integrado de la Política Marítima: hacia mejores prácticas de gobernanza marítima
integrada y consulta de las partes interesadas”.
Comisión Multisectorial de la Acción del Estado en el Ámbito Marítimo (2018). Taller de
Inducción. “Exposiciones de los sectores representantes de la Comisión, sobre las
actividades que desarrollan en el ámbito marítimo”.
Dirección General de Intereses Marítimos (1980). “Estudio de la Realidad Marítima”.
Dirección de Hidrografía y Navegación. (2015). “Derrotero de la Costa del Perú (Zona
Centro)”. Marina de Guerra del Perú.
Dirección General de Capitanías y Guardacostas. (s.f.). “Reseña histórica”. Recuperado de
https://www.dicapi.mil.pe/historia.html
FAO. (1999). Orientaciones Técnicas para la Pesca Responsable: “La Ordenación Pesquera.
Roma”.
Godet, M. (1995). “De la anticipación a la acción”. México, D.F.: Alfaomega.
Guevara-Carrasco, R., & Bertrand, A. (2017). “Atlas de la pesca artesanal del Perú”. Edición
IMARPE-IRD.
Instituto de Estudios Históricos-Marítimos del Perú (1990). Hacia una Política Marítima
Nacional. “Los Intereses Marítimos del Perú en el Contexto Internacional”.
Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (2017). “Compendio Estadístico 2017”. Lima:
Instituto Nacional de Estadística.
Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (2018). “Población en Departamentos
Costeros al 2015”. Recuperado de http://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/
Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (2018). “Proporción de la población en edad
de trabajar, según ámbito geográfico”. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/working-age-population/
Kleeberg, F., Rojas, M., & Arroyo, P. (2014). “La industria Pesquera en el Perú”. Instituto de
Investigación Científica. Universidad de Lima.
Marina de Guerra del Perú. (2012). “Cartografía de la Zona Marino Costera del Perú”.
Marina de Guerra del Perú (2014). “Manual de Conceptos y Terminología sobre la Realidad
Marítima (MACOMAR-11104)”.
MEA (2005). “Millennium Ecosystem Assessment. Ecosystems and human well-being:
synthesis”. Washington, DC: Island Press.
Ministerio del Ambiente (2009). Decreto Supremo 012-2009-MINAM, de fecha 23 de mayo
del 2009. “Aprobación de la Política Nacional del Ambiente”.
Ministerio del Ambiente (2010). Oficio 712-2010-SG-MINAM, de fecha 28 de mayo del
2010. “Exposición de motivos. Establecimiento de la Reserva Nacional Sistema de
Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIPG)”.
http://spij.minjus.gob.pe/graficos/Peru/2010/enero/01/EXP-DS-024-2009-
MINAM.pdf
Ministerio del Ambiente (2011). “Minería Aurífera en Madre de Dios y Contaminación con
Mercurio”. Recuperado de
http://biam.minam.gob.pe/novedades/mineriamadrededios.pdf
Ministerio del Ambiente. (2018). Ecosistemas de la región costa.

114
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2018). “Plan Estratégico Nacional 2025”.


Recuperado de
https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/comercio_exterior/
plan_exportador/Penx_2025/PENX_FINAL_101215.pdf
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2018). “Plan Estratégico Nacional de Turismo-
PENTUR 2025”. Recuperado de
https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/turismo/documentos/
PENTUR/PENTUR_Final_JULIO2016.pdf
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2018). “Plan Estratégico Nacional de Turismo-
PENCETUR 2025”. Recuperado de
http://transparencia.mincetur.gob.pe/documentos/newweb/Portals/0/transparencia/
proyectos%20resoluciones/RM_Nro_115_2016_Pentur_Proyecto.pdf
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2018). “Relación de Recursos Turísticos
(Subtipo Islas, Caletas, Puntas y Bahias)”.
Ministerio de Defensa (2017). Decreto Supremo 012-2017-DE, de fecha 20 de diciembre del
2017. “Aprobación de la Política de Seguridad y Defensa Nacional”.
Ministerio de Energía y Minas (2018). “Plan de Desarrollo de los Recursos de Hidrocarburos
(2017-2021)”. Recuperado de http://www.minem.gob.pe/_publicacion.php?
idSector=5&idPublicacion=556
Ministerio de Marina (1981). Dirección General de Intereses Marítimos. “Diagnóstico de la
Realidad Marítima a 1980, Tomo I y II”.
Ministerio de la Producción. (2016). Anuario Estadístico Pesquero y Acuícola: “La actividad
productiva del sector en números”.
Ministerio de Relaciones Exteriores (2014). Decreto Supremo 014-2014-RE, de fecha 29 de
marzo del 2014. “Aprobación de la Política Nacional Antártica”.
Ministerio de Relaciones Exteriores (2018). Dirección de Asuntos Marítimos. “Límites del
Mar Peruano”.
Observatorio Político Social y Derechos Humanos (2017). “Sistema de Indicadores de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Ambientales”. Recuperado de
http://observatoriopoliticasocial.org/sidesc/
OCDE (2016). “Evaluación del desempeño ambiental PERU”.
OCDE-Cepal (2016). “Plan de Acción para la Implementación de las recomendaciones de la
Evaluación del desempeño ambiental PERU”.
ONU (1987), Asamblea General Cuadragésimo segundo periodo de sesiones, 4 agosto 1987 –
Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo “Nuestro
futuro común” Comisión Brundtland).
ONU (2017). “Conferencias sobre los Océanos: Objetivos Mundiales”.
ONU (2017). Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. “La población mundial
aumentará en 1000 millones para 2030”. Recuperado de
https://www.un.org/development/desa/es/news/population/world-population-
prospects-2017.html
Ositran (2017). “Análisis de la infraestructura portuaria en el Perú”. Lima: Organismo
Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público.
Presidencia del Consejo de Ministros (2007). Decreto Supremo 027-2007-PCM, de fecha 22
de marzo del 2007. “Define y establece las Políticas Nacionales de Obligatorio
Cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional”.
Presidencia del Consejo de Ministros (2011). Decreto Supremo 054-2011-PCM, de fecha 22
de junio del 2011. “Aprueba el Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021”.
Presidencia del Consejo de Ministros (2013). Decreto Supremo 004-2013-PCM, de fecha 09
de enero del 2013. “Aprobación de la Política Nacional de Modernización de la
Gestión Pública”.
Presidencia del Consejo de Ministros (2017). Decreto Supremo 118-2017-PCM, de fecha 06
de diciembre del 2017. “Creación de la Comisión Multisectorial de la Acción del
Estado en el Ámbito Marítimo (Comaem)”.

115
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Presidencia del Consejo de Ministros (2018). Decreto Supremo 029-2018-PCM, de fecha 20


de marzo del 2018. “Aprobación del Reglamento que regula las Políticas
Nacionales”.
PROES Consultores S.A. (2016). “Estudio de caracterización a mesoescala de los niveles de
erosión del Hábitat Marino Costero en la Costa del Perú”. Ministerio del Ambiente.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2007). “Informe sobre Desarrollo
Humano 2007-2008”. Recuperado de
http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_20072008_sp_complete_nostats.pdf
Salgado, H., De la Puente, S., Gonzalez, C., & Sueiro, J. C. (2015). “Estimación del Valor
Económico Total (VET) de los Bienes y Servicios Ecosistémicos del Gran Ecosistema
Marino de la Corriente de Humboldt (GEMCH)”. Talca, Chile / Lima, Perú:
Consultoría elaborada para el Proyecto GEF-PNUD: Hacia un manejo con enfoque
ecosistémico de Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt.
Unesco (2002). Comisión Oceanográfica Intergubernamental. “Conferencia Desarrollo
Sostenible de los Océanos”.
Unesco (2017). “Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos”.

8 APÉNDICE

Apéndice 1: Situación futura deseada

116
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Apéndice 1
Situación futura deseada

1. Análisis de las aspiraciones de la población

El Ceplan (2018) define las aspiraciones de la población como el conjunto de ideas o imágenes
de un futuro deseado planteadas por la población afectada por un problema público, a través de
sus representantes. En ese sentido, las aspiraciones de la población son expresadas como metas
comunes que se desean alcanzar en relación al problema público. Por lo tanto, con la
implementación de la Política Nacional Marítima, los ciudadanos aspiran de cara al 2030 16 que:

- Respecto a la gobernabilidad del ámbito marítimo, se tenga una gobernanza efectiva del ámbito
marítimo en los tres niveles de Gobierno, que permita realizar un óptimo seguimiento, control,
evaluación, asi como obtener resultados e informes técnicos en todas las actividades que se
desarrollan en dicho ámbito.
- En cuanto a la influencia en asuntos marítimos internacionales, se reconozca
internacionalmente al Perú como un país marítimo, cuya posición se toma en cuenta en los
distintos espacios internacionales.
- Con relación al desarrollo productivo del ámbito marítimo, el PBI de las actividades
productivas en el ámbito marítimo continúe creciendo sostenidamente, aprovechando cada vez
más las potencialidades, de manera que se diversifiquen e intensifiquen las actividades
económicas.
- Respecto al desarrollo del comercio en el ámbito marítimo, exista presencia competitiva en los
principales mercados, ofreciendo bienes y servicios con valor agregado, en la pespectiva de
lograr un incremento sostenible y diversificado de las exportaciones por vía marítima, y, del
mismo modo, que el cabotaje marítimo, permita un flujo mayor de productos entre las diversas
regiones, incrementando el comercio interno, con un costo logístico menor.
- En lo referido a la sostenibilidad de los ecosistemas marinos, se aprovechen de forma
sostenible y eficiente los recursos naturales, los ecosistemas y sus servicios, en beneficios de
los ciudadanos.
- En lo relativo al desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación, existan más personas con
capacidades profesionales y científicas, así como recursos financieros para la ciencia,
tecnología e innovación apuntando a mejorar la rentabilidad, la ecoeficiencia, el
aprovechamiento sostenible de los recursos vivos y no vivos, los ecosistemas y los servicios en
el ámbito marítimo.
- En cuanto a la seguridad y defensa en el ámbito marítimo, se cuente con una presencia efectiva
y permanente del Estado como autoridad en el dominio marítimo nacional, las aguas interiores
y zonas marítimas de responsabilidad, que permita que las actividades en estos espacios se
realicen de manera segura, protegida y sostenible.
- En lo relativo al nivel de conciencia marítima del ciudadano, la mayor parte de los peruanos
reconozca la importancia del ámbito marítimo para su uso, exploración y explotación racional
de sus recursos vivos y no vivos, y ecosistemas, valorando los servicios y bienes vinculados
con las actividades marítimas.

Es importante mencionar que las aspiraciones se enmarcan en todos los objetivos prioritarios y sus
respectivos lineamientos, considerando la información disponible. En esa perspectiva, a
continuación, se describen las fuerzas del entorno que afectan o condicionan a cada una de las
variables relacionadas con la situación futura deseada, a fin de tener una noción más clara de si es
factible o no cumplir con tales aspiraciones. Para el caso de la Política Nacional Marítima, se
explica lo siguiente:

Gobernabilidad del ámbito marítimo peruano

16
Con este horizonte se propuso la situación futura deseada, lo cual es coherente (pero no condicionada) con la
situación actual, las tendencias de futuro y las relaciones de influencia entre las variables.

117
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

- A nivel mundial y nacional, la población continuará creciendo. Una de las consecuencias


directas más evidentes será el aumento de las demandas de las clases medias por lograr
satisfacer sus mayores condiciones de bienestar, particularmente en la región de la costa,
adyacente al mar. Ante ello, el funcionamiento de la estructura y las instituciones del sistema
político (en particular, del Estado) deberán evolucionar y adecuarse. En este contexto, se
hará necesario el fortalecimiento de la gobernanza para facilitar la provisión de servicios
para mejorar las condiciones de vida de la población.
- Asimismo, continuará el desarrollo de cadenas de valor complejas como fuerza motriz
relevante para el crecimiento del PBI en nuestro país. Si paralelamente se mejora la
exploración y explotación racional y sostenible de los recursos vivos y no vivos, en el tiempo
se podrá contar con una oferta permanente en provecho de la población nacional.
- Los cambios del centro de gravedad económico, de la cuenca del Atlántico a la cuenca del
Pacífico, así como la mayor participación de países emergentes en el contexto internacional,
continuarán generando nuevas alianzas de carácter político y económico (como APEC,
Alianza del Pacífico, entre otras). Ello supone una oportunidad para incentivar el
aprovechamiento de nuevas oportunidades de negocios. Además, demandará el mejor
funcionamiento del Estado para facilitar la competitividad en asuntos vinculados al comercio
internacional marítimo, diseñar las mejores estrategias para la explotación sostenible de los
recursos del mar, entre otras actividades.
- Según el juicio de expertos, actualmente distintos sectores vienen tomando decisiones y
generando políticas relacionadas con el entorno marítimo desde distintas perspectivas que en
gran medida no se articulan. Como resultado de ello, en algunos casos persiste un bajo nivel
y mala calidad de las inversiones, las cuales no orientan los esfuerzos de manera
multisectorial y generan resultados adversos a los buscados.
- La globalización posibilitará la integración de los mercados, el acceso a los adelantos
tecnológicos, entre otros importantes asuntos. En este contexto, el incremento de la
interconexión y las comunicaciones incidirá en mayor medida sobre la percepción de los
ciudadanos, que ya cuestionan las estructuras del Estado y su gobernanza sobre el ámbito
marítimo.
- El aumento de la corrupción y de las organizaciones criminales dedicadas al asalto y el robo
armado contra buques, narcotráfico, contrabando, tráfico de armas, pesca ilegal, no declarada
y no reglamentada, trata de personas por vía marítima, migración ilegal, secuestro marítimo,
entre otros delitos, tienen implicancias morales y económicas que afectan la gobernabilidad
del país.
- El cambio climático genera impactos en los océanos, los cuales se manifiestan mediante la
acidificación del agua de mar, el incremento de su temperatura, la elevación del nivel del
mar (particularmente, en zonas costeras de baja elevación), entre otras consecuencias. Bajo
estas circunstancias, los centros poblados asentados en zonas susceptibles de ser inundadas
son especialmente vulnerables. Ante ello, se demandará mayores exigencias y controles de
parte de las instituciones del Estado para fortalecer el ordenamiento territorial y minimizar
los efectos adversos del cambio climático.
Influencia en asuntos marítimos internacionales del Perú

- El incremento de las clases medias conlleva un aumento en la valoración del bienestar


subjetivo y del consumo de alimentos. En ese sentido, las clases medias demandan no solo
más alimentos, sino una mejora cualitativa de los mismos, muchos de los cuales son
obtenidos en el ámbito marítimo. Actualmente, el Perú participa como miembro en
organizaciones regionales de ordenamiento pesquero, como la Comisión Interamericana del
Atún Tropical (CIAT) y la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico
Sur (OROP-PS). En dichas organizaciones se suele negociar y repartir anualmente cuotas de
captura de determinadas especies marinas siguiendo criterios de conservación (precautorios)
y ecosistémicos. En ese contexto, en el largo plazo, el Perú deberá evaluar su participación

118
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

en más organizaciones de ordenamiento pesquero a fin de obtener mayores cuotas de captura


de especies marinas que sirvan para satisfacer la demanda interna de alimentos de calidad.
- El mayor desarrollo de cadenas de valor complejas y los cambios en el centro de gravedad
económico, con mayor presencia de países emergentes, están reconfigurando el panorama
económico mundial. En las últimas décadas, el centro de gravedad económico se ha
desplazado desde el océano Atlántico hacia el océano Pacífico, toda vez que las economías
de mayor crecimiento en el mundo se ubican principalmente en Asia. Uno de los intereses de
la política exterior del Perú es participar e insertarse adecuadamente en las iniciativas
económicas y comerciales orientadas a la región del Asia-Pacífico. En ese sentido, en la
actualidad el Perú integra el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus
siglas en inglés), ha firmado el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico
(CPTPP, por sus siglas en inglés) y se ha adherido al Convenio Constitutivo del Banco
Asiático de Inversión en Infraestructura. Asimismo, el Perú es miembro fundador de la
Alianza del Pacífico. Igualmente, el Perú cuenta con acuerdos comerciales con las
principales potencias de dicha región y busca negociar nuevos acuerdos con más países, a fin
de tener un mayor acceso a los mercados internacionales. En el futuro, a medida que se
afiance la presencia del Perú en la región del Asia-Pacífico, nuestro país deberá buscar el
reconocimiento de su calidad de país marítimo.
- La globalización ha multiplicado las redes de interdependencia del Perú con el mundo, de tal
forma que nuestro país se beneficia de los flujos de inversión y comunicación; sin embargo,
también está expuesto a potenciales crisis económicas y financieras que pudieran surgir en
otros países. Asimismo, el incremento de los Estados fallidos y de las organizaciones
criminales supone un reto para la comunidad internacional, toda vez que dichos actores no
respetan las normas básicas del derecho internacional y, en algunos casos, están involucrados
en actividades ilícitas que ocurren en el mar (piratería, pesca ilegal, tráfico de personas,
narcotráfico, entre otras). Dichos problemas, al ser de carácter internacional o
transfronterizo, demandan acciones coordinadas por parte de la comunidad internacional, en
las cuales el Perú deberá evaluar su participación, y liderar, de ser posible, algunas de dichas
iniciativas, a fin de no solo salvaguardar nuestros intereses nacionales sino también
fortalecer nuestra posición como país marítimo en el mundo.
- Las consecuencias del cambio climático, la contaminación de los océanos y el deterioro de la
zona marino-costera son temas de alta prioridad en la agenda mundial actual y han generado
un gran interés en la comunidad internacional. En ese sentido, la Conferencia de Océanos
(2017) fue la primera de su tipo en el marco de las Naciones Unidas y tuvo como objeto
concertar soluciones concretas a fin de revertir el deterioro de la salud de los océanos y los
mares. Dicha conferencia también sirvió para promover el avance del Objetivo de Desarrollo
Sostenible 14, que es parte de la Agenda 2030. Otra iniciativa actual son las denominadas
conferencias “Our Ocean”, las cuales buscan que los países, empresas y actores de la
sociedad civil realicen compromisos voluntarios relativos a la conservación de los océanos y
los mares. En ese contexto, el Perú deberá considerar su participación en dichas nuevas
instancias no solo para promover el reconocimiento de su calidad de país marítimo ante la
comunidad internacional, sino también para salvaguardar los intereses nacionales, toda vez
que nuestro país es uno de los más vulnerables ante los impactos del cambio climático en el
mundo.
Desarrollo productivo del ámbito marítimo

- El incremento de la clase media global del periodo 2015-2030 impulsará una propensión al
gasto, cambios en los flujos de comercio y en la producción con una reorientación de las
cadenas de valor hacia los consumidores (Ceplan, 2019a). Además, se tiene que a 2025 se
espera que en los países en desarrollo el consumo de alimentos como lácteos, aceites
vegetales, edulcorantes y pescado se incremente en 21,64%, 18,67%, 16,72% y 11,68%,
respectivamente, en comparación a lo registrado en el periodo 2013-2015, lo que tendrá un
alto impacto positivo en el desarrollo económico del ámbito marítimo.

119
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

- Estimaciones de Tello (2015) señalan que la participación total en las cadenas globales de
valor (CGV) de los países de América Latina no supera el 50% del valor total de las
exportaciones de bienes y servicios, por lo que existe un enorme espacio para aprovechar el
potencial de oportunidades comerciales y las ganancias en valor agregado doméstico
derivadas de las CGV. Por tanto, la participación del país en las CGV tendría impactos
positivos en el PBI per cápita, representando un mayor crecimiento económico.
- La baja inversión y mala calidad de la infraestructura afectan la productividad. Por tanto, el
Perú debe aprovechar su privilegiada posición geográfica, mantener un nivel de inversión
alto y la buena calidad de la infraestructura, para eliminar barreras logísticas que
obstaculizan el crecimiento económico y el desarrollo. De esta manera, se podrá mejorar su
competitividad frente a retos comerciales.
- Según el Foro Económico Mundial (WEF) la corrupción encarece en 10% el costo de hacer
empresa y en hasta 25% el costo de celebrar contratos en los países en desarrollo. En el
ranking de Competitividad del Foro Económico Mundial 2017-2018, el Perú está en el
puesto 89 (de 137) en la categoría Pagos Irregulares y Sobornos; comparte el puesto 96 (de
180) con Brasil, Zambia y Colombia en el Índice de Percepción de Corrupción de la ONG
Transparencia Internacional; y, entre otros informes, la Defensoría del Pueblo ha identificado
que anualmente son S/ 12 974 millones los que el Perú pierde debido a la corrupción y
organizaciones criminales, afectando altamente su desarrollo económico en todos los
ámbitos, incluido el marítimo.
- Según la FAO (2012), se ha observado que los océanos se están calentando, pero que el
calentamiento no es homogéneo geográficamente. Se predice que el cambio climático tendrá
múltiples repercusiones en las pesquerías y en las personas que dependen de ellas, en el
suministro, demanda, tecnología y capacidad de ordenación de recursos de propiedad
colectiva, que serán al menos tan importantes como las secuelas ecológicas o los impactos
directos del cambio climático que conocerán los medios de vida de las comunidades
pesqueras vulnerables en el futuro cercano. Por tanto, las consecuencias del cambio
climático, de la contaminación de los océanos y del deterioro ambiental de la zona marino-
costera tienen un alto impacto negativo en el crecimiento económico y desarrollo, si no se
promueven medidas de mitigación y adaptación que contrarresten dichas consecuencias.
Desarrollo del comercio en el ámbito marítimo

- El incremento de las clases medias en el mundo tiene un alto impacto positivo debido al
aumento de la demanda de bienes de consumo, de capital y de servicios.
- La globalización permite la mayor movilización de bienes y servicios, y el mejor
aprovechamiento de los acuerdos comerciales por parte de los dueños de la carga. Este
comportamiento está además acompañado por los cambios en el centro de gravedad
económico hacia los países emergentes, los cuales podrían convertirse en los principales
destinos de las exportaciones peruanas.
- Las cadenas de valor se hacen cada vez más complejas, motivando que las empresas
distribuyan sus operaciones en todo el mundo, desde el diseño de producto hasta la
fabricación de las piezas y sus componentes, su ensamblaje, distribución y mercadeo. En
consecuencia, las empresas se mueven hacia actividades de mayor valor agregado.
- El aumento de los emprendimientos en la región, principalmente en el Perú, es una
oportunidad para generar mayores puestos de trabajo y, en consecuencia, mayor flujo
comercial. En ese sentido, el incremento del acceso a la educación por el uso de tecnología
ayudará a generar capital humano capacitado, tanto para los emprendimientos como para el
comercio exterior.
- El bajo nivel y la mala calidad de la inversión dificulta la posibilidad de fortalecer la
conectividad de las cadenas de exportación originada por la escasez de infraestructuras
logísticas que brinden valor a la carga y servicios al transporte. Esta situación genera altos
costos logísticos, debilitando la competitividad.
120
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

- El aumento de la corrupción y de las organizaciones criminales merma la seguridad de la


cadena logística de exportación y propicia el aumento del narcotráfico mediante el uso de
contenedores para el transporte de droga. Asimismo, los efectos del incremento de los
Estados fallidos afectan negativamente el flujo comercial con el exterior.
- El cambio climático, la contaminación de los océanos y el deterioro ambiental de la zona
marino-costera afectan las actividades pesqueras y, en consecuencia, la exportación de
productos hidrobiológicos.
Sostenibilidad de los recursos y ecosistemas marinos

- El incremento de la población del Perú, el aumento de las demandas de las clases medias y el
consumo de alimentos en la zona marino-costera impactarán moderadamente de manera
negativa en la sostenibilidad de los ecosistemas al incrementarse la demanda de los recursos
naturales y la generación de residuos.
- El mayor desarrollo de cadenas de valor complejas como fuerza motriz relevante para el
crecimiento del PBI en el Perú impactará moderadamente de manera negativa en la
sostenibilidad de los recursos naturales y ecosistemas.
- Los cambios del centro de gravedad económico de la cuenca del Atlántico a la cuenca del
Pacífico y la mayor participación de países emergentes en este escenario vienen generando
una serie de alianzas de carácter político y económico, que se acentuarán en las próximas
décadas (APEC, Alianza del Pacífico, etc.) y tendrán un impacto moderado negativo en la
sostenibilidad de los ecosistemas, por el aumento de la demanda de recursos naturales, pero
que será compensado con las nuevas tecnologías ambientales que estas alianzas promueven.
- En el ámbito marítimo nacional, según el juicio de expertos, actualmente los distintos
sectores toman decisiones y generan políticas relacionadas con el entorno marítimo desde
distintas perspectivas particulares que, en gran medida, no se articulan. Esta situación
provoca que en algunos casos persista un bajo nivel y mala calidad de inversión por no
orientar los esfuerzos de manera multisectorial. En consecuencia, se prevé un alto impacto
negativo sobre la sostenibilidad de los recursos naturales y ecosistemas.
- La globalización posibilitará la integración de los mercados, así como el acceso a los
adelantos tecnológicos, entre otros importantes asuntos, a través del incremento de la
interconexión y comunicaciones. Sin embargo, se prevé un impacto negativo moderado en la
sostenibilidad de los recursos naturales y ecosistemas debido al incremento de la demanda de
los recursos naturales. A su vez, el incremento de las tecnologías limpias de los sistemas
productivos podría disminuir los efectos perjudiciales.
- El aumento de la corrupción, así como de las organizaciones criminales, afecta la
gobernabilidad del país. En el ámbito marítimo, podría incrementar las posibilidades de
incumplir las normas ambientales, lo que tendría un alto impacto negativo sobre la
sostenibilidad de los recursos naturales.
- Adicionalmente, los impactos que se vienen observando en los océanos por causa del cambio
climático, y que se manifiestan por la acidificación del agua de mar y el incremento de su
temperatura, se harán más evidentes, al igual que la elevación del nivel del mar,
especialmente en zonas costeras de baja elevación.
- En la costa, se identifica la expansión de centros urbanos y la invasión de terrenos, lo que
incrementa las presiones sobre la zona marino-costera; generación de efluentes urbanos y
residuos sólidos arrojados al mar. Todo ello tiene un alto impacto negativo sobre la
sostenibilidad de los recursos naturales y ecosistemas marino-costeros.
- Finalmente, el incremento en el acceso a la educación fomentando el uso de la tecnología, a
través de la investigación científica y la innovación tecnológica, orientada a resolver
problemas de sostenibilidad del medio ambiente marítimo y al aprovechamiento de los
recursos naturales y ecosistemas, tendrá un alto impacto positivo.

121
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en el ámbito marítimo

- El incremento de la clase media global del periodo 2015-2030 impulsará una propensión al
gasto, cambios en los flujos de comercio, así como en la producción con una reorientación de
las cadenas de valor hacia los consumidores (Ceplan, 2019a). Es así que esta tendencia
permitirá el incremento del desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación del ámbito
marítimo al demandar productos y servicios que procesen recursos hidrobiológicos, mineros
e hidrocarburos que cumplan con la calidad exigida por una población que cada vez tiene
mayor poder adquisitivo.
- De continuar creciendo la informalidad laboral, el desarrollo de la ciencia, tecnología e
innovación del sector privado se verá disminuido.
- En el Perú, el consumo aparente de alimentos a base de recursos hidrobiológicos se ha
incrementado en un 9,4% de 2016 a 2017. Ello se encuentra ligado, entre otros factores, al
desarrollo y a la innovación de productos pesqueros que se han ido obteniendo en las
universidades y empresas privadas. Por consiguiente, se puede desprender que la necesidad
de aumentar la disponibilidad de alimentos influye e incentiva el desarrollo de la ciencia,
tecnología e innovación para la mejora de los productos procesados y las líneas de
producción.
- Las principales empresas pesqueras peruanas forman parte de cadenas de valor vinculadas
principalmente a productos para el consumo humano indirecto. Estas empresas han
aumentado paulatinamente sus inversiones en el desarrollo de la ciencia, tecnología e
innovación para mantener su presencia en las CGV. Uno de los casos más resaltantes es el de
la empresa Tecnológica de Alimentos S.A., con su conocido Modelo de Innovación 17. Por
este motivo, las cadenas de valor influyen en el desarrollo de la ciencia, tecnología e
innovación en las empresas privadas.
- A partir del estudio de Ceplan (2015), se encontró que China es el centro de gravedad
económico en el sector pesquero y acuícola. En 2016, fue el primer productor de la pesca de
captura y, a la vez, el primer productor acuícola a nivel mundial (FAO, 2018). Esta posición
se debe a varios factores; entre ellos, principalmente, el desarrollo de la ciencia, tecnología e
innovación. En consecuencia, las universidades, instituciones públicas y privadas, y
empresas privadas del Perú toman como referencia las investigaciones realizadas por China
para replicarlas y adaptarlas en nuestro país.
- La inversión en investigación y desarrollo (I+D) en el Perú está por debajo del promedio de
la región. En particular, en 2011, la inversión pública y privada en I+D representó el 0,11%
del PBI, mientras que en países como Brasil dicho porcentaje ascendió a 1,6%, en Argentina
0,61%, México 0,47% y Uruguay 0,4% (PNIPA, 2016). Ello explica que la producción
científica del país sea menor en comparación con otros países. 18
- El incremento de la globalización influye en el desarrollo de la ciencia, tecnología e
innovación, ya que promueve la divulgación de adelantos tecnológicos y la mayor difusión
de ideas y tecnologías (CEPLAN, 2019a). Es así que el Estado peruano, a través de las
diferentes plataformas de inversión pública de sus instituciones (Concytec, Innóvate Perú y
PNIPA), promueve el desarrollo de proyectos, capacitaciones y pasantías que, en varios
casos, incluyen la relación con especialistas y expertos de otros países.
- El cambio climático, la contaminación de los océanos y el deterioro ambiental de la zona
marino-costera motivan a los diferentes países, tanto en el sector público como en el privado,
a promover y desarrollar la ciencia, tecnología e innovación para mitigar sus efectos
negativos. Asimismo, en el Perú diversas entidades del Estado están uniendo fuerzas para
desarrollar proyectos en conjunto.

17
http://www.tasa.com.pe/innovacion/modelo-de-innovacion.html
18
Situación de la formación de capital humano e investigación en las universidades peruanas. II Censo Nacional Universitario 2010.
Lima.

122
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

- El incremento del acceso a la educación por el uso de la tecnología, promueve en gran


medida el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en el ámbito marítimo. Ejemplo
de ello es la masificación del uso de las páginas web, de las plataformas virtuales, entre
otros, por las instituciones públicas (PNIPA, 2016).
Seguridad y defensa en el ámbito marítimo

- El incremento de las clases medias, la importancia del bienestar subjetivo de las personas y
el mayor consumo de alimentos generarán una mayor demanda sobre los servicios que
vienen siendo prestados por la Autoridad Marítima Nacional, como el control de las
actividades marítimas en las que se vea involucrada esta nueva clase media y las actividades
pesquera destinadas a satisfacer la demanda creciente de alimentos por parte de la población.
- El desarrollo de cadenas de valor complejas proveerá mayores recursos económicos,
producto de las crecientes recaudaciones fiscales.
- Los cambios en el centro de gravedad económico con mayor presencia de países emergentes
y el incremento de sus actitudes emprendedoras tendrán como resultado un incremento en el
comercio marítimo en la región del Pacífico, así como en las actividades de aprovechamiento
de recursos energéticos y de extracción de recursos pesqueros dentro del dominio marítimo
del Perú y en la zona marítima de alta mar adyacente.
- La persistencia de bajos niveles de inversión y la mala calidad de las acciones que se lleven a
cabo en el ámbito marítimo tendrán como resultado el incremento de riesgos y las
ocurrencias de siniestros de buques y de sucesos de contaminación marina costera,
ocasionada por las industrias e instalaciones acuáticas.
- El incremento de la globalización y de los Estados fallidos representa riesgos para la
seguridad y defensa en el ámbito marítimo. Por ejemplo, se reconoce que existen influencias
externas (por parte de potencias, empresas transnacionales, normativa internacional,
organizaciones no gubernamentales, entre otras) que buscan generar cambios en la política
interna.
- El aumento de la corrupción y de las organizaciones criminales demandará mayores acciones
de control y de vigilancia para prevenir y reprimir las actividades relacionadas con el uso del
mar.
- Las consecuencias del cambio climático, la contaminación de los océanos y el deterioro
ambiental de la zona marino-costera, ocasionada por los buques y las diferentes fuentes
terrestres, demandarán optimizar las acciones de vigilancia, control y protección por parte de
la Autoridad Marítima Nacional.
- La mejora educativa resultante del incremento del acceso a la educación, a través del uso de
tecnología, resultará en una mejora en los usos sustentables del mar y de las zonas costeras.
Nivel de conciencia marítima y desarrollo humano del ciudadano

- El incremento de las clases medias, la importancia del bienestar subjetivo de las personas y
el consumo de alimentos que provengan de una adecuada exploración y explotación de los
recursos vivos constituyen una oportunidad a futuro para el poblador peruano. Por su
condición de actor en el desarrollo de las actividades que se realizan en el ámbito marítimo,
se espera que aumente su conocimiento sobre las posibilidades del uso, la explotación y la
protección de los recursos disponibles en el mar peruano.
- El mayor desarrollo de cadenas de valor complejas y los cambios en el centro de gravedad
económico, con mayor presencia de países emergentes e incremento de sus actitudes
emprendedoras, son tendencias que en el Perú se configuran como un medio para lograr la
industrialización y el desarrollo humano inclusivo. Es decir, representa una fuerza motriz
que a futuro deberá continuar redundando en el crecimiento del PBI. Sin embargo, también
podría tener efectos sobre la sostenibilidad ambiental y el patrimonio en el entorno marítimo
del país.

123
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

- La persistencia de un bajo nivel y mala calidad de la inversión, debido a la pobre orientación


de los esfuerzos multisectoriales, afecta la promoción y el fomento de la educación. En
consecuencia, la conciencia marítima y el desarrollo humano se ven perjudicados.
- Sobre la globalización, el World Economic Forum (2013) reconoce que ayudó a reducir la
pobreza, pero también fue un impulsor de la desigualdad. Asimismo, los puertos son
espacios de alto tránsito y altamente propensos al tráfico de sustancias y bienes prohibidos o
regulados, y ofrecen las condiciones para que mafias y bandas criminales desarrollen
actividades ilegales.
- Toda la zona costera es sensible al impacto de desastres naturales como tsunamis. Sin
embargo, no existen protocolos socializados con la comunidad.
- El cambio climático, la contaminación de los océanos y el deterioro ambiental de la zona
marino-costera están creando preocupación en muchas personas, al impulsarlas a tener un
mejor conocimiento sobre las consecuencias que generan.
- La ciencia y tecnología modelan el mundo actual y representan una de las principales
riquezas de las sociedades y una herramienta indispensable para impulsar el desarrollo
socioeconómico de los países. En el ámbito marítimo permitirán impulsar la transformación
de las estructuras productivas, la explotación racional de los recursos naturales, la protección
del patrimonio cultural marítimo, la seguridad alimentaria y otros aspectos.
De lo descrito anteriormente, es importante mencionar que, esta situación futura deseada requiere
conocer integralmente la realidad nacional, las necesidades de la población, tendencias y
escenarios de largo plazo, así como identificar riesgos y oportunidades que podrían impactar en el
desarrollo sostenible, en línea con las Políticas de Estado y la visión concertada de futuro del país.
Por tal motivo, a continuación, se explica la identificación y evaluación de los riesgos y las
oportunidades que están reconfigurando los patrones mundiales.

2. Identificación y evaluación de los riesgos y oportunidades

Para la evaluación de los riesgos y oportunidades se identificaron: (i) las tendencias globales, y (ii)
los escenarios contextuales relacionados con el problema público.

a) Identificación de las tendencias globales

Según Ceplan (2019a), una tendencia es un fenómeno que muestra un comportamiento


creciente o decreciente con permanencia en el largo plazo. Es decir, una tendencia se define
como el posible comportamiento a futuro de una variable asumiendo la continuidad de su
patrón. Las tendencias se agrupan en seis ámbitos temáticos: social, económico, político,
ambiental, tecnológico y actitudes, valores y ética. Por lo tanto, de las 61 tendencias
identificadas en el documento “Perú 2030: tendencias globales y regionales”, la Política
Nacional Marítima priorizó 19 tendencias a partir de la calificación del impacto potencial 19
que podrían tener sobre el mar.

Tabla 1. Sistematización de tendencias

Problema público: Tendencias


Deficiente uso y Sociales Económicas Ambientales Tecnológicas Políticas
aprovechamiento Incremento del
Aumento del
sostenible de los Incremento de las Incremento de la acceso a la Incremento de los
consumo de
recursos y clases medias temperatura educación por el Estados fallidos
alimentos
ecosistemas del uso de la
19
En la tabla 5 del anexo se pueden observar en mayor detalle la calificación de las 61 tendencias globales a partir de la relación de
la Política Nacional Marítima.

124
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

tecnología
Cambios en el
Variabilidad de las Inestabilidad de la
centro de gravedad
precipitaciones globalización
económico
Incremento de
actitudes Aumento de la
Prevalencia de
emprendedores en frecuencia de
casos de
economías eventos climáticos
corrupción
emergentes y en extremos
vías de desarrollo
Mayor desarrollo Aumento de las
ámbito marítimo Aumento del nivel
de cadenas de organizaciones
medio del mar
valor complejas criminales
Mejora de la
Acidificación de
calidad de la
los océanos
inversión
Desoxigenación de
los océanos
Contaminación de
los océanos
Aumento del estrés
hídrico

Fuente: Elaboración: Comaem.

b) Identificación de los escenarios contextuales

Los escenarios contextuales son narraciones plausibles, compuestas por tendencias, eventos
y decisiones enlazados entre sí de manera coherente, a través de relaciones causales. Los
escenarios describen cómo, desde una misma situación presente, se desarrollarían distintos
contextos internacionales hasta 2030, los cuales podría enfrentar el Perú.
A pesar de que el Perú ha logrado mantener una estabilidad macroeconómica, los
escenarios contextuales evidencian la necesidad de aumentar las capacidades nacionales
para hacer frente a los grandes cambios de la dinámica global. De esta forma, se podrá
aprovechar el crecimiento económico como un medio para reducir las brechas sociales, la
tecnología para impulsar la competitividad nacional y la comprensión de las necesidades
sociales para responder con políticas efectivas. Asimismo, ante eventuales desastres como
un sismo de gran magnitud, se prevé la importancia de enfocar el planeamiento en la
prevención, preparación y reducción del riesgo de desastres.

Por ello, en el caso de la Política Nacional Marítima, se han considerado los cuatro
escenarios contextuales identificados en el documento de Ceplan (2019b) denominado
“Escenarios contextuales: cambios globales y sus consecuencias para el Perú”. A
continuación, se describe cada uno de estos escenarios utilizados (gráfico 1).

Gráfico 1. Escenarios contextuales

125
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Fuente: Adaptado de Ceplan (2018b).

2.1. Identificación de riesgos y oportunidades

Una vez sistematizadas las tendencias y escenarios contextuales, se procede a analizarlos a


fin de identificar y evaluar los riesgos y oportunidades. Los riesgos implican potenciales
situaciones de peligro o circunstancias indeseables o adversas que agudizan el problema
público. Las oportunidades son eventos que, de aprovecharse, pueden aportar positivamente
en la consecución de la situación futura deseada. Considerando las 19 tendencias priorizadas
y los 4 escenarios contextuales asociados a la Política Nacional Marítima, a continuación, se
muestra la matriz de evaluación de riesgos y oportunidades (tabla 2).

Tabla 2. Identificación de riesgos y oportunidades

126
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Tendencia / Escenario contextual Riesgo (R) / Oportunidad (O)

R: Depredación de los recursos hidrobiológicos comerciales del mar


peruano por el excesivo uso de equipos tecnológicos sensoriales.
R: Depredación de los recursos hidrobiológicos comerciales del mar
peruano por la mayor demanda de consumidores.
O: Incremento de la demanda mundial de harina de pescado, como insumo
principal para la elaboración de piensos (alimento balanceado).
Tendencia 1: Aumento del consumo de O: Incremento del consumo de recursos hidrobiológicos nacionales.
alimentos O: Tecnificación de la crianza de las principales especies hidrobiológicas,
así como el uso de tecnologías que permitan la reducción de los tiempos de
producción.
R: El cambio climático afecta la población de anchoveta, paralizando la
producción de harina de pescado y la reducción de las exportaciones de
productos tradicionales del sector pesca.
R: Alto desempleo estructural o subempleo.

Tendencia 2: Incremento de las clases R: Inflación inmanejable.


medias R: Alto desempleo estructural o subempleo.
R: Inflación inmanejable.
Tendencia 3: Cambios en el centro de R: Alto desempleo estructural o subempleo.
gravedad económico O: Incremento de la demanda de productos peruanos con mayor valor
agregado.
R: Inflación inmanejable.
R: Alto desempleo estructural o subempleo.
O: Incremento de la demanda de productos peruanos con mayor valor
Tendencia 4: Incremento de actitudes
agregado
emprendedoras en economías emergentes
O: Aprovechamiento de las capacidades profesionales de los migrantes para
y en vías de desarrollo
su incorporación al mercado laboral, según su especialización.
O: Ingreso de personal extranjero con mayores conocimientos técnicos y
científicos.
R: Inflación inmanejable.
Tendencia 5: Mayor desarrollo de R: Alto desempleo estructural o subempleo.
cadenas de valor complejas O: Incremento de la demanda de productos peruanos con mayor valor
agregado.
R: Incremento de siniestros marítimos.
R: Déficit de infraestructura en ciencia, tecnología e innovación.
R: Alto desempleo estructural o subempleo.
O: Existen iniciativas e interés de entidades financieras internacionales para
facilitar préstamos e inversiones.
Tendencia 6: Mejora de la calidad de
O: El crecimiento económico permitirá contar con un mayor presupuesto
inversión
público.
O: Mayor disponibilidad de fondos públicos y privados que permitan crear
espacios para realizar estudios e investigaciones.
O: El Estado asigna los fondos requeridos para fortalecer sus capacidades
de seguridad y defensa.
Tendencia 7: Incremento de la R: Eventos climáticos extremos (inundaciones, fenómeno El Niño,
temperatura tormentas).
Tendencia 8: Variabilidad de las R: Eventos climáticos extremos (inundaciones, fenómeno El Niño,
precipitaciones tormentas).
Tendencia 9: Aumento de la frecuencia R: Eventos climáticos extremos (inundaciones, fenómeno El Niño,
de eventos climáticos extremos tormentas).
Tendencia 10: Aumento del nivel medio R: Eventos climáticos extremos (inundaciones, fenómeno El Niño,
del mar tormentas).
Tendencia 11: Acidificación de los
R: Fracaso de la mitigación y adaptación ante el cambio climático.
océanos
Tendencia 12: Desoxigenación de los R: Eventos climáticos extremos (inundaciones, fenómeno El Niño,
océanos tormentas).
Tendencia 13: Contaminación de los R: El incremento del comercio de materias primas aumenta la presión sobre
océanos las zonas marino-costeras, así como la generación de residuos y efluentes
Tendencia 14: Aumento del estrés
R: Crisis de agua.
hídrico
Tendencia 15: Incremento del acceso a R: Consecuencias adversas de avances tecnológicos.
la educación por el uso de la tecnología O: Incremento del flujo de información y de la conectividad global, lo cual
contribuirá a fortalecer la participación y representación del Perú en

127
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

instancias internacionales vinculadas al ámbito marítimo.


R: Fracaso de la planificación urbana.
R: Comercio ilícito, relacionado con: contrabando, flujos financieros
ilícitos, evasión de impuestos.
R: Crisis del Estado.
R: Fracaso de la gobernanza nacional.
R: Profunda inestabilidad social.
O: Aumento de la presión sobre el Estado por la demanda de mayores
políticas públicas relacionadas con el uso sostenible de los recursos marinos
vivos y no vivos y ecosistemas y sus servicios, así como con la protección
del medio ambiente marino.
O: Creación de sistemas de información y aplicativos que coadyuven a la
mejora de la gestión pública, sistematización de información de la
extracción y transformación de recursos pesqueros, así como al mejor
manejo de las infracciones y sanciones dadas a los diferentes actores del
Tendencia 16: Incremento de los sector.
Estados fallidos O: Mayor interés de las entidades del Estado para fortalecer las capacidades
de gestión ambiental.
O: Existen iniciativas e interés por parte de la comunidad internacional para
cooperar con mecanismos de solución en aras de fortalecer la
gobernabilidad y el crecimiento económico del país.
O: Iniciativas y propuestas entre el sector público, sector privado o la
cooperación internacional para coordinar las actividades en el ámbito
marítimo
O: Marco regulatorio y fiscalización más eficaz, con sanciones drásticas a
quienes delincan.
O: Regulación directa por parte del Banco Central de Reserva del Perú, a fin
de crear nuevos productos financieros que busquen evadir las burbujas,
hacia una política monetaria expansiva.
O: Reforma tributaria que obliga a cambiar la estructura de la tributación
para que pague más quien más tiene, buscando el equilibrio y justicia social.
R: Crisis fiscales en economías clave (China, India, UE y EEUU).
R: Aumento severo en el precio de la energía (combustibles).
R: Aumento severo en el precio de la energía eléctrica.
Tendencia 17: Inestabilidad de la
R: Fracaso de un importante mecanismo financiero o institución financiera
globalización
(global).
R: Conflicto interestatal con consecuencias regionales (guerra comercial,
divisas).
R: Comercio ilícito, relacionado con: contrabando, flujos financieros
ilícitos, evasión de impuestos
O: Mayor interés de las entidades del Estado para fortalecer las capacidades
de gestión ambiental.
Tendencia 18: Prevalencia de casos de O: Existen iniciativas e interés por parte de la comunidad internacional para
corrupción cooperar con mecanismos de solución en aras de fortalecer la
gobernabilidad y el crecimiento económico del país.
O: Iniciativas y propuestas entre el sector público, sector privado o la
cooperación internacional para coordinar las actividades en el ámbito
marítimo.
Tendencia 19: Aumento de las R: Comercio ilícito, relacionado con: trata de personas, crimen organizado,
organizaciones criminales narcotráfico, pesca ilegal.
R: Inmigración involuntaria a gran escala.
Escenario 1: Expectativas crecientes de R: Emigración involuntaria a gran escala.
la clase media R: Alto desempleo estructural o subempleo.
R: Inflación inmanejable.

R: Consecuencias adversas de avances tecnológicos.


Escenario 2: Aumento de la tecnología y R: Fuerte restricción para acceder al uso de nuevas tecnologías para mejorar
la mecanización y desarrollar las actividades económicas.
R: Ciberataques.
Escenario 3: Un nuevo superciclo para R: Aumento severo en el precio de la energía (combustibles).
las materias primas R: Aumento severo en el precio de la energía eléctrica.
Escenario 4: Ocurrencia de desastre
R: Ocurrencia de un sismo de magnitud 8.8.
mayor

128
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Una vez identificados los riesgos y oportunidades relacionados con cada una de las tendencias y
escenarios contextuales del problema público, se procede a la calificación de la probabilidad de
ocurrencia y su potencial impacto.

2.2. Calificación de los riesgos

Cada uno de los riesgos fue calificado en función a sus impactos (potencial cambio que
podría originar) y la probabilidad de ocurrencia (la posibilidad de que ocurra en relación con
las demás posibilidades), considerando una escala del 1 al 5 (donde 1 significa un impacto o
una probabilidad menor y 5 un impacto o una probabilidad mayor). A continuación, se
detalla la matriz de evaluación de riesgos para la Política Nacional Marítima (tabla 3).
Tabla 3. Calificación de los riesgos

Probabilidad de
Potencial impacto
Riesgo ocurrencia
(Escala del 1 al 5)
(Escala del 1 al 5)
R: Fracaso de la planificación urbana. 5 5
R: Ocurrencia de un sismo de magnitud 8,8. 5 4
R: Gran pérdida de biodiversidad y colapso del ecosistema.
5 4
R: Incremento de siniestros marítimos. 4 5
R: Comercio ilícito, relacionado con: trata de personas, crimen
4 4
organizado, narcotráfico, pesca ilegal.
R: Déficit de infraestructura básica (vías de comunicación, energía,
4 4
puertos).
R: Déficit de infraestructura en ciencia, tecnología e innovación. 4 4
R: Eventos climáticos extremos (inundaciones, fenómeno El Niño,
4 4
tormentas).
R: El incremento del comercio de materias primas aumenta la presión
sobre las zonas marino-costeras, así como la generación de residuos y 4 4
efluentes.
R: Incremento de los conflictos socioambientales. 4 3
R: Comercio ilícito, relacionado con: contrabando, flujos financieros
4 3
ilícitos, evasión de impuestos.
R: Crisis fiscales en economías clave (China, India, Unión Europea y
4 3
Estados Unidos).
R: Depredación de los recursos hidrobiológicos comerciales del mar
4 3
peruano por el excesivo uso de equipos tecnológicos sensoriales.
R: Fracaso de la mitigación y adaptación ante el cambio climático. 4 3
R: Aumento severo en el precio de la energía (combustibles). 4 3
R: El cambio climático afecta la población de anchoveta, paralizando la
producción de harina de pescado y la reducción de las exportaciones de 4 3
productos tradicionales del sector pesca.
R: Consecuencias adversas de avances tecnológicos. 3 3
R: Crisis de agua. 3 3
R: Fracaso de un importante mecanismo financiero o institución
3 3
financiera (global).
R: Fuerte restricción para acceder al uso de nuevas tecnologías para
3 3
mejorar y desarrollar las actividades económicas.
R: Crisis del Estado. 5 2
R: Fracaso de la gobernanza nacional. 5 2
R: Aumento severo en el precio de la energía eléctrica. 4 2
R: Fracaso de gobernanza regional (América Latina y el Caribe). 4 2
R: Profunda inestabilidad social. 4 2
R: Depredación de los recursos hidrobiológicos comerciales del mar 4 2

129
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

peruano por la mayor demanda de consumidores.


R: Ciberataques. 3 2
R: Inflación inmanejable. 3 2
R: Ambiente artificial dañino y desastres (derrames de petróleo,
3 2
contaminación radioactiva, deforestación, relaves).
R: Fracaso de gobernanza regional (América Latina y el Caribe). 3 2
R: Alto desempleo estructural o subempleo. 2 2
R: Controversias comerciales con impactos regionales. 2 2
R: Crisis alimentaria. 2 2
R: Inmigración involuntaria a gran escala. 2 2
R: Emigración involuntaria a gran escala. 2 2
R: Propagación rápida y masiva de enfermedades infecciosas. 2 2
R: Intervención del Banco Central de Reserva del Perú para aumentar la
cantidad de masa monetaria en el mercado, a fin de que no caigan los 5 1
precios y tener mayor poder adquisitivo.
R: Ataques terroristas. 2 1
R: Afectación de la central del Sistema de Seguimiento Satelital de
2 1
Embarcaciones.
Nota. Los riesgos de color verde, amarillo y rojo representan aquellas que presentan probabilidad de ocurrencia y potencial impacto
bajo, intermedio y alto, respectivamente.
Fuente: Comaem.

Como se puede observar, los riesgos en la tabla se encuentran ordenados de mayor a menor según
la ponderación del impacto y probabilidad de ocurrencia. En ese sentido, es aconsejable que los
riesgos en la zona roja se gestionen desde el presente, a fin de evitar o reducir sus impactos
potenciales. Los de la zona amarilla deben abordarse dependiendo de los recursos disponibles y los
de la zona verde se deben vigilar constantemente a fin de identificar posibles cambios en cuanto a
su probabilidad de ocurrencia o impacto potencial.

2.3. Calificación de las oportunidades

De manera similar, cada una de las oportunidades fue calificada en función a sus impactos
(potencial cambio que podría originar) y la probabilidad de ocurrencia (la posibilidad de
que ocurra en relación con las demás posibilidades), considerando una escala del 1 al 5
(donde 1 significa un impacto o una probabilidad menor y 5 un impacto o una probabilidad
mayor). A partir de la calificación propuesta, a continuación, se detalla la matriz de
evaluación de oportunidades para la Política Nacional Marítima.

Tabla 4. Calificación de las oportunidades

Probabilidad de
Potencial impacto
Oportunidad ocurrencia
(Escala del 1 al 5)
(Escala del 1 al 5)
O: Incremento del flujo de información y de la conectividad global, lo
cual contribuirá a fortalecer la participación y representación del Perú en 4 5
instancias internacionales vinculadas al ámbito marítimo.

O: Aumento de la presión sobre el Estado por la demanda de mayores


políticas públicas relacionadas con el uso sostenible de los recursos
4 5
marinos vivos y no vivos y ecosistemas y sus servicios, así como con la
protección del medio ambiente marino.
O: Creación de sistemas de información y aplicativos que coadyuven a la 4 5
mejora de la gestión pública, sistematización de información de la
extracción y transformación de recursos pesqueros, así como el mejor

130
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

manejo de las infracciones y sanciones dadas a los diferentes actores del


sector.
O: Incremento de la demanda mundial de harina de pescado, como
4 4
insumo principal para la elaboración de piensos (alimento balanceado).
O: Mayor interés de las entidades del Estado para fortalecer las
4 4
capacidades de gestión ambiental.
O: Existen iniciativas e interés de entidades financieras internacionales
4 4
para facilitar préstamos e inversiones.
O: Existen iniciativas e interés por parte de la comunidad internacional
para cooperar con mecanismos de solución en aras de fortalecer la 4 4
gobernabilidad y el crecimiento económico del país.
O: Incremento de la demanda mundial de harina de pescado, como
4 4
insumo principal para la elaboración de piensos (alimento balanceado).
O: Mayor interés de las entidades del Estado para fortalecer las
4 4
capacidades de gestión ambiental.
O: Iniciativas y propuestas entre el sector público, sector privado o la
cooperación internacional para coordinar las actividades en el ámbito 4 4
marítimo.
O: Incremento del consumo de recursos hidrobiológicos nacionales. 3 5
O: Tecnificación de la crianza de las principales especies
hidrobiológicas, así como el uso de tecnologías que permitan la 3 4
reducción de los tiempos de producción.
O: El crecimiento económico permitirá contar con un mayor presupuesto
5 3
público.
O: Iniciativas y propuestas de coordinación y articulación entre los tres
niveles de Gobierno, principalmente del Gobierno central con apoyo de
5 3
la cooperación internacional, para prevenir, proteger, controlar y dar una
respuesta adecuada.
O: Incremento de la demanda de productos peruanos con mayor valor
4 3
agregado.
O: Mayor disponibilidad de fondos públicos y privados que permitan
4 3
crear espacios para realizar estudios e investigaciones.
O: El Estado asigna los fondos requeridos para fortalecer sus capacidades
4 3
de seguridad y defensa.
O: Reducción de costos y apertura a nuevas fuentes de energías
4 3
renovables.
O: Marco regulatorio y fiscalización más eficaz, con sanciones drásticas
5 2
a quienes delincan.
O: Regulación directa por parte del Banco Central de Reserva del Perú, a
fin de crear nuevos productos financieros que busquen evadir las 5 2
burbujas hacia una política monetaria expansiva.
O: Aprovechamiento de las capacidades profesionales de los migrantes
4 2
para su incorporación al mercado laboral, según su especialización.
O: Ingreso de personal extranjero con mayores conocimientos técnicos y
4 2
científicos.
O: Reforma tributaria que obliga a cambiar la estructura de la tributación
para que pague más quien más tiene, buscando el equilibrio y justicia 5 1
social.
Nota. Las oportunidades de color verde, amarillo y rojo representan aquellos que presentan probabilidad de ocurrencia y potencial
impacto bajo, intermedio y alto, respectivamente.
Fuente: Comaem.

3. Determinación de la situación futura deseada

A partir de las aspiraciones de la población, así como la identificación y evaluación de los


riesgos y oportunidades, se determinó la situación futura deseada.

131
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

A 2030 se aprovechan de forma sostenible y eficiente los recursos vivos y no vivos, así como los
ecosistemas del ámbito marítimo y sus servicios, las actividades económicas que se desarrollan son
diversificadas e intensivas. Por ello, las exportaciones se incrementan sostenidamente, generando
mayor presencia y reconocimiento en los principales mercados mundiales por el valor agregado de
los bienes y servicios ofertados. Asimismo, el cabotaje marítimo, permite un mayor flujo de
productos entre las diversas regiones, incrementando el comercio interno, con un costo logístico
menor.
Estos factores permiten el incremento sostenido del PBI. Asimismo, la presencia del Estado en las
aguas interiores, el dominio marítimo y zonas marítimas de responsabilidad permite el desarrollo
de las actividades de manera segura; por otra parte, la posición del Estado Peruano en asuntos
marítimos y oceánicos es reconocida y tomada en cuenta internacionalmente.
Existen condiciones que pueden aprovecharse para lograr esta situación futura, como el mayor flujo
de información y de conectividad global, que puede ayudar a fortalecer la participación y
representación del Perú en instancias internacionales. Así también, la creación de sistemas de
información y aplicativos informáticos podrían coadyuvar a la mejora de la gestión pública,
sistematización de información de la extracción y transformación de recursos pesqueros, así como
al mejor manejo de las infracciones y sanciones dadas a los diferentes actores del sector. Por otro
lado, para la protección del medio ambiente marino, es importante considerar las demandas de la
sociedad que reclama mayores políticas públicas relacionadas con el uso sostenible de los recursos
vivos, no vivos, ecosistemas y sus servicios.
Por otro lado, el Perú debe prepararse para imprevistos que podrían afectar profundamente el logro
de la situación futura, como es el posible fracaso de la planificación urbana o el colapso del
ecosistema con la consecuente pérdida masiva de la biodiversidad. También es importante realizar
esfuerzos para evitar siniestros marítimos, como derrames de petróleo u otras formas de
contaminación. Otro de los aspectos sobre los cuales hay que generar conciencia es la necesidad de
mejorar la resiliencia, especialmente en la costa peruana, ante un posible sismo de gran magnitud y
tsunami que podría ocurrir frente a ciudades costeras.

Bibliografía
 Ceplan (2015). Megatendencias: un análisis del estado global. Lima.
 Ceplan (2018). Guía de Políticas Nacionales. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.
Disponible en: https://www.ceplan.gob.pe/guia-de-politicas-nacionales/.
 Ceplan (2019a). Perú 2030: tendencias globales y regionales. Avance de investigación.
Dirección Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos (DNPE). Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico.
 Ceplan (2019b). Escenarios Contextuales: Cambios globales y sus consecuencias para el Perú.
Avance de investigación. Dirección Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos (DNPE).
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.
 Ceplan (2019c). Análisis de los principales riesgos y oportunidades globales para el Perú al
2030. Avance de investigación. Dirección Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos
(DNPE). Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.
 FAO (2012). Consecuencias del cambio climático para la pesca y la acuicultura. Visión de
conjunto del estado actual de los conocimientos científicos.
 FAO (2018). El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura: Cumplir los Objetivos de
Desarrollo Sostenible. Roma.
 PNIPA (2016). Proyecto mejoramiento de la gobernanza del sistema nacional de innovación en
pesca y acuicultura. Lima.

Anexo 1 del apéndice 1

132
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

Tabla 5. Tendencias identificadas y sus calificaciones según relevancia

Nro. Tendencias sociales

1 Incremento de la población. Alta relevancia

2 Descenso de la fecundidad. Moderada relevancia

3 Incremento de la esperanza de vida al nacer. Moderada relevancia

4 Cambios en la estructura etaria de la población. Moderada relevancia

5 Incremento de la dependencia demográfica. Moderada relevancia

6 Incremento de las megaciudades. Alta relevancia

7 Incremento en el consumo de alimentos. Muy alta relevancia

8 Reducción en la cobertura de los sistemas previsionales contributivos. Nula o muy baja relevancia

9 Persistente desigualdad de género. Nula o muy baja relevancia

Prevalencia de las enfermedades crónicas degenerativas como principales causas


10 Nula o muy baja relevancia
de muerte.

11 Prevalencia del consumo de tabaco. Nula o muy baja relevancia

12 Mayor nivel educativo de madres. Nula o muy baja relevancia

13 Aumento de la migración. Moderada relevancia

Persistencia de los crímenes de odio (feminicidios, por etnia, religión, entre


14 Nula o muy baja relevancia
otros).

15 Consumo de sustancias alucinógenas (drogas, alcohol, etc). Nula o muy baja relevancia

Aumento de enfermedades relacionadas con la alimentación inadecuada


16 Nula o muy baja relevancia
(obesidad, desnutrición, anemia).

Nro. Tendencias económicas

1 Elevada informalidad y precariedad del empleo. Alta relevancia

2 Persistencia de jóvenes que no estudian ni trabajan (NiNis). Baja relevancia

3 Menor participación de la industria en el valor agregado. Alta relevancia

4 Mayor desarrollo de cadenas de valor complejas. Muy alta relevancia

5 Mayor presencia de los países emergentes en la economía mundial. Muy alta relevancia

6 Cambios en el centro de gravedad económico. Muy alta relevancia

Incremento de actitudes emprendedoras en economías emergentes y en vías de


7 Muy alta relevancia
desarrollo.

8 Incremento de las clases medias. Muy alta relevancia

9 Incremento de la productividad energética. Alta relevancia

10 Disminución de la demanda de recursos minerales y otros provenientes del Alta relevancia


subsuelo (Demanda de recursos minerales y otros provenientes del subsuelo

133
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

marino).

11 Persiste el bajo nivel y la mala calidad de la inversión. Muy alta relevancia

Nro. Tendencias políticas

1 Incremento de los Estados fallidos. Muy alta relevancia

2 Incremento de la globalización. Muy alta relevancia

3 Disminución de las libertades relacionadas con la democracia. Moderada relevancia

4 Mayor percepción de corrupción. Muy alta relevancia

Aumento de las organizaciones criminales


Incremento de las amenazas no convencionales o asimétricas, tales como:
Piratería / Robo armado contra buques / Delincuencia Transnacional /
5 Muy alta relevancia
Terrorismo marítimo / Contrabando / Tráfico de armas / Pesca ilegal, no
declarada y no reglamentada / Trata de personas por vía marítima / Migración
ilegal / Secuestro marítimo / Siniestros marítimos.

6 Mayor desarrollo de servicios en línea de los Gobiernos. Alta relevancia

7 Incremento de la participación ciudadana a través de medios electrónicos. Alta relevancia

Nro. Tendencias ambientales

1 Pérdida de los bosques tropicales y la biodiversidad. Alta relevancia

2 Incremento de la temperatura. Muy alta relevancia

3 Variabilidad de las precipitaciones. Moderada relevancia

4 Incremento del nivel medio del mar. Muy alta relevancia

5 Acidificación de los océanos. Muy alta relevancia

6 Disminución de la criósfera. Muy alta relevancia

7 Aumento del estrés hídrico. Moderada relevancia

8 Desoxigenación de los océanos. Muy alta relevancia

9 Contaminación de los océanos y deterioro ambiental de la zona marino-costera. Muy alta relevancia

10 Aumento de la frecuencia de eventos climáticos extremos. Muy alta relevancia

Incremento en consumo de productos orgánicos y con certificaciones


11 Moderada relevancia
ambientales.

12 Incremento de uso de las energías renovables. Moderada relevancia

13 Incremento de la capacidad de producción de la tierra y de los rendimientos. Moderada relevancia

14 Incremento en el uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos. Moderada relevancia

15 Aumento de la degradación de los suelos. Moderada relevancia

Nro. Tendencias tecnológicas

1 Incremento de la interconectividad a través del Internet de las cosas (IdC). Alta relevancia

2 Mayor automatización del trabajo. Alta relevancia

134
POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA

3 Incremento de la adopción de vehículos autónomos (naves). Moderada relevancia

4 Incremento del uso de dispositivos móviles inteligentes. Alta relevancia

5 Incremento del acceso a la educación por el uso de tecnología. Muy alta relevancia

6 Incremento del acceso a Internet y banda ancha. Moderada relevancia

Nro. Tendencias de actitudes, valores y ética

1 Creciente importancia del análisis del bienestar subjetivo de las personas. Muy alta relevancia

2 Incremento de las restricciones religiosas. Nula o muy baja relevancia

3 Cambio en la configuración global de las religiones musulmana y cristiana. Nula o muy baja relevancia

4 Disminución de la filantropía. Moderada relevancia

5 Incremento del uso de “noticias falsas” (posverdad). Moderada relevancia

6 Transformación de las estructuras familiares. Nula o muy baja relevancia

Fuente: Elaboración
propia.

135

También podría gustarte