Elementos de La Música Ficha

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA

COLEGIO NACIONAL DE SAN JOSÉ

ELEMENTOS DE LA MÚSICA

La música tiene tres componentes básicos: ritmo, melodía


y armonía. Vamos a desgranarlos uno por uno con el fin
de que, al menos, tengamos unos conocimientos básicos
para desarrollar con éxito nuestro proyecto artístico del II
Bimestre.

El ritmo
El ritmo es la parte dinámica, organizativa y repetitiva de la música. Las primeras composiciones musicales de
los seres humanos fueron exclusivamente rítmicas, golpeando elementos naturales. En terminología clásica, la
velocidad con la que se ejecuta una obra musical se denominaría tempo, aunque en música digital vamos a
usar el BPM (beats per minute). El BPM guarda relación con la velocidad de las pulsaciones cardíacas.

La unidad fundamental del ritmo es el compás. Los compases


se nombran como fracciones, de manera que el numerador
indica la cantidad de divisiones que tiene cada compás y el
denominador indica la duración de esas divisiones. En el ritmo
de 3/4 (leído tres por cuatro), típico del vals, cada compás
estaría compuesto por 3 negras. El compás de 9/8 que se usa
en música clásica y jazz tendría 9 corcheas por cada compás.
Hay estructuras rítmicas más complejas, usadas en géneros
como el jazz o el flamenco, formadas por compases de
amalgama donde se combinan varios tipos de compases en un
mismo ritmo.

Cuando escuchamos una canción, el ritmo es la organización de los pulsos (una unidad que mide el tiempo
en la música) y de los acentos (el énfasis de un pulso) que percibimos a modo de estructura de la
composición. El ritmo puede determinar también el movimiento o el baile asociado a la composición musical.

El ritmo musical puede influir en el estado de ánimo. Una canción de ritmo rápido incitará al movimiento, a la
agitación y a la euforia. En cambio, una canción de ritmo sosegado facilitará la relajación.

Es importante tener en cuenta que una misma pieza musical puede albergar diferentes ritmos. Ese es el
caso de la melodía que incluye momentos lentos y otros mucho más frenéticos. El músico deberá ordenar
todos estos elementos para que el oyente perciba la obra como una unidad.

Elementos de la música Ficha I II Bimestre


Mg. Luis M. Flores Morillas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
COLEGIO NACIONAL DE SAN JOSÉ

La melodía En el terreno de la música, se llama melodía a


una composición que desarrolla una idea más allá de su
acompañamiento. De este modo se opone a la armonía, que
combina sonidos distintos, aunque acordes de manera simultánea.
También se denomina melodía al vínculo que existe entre
el tiempo y el canto y a la elección de los sones con que se forman
los periodos musicales en los diferentes géneros de composición.
Puede afirmarse que la melodía supone una combinación de ritmo
y alturas.

Sucesión lineal de notas

Una melodía, en definitiva, es una sucesión lineal de notas que está estrechamente relacionada con
el ritmo, cuenta con sonidos de diversas alturas y adquiere un rol protagónico en el marco de una pieza.
La melodía goza de un papel protagónico, por así decirlo, en el ámbito de la música porque es la parte de
una composición que la mayoría de la gente puede recordar con más facilidad, por ejemplo, cuando sale
del teatro. Los amantes de la música suelen salir de un espectáculo silbando o tarareando sus melodías
favoritas, pero muy pocos pueden llevarse a sus casas la estructura de la armonía y el ritmo.

La melodía es lo más fácil de recordar, la esencia de la canción y lo que la hace reconocible.  Las
estructuras melódicas que tienen entidad por sí mismas reciben el nombre de frases, por analogía a las
frases lingüísticas. En la música contemporánea los fraseos se pueden clasificar como riffs (repetitivos) o
solos
Las (no repetitivos).
composiciones polifónicas son aquellas que tienen varias melodías relacionadas valiéndose de técnicas
de contrapunto. Aunque hablando de música no hay ningún dogma, es recomendable que las notas de
ambas melodías no den notas simultáneas y que cada melodía tenga una tesitura diferente.
La armonía:
Si la melodía tenía un componente horizontal, la armonía es
eminentemente vertical. La armonía cumple la función
de acompañamiento, armazón y base de las melodías. Hablar
de armonía es hablar de acordes y sus cadencias.
Un acorde es un conjunto de 3 o más notas que se tocan, o se
perciben, asimultáneamente. La
La armonía es un término que hace referencia cuando dos o másnota mássuenan
tonos grave adella acorde
vez.  No
recibe el nombre de nota fundamental y
necesariamente hay que utilizar un acorde o tiene que sonar de una manera es la que le da el .
determinada
Técnicamente una armonía se forma a partirnombre al acorde.
de la relación El orden
existente entredelasladiferentes
nota fundamental
frecuencias endesuun
tono, se produce cuando se tocan una serieescala
de doscorrespondiente
o de más notas nos
de forma
da el simultánea.
grado del acorde y por tanto
su función.
Cuando se realizan estudios de música formalmente, el estudio de la armonía resulta ser un tema complejo
dado a que se crea de diferentes formas, con diversos métodos y hay una gran cantidad de otros factores
relacionados. 

Elementos de la música Ficha I II Bimestre


Mg. Luis M. Flores Morillas

También podría gustarte