Anlisis Literario La Cruz Del Diablo - Ensayos - Tupaichulo33

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Ensayos y trabajos Registrarse Iniciar sesión Contáctenos Buscar ensayos y documentos...

Buscar

Página principal / Informes de Libros / Anlisis Literario La Cruz del... Información sobre ensayo

Anlisis Literario La Cruz del diablo


Enviado por Tupaichulo33 • 12 de Noviembre de 2020 • Ensayos • 1.878 Palabras (8 Páginas) • 1.341
Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

PLANTEL “PEDRO DE ALBA” NUMERO NUEVE

MAESTRA: Artemisa Temis Tejeda Moreno


1 2 3 4 5 6
MATERIA: Lengua Española
9 clasificación(es)

GRUPO: 457 Denunciar este ensayo

TEMA: Análisis Literario

ALUMNO: Alvaro Osmany Labrador Ramirez Ensayos relacionados


INDICE Análisis Literario
Trabajo práctico de “Introducción al
análisis literario” A) 1) Leer
atentamente el poema de Pablo
Neruda “Oda a la cebolla” 2) Buscar
INTRODUCCION 1
qué es una
7 Páginas • 10013 Visualizaciones
ANALISIS 2
El Ensayo Literario
CONCLUSION 6 Introducción L aguardia A. famoso
ensayista, escribió un pensamiento
CIBERGRAFIA 7 que define de manera muy clara y
sencilla el significado del ensayo, y lo
hace de
1 12 Páginas • 4160 Visualizaciones

INTRODUCCION José De La Cruz Porfirio Díaz Mori


José de la Cruz Porfirio Díaz Mori[1] —
Este trabajo lo presento como resultado del análisis literario de la lectura La cruz del diablo (Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 15 de
del autor Gustavo Adolfo Bécquer. Para esto se tuvo que realizar una previa lectura del texto de septiembre de 1830 - París, Francia, 2
de julio de 1915)—
forma reflexiva.
3 Páginas • 1372 Visualizaciones

Este análisis tiene como objetivo el reconocer y diferenciar las características y aspectos que Litigios como género literario
contiene la obra; esto con la intención de reforzar y demostrar los conocimientos adquiridos El ensayo es un género relativamente
previamente en clase. moderno; pueden rastrearse sus
orígenes desde épocas remotas. Sólo
en la edad contemporánea ha llegado
En este caso dividiré mi análisis en 2 partes: Forma y Contenidos esto para que sea más fácil
a alcanzar, una posición
de ubicar en el índice y dar un poco mas de orden a mi trabajo. 2 Páginas • 1246 Visualizaciones

Período Literario, Movimientos


2 Literarios
Preguntas: 1. ¿Qué es un periodo
ANALISIS literario? • Período literario es la etapa
temporal en que se desarrolla un
movimiento literario son la tendencia
FORMA con
2 Páginas • 26512 Visualizaciones
1. Título: La Cruz del Diablo.
2. Autor: Gustavo Adolfo Bécquer. Sor Juana Inés De La Cruz
:
3. Argumento: Es la historia de un viajero que encuentra una cruz en un camino, este es advertido de que la cruz tiene una Sor Juana Inés de la Cruz (Juana Inés
maldición y debido a ello se genera una curiosidad en el viajero en saber el porqué, más tarde le es relatada una historia de Asbaje y Ramírez; San Miguel de
de porque no se debería acercar a ella y esta recibe el nombre de “La cruz del diablo”. Nepantla, actual México, 1651 - Ciudad
4. Tema: Que el viajero se haya separado del grupo y encontrado la cruz, ya que si no hubiera pasado esto nunca le abrían de México, id., 1695)
advertido y no le hubieran contado la historia. 2 Páginas • 1718 Visualizaciones
5. Personajes:
El Neoclasicismo Literario En Panamá
1. Principales: El viajero (Bécquer), El señor del Segre, El ermitaño de San Bartolomé, El Alcaide. EL NEOCLASICISMO CONTEXTO
2. Secundarios: El hombre que le advierte de la cruz a Bécquer. HISTÓRICO El neoclasicismo es la
3. Terciarios: El prisionero que a punto de morir conto como era el jefe de los bandidos, Los pobladores de Bellver. corriente literaria y artística que se dio
en Europa en el siglo XVIII, durante la
1. Lenguaje: En la mayoría del texto se utiliza el Lenguaje literario, pero hay partes en especifico donde se usa Lenguaje
Ilustración, se
Coloquial como al inicio cuando hay una platica entre Bécquer y el hombre que le advierte de la cruz. 3 Páginas • 5256 Visualizaciones
2. Recursos Literarios: A lo largo del texto se hace uso de diferentes tipos de figuras retoricas con el objetivo de adornar o
embellecer el texto, a continuación, algunos ejemplos de recursos literarios encontrados en el texto: La Vaca Por, José Cruz
LA VACA Por, José Cruz. Generalmente
1. Símil: El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos. Ejemplo: “Ideas
la preocupación de las personas en
ligerísimas, sin forma determinada, que unían entre sí, como un invisible hilo de luz”
general y de los padres de familia en
2. Hipérbole: La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o característica de
relación a sus hijos, en
una cosa. Ejemplo: “dieron fin con los habitantes de aquella guarida en un abrir y cerrar de ojos”.
4 Páginas • 939 Visualizaciones
3. Epíteto: El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a que acompaña. Ejemplo: “A la
derecha del tortuoso sendero”. Analisis Literario De Un Mundo Para
4. Hipérbaton: El hipérbaton es una figura literaria en la que la que se altera el orden convencional de las palabras. Julius
Ejemplo: “Ya no colgaban de sus sotos, en vez de frutas, racimos de hombres”. ¿ES EL SER HUMANO REALMENTE
5. Aliteración: La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares. Ejemplo: “ligeras alas de LIBRE? Cuando hablamos de libertad,
vapor sobre las pintorescas orillas del Segre”. hablamos de tomar nuestras propias
6. Metáfora: La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes. decisiones, de hacer lo que realmente
Ejemplo: “Los blancos caseríos que la rodean, salpicados aquí y allá sobre una ondulante sábana de verdura”. nos apetece, de ser
2 Páginas • 2606 Visualizaciones
3
Generos Literarios (Literatura Infantil)
1. Género literario: Narrativo, esto debido a que el autor nos da a conocer el mundo que lo rodea y nos presenta hechos 1. EL CUENTO POPULAR Los primeros
legendarios por medio de la narración. estudios se inician en el
2. Tipo de Narración: Esta historia presenta un tipo de narrativa no lineal, esto debido a que se cuenta una historia dentro Romanticismo, y los primeros en
de otra historia. Por la misma al inicio de la historia el narrador esta en primera persona y después pasa a estar en 3ra hacerlo, fueron los Hermanos Grimm.
persona cuando le empiezan a contar la historia a Bécquer. Se ayudaron en los
3. Subgénero: Leyenda. 10 Páginas • 1880 Visualizaciones
4. Corriente literaria: Romanticismo.

CONTENIDOS
Temas similares
1. Sociológico: A lo largo de todo el texto se muestra claramente las diferencias que había entre los pueblerinos o
trabajadores del campo y el señor de Segre, se muestra como el pueblo no tenia apenas voz u opinión ante su situación y Análisis Literario
todo el poder se le entregaba al señor feudal (al menos de esa región).
2. Económico: Al inicio del relato se cuenta como el señor de Segre con la intención de purgar sus culpas, redimió a su Ensayo Literario
pueblo del señorío y no conservo propiedad suya mas que el peñón de Segre, recibiendo este a cambio una gran suma
de dinero que necesitaba para financiar sus batallas para ayudar a conquistar el sepulcro de Nuestro Señor Jesucristo. Analisis Literario De La Fuerza
De Sheccid
También se menciona en esta parte que el peñón fue heredado por sus padres, esto indica que
el señor del Segre ya venia de una familia adinerada y poderosa, lo cual explicaría su alto nivel El Diablo De Los Numeros
social en su época.
Negociando Con El Diablo
En la parte donde se menciona el regreso del señor del Segre después de su repentina
desaparición, se explica como a causa de el descontento por los malos tratos, los pueblos se Resumen Quimica Del
resistieron a pagar tributos y este los castigó, esto nos da a entender que una de las fuentes Pensamiento Dr Jose Cruz
económicas de ese entonces eran los tributos o impuestos obligatorios pagados por el pueblo. Ramirez

1. Político: Antes de que el segundo narrador empiece a contar la historia nos platica de como en España antes se llevaba
Resumen Ley Marcelo Quiroga
un piramidal donde “los reyes se llamaban condes, y las villas y aldeas les pertenecían en feudo a ciertos señores, que a
su vez prestaban homenaje a otros más poderosos”, nos esta relatando como era el sistema político en esa época. Santa Cruz
2. Religioso: El titulo del texto nos habla de la cruz del diablo y de cómo el mismo Bécquer habla de como esto es una
contradicción bastante grande ya que en la religión católica y cristiana la cruz es vista como un símbolo de santidad o de El Abogado Del Diablo
alguno bueno.

Se habla de cómo, cuando se pide ayuda a la justicia del rey y esta no es aplicada, se ponen de
acuerdo y se encomiendan la Divina Providencia, esto dando a entender que tenían creencias
religiosas.

...
:
Leer 7 páginas más » Descargar como (para miembros actualizados) TXT (11.4 Kb) PDF (76.4 Kb) DOCX (16.5 Kb)

Leer documento completo Guardar Disponible sólo en Clubensayos.com

© 2011–2021 ClubEnsayos.com Ensayos y trabajos Ayuda Mapa del sitio


Ensayos gratis y Trabajos de investigacion Registrarse Contáctenos Política de privacidad Facebook
Iniciar sesión Términos de servicio
:

También podría gustarte