Proyecto de Problemas Ambientales
Proyecto de Problemas Ambientales
Proyecto de Problemas Ambientales
PROYECTO AMBIENTAL
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA
NACIONAL FRANCISCO
MORAZAN
VICERRECTORIA DE
INVESTIGACION Y POST
GRADO
MAESTRIA EN EDUCACION EN
CIENCIAS NATURALES CON
ORIENTACION EN BIOLOGIA
IX PROMOCION
VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y
POST GRADO
MAESTRIA EN EDUCACION EN CIENCIAS
NATURALES CON ORIENTACION EN
BIOLOGIA
IX PROMOCION
MODULO:
SANIDAD AMBIENTAL
MsC. GILDA OYUELA
PROYECTO AMBIENTAL
REDUCIR EL IMPACTO AMBIENTAL POR LA
CONTAMINACION DE DESECHOS SOLIDOS
EN LA COLONIA VILLA VIEJA,
TEGUCIGALPA, M.D.C.
MAESTRANTE:
Lic. DANIA RAQUEL GÓMEZ SALGADO
FECHA:
11 DE MAYO DEL 2021
Contenido
I. INTRODUCCION ............................................................................................................................ 4
II. EVALUACIÓN DE LA REALIDAD .......................................................................................... 5
I.1. Identificación del Problema Ambiental ....................................................................................... 5
I.2. Identificación de necesidades, intereses, recursos y posibilidades de los destinatarios y las
destinatarias. ........................................................................................................................................... 5
I.2.1. Necesidades:........................................................................................................................ 5
I.2.2. Intereses: ............................................................................................................................. 5
I.2.3. Recursos: ............................................................................................................................. 6
I.2.4. Destinatarios: ...................................................................................................................... 6
I.3. Identificación de las soluciones técnicas ..................................................................................... 6
III. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 7
IV. OBJETIVOS.................................................................................................................................. 8
4.1. Objetivo General: ........................................................................................................................ 8
4.2. Objetivos Específicos: ................................................................................................................. 8
V. CONTENIDOS.................................................................................................................................. 9
5.1. Contenidos conceptuales ........................................................................................................... 9
5.1.1. Definición y problemática de los desechos solidos ............................................................. 9
5.1.2. Fuente de los desechos solidos .......................................................................................... 10
5.1.3. Clasificación de los desechos solidos ................................................................................ 11
5.1.4. Consecuencias a la salud debido a la contaminación por desechos solidos ....................... 17
5.1.5. Disposición final de los desechos solidos .......................................................................... 18
5.2. Contenidos Procedimentales .................................................................................................. 19
5.2.1. Separación y aprovechamiento de residuos sólidos ............................................................... 19
5.2.2. Aprovechamiento de los residuos orgánicos...................................................................... 19
Salud humana ...................................................................................................................... 20
Económicos .......................................................................................................................... 20
Soberanía alimentaria ......................................................................................................... 20
Sociales ................................................................................................................................. 20
5.2.2.1. Compostaje.................................................................................................................... 21
5.2.3. Huertos comunitarios ........................................................................................................ 23
5.2.3.1. Beneficios de los huertos urbanos ................................................................................. 24
5.2.3.2. Pasos para montar un Huerto ......................................................................................... 25
5.2.4. Reciclaje ............................................................................................................................ 29
5.3. Contenidos Actitudinales ........................................................................................................ 32
5.3.1. Educación ambiental ......................................................................................................... 32
5.3.2. Escuela de calidad ambiental............................................................................................. 32
VI. METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 34
6.1. Enfoque de la investigación: ..................................................................................................... 34
6.2. Diseño de investigación ............................................................................................................ 34
6.3. Tipo de diseño:.......................................................................................................................... 34
6.4. Tipo de actividades: .................................................................................................................. 34
VII. TEMPORIZADOR ..................................................................................................................... 35
VIII. RECURSOS ............................................................................................................................. 37
IX. EVALUACION ........................................................................................................................... 39
9.1. Evaluación Exante..................................................................................................................... 39
9.2. Evaluación de proceso, operativa, de medio término o continua: .............................................. 39
9.3. Evaluación ex-post, de resultados o de fin de proyecto: ............................................................ 39
X. DIFUSIÓN ....................................................................................................................................... 40
10.1 Mensajes que se quieren comunicar: ......................................................................................... 40
10.2. Publico .................................................................................................................................. 40
10.3. Productos y materiales de comunicación ............................................................................... 40
10.4. Mecanismos y sistemas de comunicación y promoción ........................................................ 40
XI. PRESUPUESTO ......................................................................................................................... 42
Bibliografía ................................................................................................................................................ 43
I. INTRODUCCION
La educación ambiental en integración con las vivencias de la vida diaria, forma la clave
fundamental para lograr un cambio y generar conciencia sobre los problemas ambientales que
nuestro estilo de vida ejerce sobre los recursos naturales y el delicado equilibro de los
diferentes ecosistemas que conforman nuestro único hogar.
Para esto debemos emprender acciones que nos inviten a enfrentar los problemas que la
contaminación causa y no solo reflexionar sobre ello, si no que podamos ejecutar proyectos
que mitiguen el daño que hemos provocado, para ello, este proyecto tiene como finalidad el de
exponer a los pobladores sobre los daños que está causando la contaminación por desechos
sólidos, en la colonia de villa vieja y emprender acciones como lo son la elaboración de
compost, huertos comunales y educativos y además desarrollar talleres para la elaboración de
productos a partir de desechos reciclados para no solo ayudar al medio ambiente, si no para
apoyar la economía familiar.
II. EVALUACIÓN DE LA REALIDAD
La contaminación por residuos sólidos es una problemática que nos atañe a nivel mundial, el
estilo de vida moderno nos sumerge en una era de consumismo que no hace más que aumentar
los desperdicios que generamos y que afectan enormemente el ambiente. Se considera que
¨cada latinoamericano genera un kilo de basura al día y la región en su conjunto, unas 541.000
toneladas, lo que representa alrededor de un 10% de la basura mundial. ¨ (Villemain C.,
Noticias ONU, 2018).
A nivel local se maneja que ¨En Honduras se generan más de 4 mil 800 toneladas diarias de
residuos sólidos, de estas Tegucigalpa y San Pedro Sula generan más del 50 por ciento, y un
buen porcentaje de estos residuos llega a los ríos y quebradas produciendo desbordamiento e
inundaciones¨ (OPS Honduras, 2020).
La colonia Villa vieja se encuentra en la carretera hacia el occidente del país, ubicada en los
límites de la ciudad de Tegucigalpa en Honduras, una comunidad pequeña rodeada de zonas
de bosque, por lo que los habitantes deben coexistir con la naturaleza, la colonia no cuenta
con servicio de tren de aseo, por lo que los habitantes algunos por comodidad depositan los
residuos en las inmediaciones del área verde, o la queman para así ¨eliminarla¨. Lo que
representa un factor de contaminación al ambiente que perjudica la biodiversidad existente en
la zona.
I.2.1. Necesidades:
a) Tren de aseo, para la recolección de residuos sólidos en la zona de la colonia
Villa vieja.
b) Educación en la comunidad acerca de los efectos de los contaminantes sólidos
en el ambiente y la mala práctica ambiental.
c) Formas alternativas que sean amigables con el ambiente para la eliminación de
desechos sólidos.
d) Actividades para la restauración de la biodiversidad afectada por la
problemática.
I.2.2. Intereses:
a) Reducir el impacto ambiental que produce la contaminación por desechos
sólidos.
b) Recobrar la biodiversidad que ha sido afectada por la contaminación ambiental.
c) Crear conciencia sobre los efectos que causa la contaminación por desechos
sólidos.
I.2.3. Recursos:
a) Instituciones educativas locales
b) Iglesias
c) Docentes
d) Voluntarios
e) Estudiantes
f) Patronato
I.2.4. Destinatarios:
Pobladores de la comunidad de Villa vieja y sus alrededores.
La acumulación de desechos sólidos es una problemática que recrudece a nivel mundial debido a
la falta de conciencia y de compromiso de los seres humanos, ya que nos negamos a realizar un
cambio en nuestros estilos de vida que gira en torno al consumo desproporcionado, lo que
desencadena el aumento de la producción de artículos desechables, según el (PNUMA, 2017)¨La
generación de residuos sólidos urbanos en los países de América Latina y el Caribe alcanzó un
volumen de casi 540.000 toneladas diarias¨
De los cuales solo el 4.5% de estos son reciclados en América latina (BBC News Mundo, 2018),
en Honduras la cultura del reciclaje se deja solo para aquellos que pueden lucrar con ellos, esto se
nos indica que solamente aquellos desechos de origen plástico y metal son los que presentan mayor
porcentaje de reutilización en el país.
a) Son la principal fuente, dentro del sector de los residuos, de generación de emisiones de
gases de efecto invernadero por el contenido de materia orgánica que contienen.
b) ¨Genera unas descargas de forma líquida que pueden percolar y contaminar los suelos y las
aguas”, con el consiguiente peligro para la salud de los seres humanos y los ecosistemas.
c) Los residuos contienen distintos metales que afectan a las plantas, alterando su ciclo de
vida, y aquellos que se arrojan a cursos de agua son los causantes de la contaminación
marina.
d) Además, existe riesgo de combustión. “Es habitual que en los vertederos que no están
controlados se generen incendios con el consiguiente impacto de los gases contaminantes”.
(Villemain C., Cómo la basura afecta al desarrollo de América Latina, 2018)
e) Vectores de enfermedades (insectos, moscas y ratas): se da por la acumulación de desechos,
provocando gran descontento en la población. (Salas J. & Quesada H.,, 2006)
¨Son aquellos residuos que se generan por las múltiples actividades de los establecimientos
comerciales de una zona geográfica (ciudad, municipio o región). ¨ (Chacon L. & Mazzanti
C.,, 2014, pág. 6) Es decir que son aquellos que se producen a través de las actividades
comerciales de un establecimiento, como en los centros comerciales del país.
b) Residuos hospitalarios:
¨Estos residuos son producidos por los establecimientos de salud, tanto hospitales como
unidades de salud. Por lo general están compuestos por material médico descartable, residuos
infecciosos¨ (Chacon L. & Mazzanti C.,, 2014, pág. 6) estos residuos representan un gran
peligro a la salud por la alta posibilidad de contener componentes tóxicos, punzo cortantes y
biológicos. Por lo anterior podemos deducir que no son aptos para el reciclaje, lo que aumenta
la cuota de contaminación ambiental.
c) Residuos Domiciliares:
¨Son aquellos producidos en cada uno de los hogares tanto a nivel urbano como rural. Estos
en su mayoría estos compuestos por residuos de alimentos, residuos de productos consumidos
por los pobladores y material vegetativo de los jardines. ¨ (Chacon L. & Mazzanti C.,, 2014,
pág. 6)Es decir estos son los que provienen del diario vivir de la población en las comunidades
y es en los que se centra este proyecto.
d) Residuos industriales:
e) Residuos agrícolas:
a) Desechos orgánicos:
¨Son los desechos sólidos provenientes de animales y plantas sujetos a la descomposición,
transformación y en general, a cambios que se pueden presentar en la estructura química.¨
(CASTIBLANCO J. & RODRÍGUEZ E.,, 2017, pág. 39). Los cuales, por provenir de la
naturaleza, poseen una completa oportunidad de regresar a la naturaleza en forma de
fertilizante natural para huertos y plantaciones. Los desechos orgánicos producidos en la
colonia Villa Vieja de la ciudad de Tegucigalpa, departamento de Francisco Morazán, se
desglosan en el cuadro 1.
Los desechos orgánicos producidos en la zona correspondiente a la comunidad de villa vieja son:
Residuos típicos de la comunidad de villa vieja, Tegucigalpa, M.D.C.
Los residuos inorgánicos son aquellos desechos de origen no biológico, de origen industrial o
de algún otro proceso no natural, que, expuestos a las condiciones ambientales naturales, tarda
mucho tiempo en degradarse, es decir, no vuelven a integrarse a la tierra, sino tras un largo
periodo de tiempo. En otras palabras, no son biodegradables. Una de las grandes ventajas de
los residuos inorgánicos es que gran parte de estos materiales se pueden reciclar y recuperar,
volviendo después a incluirse en la cadena productiva y de consumo, ahorrando energía y
materias primas, además de contribuir a la calidad ambiental. (San Juan R., 2016)
Hay que señalar que casi la mitad de la basura está constituida por materiales inorgánicos, la
mayor parte de los cuales son envases o embalajes o empaques. En el cuadro 2 se desglosan
los desechos inorgánicos que generan la población de la colonia Villa Vieja de la ciudad de
Tegucigalpa, departamento de Francisco Morazán.
Son los producidos en procesos industriales y que deben ser gestionados de forma especial. En
nuestras casas también tenemos este tipo de residuos (lejía, pinturas, aerosoles, disolventes,
pilas…). Se considera RTP tanto la sustancia como el recipiente que lo ha contenido. (Say B.,
2013). Según la (Secretaria de recursos ambientales y ambiente, 2011) define a los residuos
sólidos peligrosos como ¨aquellos que de acuerdo a su composición poseen alguna de las siguientes
características de peligrosidad: Inflamabilidad, corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad
y biológico infecciosas, que pueden presentar riesgo a la salud pública o causar efectos adversos
al medio ambiente.¨
La acumulación de los desechos sólidos trae consigo no solamente consecuencias para el ambiente
si no para la calidad de vida de los seres humanos que la generan y conviven con ella, ¨ Se estima
que la degradación ambiental y la contaminación causan hasta 234 veces más muertes prematuras
que las que se producen en los conflictos cada año¨ (PNUMA, 2016).
Dentro del domicilio los desechos sólidos causan daño indirecto debido a un inadecuado manejo
a la hora de desecharlos ya que ¨propicia factores de riesgo que generan enfermedades por
trasmisión vectorial (moscas, cucarachas, ratas). Por otra parte, también pueden ocasionar
impactos en el medio ambiente por residuos líquidos del proceso de lixiviado y gases de
fermentación. ¨ (OPS, 2010)
Las principales enfermedades que pueden ser causadas indirectamente por la acumulación de
residuos sólidos se desglosan en el cuadro 3:
Las concentraciones de los desechos al aire libre tienen como consecuencia ¨generan
contaminantes que afectan los suelos y las aguas, con el consiguiente peligro para la salud de los
seres humanos y los ecosistemas.¨ (Villemain C., Noticias ONU, 2018)
Además, los residuos contienen compuestos que pueden ser perjudiciales para la salud, ya que los
compuestos químicos que los conforman y/o contienen pueden interactuar con la naturaleza,
generando no solo problemas ambientales, si no enfermedades
5.1.5. Disposición final de los desechos solidos
Los residuos reutilizables como el metal y el plástico pueden ser separados para su respectiva
reutilización, pero esta cultura de reciclaje no se encuentra tan arraigada en la mente del
hondureño, ya que esto solo se maneja por personas llamadas pepenadores cuyo trabajo comprende
la recolección de estos materiales para su venta a compendios que se dedican a la recolección de
estos para luego ser llevados en grandes cantidades a otras industrias.
Pero los pobladores de las residencias que se encuentran en el interior de la comunidad, más
cercanas al bosque y a las faldas de los pequeños cerros no cuentan con la facilidad del transporte
de desechos, por lo que algunos optan por la quema de los desechos para su eliminación o el de
colocar los desechos cerca de las áreas donde algunos pobladores han creado un pequeño botadero
de basura. (Anexo 1) Que cada cierto tiempo es incinerado para evitar la acumulación, cierta acción
que causa contaminación del aire por los gases que desprende la quema indiscriminada de los
desechos sólidos.
5.2. Contenidos Procedimentales
5.2.1. Separación y aprovechamiento de residuos sólidos
Al momento de eliminar los desechos sólidos debemos disponer de ellos según su naturaleza, para
que estos sean aprovechados, brindándoles así de una segunda vida. ¨La separación de residuos
desde el origen consiste en la clasificación en diferentes componentes de los residuos sólidos en
la fuente de generación. ¨ (Sáez A., Urdaneta G. & Joheni A., 2014)
Los desechos orgánicos tienen la facilidad de volver a la naturaleza (dependiendo de cuál haya
sido su uso) rápidamente, esto debido a que provienen directamente de ella, por lo que representan
el grupo más significativo para la implementación de proyectos ambientales que buscan mitigar el
impacto de los desechos sobre el ambiente.
Beneficios Ambientales
Reducen la cantidad de residuos que llegan al relleno sanitario.
Se transforman en materia prima para fertilización ecológica.
Contribuyen a la recuperación de suelos degradados.
Facilitan la transición hacia modelos de agricultura ecológica u orgánica.
Mitigan la emisión de gases de efecto de invernadero, al utilizar abonos orgánicos
en sustitución de fertilizantes sintéticos.
Incentivan el aumento de la cobertura vegetal de la ciudad, al tener disponibilidad
de sustratos para cultivar plantas, que aumentan la tasa de fijación de dióxido de
carbono, lo que mitiga el calentamiento global.
Disminuyen la presión sobre los recursos naturales como la tierra negra y el
petróleo (materia prima de fertilizantes sintéticos), al reducir su consumo.
Regulan el pH del suelo, y su aplicación es benéfica en la producción de cultivos.
Aplacan los olores ofensivos que se derivan de la descomposición de los residuos
en el relleno sanitario, que afectan principalmente a las personas que viven cerca al
relleno.
Salud humana
Facilitan la obtención de alimentos orgánicos, libres de contaminación por
agroquímicos, fomentando la alimentación sana como estrategia de salud
preventiva.
Permiten disponer de sustratos orgánicos para el cultivo ecológico de plantas
aromáticas medicinales, las cuales se constituyen en una alternativa natural a los
productos farmacológicos.
Previenen la aparición y transmisión de enfermedades que se generan con un
manejo inadecuado de los recursos orgánicos al reducir la proliferación de vectores
(moscas, roedores, entre otros).
Económicos
Posibilitan la consolidación de proyectos productivos para la generación de
ingresos alrededor de la producción de abonos y alimentos orgánicos.
Minimizan la dependencia externa de fertilizantes, así mismo, brindan una mayor
sostenibilidad y autonomía para los agricultores al aprovechar los recursos locales
y reducir la compra de insumos para sus cultivos.
Reducen los gastos de la canasta familiar al facilitar la producción de alimentos,
plantas medicinales y materias primas naturales que dejan de ser compradas.
Disminuyen los costos de producción al reemplazar los fertilizantes de síntesis
química derivados del petróleo (urea y otros) de origen mineral como el fósforo,
por abonos orgánicos producidos dentro de la misma finca.
Soberanía alimentaria
Permiten el acceso y la disponibilidad de alimentos de calidad para las
comunidades, al disponer de abonos orgánicos para su producción ecológica.
Sociales
Posibilitan la organización de las comunidades alrededor de proyectos
comunitarios. Facilitan la recuperación de territorios y espacios degradados por
inseguridad o abandono, dándole aprovechamiento a los mismos.
Generan cambios culturales y transforman los valores en los grupos comprometidos
en liderar este tipo de iniciativas.
Fortalecen el tejido social, al generar espacios para la integración de la comunidad
y el intercambio de saberes.
Preparan a las comunidades para un desarrollo humano sostenible y un consumo
responsable a nivel local. (Guía técnica para el aprovechamiento de residuos
orgánicos a través de metodologías de compostaje y lombricultura, 2014, págs. 18-
21)
5.2.2.1. Compostaje
Este compost es destinado para ser usado como abono orgánico para la agricultura y para
nuestro caso para pequeños huertos comunales. Ademas de este beneficio la implementación
de compostaje elimina los microorganismos que opueden causar enfermedades o dañar el
medio ambiente.
Los pasos para la realización de compostajes se resumen en el grafico 1, para más información
sobre la realización de estos se deberá utilizar como referencia la (Guía técnica para el
aprovechamiento de residuos orgánicos a través de metodologías de compostaje y lombricultura,
2014)
Grafico 2. Organigrama del proceso de compostaje tomado de (Unidad Administrativa Especial de Servicios , 2014)
Paso 1. Separación en la fuente de los residuos orgánicos: Separar los residuos orgánicos de los
que no lo son (ver capítulo de separación en la fuente).
Paso 2. Acondicionamiento de los residuos: Picar los residuos hasta obtener un tamaño entre 5
y 10 cm, no más pequeño ya que causaría problemas de aireación en la pila.
Paso 3. Realización de la mezcla: Es necesario hacer un pesaje de los residuos para conocer el
peso, de un volumen determinado (ej.: peso de un balde de residuos crudos), y así determinar el
número de baldes necesarios de estos residuos a utilizar para la realización de la mezcla en las
proporciones adecuadas.
Realizar la mezcla con materiales que tenga al alcance, adicionar materiales carbonados y
nitrogenados hasta obtener la relación carbono-nitrógeno adecuada 30/1.
Paso 4. Humedad de la mezcla: Humedecer la mezcla hasta obtener la humedad entre el 45 y
60%. Es deseable que la pila tenga una humedad cercana al 60% ya que así se activa más rápido
el proceso de degradación.
Esta aplicación debe hacerse al principio durante la realización de la mezcla y en cada volteo, para
incrementar la velocidad de producción del abono y evitar pérdidas de su calidad.
En Honduras se han realizado proyecto de agricultura urbana por parte de la FAO y ONG´s que
buscan apoyar a mejorar la calidad de la alimentación de los niños y niñas del país, entre esta el
proyecto ¨El Proyecto piloto para el fortalecimiento de la agricultura urbana y periurbana y de la
seguridad alimentaria en el Distrito Central —que engloba Tegucigalpa y su ciudad hermana,
Comayagüela— es el primero de este tipo que se lleva a cabo en Honduras. Impulsado por la FAO
y la Alcaldía Municipal del Distrito Central¨ (FAO, 2009) y Efectuado en el 2012 en la comunidad
de Punta Arena de la Ciudad de Sanpedro Sula y Triunfo de la cruz de la ciudad de Tela, la cual
formaba parte de un proyecto piloto implementado en los países de Honduras y Guatemala:
La realización del huerto comunal requiere de una sólida planificación que va desde la designación
de un comité hasta la estipulación de las normas por las cuales se regirá la repartición de lo
cosechado según
El primer paso para establecer una huerta comunitaria de verduras es organizar una reunión de
personas interesadas para determinar si hay una necesidad o deseo de tener esta clase de huerta en
la comunidad. Idealmente, el deseo debe nacer de la comunidad y no de un individuo.
El siguiente paso es determinar el tipo de huerta. ¿Se le asignarán parcelas a individuos o familias
para sembrar sus propias verduras, o serán los voluntarios u otros trabajadores los que cultivarán
las verduras para apoyar a la comunidad, bancos de alimentos o misiones que brindan ayuda? ¿Es
la meta principal educar a los niños? ¿Se cultivará solamente verduras y algunas frutas o se
permitirá sembrar flores? Sembrar flores alrededor de toda la huerta como un proyecto comunitario
a menudo ayuda a mejorar el aspecto de todo el vecindario.
Un comité debe tener en cuenta diferentes sitios, si es posible. Empiece a buscar un lugar por lo
menos seis a ocho meses antes de sembrar. Las parcelas disponibles pueden incluir: propiedades
al aire libre, terrenos del gobierno, lotes desocupados, lotes de iglesias o escuelas, parques de la
ciudad, terrenos agrícolas no usados, terrenos en zonas industriales, terrenos de fideicomiso,
terrenos en complejos de apartamentos, parques de diversiones o terrenos de ferias. Los terrenos
que son propiedad de la ciudad, condado, estado o del gobierno federal son ideales ya que hay
poca probabilidad de que sean vendidos. Verifique con las oficinas gubernamentales de
planificación para saber si hay espacio disponible. Los participantes deben estar de acuerdo en que
el terreno será usado para beneficio público y que lo mantendrán adecuadamente. Se deben
identificar los propietarios de terrenos privados y ponerse en contacto con ellos para determinar el
terreno en cuestión y su disponibilidad.
La mayoría de huertas comunitarias sencillas se pueden administrar con una lista de directrices y
normas. Cuando se constituye (en sociedad) la huerta, se deben establecer reglas formales para
regir los asuntos internos de la organización. Las normas protegen las metas, objetivos y filosofía
de la organización con el nombre y la dirección legal. Las categorías de membresía son
determinadas, incluso las cuotas requeridas y cuándo se deben pagar. Las normas también definen
cuándo se llevarán a cabo las reuniones regulares y extraordinarias, incluso las reuniones anuales
de la junta directiva. También incluye a los funcionarios, condiciones de los cargos, sus
obligaciones, comités especiales y cláusulas de responsabilidad. Las normas también explican
cómo se resolverán los conflictos.
El registro de parcelas empieza en una fecha en concreto, con una parcela por
participante. Las parcelas sin asignar serán adjudicadas después un mes, de acuerdo al
orden en que se hayan pedido.
El costo de inscripción por parcela para cada temporada de cultivo se paga al
registrarse.
Las parcelas y los senderos en las cercanías de las parcelas se mantendrán libres de
maleza. A los participantes con parcelas que tengan maleza se les dará un preaviso de
una semana para que quiten las hierbas del terreno. Si no lo hacen, se les confinarán
las parcelas y no podrán participar en ningún proyecto en el futuro.
No se permiten perros, al menos que se mantengan con correa.
Mantenga las verjas cerradas con candado a toda hora.
No desatienda el sistema de riego.
No trabaje solo en la huerta; hágalo siempre con un compañero.
Las parcelas y los senderos en sus cercanías se mantendrán sin basura.
No se sembrarán cultivos altos en un lugar si esto ocasiona sombra para parcelas
vecinas.
No se permitirá que las plantas de enredadera se esparzan a los senderos o a otras
parcelas vecinas.
Coseche verduras y frutas sólo de la parcela asignada a usted.
No se usarán pesticidas o fertilizantes que puedan afectar a parcelas vecinas.
Se dedicará una hora a la semana al mantenimiento de la huerta comunitaria en su
totalidad, según lo haya determinado el coordinador del proyecto.
Tire la maleza y otros desechos de plantas en el sitio de compostaje.
Supervise a los niños pequeños y manténgalos fuera de las parcelas de los vecinos.
Debe limpiar las herramientas que toma prestadas y colocarlas de nuevo en el cobertizo
de almacenaje.
Los depósitos de limpieza serán devueltos en el otoño después de que se hayan
limpiado las parcelas y el coordinador de la huerta las haya inspeccionado.
El primer paso es limpiar el lugar y diseñar la huerta. Decida el tamaño de cada parcela y el largo
y ancho de los senderos entre parcelas. Determine dónde irán los cobertizos para herramientas, la
zona para desechos, las áreas de descanso y los baños portátiles. El diseño del riego debe incluir
si habrá grifos o llaves de agua en cada parcela, un sistema de riego por goteo o aspersores para
toda la huerta, o un sistema de irrigación de surcos con la pendiente apropiada desde la zanja
principal de riego.
En parcelas con riego de surcos, se puede continuar usando un tractor con arado de doble vertedera,
un armador de camas (bed haper) y cultivadoras para mantener los surcos en buen estado para el
riesgo.
La aplicación de compost ayudará a mejorar el suelo cultivable. Tenga cuidado con la velocidad
de aplicación de compost a base de estiércol que pueda tener un alto contenido de sales. Una
muestra del suelo servirá como la base para un programa de fertilidad para toda la estación.
Después de nivelar el suelo, se debe instalar el sistema apropiado de riego y demarcar las parcelas
y los senderos adecuados con estacas. El tamaño de la mayoría de parcelas varía entre 12 pies por
12 pies (144 pies cuadrados) a 25 pies por 30 pies (750 pies cuadrados), dependiendo del tamaño
total de la huerta y el número de participantes. A nivel nacional, el tamaño promedio de una parcela
es de 700 pies cuadrados y abastecerá con verduras frescas a una familia de cuatro miembros todo
el verano.
Se pueden usar camas elevadas en algunos terrenos donde la calidad del suelo es pobre. Se pueden
usar tablas o ladrillos para demarcar las camas. Las camas pueden rellenarse con tierra de la capa
arable del suelo, mezclada con compost.
Cubrir con mantillo (mulching) los senderos ayudarán a controlar las malezas y prevenir los
problemas de lodo. Los senderos deben tener por lo menos 3 pies de ancho para acomodar las
carretillas y los motocultores. Luego, se pueden diseñar las cercas con verjas con candado y las
áreas de servicios. Para guardar las herramientas se puede usar un cobertizo que se pueda cerrar
con llave. Las áreas de descanso con sombra servirán como resguardo del sol en el verano. Los
baños portátiles también son una necesidad. Se debe tener un botiquín de primeros auxilios a la
mano en caso de accidentes.
Se recomienda que las parcelas se cubran con mantillo para conservar agua y reducir problemas
de maleza. Se pueden usar medidores de baterías en sistemas de irrigación de goteo individuales
para abrir y cerrar el agua automáticamente. Así se evitará que individuos desperdicien agua o
inunden la huerta. En sistemas de riego de surcos, se debe establecer un horario de riego para que
los participantes sepan cuando el suelo estará muy mojado para trabajar.
Es mejor manejar la mayoría de huertas como si fuesen huertas orgánicas o huertas libres de
pesticidas para prevenir problemas ideológicos o de responsabilidad entre los participantes. Los
participantes pueden pedir que se les asigne la misma parcela año tras año, si piensan seguir con
un programa estrictamente orgánico.
Se debe animar a los participantes a que sigan técnicas de horticultura para economizar espacio en
la huerta y no crear sombra o competir con otras parcelas del proyecto. Los cultivos de enredadera
se deben entrenar en vallas de estacas o espalderas y los tomates en armazones. Se debe animar a
usar cultivos de enredadera del tipo “arbusto” que ocupan menos espacio. Los cultivos se deben
sembrar de manera sucesiva, como rábanos en la primavera, seguidos por ejotes (habichuelas) en
el verano, para producir más en la temporada de cosecha.
Aunque las frambuesas o moras se pueden plantar en parcelas individuales o a lo largo del borde
de la huerta, asegúrese de que las raíces estén retenidas con un borde enterrado (de por lo menos
12 pulgadas) de lata, aluminio o plástico resistente. No siembre árboles frutales o espárragos en
parcelas rentadas o en otras parcelas que no sean permanentes.
La huerta también debe tener un tablero para anuncios, protegido de la lluvia, donde se puedan
colocar mensajes y jornadas de trabajo o eventos educativos. El horario de trabajo ayuda a resolver
problemas comunes que puedan surgir en la huerta comunitaria, incluso la instalación de sistemas
de riego, control de maleza en áreas de servicio, elaboración de compost, reparación de cercas,
preparación del suelo o la limpieza en el otoño para prepararse para el invierno. Plantar un cultivo
de cobertura o un cultivo de abono verde, como trigo de invierno, centeno, avena, o cebada en el
otoño en todas las parcelas como un proyecto comunitario no sólo mejorará el suelo, sino que
también le dará un aspecto más placentero a la huerta durante el invierno. Los cultivos de abono
verde deben ser incorporados al suelo la siguiente primavera, al menos un mes antes de sembrar
cosechas de verduras.
5.2.4. Reciclaje
El reglamento para el manejo de residuos sólidos en su capítulo II que habla sobre las definiciones
en su artículo 5 nos detalla que el concepto de reciclaje trata sobre ¨el proceso que sufre un material
o producto para ser incorporado a un ciclo de producción o de consumo, ya sea el mismo en que
fue generado u otro diferente¨ (Sánchez E., 2011).
Como una forma de aprovechar estos recursos y reforzar la cultura del reciclaje, se pueden
instaurar pequeñas microempresas que se destinen a la elaboración y venta de productos
ornamentales y funcionales para el hogar, para este fin se pueden implementar talleres comunales
que les demuestren a las comunidades que se les puede infundir una segunda vida a los productos
transformándolos para que sean de utilidad en los hogares.
Para ello se cuenta con el apoyo de guías destinadas a la enseñanza de la transformación de los
productos reciclables para la elaboración de distintos enseres del hogar. (Cuadro 4)
Productos que podemos realizar a partir de material reciclado
Manualidades con cartón y
Manualidades con aluminio Manualidades con plástico
papel
1. Lámparas de latas 1. Papelera hecha con hueveras 1. Lámpara hecha con botes de
2. Florero de latas de cartón yogurt líquido
3. Silbato hecho con lata 2. Gallinas de pascua 18 2. Cuerda casera
4. Carteras hechas con Pollitos de pascua 3. Maracas en envases de yogurt
lengüetas de latas 3. Gallina huevera 4. Portavasos con CD
5. Pulseras de lengüetas de lata 4. Araña peluda de cartón de 5. Avión de botella
6. Lata decorativa con diseño huevos 6. Avión de botella y papel
7. Porta velas de lata 5. Gusano hecho con una mache
8. Rosas de latas huevera de cartón 7. Mariposas de botella de
9. Porta velas con latas de 6. Camello con hueveras y plástico
refresco pinza de ropa 8. Lámpara de vasos reciclados
10. Canasta de lata y bolsa de 7. Araña con cartón de huevera 9. Rana con vaso de plástico
nylon Cocodrilo con hueveras con tapadera
11. Moldes en forma de corazón 8. Hormiga hecha con huevera 10. Pulsera y anillo de pajitas
12. Murciélago de lata de cartón 11. Robot con teclas de
13. Anillos con cubiertos 9. Helicóptero de cartón de ordenador
14. Velas con chapas de botella huevos 12. Trofeo de vasos de
10. Braco de piratas de cartón de desechable
huevos 13. Llavero con teclado de
11. Guirnaldas de luces con el ordenador
cartón de una huevera 14. Piña de la lámpara
12. Flores colgantes de papel 15. Florero de cucharas de
periódico plástico
13. Lámpara decorada con papel 16. Reloj en forma de crisantemo
14. Mariposas con papel hecho con cucharas de
reciclado Florero con revistas plástico
17. Espejo decorado con
cucharas
18. Manualidades con vidrio
19. Botellas con velas de colores
20. Animalitos de bombillas
quemadas
21. Botella forrada
22. Cielo nocturno en una botella
23. Candelabro casero de copas y
papel
24. Romántico portavelas
25. Linternas monstruosas
26. Frascos con caritas de
animales
27. Frasco decorativo con forma
de hongo
28. Botes de vidrio con tapadera
de figura
29. Globos aerostáticos hechos
de bombillas quemadas
30. Colgantes decorativos
31. Maceta con una bombilla
32. Especiero hecho de bombilla
33. Candelabros Reciclados con
botellas de vidrio
34. Centros de mesa de vidrio
Cuadro 4. Elaboración propia con la información tomada de la (Guía de manualidades con materiales
reciclados, dirigida a maestros y alumnosde nivel primario de la Escuela Municipal Rural Mixta “El Cerro”,
San Miguel Petapa, municipio de Guatemala., 2015)
5.3. Contenidos Actitudinales
5.3.1. Educación ambiental
Es de suma importancia el crear conciencia sobre la contaminación y el daño al ambiente que esta
genera, con el fin de lograr un cambio en los hábitos de las personas que ayuden a la reducción de
materiales cuyo ritmo de descomposición es lento y que podemos reutilizar dándoles un nuevo uso
y aprovechando al máximo esa estabilidad física que poseen.
Por ello más que centrarse en una transferencia de saberes, el proyecto debe integrar las actividades
de la vida diaria para crear un aprendizaje significativo en favor de promover la conciencia
ambiental.
¨Por lo tanto, la educación ambiental, más que limitarse a un aspecto concreto del proceso
educativo, ha de ser la base de un nuevo estilo de vida, el trampolín que impulse una
práctica educativa abierta a la vida de la comunidad local —y global— para que los
miembros de la comunidad educativa participen, según sus posibilidades, en la tarea
compleja y solidaria de mejorar las relaciones de los seres humanos, entre sí y con el medio
ambiente¨ (Cantera A., …et al.], 2006, pág. 13)
Un cambio de estilo de vida es una tarea difícil de realizar, ya que las personas tienden a sentirse
arraigadas en su forma de realizar sus actividades, por lo que aquello que trata de corromper dicho
estado de homeostasis no es bienvenido, hasta puede llegar a considerarse como hostil y no
deseado, por lo que se debe comenzar con dictar las consecuencias que desencadenan nuestras
acciones, el daño ambiental que provocamos con nuestro estilo de vida, llamando a un cambio que
es realmente necesario y que el día de mañana nuestros hijos agradecerán.
El desarrollo sostenible es un concepto que debemos implementar en las comunidades locales para
lograr un impacto a nivel no solo nacional, si no, que global ya que aunque son pequeñas acciones
estas suman para el logro de nuestro objetivo, el cual se centra en la disminución del impacto
ambiental que causan los residuos producto del diario vivir de la comunidad.
La educación ambiental debe ser parte de los programas educativos de las instituciones educativas,
pero más que limitarse a la transferencia de conocimientos ambientales, debe ir enfocada a la
práctica de actividades ambientalmente sostenibles que plasmen en la mente de las futuras
generaciones no solo el amor por el planeta y aprecio por lo recursos que nos brinda, si no
actividades destinadas a mitigar los errores que las generaciones han cometido al explotar recursos
que posiblemente no se regeneraran. A pesar de que el peso recae en el hombre del mañana, esta
generación debe adoptar un estilo de vida donde no abusemos de los recursos ya obtenidos y
conformar leyes que nos permitan proteger el medio ambiente.
Por ello no solo el sector educativo debe promover acciones para el rescate del medio ambiente,
para lograr un desarrollo sostenible necesitamos que todos los sectores ya sea salud, comercio,
construcción, etc., se interrelacionen en una fuerza contundente que nos permita llegar a un estado
de equilibrio con la naturaleza que tanto necesitamos.
VI. METODOLOGÍA
6.1. Enfoque de la investigación:
De tipo participativo
Estudia temas sociales que constriñen las vidas de las personas de un grupo o comunidad
Resalta la colaboración equitativa de todo el grupo o comunidad
Se enfoca en cambios para mejorar el nivel de vida y desarrollo humano de los individuos
Emancipa a los participantes y a la investigación. (Sampieri R., Fernández C. & Baptista
M., 2014,, pág. 497)
10.2. Publico
Padres y Madres de familia.
Niños y Jóvenes en edad escolar
Autoridades municipales y religiosas.
Maestros y autoridades de centros educativos
Cantera A., …et al.]. (2006). Proyecto para una escuela de calidad ambiental. Universidades de
investigación, Departamento de Educación. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno
Vasco. Recuperado el 10 de May de 2021, de
https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/inn_doc_ed_ambiental/es_def/adjuntos/
800004c_escuela_calidad_ambiental_c.pdf
CASTIBLANCO J. & RODRÍGUEZ E.,. (2017). ANÁLISIS DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
ORGÁNICOS Y RECICLABLES, GENERADOS EN LA GALERÍA DE MERCADO LEOPOLD RHOTER DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOT – CUNDINAMARCA. Tesis , UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA,
FACULTA INGENIERÍA, Girardot. Recuperado el 9 de May de 2021, de
http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/5781/TRABAJO%20FINAL%2
0ANALISIS%20DEL%20MANEJO%20DE%20LOS%20RESIDUOS%20SOLIDOS.pdf?sequence=1&isAll
owed=y
Chacon L. & Mazzanti C.,. (Enero de 2014). Guia educativa sobre el manejo integral de desechos
humanos. proyecto “REDUCIR, REUTILIZAR, RECICLAR Y RECUPERAR: MANEJO INTEGRAL,
SOSTENIBLE Y RESPONSABLE DE LOS DESECHOS SÓLIDOS”. Sonsonate: Union Europea.
Recuperado el 9 de May de 2021, de
https://www.researchgate.net/publication/337903650_Guia_educativa_para_el_manejo_de_re
siduos_solidos
Fundacion Fondo Chile. (2012). Sistematizacion de huertos familiares, educativos y comunitarios para el
consumo de centroamerica. Informe de proyecto, Fondo Chile. Recuperado el 11 de May. de
2021, de http://chile.americasolidaria.org/wp-
content/uploads/2017/11/Sistematizacio%CC%81n-huertos.pdf
González K. (2015). Guía de manualidades con materiales reciclados, dirigida a maestros y alumnosde
nivel primario de la Escuela Municipal Rural Mixta “El Cerro”, San Miguel Petapa, municipio de
Guatemala. Tesis, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades,
Departamento de Pedagogía. Recuperado el 10 de May de 2021, de
http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6860.pdf
Mejías A. (21 de Ene de 2014). Contribución de los huertos urbanos a la salud. Hábitat y Sociedad (6),
85-103. Recuperado el 11 de May de 2021, de
https://institucional.us.es/revistas/habitat/6/HyS%20n06a04.pdf
OPS. (2010). PORTADA VIVIENDA SALUDABLE. En OPS/OMS, MANUAL EDUCATIVO NACIONAL (Segunda
ed., pág. 212). Bogota, , Colombia. Recuperado el 9 de May de 2021, de
https://www.paho.org/col/dmdocuments/Manual%20Educ.%20Vivienda%20Saludable.pdf
PNUMA. (23 de May. de 2016). Muertes prematuras debido a la degradación ambiental son una
amenaza a la salud pública mundial, afirma un informe del PNUMA. GREEN ECONOMY. Panama,
Panama. Recuperado el 8 de May de 2021, de https://www.unep.org/es/noticias-y-
reportajes/reportajes/muertes-prematuras-debido-la-degradacion-ambiental-son-una-amenaza
PNUMA. (21 de Nov. de 2017). El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Recuperado el 8 de May. de 2021, de upnm.org: https://www.unep.org/es/noticias-y-
reportajes/reportajes/aumenta-la-generacion-de-residuos-en-america-latina-y-el-caribe
Sáez A., Urdaneta G. & Joheni A. (septiembre-diciembre de 2014). Manejo de residuos sólidos en
América Latina y el Caribe. Omnia, 20(3), 121-135. Recuperado el 10 de May. de 2021, de
https://www.redalyc.org/pdf/737/73737091009.pdf
Salas J. & Quesada H.,. (Julio-Septiembre de 2006). Impacto ambiental del manejo de desechos sólidos
ordinarios en una comunidad rural. Tecnología en Marcha., 19(3), 9-16. Recuperado el 8 de May
de 2021, de https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/issue/view/1
Sampieri R., Fernández C. & Baptista M. (2014,). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo,
sus similitudes y diferencias (Sexta ed.). Delegación Álvaro Obregón, D.F., Mejico: McGRAW-HILL
/ INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Recuperado el 10 de May. de 2021
San Juan R. (20 de Ene. de 2016). Blog . Recuperado el 9 de May de 2021, de RECICLADOS Y
DEMOLICIONES SAN JUAN, S.L.,: https://www.rdsanjuan.com/conoces-cuales-son-los-residuos-
inorganicos/
Sánchez E. (2011). Compendio de Legislacion Ambiental. Compendio de Legislacion Ambiental, 1-780. (E.
N. NAVAS, Recopilador) Tegucigalpa, M.D.C., Honduras. Recuperado el 05 de 05 de 2021, de
http://www.miambiente.gob.hn/media/adjuntos/retccescco/None/2018-07-
19/16:44:39.501486+00:00/compendiodeleyesambientales.pdf
Say B. (2013). Manejo de la basura y su clasificación. Guia, Universidad de San Carlos de Guatemala,
Facultad de Humanidades. Recuperado el 9 de May de 2021, de
http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1989.pdf
Secretaria de recursos ambientales y ambiente. (22 de Feb. de 2011). Reglamento para el Manejo
Integral de Residuos Solidos. Acuerdo Ejecutivo 1567-2010. Diario la gaceta(32499), 1-16.
Tegucigalpa, Francisco Morazan, Honduras. Recuperado el 9 de May. de 2021, de
https://www.tsc.gob.hn/web/leyes/Reglamento%20para%20el%20manejo%20integral%20de%
20los%20residuos%20s%C3%B3lidos.pdf
Unidad Administrativa Especial de Servicios . (2014). Guía técnica para el aprovechamiento de residuos
orgánicos a través de metodologías de compostaje y lombricultura. Guia, ALCALDÍA MAYOR DE
BOGOTÁ en conjunto con UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SECRETARÍA DISTRITAL DE
HÁBITAT, Bogota, Colombia. Recuperado el 9 de May. de 2021, de
https://www.uaesp.gov.co/images/Guia-UAESP_SR.pdf
Villemain C. (12 de Oct. de 2018). Cómo la basura afecta al desarrollo de América Latina. Objetivos de
Desarrollo Sostenible. Recuperado el 8 de May. de 2021, de
https://news.un.org/es/story/2018/10/1443562