Trabajo de Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Nuevas tecnologías e innovadores delitos informáticos en Colombia

Nicolas Pineda
Laura Naranjo
1. Estado del arte:

El trabajo que se llevara acabo donde se investigara los nuevos delitos


informáticos y las nuevas tecnologías que hay en Colombia, comenten una
vulneración a la privacidad y libertad de expresión de cada persona,
derecho a la protección de datos personales, la confidencialidad,

En la presente cita sobre un artículo de la universidad piloto, se muestra el avance


que ha tenido Colombia respecto a los delitos informáticos:

Con la creación de la ley 1273 del 2009, Colombia dio


un gran paso en normatividad para combatir este
flagelo, que ha venido vulnerando distintos campos. (Camargo
Cardona, Leonardo, 2019, p. 1)

distintos campos de los delitos informáticos que se protegen gracias a la ley 1273
del 2009.

el riesgo de que las redes informáticas y la información electrónica


sean utilizadas igualmente para cometer delitos y de que las pruebas
relativas a dichos delitos sean almacenadas y transmitidas por medio
de dichas redes. (Sentencia C-224 de 2019)
en esta cita se hablar sobre la inseguridad del almacenamiento de datos en los
dispositivos y que esta información que sea almacenada

El Convenio sobre la Ciberdelincuencia se presenta como un


instrumento internacional cuyo objetivo es intensificar la cooperación
entre los Estados Parte de este, mediante la materialización de una
política criminal común en contra de la comisión de delitos
cibernéticos. Lo anterior, como una respuesta a los profundos
cambios provocados por la digitalización, convergencia y
globalización de datos y sistemas informáticos. De esta manera, al
establecer las condiciones para prevenir la comisión de ilícitos en las
redes informáticas, compromete a los países signatarios a adoptar su
legislación interna para combatir posibles amenazas a bienes
jurídicos tutelados como la confidencialidad, la integridad y la
disponibilidad de datos y de los sistemas informáticos, protegiendo
en general los intereses vinculados al desarrollo de las tecnologías
de la información. (Sentencia C-224 de 2019)

en la cita podemos ver que hay un convenio entre estados para poder pelear con
la ciberdelincuencia

Los delitos informáticos han tomado fuerza en nuestro país. Según datos de
la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, desde el 2015 hasta este
año 2019, en Colombia se han recibido 31.498 denuncias por delitos
informáticos que abarcan desde el robo de data hasta la suplantación de
una persona. Y no es para menos, en el país el internet se ha
democratizado hasta tal punto que el 64% de los hogares y el 68% de las
empresas tienen acceso a la red, y en los últimos ocho años se ha
presentado un incremento del 70%, según información del Portal Oficial de
Estadísticas del Sector TIC.( Camargo Cardona, Leonardo, 2019)
Podemos ver como ha ido en aumento las denuncias por delitos informáticos
debido al avance en las tecnologías, como Colombia aun no esta preparado para
combatirlas

Nuestra legislación no tiene la virtud de poder regular el tema de la


intimidad y los derechos personales de los ciudadanos ante el avance
informático, pues sólo se preocupó por avenirse a esa realidad
normativizando el manejo de datos especialmente en el sector público para
racionalizar la inversión en equipos y optimizar su utilización, dejando que
los particulares manejen a su acomodo la situación específica y dejando por
fuera inexcusablemente, la protección a las personas por el mal manejo o
uso que se hiciera de dicha información. (sentencia T-414 de 1992 del 16
de Junio)
La irrupción de nuevas tecnologías exige la creación de instrumentos
jurídicos adecuados que protejan los intereses comunitarios y del ciudadano
medio frente a los eventuales abusos de los titulares, directos beneficiarios
de tales tecnologías y establezcan principios adecuados de responsabilidad
en el manejo de los datos, vale decir, de la mayor fuente de poder y
eventual manipulación de nuestra cultura contemporánea.
2. Referencias bibliográficas
Camargo Cardona, Leonardo (2019) Regulación en Colombia de los delitos
informáticos, articulo de la Universidad piloto de Colombia,
http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/5727/
Articulo%20regulaci%c3%b3n%20delitos%20informaticos%20en
%20Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sentencia C-224 de 2019


https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-224-19.htm

Sentencia T-414 de 1992


https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-414-92.htm

3. Problema
4. Planteamiento del problema

5. Formulación del problema


6. Justificación
7. Objetivo general

También podría gustarte